saludigestivosaludigestivo

By

El estudio de biomarcadores para predecir la respuesta a las terapias marca el futuro en el abordaje del cáncer de mama

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La búsqueda de biomarcadores que permitan predecir la respuesta a los tratamientos está marcando el futuro de las investigaciones sobre el cáncer de mama, tal y como ha informado este jueves la miembro del Comité Científico del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, Ana Lluch, con motivo de la celebración de la jornada de ‘Conclusiones GEICAM del 39th SABCS’. De hecho, la mayor parte de las investigaciones presentadas en el 39 San Antonio Breast Cancer Simposio (SABCS), celebrado recientemente en San Antonio (Estados Unidos), y al que han asistido más de 300 expertos en cáncer de mama de todo el mundo, han ido encaminadas en la identificación de biomarcadores de sensibilidad o resistencia a las terapias en todos los subtipos tumorales. Y es que, alrededor del 70 por ciento de los tipos de cáncer de mama son hormonodependientes (luminal A y B), un 15 por ciento sobreexpresa la proteína HER2 (HER2 positivo) y el resto no expresa ningún tipo de receptor (triple negativo). “En todos ellos se están produciendo avances, si bien en los de triple negativo es donde está siendo más complicado”, ha argumentado la también jefa del servicio de Oncología y Hematología del Hospital Clínico de Valencia. Asimismo, Lluch ha informado de que durante el encuentro celebrado en Estados Unidos se ha puesto de manifiesto que las alteraciones genómicas pueden cambiar cuando se produce la metástasis, por lo que es necesario no quedarse sólo con las detectadas al principio de la aparición del cáncer de mama. Un hecho que puede ocurrir en pacientes que tienen receptores hormonales positivos, ya que se ha observado que cuando recaen pueden expresar alteraciones del receptor hormonal y dejar de ser sensibles a los inhibidores de la aromatasa y, en cambio, ser igual o más sensibles a fulvestrant y a inhibidores de ciclinas (los nuevos tratamientos). MAS ALTERACIONES GENETICAS DURANTE LA METASTASIS Próximamente se van a publicar los resultados de un nuevo análisis del estudio ‘ConvertHER’, liderado por GEICAM y el MD Anderson Cancer Centenet, en el que se han secuenciado muestras del tumor inicial y del cáncer en metástasis, comprobando que se producen alteraciones “mucho más importantes” en la fase avanzada. “Por ello, es necesario que incorpore en la práctica clínica la realización de una biopsia cuando se produce una recaída”, ha aseverado la experta. En relación al tumor de mama HER2 positivo, Lluch ha informado de que se están realizando trabajos para identificar a aquellos pacientes cuyos tumores se pueden eliminar de forma completa con el uso neoadyuvante de agentes biológicos sin necesidad de quimioterapia. Asimismo, la investigadora ha destacado el estudio ‘PERTAIN’, liderado en España por GEICAM, en el que se pretende confirmar si en pacientes metastásicas la combinación de dos agentes biológicos (trastuzumab y pertuzumab) y una terapia hormonal (un inhibidor de la aromatasa) en primera línea mejora la supervivencia libre de profesión, frente al uso de una terapia hormonal más un solo biológico (trastuzumab). “Hemos comprobado que en el subgrupo de pacientes HER2 positivas con receptores hormonales positivos podríamos plantearnos retrasar el uso de la quimioterapia con este esquema”, ha recalcado. Finalmente, en pacientes con cáncer de mama triple negativo, Lluch ha reconocido que se han registrado menos avances que en los dos subtipos anteriores, si bien se está investigando si en las pacientes con alteraciones de los genes BRCA1 y BRCA2 se puede aumentar la eficacia de dos familias de quimioterapias (taxanos y platinos) al combinarlos con inhibidores de la enzima PARP. “Estamos conociendo mejor la biología de estos tumores pero todavía no tenemos la piedra angular de su tratamiento”, ha zanjado.

