saludigestivosaludigestivo

By

El Congreso examina mañana el Plan contra la Hepatitis C escuchando a Gobierno y afectados

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados evaluará este martes el Plan de Hepatitis C puesto en marcha en marzo de 2015 con la comparecencia de el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, del miembro del Comité Científico Asesor que participó en la elaboración del texto, Agustín Albillo, así como representantes de diferentes asociaciones de víctimas de esta dolencia. En este sentido, participarán en la comisión el vicepresidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC), Damian Caballero, y los portavoces de la Coordinadora Estatal de Afectados por la Hepatitis C, Juan Carlos Puente y de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, Jesús Faras. El órgano, en sesión extraordinaria, dedicará un monográfico a esta dolencia por la que se han interesado PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos en los últimos meses, registrado diversas propuestas en la Cámara Baja. En el caso de la formación morada se ha pedido la comparecencia de la PLAFHC, mientras que el partido naranja solicitó al de Castrodeza. Del mismo modo, todas las formaciones han reclamado información, vía pregunta o proposiciones no de ley, sobre el Plan de Hepatitis C. Ciudadanos, además, han reclamado los resultados y costes de esta iniciativa que lleva casi dos años en marcha. Según ha señalado PLAFHC, desde que se aprobó el plan, sólo ha existido una reunión con el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2015, en donde se presentó “un decálogo de buenas intenciones”, pero ninguna información del desarrollo del mismo. “Ningún tipo de información de enfermos diagnosticados, ni de enfermos tratados, ni información sobre los precios que se estaban pagando a las farmacéuticas, ni sobre la financiación de los tratamientos”, ha denunciado la organización en sus redes sociales.

By

Acuerdo global para que los países pobres puedan importar medicamentos genéricos

GINEBRA, 23 (Reuters/EP) El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, ha anunciado un acuerdo definitivo que permitirá a los países pobres importar medicamentos genéricos en caso de no tener recursos para producirlos, que se produce tras más de una década de negociaciones. La decisión, aprobada por dos terceras partes de los miembros de este organismo, modifica de forma permanente el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, en sus siglas en inglés) con una enmienda que entrará en vigor este lunes. El Acuerdo original permitía a los gobiernos de países en vías de desarrollo producir medicamentos genéricos para sus mercados nacionales sin el consentimiento de los titulares de patentes, en virtud de los llamados acuerdos de “licencias obligatorias”. Sin embargo, los países más pobres sin capacidad de fabricación no podían acceder a esos medicamentos porque no había ninguna disposición para importarlos. En 2003, los miembros de la OMC acordaron dar a esos países una renuncia temporal que se iba renovando cada dos años y en 2005 se iniciaron los trámites para una renuncia permanente que, para ver la luz, necesitaba el visto bueno de dos tercios de los 164 miembros de la OMC.

