saludigestivosaludigestivo

By

Montserrat insiste en que el Gobierno no aumentará el copago a pensionistas ante los reproches de la oposición

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha reiterado este jueves en el Senado que “no está en la agenda del Gobierno” incrementar el copago de medicamentos a pensionistas y ha lamentado si no se explicó bien cuando dio a entender que podía hacerlo, lo que le ha valido los reproches de todos los partidos de la oposición. “Quisiera decirles sinceramente que lamento si mis palabras han sido malinterpretadas o quizá no me expliqué bien”, ha defendido durante su comparecencia en la Cámara Alta, donde no ha abordado el tema hasta su segunda intervención tras las preguntas de varios senadores para que aclarase su postura. Montserrat ha insistido en su defensa de que “aporte menos el que menos tiene” y, por ello, a su juicio el sistema de copago según renta que introdujo el Gobierno en la anterior legislatura es “más justo, proporcional, equitativo y solidario” que el que había antes. Además, ha defendido que España lleva 50 años con copago en la compra de medicamentos en las farmacias pero, a diferencia que en muchos otros países europeos que ha enumerado, no tiene ningún “copago sanitario” en la Atención Primaria, especializada o urgencias. El senador socialista José Martínez Olmos ha criticado a la ministra por haber sugerido hace unas semanas una posible subida del copago a los pensionistas cuando ha supuesto una “barrera de acceso” a medicamentos para muchos de ellos, y le ha advertirlo que para modificar ese sistema habría que cambiarlo por ley y “no contará con el PSOE” para tal reforma. “Es lógico que pague más el que más tiene, pero no el que está más enfermo”, ha añadido la senadora de Unidos Podemos María Concepción Palencia, que ha asegurado que la medida ha resultado “ineficaz” como medida de ahorro y ha generado “más desigualdad” en el modelo sanitario. Además, ha criticado a la ministra por “cierto oportunismo de corte progresista” al hablar de los pensionistas con más ingresos cuando “en realidad no suelen usar la sanidad pública”. EL “DESENCUENTRO” ENTRE MEDICOS Y ENFERMEROS Por otro lado, la ministra también ha respondido a las preguntas de algunos senadores por el “desencuentro” que, a su juicio, ha provocado el Real Decreto que regula el uso e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, la llamada ‘prescripción’ enfermera. En ese sentido, Montserrat ha asegurado que la norma “sigue vigente” y, de hecho, ya han recibido 450 solicitudes y tramitado 300 credenciales o acreditaciones para el uso de la competencia en el ámbito de los cuidados generales. Y sobre la polémica entre médicos y enfermeros, les ha animado a solucionarlo “desde el diálogo y el acercamiento de posiciones” y ofrece para ello el Foro Profesional. Además, también ha “recogido el guante” del PSOE para que en esta legislatura se llegue a un pacto por la sanidad basado en un “diálogo sosegado”.

By

La Fundación para la Protección Social de la OMC cumple 100 años repartiendo solidaridad entre los médicos y sus familia