By

La jefa de Urgencias de La Ribera achaca su dimisión a “motivos personales”

VALENCIA, 19 (EUROPA PRESS) La Jefa del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de La Ribera de Alzira (Valencia), Amparo Melchor, ha recalcado este jueves que es “absolutamente falso” que haya dimitido por “falta de recursos” o “situación caótica del servicio” tal y como ha afirmado el Sindicato de Médicos de Asistencia Pública (SIMAP) y ha achacado su decisión a motivos “estrictamente personales que no responden en absoluto a lo difundido” por el sindicato. Así lo ha indicado Melchor en un comunicado, después de que este jueves SIMAP difundiera que ella había presentado su dimisión “ante la falta de recursos y la situación caótica y de colapso” que presenta el servicio de Urgencias del Hospital La Ribera. Al respecto, la sanitaria ha reprobado al sindicato porque ha remarcado que “en ningún momento he autorizado al sindicato a difundir esta información que se ha comunicado”. “Es absolutamente falso que haya dimitido por falta de recursos o situación caótica del servicio tal y como afirma SIMAP en su comunicado. Los motivos que me han llevado a presentar mi dimisión y solicitar mi reingreso en la plaza que ocupaba con anterioridad a mi contratación en La Ribera, son estrictamente personales”, ha remarcado Melchor, quien ha indicado que sigue prestando sus servicios en el Departamento de Salud de La Ribera, en coordinación absoluta con la Dirección Médica con el único objetivo de “ofrecer la mejor asistencia sanitaria a los ciudadanos de nuestro Departamento de Salud”. Ha insistido en que no ha autorizado la publicación de la información y, por tanto, ha exigido a SIMAP que “rectifique con carácter urgente” toda la información que haga alusión a su persona o a los motivos de su dimisión, y que lo haga con “los mismos medios y a través de las mismas vías utilizadas para la difusión de la anterior información”. De hecho, ha manifestado que se reserva “el derecho a emprender las acciones legales pertinentes”. GESTION Por último, Melchor ha defendido su gestión al frente del Servicio de Urgencias del hospital, la Unidad de hospitalización a Domicilio y la Unidad de Cuidados Paliativos. En este sentido, ha indicado que en Urgencias se han habilitado camas para pacientes crónicos con la intención de agilizar las actividades que debieran recibir estos pacientes, en el área de urgencias. Asimismo, ha puntualizado que se han habilitado zonas específicas para tratamiento de los pacientes que no requieran cama, mientras que la Hospitalización a Domicilio ha conseguido “un aumento de actividad en el número de pacientes del 62%”. “Se ha realizado seguimiento de 757 pacientes tras el alta de hospitalización a domicilio como gestión de casos, siendo la mayoría pacientes paliativos; se ha potenciado la coordinación en la Atención Primaria y Hospital en los pacientes paliativos y crónicos; se ha creado y se ha hecho seguimiento por parte de mi persona de la consulta de Cuidados Paliativos a más de 300 pacientes”, ha defendido. De igual modo, ha puesto en valor que “se han potenciado los Cuidados Paliativos en el Departamento de Salud, realizando talleres en el que profesionales de enfermería, médicos tanto de hospital como de Atención Primaria han tenido un foro común para intercambiar experiencias y conocimientos” y que la plantilla de médicos de Urgencias en el Hospital, contando fijos y temporales, ha sido “exactamente la misma comparando 2016 y 2015” y, de hecho, “este mes de enero se ha reforzado la plantilla en 13 personas debido a la mayor presión asistencial”, ha zanjado.