By

Cardiólogo niega que toser mientras se sufre un ataque al corazón tenga efectos terapéuticos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El jefe de los servicios de Urgencias de IMQ, Fidel Fuentes, ha negado que toser mientras se sufre un ataque al corazón tenga efectos terapéuticos, por lo que ha rechazado el ‘Cough CPR’, una afirmación que se ha convertido en viral y que en español significa ‘resucitación cardiopulmonar a través de la tos’. “Si usted sufre un ataque al corazón y se encuentra solo, lo primero que debe hacer es conseguir ayuda a través de una llamada al 112 o haciendo que alguien cercano llame. Además, si puede tomar una ‘Aspirina’ mientras acuden los servicios de Urgencias, mejor. No hay ninguna razón ni recomendación de las sociedades científicas que afirme que toser mientras se sufre un ataque al corazón presenta beneficios terapéuticos”, ha aseverado. Y es que, según esta idea, las personas que sufren un ataque al corazón estando solas pueden ayudarse a sí mismas provocándose la tos en repetidas ocasiones y con mucha energía. De hecho, se incita a hacer una respiración profunda y con los pulmones llenos, provocarse una tos profunda y prolongada, repitiéndolo cada dos segundos sin tregua hasta que llegue la ayuda o hasta que sienta que el corazón late normalmente. “Este bulo viral se conoce desde que comenzó a circular en Estados Unidos hace años. Parece que se remonta al año 1999 nada menos. Desde entonces, ha tenido una expansión alarmante. Tanto es así que la Asociación Americana del Corazón tuvo que salir al paso afirmando las bases científicas de por qué esto era un bulo viral”, ha apostillado el cardiólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, Txema Aguirre. El bulo, prosigue, debió de originarse a partir de una confusión sobre una recomendación de toser que sí existe para los pacientes que presentan una arritmia súbita. “Durante una arritmia súbita (ritmo cardiaco anormal) puede ser posible que una persona consciente y con capacidad para moverse tosa fuerte y repetitivamente para, mediante el aumento de la presión en el tórax, desarrollar un mecanismo reflejo capaz de abortar cierto tipo de arritmias”, ha expuesto el cardiólogo del IMQ. Por tanto, tal y como han insistido los expertos, no existe ninguna sociedad científica, ni ninguna guía de práctica clínica, que respalde la ‘resucitación cardiopulmonar a través de la tos’, porque no es útil para este tipo de pacientes. Dicho esto, el responsable de los servicios de Urgencias de las Clínicas IMQ ha recordado la importancia de saber reconocer los signos de alarma ante un infarto de miocardio o ataque al corazón: notar un dolor u opresión en el pecho que se mantiene durante algunos minutos o que aparece y desaparece; sentir dolor o incomodidad en otras partes del cuerpo, como los brazos, la espalda, estómago, el cuello o mandíbula; tener una sensación de que falta el aire al respirar; o darse cuenta de otros posibles signos, como sudor frío, náuseas o mareos.

By

La diabetes gestacional aumenta el riesgo de depresión postparto en madres primerizas

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí y el Instituto Karolinska (Suecia) han descubierto, tras analizar a más de 700.000 mujeres, que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de depresión posparto (PPD) en las madres primerizas. Además, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Depression and Anxiety’, han mostrado que las mujeres con diabetes gestacional que anteriormente habían sufrido un epidosio de depresión tienen hasta 70 veces más probabilidades de experimentar depresión postparto. “La mayoría de los practicantes piensan que son dos condiciones aisladas y muy diferentes, pero ahora entendemos que la diabetes gestacional y la depresión posparto deben considerarse juntas”, ha comentado el autor principal del estudio, Michael E. Silverman. Además de la diabetes gestacional, los investigadores han estudiado más de una docena de otros factores de riesgo como, por ejemplo, la diabetes pre-gestacional, para analizar la asociación que existe con la depresión postparto en mujeres con y sin antecedentes de depresión. En este punto, comprobaron que no había apenas diferencias entre ambos grupos. Asimismo, la edad joven, el parto asistido, las cesáreas y los partos prematuros aumentaron también el riesgo de depresión postparto en mujeres que no tenían antecedentes de depresión.

By

Crean un parche ‘inteligente’ que suministra insulina a pacientes con diabetes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de Estados Unidos han creado un parche ‘inteligente’, probado en ratones, que podría ayudar a suministrar insulina a personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 cuando lo necesiten, tal y como publica la revista ‘ACS Nano’. Y es que, las personas con diabetes tipo 1 no producen insulina y los que tienen diabetes tipo 2 no la pueden usar insulina de forma eficaz. En ambos grupos, la glucosa se acumula en la sangre, lo que puede llevar a una serie de problemas de salud, incluyendo enfermedades del corazón, apoplejía, ceguera y amputación de los dedos de los pies, pies o piernas. Para evitar estos resultados, las personas con diabetes tipo 1 o avanzada tipo 2 se pinchan regularmente para medir los niveles de azúcar en sangre y, algunos, se inyectan insulina cuando sea necesario, si bien en algunos casos los niveles de glucosa se disparan. Por ello motivo, y con el objetivo de encontrar una forma más sencilla y efectiva para manejar la enfermedad, los científicos han desarrollado un parche de piel cubierto de microagujas que se cargan con pequeñas bolsas de insulina, las cuales están diseñadas para romperse rápidamente y liberar la insulina en respuesta a los niveles crecientes de glucosa. En este sentido, durante el estudio, los ratones diabéticos que llevaron el parche mantenían concentraciones consistentes de insulina en su sangre. Además, cuando estos ratones recibieron una inyección de glucosa, sus niveles de azúcar en la sangre aumentaron inicialmente, pero luego cayeron a niveles normales dentro de dos horas.