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC) cumple este años 100 repartiendo solidaridad entre los médicos y sus familias, concretamente proporciona asistencia, cada año, a cerca de 3.000 personas en situaciones de especial vulnerabilidad social. La organización ha presentado los actos conmemorativos de su centenario, que se celebran bajo el lema ‘Un siglo de vidas, contigo’, y que hace referencia a todas aquellas personas que han sido y son beneficiarias de esta Fundación y que componen su razón de ser. “Conservamos, 100 años después, el mismo espíritu y la misma misión con los que nació la Fundación”, ha asegurado el doctor Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC y FPSOMC durante la presentación del Centenario, quien ha explicado que, tras ese tiempo, en el que “la solidaridad ha funcionado excelentemente, tenemos que celebrar que no existe ‘ningún agujero negro’ que lamentar en la gestión de los recursos que se han repartido entre todos los que lo han necesitado”. Rodríguez Sendín ha destacado la necesidad de preservar y cuidar el buen funcionamiento de la FPSOMC, “con la que demostramos que nuestra Corporación, la OMC, además de para ordenar la profesión, también sirve para prevenir lo imprevisible en la vida del médico”. Por su parte, el doctor Serafín Romero, vicepresidente primero de la OMC y FPSOMC, ha señalado que “la Fundación es un ejemplo de solidaridad que se ha adaptado a los tiempos, según evolucionaban las necesidades sociales”. El estado del bienestar ha modificado la razón por la que nació, que fue atender a los huérfanos de médicos, que se acentuó en 1918 con la gripe española, y en la actualidad “ha derivado en grandes áreas de prestaciones asistenciales, educacionales, de conciliación, destinadas a la promoción, protección y prevención de la salud del facultativo, el fomento del empleo y la atención social”, ha explicado. Esta institución destina más de 14 millones de euros anuales a prestaciones asistenciales, educacionales, para la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, para la promoción, protección y prevención de la salud y un servicio de atención social, así como un servicio de promoción de empleo médico. Durante 2017 la fundación desarrollará numerosas actividades para recorrer el pasado y los logros más importantes desde su constitución. Así, lanzará un microsite, un apartado dentro de su web dedicado al Centenario que incluirá toda la información de la Fundación y hará un recorrido por sus 100 años de historia cambiando la vida de las personas a las que ayuda. En este espacio estarán presentes las historias de los beneficiarios, así como los testimonios de las personas que hacen posible la existencia de la Fundación, un retrato documental del siglo, un apartado para que los beneficiarios cuenten y expresen su historia; y toda la actualidad relacionada con la institución. Además, se pondrá en marcha una webserie ‘Quién ayuda al que ayuda’, un proyecto audiovisual que recupera las historias más emotivas de los beneficiarios que forman parte de esta Fundación y que estará disponible en la el espacio de la Web destinado a la conmemoración; y se publicará también ‘El libro de la Fundación para la Protección Social’ que recogerá los principales hitos de estos 100 años de vida. El acto central del Centenario contará con autoridades y personas vinculadas al ámbito de la protección social, que tendrá lugar en junio de este año coincidiendo con el aniversario oficial de la Fundación. En él se hará un repaso por los 100 años de existencia y contará con la presencia de autoridades, representantes de organizaciones del ámbito de la protección social, la profesión médica, los Colegios de Médicos y la sociedad en general, entre otros. UN SIGLO DE ANDADURA Hace cerca de 100 años, concretamente, el 15 de mayo de 1917, se creó, bajo el nombre de Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias, lo que es hoy la Fundación de Protección Social de la OMC. Una decisión que surgió para “socorrer” a los más necesitados de la profesión médica: los huérfanos, viudas de médicos y a las personas con discapacidad en un momento agravado por la epidemia de gripe que sufrió España y, años más tarde por la Guerra Civil. Así nació este proyecto, auspiciado por los doctores Carlos Maria Cortezo y José Pando y Valle quienes crearon el Colegio de Huérfanos de Médicos para atender de manera solidaria las necesidades no solo de los huérfanos de médicos sino de todos los compañeros en situación de discapacidad y que careciesen de recursos económicos. “Cien años después, el espíritu y los objetivos con los que nació esta fundación, siguen siendo los mismos: la solidaridad de los médicos para ayudar a los compañeros necesitados”, señalan.

By

La ministra de Sanidad aclarará la próxima semana en el Congreso sus declaraciones sobre la revisión del copago

