saludigestivosaludigestivo

By

La diabetes gestacional aumenta el riesgo de depresión postparto en madres primerizas

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí y el Instituto Karolinska (Suecia) han descubierto, tras analizar a más de 700.000 mujeres, que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de depresión posparto (PPD) en las madres primerizas. Además, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Depression and Anxiety’, han mostrado que las mujeres con diabetes gestacional que anteriormente habían sufrido un epidosio de depresión tienen hasta 70 veces más probabilidades de experimentar depresión postparto. “La mayoría de los practicantes piensan que son dos condiciones aisladas y muy diferentes, pero ahora entendemos que la diabetes gestacional y la depresión posparto deben considerarse juntas”, ha comentado el autor principal del estudio, Michael E. Silverman. Además de la diabetes gestacional, los investigadores han estudiado más de una docena de otros factores de riesgo como, por ejemplo, la diabetes pre-gestacional, para analizar la asociación que existe con la depresión postparto en mujeres con y sin antecedentes de depresión. En este punto, comprobaron que no había apenas diferencias entre ambos grupos. Asimismo, la edad joven, el parto asistido, las cesáreas y los partos prematuros aumentaron también el riesgo de depresión postparto en mujeres que no tenían antecedentes de depresión.

By

Crean un parche ‘inteligente’ que suministra insulina a pacientes con diabetes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de Estados Unidos han creado un parche ‘inteligente’, probado en ratones, que podría ayudar a suministrar insulina a personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 cuando lo necesiten, tal y como publica la revista ‘ACS Nano’. Y es que, las personas con diabetes tipo 1 no producen insulina y los que tienen diabetes tipo 2 no la pueden usar insulina de forma eficaz. En ambos grupos, la glucosa se acumula en la sangre, lo que puede llevar a una serie de problemas de salud, incluyendo enfermedades del corazón, apoplejía, ceguera y amputación de los dedos de los pies, pies o piernas. Para evitar estos resultados, las personas con diabetes tipo 1 o avanzada tipo 2 se pinchan regularmente para medir los niveles de azúcar en sangre y, algunos, se inyectan insulina cuando sea necesario, si bien en algunos casos los niveles de glucosa se disparan. Por ello motivo, y con el objetivo de encontrar una forma más sencilla y efectiva para manejar la enfermedad, los científicos han desarrollado un parche de piel cubierto de microagujas que se cargan con pequeñas bolsas de insulina, las cuales están diseñadas para romperse rápidamente y liberar la insulina en respuesta a los niveles crecientes de glucosa. En este sentido, durante el estudio, los ratones diabéticos que llevaron el parche mantenían concentraciones consistentes de insulina en su sangre. Además, cuando estos ratones recibieron una inyección de glucosa, sus niveles de azúcar en la sangre aumentaron inicialmente, pero luego cayeron a niveles normales dentro de dos horas.

By

Experto recomienda acudir cada año al oftalmólogo a partir de los 40 años para detectar precozmente el glaucoma

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La oftalmóloga especializada en glaucoma, Julia Ponce, ha aconsejado a los mayores de 40 años acudir cada año al oftalmólogo para detectar precozmente el glaucoma, una enfermedad “traicionera y silenciosa” que no produce síntomas evidentes como, por ejemplo, dolor o pérdida brusca de visión. “Se trata de una enfermedad silente que va amputando el campo visual y el enfermo no se da cuenta hasta que ya está casi ciego, y el problema es que todas las fibras del nervio óptico que se pierden, no se recuperan. En muchos casos, se diagnostica por casualidad durante una visita rutinaria al oftalmólogo”, ha comentado. En este sentido, la doctora ha recordado que otra de las características del glaucoma, y que hace que sea necesario acudir a cierta edad a las visitas rutinarias con el especialista, es que tiene un componente hereditario. “Es la segunda causa de ceguera en el mundo, por detrás de las cataratas, y ambas patologías constituyen el epicentro del congreso que, aunque ha dado comienzo hoy, realmente empieza mañana, ya que hoy la jornada está dedicada íntegramente a laretina”, ha zanjado el presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO), Ignacio Vinuesa.