By

Experto recomienda acudir cada año al oftalmólogo a partir de los 40 años para detectar precozmente el glaucoma

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La oftalmóloga especializada en glaucoma, Julia Ponce, ha aconsejado a los mayores de 40 años acudir cada año al oftalmólogo para detectar precozmente el glaucoma, una enfermedad “traicionera y silenciosa” que no produce síntomas evidentes como, por ejemplo, dolor o pérdida brusca de visión. “Se trata de una enfermedad silente que va amputando el campo visual y el enfermo no se da cuenta hasta que ya está casi ciego, y el problema es que todas las fibras del nervio óptico que se pierden, no se recuperan. En muchos casos, se diagnostica por casualidad durante una visita rutinaria al oftalmólogo”, ha comentado. En este sentido, la doctora ha recordado que otra de las características del glaucoma, y que hace que sea necesario acudir a cierta edad a las visitas rutinarias con el especialista, es que tiene un componente hereditario. “Es la segunda causa de ceguera en el mundo, por detrás de las cataratas, y ambas patologías constituyen el epicentro del congreso que, aunque ha dado comienzo hoy, realmente empieza mañana, ya que hoy la jornada está dedicada íntegramente a laretina”, ha zanjado el presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO), Ignacio Vinuesa.

By

La Clínica Planas presenta su Unidad de Tratamiento Integral del linfedema

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Clínica Planas ha presentado en la III Jornada de actualización del tratamiento del Linfedema, de la Unidad de Tratamiento Integral del linfedema, un equipo de expertos de las diferentes disciplinas desde las que se puede tratar esta enfermedad. “Queremos abandonar la visión actual que se basa en tratar aisladamente cada faceta del linfedema para trabajar conjuntamente en la mejora del paciente en todos los ámbitos”, ha comentado el cirujano en Clínica Planas y director de uno de los grupos multicéntricos de investigación en linfedema más importantes de Europa, el Barcelona Lymphedema Research Group-Universitat Autónoma de Barcelona, Jaume Masià. En concreto, la Unidad de Tratamiento Integral del linfedema de la Clínica Planas contará con especialistas en linfedema de los ámbitos de la cirugía, oncología, rehabilitación, psico-oncología y preparación física entre otras disciplinas sanitarias. Formarán este equipo único por su carácter multidisciplinar y por la cantidad de profesionales que lo conforman los siguientes especialistas en linfedema: Santiago Escrivá de Romaní (Oncólogo especializado en Cáncer de Mama del Hospital de la Vall d’Hebron), Jaume Masià (Cirujano plástico de Clínica Planas y director del Barcelona Lymphedema Research), Jordi Sanmiquel (Angiólogo y cirujano vascular) y Sara García (Psico-oncóloga especializada en cáncer de mama del Hospital de Sant Pau). Completan la lista Mª Angeles Ramos (Nutricionista especializada en linfedema de la Universidad Complutense de Madrid), Gemma Pons (Cirujana Plástica especializada en linfedema del Hospital de Sant Pau), Curro Millán (Fisioterapeuta y Director del Instituto Fisiomédico de Madrid), Patricia Martínez (Enfermera especialista en linfedema de la Clínica Planas) y Francisco Cascajosa (Preparador Físico de la Clínica Planas).