By

Las estatinas pueden servir también para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han descubierto que las estatinas utilizadas para reducir los niveles de colesterol y el riesgo de infarto también pueden servir para prevenir el tromboembolismo venoso en pulmones y extremidades. En concreto, tras un análisis de 36 estudios con más de 3,2 millones de pacientes que publican en la revista ‘The Lancet Hematology’ han visto que el riesgo de formación de coágulos venosos puede reducirse entre un 15 y 25 por ciento. “Hemos recopilado un amplio cuerpo de evidencia sobre el beneficio clínico de las estatinas en la aparición de este trastorno”, ha destacado Kamlesh Khunti, autor del estudio, lo que podría abrir la puerta a nuevas estrategias terapéuticas y a un uso más amplio de estos fármacos. De hecho, el análisis muestra unos resultados prometedores “más allá de sus efectos conocidos para la reducción de lípidos y puede apoyar un verdadero efecto protector”, ha añadido Setor Kunutsor, de la Universidad de Bristol, que también ha participado en este trabajo.

By

La administración precoz de metoprolol intravenoso mejora el pronóstico en caso de infarto agudo de miocardio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La administración precoz de metoprolol intravenoso mejora el pronóstico en caso de infarto agudo de miocardio, tal y como ha mostrado el estudio ‘Impact of the timing of metoprolol administration during STEMI on infarct size and ventricular function’, realizado por el Area del Corazón del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid. Se trata de unos resultados que han confirmado las conclusiones apuntadas por el ensayo clínico ‘METOCARD-CNIC’ respecto de la administración de metoprolol intravenoso en pacientes con infarto agudo de miocardio antes de la reperfusión mediante angioplastia primaria. Así, se ha comprobado que cuanto mayor es el intervalo entre la administración de metoprolol y la reperfusión, menor es el tamaño del infarto y mejor la función contráctil del corazón, por lo que la administración del fármaco debe ser lo más precoz posible en caso de infarto. Por otra parte, en el ensayo ‘Early Intravenous Beta-Blockers in Patients With ST-Segment Elevation Myocardial Infarction Before Primary Percutaneous Coronary Intervention’, se han reportado los resultados del estudio ‘EARLY-BAMI’, un ensayo clínico internacional en el que se evaluó el efecto de la administración de metoprolol intravenoso en el contexto del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de cualquier localización. Para realizar este trabajo, se reclutaron un total de 683 pacientes, aleatorizados a metoprolol o placebo antes de la reperfusión con angioplastia primaria. En la mayoría de los pacientes se utilizó resonancia cardiaca para medir el efecto sobre el tamaño del infarto. Asimismo, el equipo de expertos ha realizado otros tres trabajos, publicados en ‘Basic Research in Cardiology’, en uno de los cuales se demostrado que la administración de fármacos agonistas de los receptores adrenérgicos Beta 3 redujeron las resistencias vasculares pulmonares y mejoraron la función del ventrículo derecho. Se trata de un potencial tratamiento para pacientes con hipertensión pulmonar, una patología muy frecuente y con muy mal pronóstico. Este estudio sirve de base para un próximo ensayo clínico en pacientes, que ya está en proceso de diseño. Asimismo, en un estudio observacional en una población de 100 pacientes con infarto agudo de miocardio revascularizado, observaron que la presencia de ácidos grasos Omega 3 de origen marino en sus glóbulos rojos se asoció con un tamaño del infarto más pequeño y una mejor función contráctil a largo plazo. Estos Omega 3, que al igual que en los glóbulos rojos están presentes en las células del corazón provienen de la ingesta de pescado principalmente. Así, este estudio incide en la idea de que los ácidos grasos Omega 3 marinos son grasas cardiosaludables y pueden ayudar a preservar la función del corazón ante la aparición de un infarto de miocardio. El último se trata de un documento de consenso sobre las miocardiopatías de las aurículas, realizado por los mayores expertos mundiales en la materia representando a las principales sociedades internacionales, focalizadas en las arritmias cardiacas. Es el primer documento que aborda el concepto de miocardiopatía auricular y define los conceptos básicos sobre sus características, clasificaciones e implicaciones clínicas.