By

SEFH presenta a Sanidad una guía de evaluación económica e impacto presupuestario en informes de evaluación de fármacos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selección de Medicamentos (GENESIS) de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha presentado al Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad la ‘Guía de evaluación económica e impacto presupuestario en los informes de evaluación de medicamentos’, con el que se completa el programa ‘MADRE’. La presentación ha tenido lugar durante la jornada ‘La Evaluación Económica en la selección de Medicamentos’, inaugurada por el director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Agustín Rivero, y la vicepresidenta de la SEFH, Ana Lozano. Se trata de una guía con carácter eminentemente práctico que pretende facilitar la labor de evaluación de medicamentos en la práctica y en el entorno de limitación de tiempo y medios para su realización, como ocurre actualmente en el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y los centros sanitarios. En concreto, el proyecto de actualización del área económica del programa ‘MADRE 4.0’ se ha llevado a cabo con la financiación de la SEFH de ayudas a grupos de trabajo y se ha realizado un análisis de los principales puntos de mejora del apartado económico en los informes y una revisión de la bibliografía para, posteriormente, y siguiendo el método ‘RAND/UCLA’, llevar a cabo una “tormenta de ideas electrónica” en la que han participado profesionales expertos con experiencia práctica en la redacción de informes de evaluación. ELABORACION DEL DOCUMENTO A partir de las aportaciones y propuestas de los mismos, se ha redactado un primer documento en el que se incluían 152 escenarios detallados clasificados en los apartados definidos en el programa MADRE del modelo de informe GENESIS-SEFH. Dichos escenarios han sido puntuados por un grupo de 14 expertos en evaluación de medicamentos, economía de la salud y en metodología científica. La puntuación de los mismos se ha obtenido en dos rondas de consulta, entre las cuales se ha realizado una reunión presencial, deliberando sobre las puntuaciones de los escenarios relevantes en que se presentaban divergencias hasta llegar a acuerdos. Por último y con las ideas generadas en las fases anteriores, el equipo investigador ha redactado la presente guía, cuyo borrador se envió a los expertos para comentarios. Esta guía incorpora recomendaciones, ayudas y ejemplos, para la redacción de aspectos clave como costes, evaluación crítica de evaluaciones económica publicadas, selección del tipo de evaluación económica más apropiada, análisis de sensibilidad, cálculo del impacto presupuestario, de la población diana y de los resultados poblacionales en salud. Además, se ha realizado una propuesta de umbral de coste-efectividad a aplicar en los informes y finalmente se definen los criterios de posicionamiento terapéutico en base a la razón de coste-efectividad incremental y al impacto presupuestario. El documento puede facilitar el trabajo de los farmacéuticos de los servicios de farmacia de los hospitales en la elaboración de informes de evaluación de medicamentos para servir de apoyo a la toma de decisiones de selección y posicionamiento de los medicamentos en las Comisiones de Farmacia y Terapéutica, y también puede ser de utilidad en cualquier ámbito en el que tengan lugar este tipo de decisiones.

By

La jefa de Urgencias de La Ribera achaca su dimisión a “motivos personales”