By

La Sociedad Española de Informática de la Salud premia al IDIS por su proyecto de interoperabilidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) ha entregado al Instituto para el Desarrollo Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) el premio especial ‘Informática y Salud 2016’ por la labor que la organización está realizando para potenciar la interoperabilidad en el ámbito de la sanidad privada y las iniciativas que ha adoptado para avanzar en la integración de información con la sanidad pública. “Desde IDIS se están impulsando iniciativas como esta de interoperabilidad que permiten a nuestro sistema situarse entre los más avanzados del mundo, siempre con la mirada puesta en el ciudadano, y contando con la implicación y ayuda del profesional sanitario que es quien consolida y hace realidad todos los valores de nuestra sanidad”, ha comentado el presidente de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor. Y es que, tal y como ha recordado, el sistema sanitario se encuentra en un momento crucial y la constante presión asistencial debida a múltiples factores sociales, demográficos y de gestión sanitaria provocan un incremento de la demanda asistencial por parte de los pacientes y de su entorno. En este sentido, ha subrayado la importancia de contar con herramientas tecnológicas que faciliten el acceso del paciente y el profesional sanitario a toda la documentación clínica de un individuo proveniente de aquellos centros asistenciales por los que haya transitado. “No hay nada que pueda contribuir más al cambio en nuestro sistema sanitario que un paciente bien informado, corresponsable en la gestión de su propia salud y un profesional sanitario que realiza la imprescindible labor asistencial procurando los mayores estándares de calidad, seguridad y resultados; todo ello a través de las herramientas más innovadoras que enfatizan la relación médico-paciente así como la consecución de los mejores resultados de salud en términos de eficacia, eficiencia y efectividad”, ha apostillado. El proyecto de interoperabilidad del IDIS buscaba posicionar al paciente en el centro del sistema de tal forma que todo se articulase en torno al paciente y no al revés. Actualmente, y tras un año de su presentación, el modelo ya se puede poner en práctica, a través de la plataforma ‘Mi e-Salud’, una herramienta en formato aplicación móvil que se puede descargar en los dispositivos informáticos más habituales a través de la cual el paciente puede compartir con el médico y el profesional sanitario su información desde cualquier lugar, independientemente de su titularidad, de una forma fácil y accesible, con total seguridad y en base a su propio criterio y voluntad.

By

Expertos alertan de que el frío afecta a la salud visual y aconsejan usar gafas en invierno

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el XLIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO) han alertado de que el frío también puede afectar a la salud visual, por lo que han subrayado la necesidad de usar también gafas durante el inverno. “La superficie ocular se altera con cualquier alteración del medioambiente, como pueden ser la contaminación, y, por supuesto, el frío. Hay que protegerse del frío al igual que lo hacemos del sol en verano: siempre usando gafas de sol e hidratando el ojo con lágrima artificial”, ha comentado el oftalmólogo y presidente de la SAO, Ignacio Vinuesa. Así, una de las dolencias más típicas de las temporadas de frío es la llamada conjuntivitis actínica, que no es más que un tipo de conjuntivitis provocada por los rayos ultravioletas y que puede provocar un cuadro de dolor ocular, así como la sensación de tener arena o cuerpos extraños en el interior de los ojos. En este sentido, el experto ha advertido de que la luz de invierno puede llegar a ser tan potente que altera la superficie y, también, la retina. Además, otra de las patologías que provoca durante esta época del año es el ojo seco, producido por una disminución de la función de las glándulas lacrimales, generándose una producción de lágrimas menor de la normal, o, simplemente, lágrimas de mala calidad.