By

Un estudio analiza la presencia de Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine o la televisión

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han analizado en un trabajo la imagen que se ha transmitido de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) a través de la literatura, el cine o la televisión y, según han visto, salvo algunas obras ha sido “bastante fiel” a la realidad del científico. En su investigación, publicada en la ‘Revista de Neurología’, los autores revisaron decenas de artículos y fuentes documentales obras sobre la vida del científico que reflejaban que, además de su afán investigador que le llevó a ganar el Premio Nobel en 1906, también era un apasionado de la arqueología, la astronomía, la literatura o el ajedrez. De este modo, han visto que la serie de televisión ‘Ramón y Cajal: Historia de una voluntad’, dirigida por José María Forqué, y los documentales que se han realizado sobre su vida “se ajustan bastante a la realidad”, ha destacado Susana Collado-Vázquez, investigadora del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física la Universidad Rey Juan Carlos. De hecho, en la serie, cuyo actor protagonista fue Adolfo Marsillach, se emplearon objetos reales que habían pertenecido al científico. Además, el guión recogía tanto su vida científica y académica como la más humanística y cotidiana. En cambio, la película ‘Salto a la gloria’ (1959) le muestra como héroe nacional pero omite, por ejemplo, que el Nobel fue compartido con el científico italiano Camilo Golgi, ha añadido Jesús María Carrillo, catedrático en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I de la UCM. Además, esta película tampoco resalta que a Ramón y Cajal le interesaban la arqueología, la astronomía, el ajedrez, la literatura, la filosofía o el hipnotismo, al tiempo que lo muestra “como un genio despistado, con algunas excentricidades y entregado al 100% a sus investigaciones”, afirman los autores. La investigación también muestra una cara menos conocida del científico como era su afición por la literatura de ficción y su incipiente carrera como escritor de este género. Así, un libro que le impactó de manera especial fue ‘Robinson Crusoe’ (1719), de Daniel Defoe, “por el espíritu de superación, el esfuerzo, la posibilidad de descubrir un paisaje virgen y la lucha de un hombre por vencer a la naturaleza”. UN ESTILO LITERARIO SIMILAR A JULIO VERNE Además, el histólogo escribió novelas y relatos de ciencia ficción, como ‘La vida en el año 6000’, aunque muy pocos llegaron a publicarse. Su estilo, según los investigadores, se asemejaba al empleado por Julio Verne o H. G. Wells, ya que combinaba el rigor científico con elementos fantásticos. “Algunas de sus obras de ficción científica se perdieron, otras no llegaron a publicarse y las que lo hicieron formaron parte de una edición de escasa tirada, por lo que la labor pedagógica que pretendía el científico quedó reducida a casi nada”, apunta Carrillo. El estudio también analiza los cómics y libros que se han publicado sobre la figura del científico, dirigidos sobre todo a niños y jóvenes, que también logran acercar su figura y despiertan en ellos la ilusión por el conocimiento. “Son una primera aproximación a la figura de este pionero de la neurociencia”, sostiene Collado-Vázquez.