VALENCIA, 19 (EUROPA PRESS) La Jefa del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de La Ribera de Alzira (Valencia), Amparo Melchor, ha recalcado este jueves que es “absolutamente falso” que haya dimitido por “falta de recursos” o “situación caótica del servicio” tal y como ha afirmado el Sindicato de Médicos de Asistencia Pública (SIMAP) y ha achacado su decisión a motivos “estrictamente personales que no responden en absoluto a lo difundido” por el sindicato. Así lo ha indicado Melchor en un comunicado, después de que este jueves SIMAP difundiera que ella había presentado su dimisión “ante la falta de recursos y la situación caótica y de colapso” que presenta el servicio de Urgencias del Hospital La Ribera. Al respecto, la sanitaria ha reprobado al sindicato porque ha remarcado que “en ningún momento he autorizado al sindicato a difundir esta información que se ha comunicado”. “Es absolutamente falso que haya dimitido por falta de recursos o situación caótica del servicio tal y como afirma SIMAP en su comunicado. Los motivos que me han llevado a presentar mi dimisión y solicitar mi reingreso en la plaza que ocupaba con anterioridad a mi contratación en La Ribera, son estrictamente personales”, ha remarcado Melchor, quien ha indicado que sigue prestando sus servicios en el Departamento de Salud de La Ribera, en coordinación absoluta con la Dirección Médica con el único objetivo de “ofrecer la mejor asistencia sanitaria a los ciudadanos de nuestro Departamento de Salud”. Ha insistido en que no ha autorizado la publicación de la información y, por tanto, ha exigido a SIMAP que “rectifique con carácter urgente” toda la información que haga alusión a su persona o a los motivos de su dimisión, y que lo haga con “los mismos medios y a través de las mismas vías utilizadas para la difusión de la anterior información”. De hecho, ha manifestado que se reserva “el derecho a emprender las acciones legales pertinentes”. GESTION Por último, Melchor ha defendido su gestión al frente del Servicio de Urgencias del hospital, la Unidad de hospitalización a Domicilio y la Unidad de Cuidados Paliativos. En este sentido, ha indicado que en Urgencias se han habilitado camas para pacientes crónicos con la intención de agilizar las actividades que debieran recibir estos pacientes, en el área de urgencias. Asimismo, ha puntualizado que se han habilitado zonas específicas para tratamiento de los pacientes que no requieran cama, mientras que la Hospitalización a Domicilio ha conseguido “un aumento de actividad en el número de pacientes del 62%”. “Se ha realizado seguimiento de 757 pacientes tras el alta de hospitalización a domicilio como gestión de casos, siendo la mayoría pacientes paliativos; se ha potenciado la coordinación en la Atención Primaria y Hospital en los pacientes paliativos y crónicos; se ha creado y se ha hecho seguimiento por parte de mi persona de la consulta de Cuidados Paliativos a más de 300 pacientes”, ha defendido. De igual modo, ha puesto en valor que “se han potenciado los Cuidados Paliativos en el Departamento de Salud, realizando talleres en el que profesionales de enfermería, médicos tanto de hospital como de Atención Primaria han tenido un foro común para intercambiar experiencias y conocimientos” y que la plantilla de médicos de Urgencias en el Hospital, contando fijos y temporales, ha sido “exactamente la misma comparando 2016 y 2015” y, de hecho, “este mes de enero se ha reforzado la plantilla en 13 personas debido a la mayor presión asistencial”, ha zanjado.

By

Las estatinas pueden servir también para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han descubierto que las estatinas utilizadas para reducir los niveles de colesterol y el riesgo de infarto también pueden servir para prevenir el tromboembolismo venoso en pulmones y extremidades. En concreto, tras un análisis de 36 estudios con más de 3,2 millones de pacientes que publican en la revista ‘The Lancet Hematology’ han visto que el riesgo de formación de coágulos venosos puede reducirse entre un 15 y 25 por ciento. “Hemos recopilado un amplio cuerpo de evidencia sobre el beneficio clínico de las estatinas en la aparición de este trastorno”, ha destacado Kamlesh Khunti, autor del estudio, lo que podría abrir la puerta a nuevas estrategias terapéuticas y a un uso más amplio de estos fármacos. De hecho, el análisis muestra unos resultados prometedores “más allá de sus efectos conocidos para la reducción de lípidos y puede apoyar un verdadero efecto protector”, ha añadido Setor Kunutsor, de la Universidad de Bristol, que también ha participado en este trabajo.