By

La Universidad de Las Palmas celebra el ‘I Workshop Internacional: Estudios Avanzados en Hidratación’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado este jueves y viernes el ‘I Workshop Internacional: Estudios Avanzados en Hidratación’, en el que se ha presentado la Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en Hidratación (CIEAH), creada en octubre de 2016 tras el legado del Instituto Europeo de Hidratación, y cuyo objetivo es continuar desarrollando y promoviendo actividades y proyectos de investigación sobre hidratación humana y estilos de vida saludable. En concreto, la Cátedra surge bajo el amparo del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBIS) de la ULPGC y cuenta con el apoyo y la gestión de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC. En este sentido, durante el encuentro, 20 ponentes nacionales e internacionales darán a conocer los últimos estudios sobre el manejo de la hidratación y desde el ámbito metodológico, deportivo, la salud y la dimensión social. El ‘workshop’ ha sido inaugurado este jueves, durante el cual el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha sido el encargado de presentar la cátedra y el ‘workshop’. Además, la conferencia inaugural ha corrido a cargo del profesor de Nefrología de la Universidad La Salle (México D.F) y director de Nefrología del Instituto Mexicano de Trasplantes de Morelos, Tommaso Bochicchio Riccardelli, bajo el título Osmolaridad como indicador del estado de hidratación: fortaleza y debilidades’. La segunda sesión ha tenido un enfoque metodológico para evaluar la hidratación y ha sido presentado por la doctora del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Adriana Ortiz Andrellucchi, quien dará paso a la profesora asociada en Nutrición Humana en la Universidad Agrícola de Atenas y vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, Colaboración Académica y Extensión en esta Universidad, Maria Kapsokefalou, que ha hablado sobre el ‘Consumo de agua e índices de hidratación en población adulta europea’. Posteriormente, la doctora en Nutrición por la ULPGC y miembro del grupo de Investigación en Nutrición del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Mariela Nissensohn, ha expuesto los ‘Hábitos de consumo de bebidas en la población española’; y la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Carmen Pérez Rodrigo, sobre la ‘La hidratación saludable en las Guías Alimentarias SENC (2016)’. DEPORTE, SALUD Y SOCIEDAD Asimismo, este viernes la doctora Mariella Nissensohn ha presentado la nueva sesión que tendrá un enfoque deportivo. Allí, el doctor del Grupo de Rendimiento Humano, Actividad Física y Salud de la ULPGC, José López Calbet, ha tratado durante su intervención la ‘Hiponatremia asociada al ejercicio: mitos y realidades’. Del mismo modo, la catedrática y miembro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González de Gross, ha hablado sobre el ‘Impacto de la actividad física y el sedentarismo sobre el grado de hidratación en adultos mayores’; mientras que el técnico asesor superior de salud en la División de Nutrición del Hospital Pediátrico de Coimbra (Portugal), Sergio Cunha Velho, ha explicado las ‘Implicaciones de la hidratación antes, durante y después de la competición deportiva: el caso del fútbol’. Por su parte, la doctora del Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, ha mostrado la ‘Relación entre el estado de hidratación y el rendimiento escolar’; la doctora de la Fundación Iberoamericana de Nutrición del Campus Universitario de la Cartuja, María José Soto Méndez, ha presentado la ‘Hidratación y estado oxidativo en población infantil’; y el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Angel Gil Hernández, se ha referido a la ‘Fructosa, azúcares y bebidas: fisiopatología y salud’. Además, el presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), José Ramón Calvo, ha expuesto los ‘Retos de la ciencia de la hidratación en América Latina’; el director de Sostenibilidad y Prevención de Riesgos de la ULPGC, José Sadhwani Alonso, ha hablado sobre el ‘Tratamiento y calidad del agua potable’; y el presidente de la Fundación Española de Nutrición, Gregorio Varela Moreiras, ha impartido la ponencia ‘Mejorando la hidratación a nivel global: de las recomendaciones al consumidor’. Finalmente, la doctora en Nutrición y Salud Pública por la ULPGC y miembro del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Adriana Ortiz Andrellucchi, ha tratado los ‘Mitos y realidades sobre consumo de agua y bebidas en las redes sociales’; la consejera técnica de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, María José Alonso Moya, ha analizado ‘Los retos del agua ante el cambio climático’, y el doctor de la Cátedra, Lluís Serra Majem, ha clausurado el encuentro.

1 618 619 620 621 622 789