By

Afectados gallegos de Hepatitis C ven inadmisible que Feijóo no cese a los cargos del SERGAS investigados por homicidio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La plataforma de afectados gallegos por la Hepatitis C consideran “inadmisible” que los dos cargos del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) llamados a declarar por la Audiencia Provincial de A Coruña como investigados por homicidio imprudente, al retrasar la administración de fármacos a enfermos de esta dolencia “por razones presupuestarias”, mantengan un puesto de “confianza política” y critican que el presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo “siga defendiéndolos frente al dolor de las víctimas”. Para el presidente de la asociación, Quique Costas, la actitud de Feijóo ante estos “delitos graves”, que han causado “enorme dolor” a los afectados, es la de “un psicópata” que no “siente empatía ni sensibilidad por las víctimas”. La investigación, que comenzó hace cerca de un año, trata de aclarar si hubo un retraso ilícito en la evaluación de pacientes con Hepatitis C, necesaria para que pudieran recibir los tratamientos. Los cargos citados son el gerente del área sanitaria viguesa, Félix Rubial, entonces director de Asistencia Sanitaria, y la subdirectora de Farmacia, Carolina González-Criado. Para Costas, la situación que se vive en Galicia sobre este tema es paralela a la que han llevado las víctimas del accidente ferroviario del Alvia y que, a su juicio demuestra la “forma de ejercer política” en dicha autonomía. Así, además de, a su juicio, ser víctimas del dirigente gallego también les ha “tocado en suerte” el mismo juez instructor y ha señalado que, en ambos casos, los procesos se están llevando a cabo con “desesperante lentitud”. En este sentido, ha señalado que esta misma semana la asociación promoverá nuevas acciones para intentar acelerar el proceso judicial que, según ha apuntado, no ha producido diligencias en un año de instrucción. Aún así, ha destacado como “buena noticia” la decisión de la Audiencia Provincial de A Coruña porque determina que es “verosímil” jurídicamente que “los recortes puedan producir muertes”, tal y como defendía la plataforma. SIN CONTACTO CON EL PP Costas ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa, junto a la diputada de En Marea Angela Rodríguez, en el Congreso de los Diputados, en donde se han reunido con todas las formaciones políticas representadas en la Cámara Baja, con excepción del PP con quienes “no mantienen relaciones”. Esto se debe a un episodio ocurrido en el Parlamento de Galicia, durante la presentación, por parte de la totalidad de la oposición, de una proposición no de ley relacionada con la Hepatitis C y que acabó con la expulsión de la sala de los miembros de la plataforma que habían sido invitados. Costas se ha mostrado muy “satisfecho” por la acogida de los partidos y espera que sus reivindicaciones sean expuestas el próximo martes, 24 de enero, en la Comisión de Sanidad del Congreso, cuya sesión será monográfica sobre esta dolencia y en la que participará la representación estatal de esta plataforma. PROPUESTAS PARA TRATAR EN EL CONGRESO Entre los principales puntos que ha puesto sobre la mesa para los partidos, el presidente de la asociación de afectados gallegos ha destacado la necesidad de reformular el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, puesto en marcha en marzo de 2015, y que, según ha denunciado, está inactivo. “Lo único a lo que se comprometió el Gobierno es a crear una web, que no existe”, ha denunciado, para añadir que tampoco se hicieron labores de prevención, ni existe transparencia de datos. Del mismo modo, ha trasladado la situación de los afectados por hepatitis C en las cárceles que, actualmente, tienen que pedir traslado a Madrid durante meses para poder ser tratados. Además, ha denunciado que es el servicio público de salud el que diagnostica, mientras que la sanidad penitenciaria es quien obtiene y da tratamiento al paciente, por lo que no se puede hacer seguimiento de el estado del enfermo. “La conclusión, es que hay una necesidad de transferencia urgente de la sanidad penitenciaria a los gobiernos autonómicos”, ha defendido Costas, para quien “no tiene sentido” esta situación para los afectados.