By

La administración precoz de metoprolol intravenoso mejora el pronóstico en caso de infarto agudo de miocardio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La administración precoz de metoprolol intravenoso mejora el pronóstico en caso de infarto agudo de miocardio, tal y como ha mostrado el estudio ‘Impact of the timing of metoprolol administration during STEMI on infarct size and ventricular function’, realizado por el Area del Corazón del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid. Se trata de unos resultados que han confirmado las conclusiones apuntadas por el ensayo clínico ‘METOCARD-CNIC’ respecto de la administración de metoprolol intravenoso en pacientes con infarto agudo de miocardio antes de la reperfusión mediante angioplastia primaria. Así, se ha comprobado que cuanto mayor es el intervalo entre la administración de metoprolol y la reperfusión, menor es el tamaño del infarto y mejor la función contráctil del corazón, por lo que la administración del fármaco debe ser lo más precoz posible en caso de infarto. Por otra parte, en el ensayo ‘Early Intravenous Beta-Blockers in Patients With ST-Segment Elevation Myocardial Infarction Before Primary Percutaneous Coronary Intervention’, se han reportado los resultados del estudio ‘EARLY-BAMI’, un ensayo clínico internacional en el que se evaluó el efecto de la administración de metoprolol intravenoso en el contexto del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de cualquier localización. Para realizar este trabajo, se reclutaron un total de 683 pacientes, aleatorizados a metoprolol o placebo antes de la reperfusión con angioplastia primaria. En la mayoría de los pacientes se utilizó resonancia cardiaca para medir el efecto sobre el tamaño del infarto. Asimismo, el equipo de expertos ha realizado otros tres trabajos, publicados en ‘Basic Research in Cardiology’, en uno de los cuales se demostrado que la administración de fármacos agonistas de los receptores adrenérgicos Beta 3 redujeron las resistencias vasculares pulmonares y mejoraron la función del ventrículo derecho. Se trata de un potencial tratamiento para pacientes con hipertensión pulmonar, una patología muy frecuente y con muy mal pronóstico. Este estudio sirve de base para un próximo ensayo clínico en pacientes, que ya está en proceso de diseño. Asimismo, en un estudio observacional en una población de 100 pacientes con infarto agudo de miocardio revascularizado, observaron que la presencia de ácidos grasos Omega 3 de origen marino en sus glóbulos rojos se asoció con un tamaño del infarto más pequeño y una mejor función contráctil a largo plazo. Estos Omega 3, que al igual que en los glóbulos rojos están presentes en las células del corazón provienen de la ingesta de pescado principalmente. Así, este estudio incide en la idea de que los ácidos grasos Omega 3 marinos son grasas cardiosaludables y pueden ayudar a preservar la función del corazón ante la aparición de un infarto de miocardio. El último se trata de un documento de consenso sobre las miocardiopatías de las aurículas, realizado por los mayores expertos mundiales en la materia representando a las principales sociedades internacionales, focalizadas en las arritmias cardiacas. Es el primer documento que aborda el concepto de miocardiopatía auricular y define los conceptos básicos sobre sus características, clasificaciones e implicaciones clínicas.

By

TEVA lanza el antihistamínico ‘Rupatadina TEVA’ para los procesos alérgicos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) TEVA ha lanzado ‘Rupatadina TEVA 10 mg EFG’, un antihistamínico indicado para el tratamiento de los procesos alérgicos como, por ejemplo, estornudos, rinorrea, picor de ojos y de nariz; y de la urticaria, como picor y las ronchas cutáneas. Disponible en una presentación de 20 comprimidos color salmón, la dosis recomendada es de un comprimido al día, que contiene 10 miligramos de rupatadina (como fumarato). Con este lanzamiento TEVA refuerza su portfolio sumando, hasta el momento, 14 productos a través de 20 presentaciones en las áreas de aparato digestivo, dolor articular y muscular, cuidado ocular, sueño y relajación, aparato respiratorio, pérdida de peso y adelgazamiento, y vitaminas y complementos.

By

Los casos de gripe suben un 26% en la última semana y ya es epidémica en toda España salvo Andalucía, Ceuta y Canarias

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La gripe continúa en ascenso en España y en la última semana el número de casos ha aumentado nuevamente un 26 por ciento, hasta los 220,5 casos por 100.000 habitantes, lo que hace que la difusión de la enfermedad sea ya epidémica en todo el territorio salvo Andalucía, Ceuta y Canarias. Así se desprende de los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativos a la semana del 9 al 15 de enero, que muestra un aumento con respecto a los 174,48 casos por cada 100.000 habitantes de la semana anterior y deja atrás el umbral basal (55,68) fijado para esta temporada 2016-2017, superado a mediados de diciembre. Asimismo, el informe señala un nivel de intensidad alto en Castilla y León y Navarra, medio en Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid, La Rioja, País Vasco, Ceuta y Melilla, y bajo en el resto de las redes centinela. ((Habrá ampliación))

By

Eduardo Leyva, nuevo director general de AbbVie España

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Eduardo Leyva ha sido nombrado director general de AbbVie en España, en sustitución de Felipe Pastrana que ha sido designado como vicepresidente de Europa del Este, Oriente Medio y Africa. Hasta la fecha, Leyva ocupaba la dirección general de AbbVie en Suecia. Licenciado en Ingeniería Industrial por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, en 1999 se incorpora a Abbott Colombia como gerente de Planificación Financiera, iniciando así una importante trayectoria en la compañía. Desde entonces, ha ocupado puestos de responsabilidad como Business Unit Manager de Humira, en México, director comercial en América Central, director de Productos Especializados en Colombia y Ecuador, director general en Portugal y director general en Suecia. Anteriormente, Leyva trabajó en Unilever Andina en Colombia, donde desempeñó importantes cargos como gerente de Planificación de Producción, gerente de adquisiciones y gerente de auditoría.

1 619 620 621 622 623 789