By

La nueva regulación europea de protección de datos permite un uso más amplio del consentimiento informado de pacientes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El nuevo Reglamento General de Protección de Datos europeo, que será plenamente aplicable en mayo de 2018, reconoce la importancia de la investigación biomédica y permitirá un uso más amplio del consentimiento informado de los pacientes, para que tenga validez tanto para fines asistenciales como de investigación. Así lo ha destacado la secretaria general y directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, Lourdes Fraguas, durante su participación en la jornada ‘El Reglamento General de Protección de Datos y novedades de corporate compliance’, organizada por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). Esta norma, ha explicado esta experta, deja aspectos sujetos a regulación por parte de los Estados miembros y, por tanto, constituye una oportunidad para España a la hora de atraer inversiones en I+D y avanzar en la medicina personalizada y el desarrollo de nuevos fármacos a través de la explotación del llamado ‘big data’ sanitario, según informa Farmaindustria. Así, incluye disposiciones que permiten establecer un régimen compatible y favorable a la utilización, en este ámbito, de datos personales para fines distintos de aquellos para los que fueron recogidos inicialmente, “siempre y cuando este segundo uso sea compatible con los fines de su recogida inicial, algo que se cumple cuando la finalidad es la investigación científica”, ha detallado Fraguas. De este modo, según Fraguas, al dejar claro esta normativa europea que el uso de los datos en el ámbito de la investigación científica es compatible con el uso inicial para el que se recogieron los datos “no sería necesario recabar un nuevo consentimiento”. “La investigación biomédica sólo sería viable y efectiva sobre la base de un consentimiento amplio que contemple los segundos usos, que son la esencia de la innovación y donde reside realmente el potencial del ‘big data'”, ha destacado. Para ello, no obstante, también será necesario ampliar la finalidad de la historia clínica electrónica, cuyo uso en la actualidad sólo se prevé para fines asistenciales y no para investigación. “Esperamos, en definitiva, que en España se apueste por esta vía y no se pongan obstáculos frente a otros países de nuestro entorno que nos pondrían sin duda en una situación de desventaja a la hora de atraer inversiones en I+D y avanzar en el desarrollo de la medicina personalizada”, ha destacado esta dirigente de Farmaindustria.

By

Deutsche Post DHL Group y Gavi crean una alianza para mejorar la entrega de vacunas en países en desarrollo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Deutsche Post DHL Group y Gavi Vaccine Alliance han creado una alianza mundial para ayudar a mejorar las cadenas de suministro de vacunas en los países en vías de desarrollo apoyados por Gavi. “La experiencia de DHL en las entregas sanitarias y su huella de carbono en el Africa subsahariana ayudarán al desarrollo de la asociación y a probar nuevas soluciones innovadoras, dirigidas a aumentar el impacto en la salud en los países en los que Gavi colabora”, ha comentado el CEO de Gavi, Seth Berkley. Así, durante los próximos tres años, la nueva asociación será vital para ayudar a proporcionar a los países soluciones de la cadena de suministro eficientes para mejorar la prestación de servicios de la salud. En concreto, la experiencia logística de Deutsche Post DHL Group como líder del sector en ciencias de la vida y la salud, combinada con la red global de transporte de DHL, ayudarán a los países a superar los retos y a hacer más eficiente la cadena de suministro de vacunas. Esto podrá ayudar a los países a aumentar la cobertura de inmunización, reducir el desperdicio de vacunas y garantizar una mejor disponibilidad y potencia de la vacuna y, en última instancia, estos factores ayudarán a reducir la mortalidad infantil. En concreto, Kenia va a ser uno de los primeros países en beneficiarse de la nueva asociación, anunciando una nueva iniciativa con DHL, la unidad de logística de Deutsche Post DHL Group. Juntos, Gavi, DHL y el Ministerio de Salud de Kenia pondrán a prueba una solución de gestión del transporte dedicada a la distribución eficiente de vacunas en todo el país de Africa Oriental. “Estamos orgullosos de apoyar a Gavi en su importante papel social. Esta relación más estrecha permitirá a Deutsche Post DHL Group aportar su experiencia de primera clase en la cadena de suministro y su red, para marcar una verdadera diferencia en la distribución de vacunas en el mundo en desarrollo y, con ello, mejorar la calidad de vida”, ha comentado el CEO de Deutsche Post DHL Group, Frank Appel.

By

La industria farmacéutica cambia su enfoque para ayudar a combatir las enfermedades crónicas en países pobres

DAVOS, 18 (Reuters/EP) Las principales multinacionales farmacéuticas se han comprometido a invertir 50 millones de dólares (unos 46,7 millones de euros) en los próximos tres años para combatir el cáncer y otras enfermedades no transmisibles en países pobres, que supone un cambio de enfoque con respecto a la lucha contra el VIH y otras enfermedades infecciosas que promovieron hace dos décadas. Hasta 22 compañías, incluidas Pfizer, Merck, Novartis, Roche, Sanofi y GlaxoSmithKline (GSK), aportarán fondos y su experiencia a este proyecto respaldado por el Banco Mundial que se ha presentado durante el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza), que busca mejorar el tratamiento y la prevención de estas patologías. Hasta hace unos años el foco de la asistencia sanitaria en los países con menos recursos ha sido la lucha contra las enfermedades infecciosas, ya sea a través de vacunas, programas de acceso a medicamentos o mosquiteras para evitar el contagio de la malaria. Sin embargo, la carga asistencial está cambiando a medida que las muertes por estas enfermedades disminuyen y los habitantes de estas poblaciones cada vez más urbanizadas sucumben a enfermedades como el cáncer, la diabetes y los trastornos cardiovasculares o pulmonares, promovidos por hábitos de vida cada vez más occidentales De hecho, se estima que estas enfermedades no transmisibles son responsables de casi el 70 por ciento de todas las muertes a nivel mundial y casi tres cuartas partes se producen en países de bajos y medianos ingresos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El director ejecutivo de Roche, Severin Schwan, ha asegurado que su compañía, el mayor fabricante mundial de medicamentos contra el cáncer, y otras ya están ofreciendo precios diferentes para el mundo en desarrollo, aunque el coste es sólo un obstáculo ya que estos países también necesitan mejores sistemas sanitarios para que sus pacientes puedan beneficiarse de la innovación. “Tiene mucho que ver con la infraestructura hospitalaria, que no puede administrar medicamentos antitumorales de última generación si no sus laboratorios no cuentan con instalaciones sofisticadas. Vamos a institucionalizar la cooperación en esta área”, ha explicado a Reuters. El cáncer es el foco inicial y las compañías farmacéuticas trabajarán con la Unión para el Control Internacional del Cáncer para probar nuevos diagnósticos y tratamientos en varias ciudades del mundo a través de un estudio piloto. Por su parte, el consejero delegado de Sanofi, Olivier Brandicourt, ha reconocido que la inversión de 50 millones a la que se han comprometido es sólo el comienzo y resulta una cantidad relativamente pequeña para una industria que factura alrededor de mil millones de dólares anuales.

By

Investigadores de la CEU San Pablo donan a un ciudadano de Paraguay una prótesis de brazo fabricada con impresión en 3D

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad CEU San Pablo ha enviado a Paraguay una prótesis de brazo fabricada gracias a la tecnología de impresión 3D donada a un hombre que perdió parte del brazo izquierdo tras un accidente de autobús. La iniciativa forma parte de su proyecto ‘Prótesis de bajo coste realizadas con Impresión 3D’, desarrollado en colaboración con Enabling the Future, destinado a niños y adultos que no pueden acceder a una prótesis convencional por su elevado coste. La prótesis ha sido fabricada en FabLab Madrid CEU, el único laboratorio en Madrid perteneciente a la red mundial de laboratorios del Center for Bits and Atoms del MIT que imparte este año el programa de alta formación en Fabricación Digital Fab Academy 2017 en colaboración con la citada institución. Su movimiento se activa a través de la flexión de su propio codo y, gracias a la prótesis, el paciente podrá retomar actividades cotidianas tanto en su entorno familiar como en el ámbito laboral. Para ello, acopla a una prótesis de mano dos nuevas piezas que permiten su ajuste al antebrazo y al brazo liberando el movimiento del codo que activa la apertura y el cierre de los dedos de la prótesis gracias a un sistema de tensores flexibles. La forma final de las piezas que configuran la prótesis de mano se ha conseguido directamente mediante la impresión 3D pero las piezas que cubren el antebrazo y el brazo han sido sometidas a un proceso de posformado para ajustarse a la forma y dimensiones del brazo del receptor. El FabLab Madrid CEU, que coordina la profesora de la Universidad CEU San Pablo, Covadonga Lorenzo, ha realizado otras dos prótesis de mano que ya se han donado a dos niños en España y actualmente están trabajando en otra prótesis para un niño mexicano de seis años.

1 620 621 622 623 624 789