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, comparecerá la próxima semana en comisión en el Congreso de los Diputados para explicar las declaraciones realizadas a principios de año en las que anunció una revisión del copago farmacéutico para las pensiones más altas, que luego desmintió. Montserrat acumulaba numerosas peticiones de comparecencia tras sus palabras, concretamente de PSOE, Unidos Podemos, ERC y el PDeCat, que se han debatido este jueves en la Diputación Permanente. Las iniciativas han contado, finalmente, con los votos a favor de todos los partidos en la oposición y la abstención del PP. Los hechos por los que la ministra ha sido requerida se remontan al pasado 9 de enero, cuando durante una entrevista en RNE-Ràdio 4, aseguró que quería “revisar” el copago y declaró que éste debería “ajustarse mejor” para que “quién más tiene, pague más”. Así, en su intervención, criticó que una persona que cobra 18.001 euros pague lo mismo que otra que cobre 100.000 euros. La polémica aumentó cuando Montserrat daba marcha atrás sobre este tema publicando un tuit en sus redes sociales en el que señalaba: “No es cierto que se vaya a subir el copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”. Un día más tarde, en una intervención en TVE volvía a crear confusión con sus palabras tras declarar que el copago “podía subir, bajar o quedar igual”. Estas declaraciones son la que han monopolizado prácticamente todos los discursos de los partidos durante el debate y las formaciones también han coincidido en que, además, esas palabras han llegado en un momento de gran inquietud para los pensionistas, debido a la revalorización de las pensiones. PARA EL PSOE, UNA FALTA DE RESPETO La diputada del PSOE, Soledad Pérez, ha denunciado la “alarma social” que he generado la ministra con sus “contradicciones y desmentidos” y la ha acusado de “faltar al respeto” a jubilados y a sus familias. Pérez ha señalado que los socialistas “seguirán defendiendo la eliminación copago” que, a su juicio, ha sido una medida “injusta inútil y dañina para la salud pensionista” que suele ser un paciente crónico o polinmedicado. “Esta medida ha sido un copago a la enfermedad, cuanto más enfermo estás, más pagas”, ha señalado Por su parte, el portavoz de Podemos, Pablo Iglesias, ha criticado la posible revisión del copago anunciada por la ministra por su inutilidad ya que “la mayoría de los pensionistas en España cobran entre 600 y 650 euros”. A su juicio, si Montserrat toma estas decisiones es porque desconoce estos datos. Ciudadanos ha apoyado las peticiones de comparecencia al considerar “irresponsables” las declaraciones de la titular de Sanidad lo que, además, según ha explicado el diputado José Ignacio Prendes, justifica que su presencia en el Congreso se solicite con urgencia. Para Prendes, la presencia en la Cámara Baja de Montserrat ya estaría justificada por la importancia de la materia a tratar y que puede ocasionar preocupaciones a un colectivo “vulnerable” como es el de los jubilados. EL PP DICE QUE PUEDE CONTESTAR EN EL SENADO La voz discordante la ha puesto el PP. Su portavoz, Marta González, considera que las palabras de la ministra han sido “claras” y ha querido dejar claro además que la idea de aumentar el copago no está en la agenda del Gobierno, como así lo han corroborado otros ministro, como el de Economía. Del mismo modo, la diputada ‘popular’ ha recriminado a los partidos la falta de comunicación con sus portavoces en el Senado, ya que Montserrat ha comparecido este jueves en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales y en donde, según les ha apuntado, “podrían preguntarle por ese asunto”. Finalmente, González ha criticado que, tras los discursos de los partidos “pareciera que el copago hubiese sido inventado en 2012” cuando ya existía y lo que hizo el PP es modificarlo para que fuera “más equitativo en virtud de las rentas y de la edad”. En este sentido, ha recriminado a la diputada del PSOE que ahora diga que ese “no es su modelo”, cuando lo mantuvo y no se opuso a él hasta que el Gobierno ‘popular’ se propuso modificarlo.

By

El estudio de biomarcadores para predecir la respuesta a las terapias marca el futuro en el abordaje del cáncer de mama

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La búsqueda de biomarcadores que permitan predecir la respuesta a los tratamientos está marcando el futuro de las investigaciones sobre el cáncer de mama, tal y como ha informado este jueves la miembro del Comité Científico del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, Ana Lluch, con motivo de la celebración de la jornada de ‘Conclusiones GEICAM del 39th SABCS’. De hecho, la mayor parte de las investigaciones presentadas en el 39 San Antonio Breast Cancer Simposio (SABCS), celebrado recientemente en San Antonio (Estados Unidos), y al que han asistido más de 300 expertos en cáncer de mama de todo el mundo, han ido encaminadas en la identificación de biomarcadores de sensibilidad o resistencia a las terapias en todos los subtipos tumorales. Y es que, alrededor del 70 por ciento de los tipos de cáncer de mama son hormonodependientes (luminal A y B), un 15 por ciento sobreexpresa la proteína HER2 (HER2 positivo) y el resto no expresa ningún tipo de receptor (triple negativo). “En todos ellos se están produciendo avances, si bien en los de triple negativo es donde está siendo más complicado”, ha argumentado la también jefa del servicio de Oncología y Hematología del Hospital Clínico de Valencia. Asimismo, Lluch ha informado de que durante el encuentro celebrado en Estados Unidos se ha puesto de manifiesto que las alteraciones genómicas pueden cambiar cuando se produce la metástasis, por lo que es necesario no quedarse sólo con las detectadas al principio de la aparición del cáncer de mama. Un hecho que puede ocurrir en pacientes que tienen receptores hormonales positivos, ya que se ha observado que cuando recaen pueden expresar alteraciones del receptor hormonal y dejar de ser sensibles a los inhibidores de la aromatasa y, en cambio, ser igual o más sensibles a fulvestrant y a inhibidores de ciclinas (los nuevos tratamientos). MAS ALTERACIONES GENETICAS DURANTE LA METASTASIS Próximamente se van a publicar los resultados de un nuevo análisis del estudio ‘ConvertHER’, liderado por GEICAM y el MD Anderson Cancer Centenet, en el que se han secuenciado muestras del tumor inicial y del cáncer en metástasis, comprobando que se producen alteraciones “mucho más importantes” en la fase avanzada. “Por ello, es necesario que incorpore en la práctica clínica la realización de una biopsia cuando se produce una recaída”, ha aseverado la experta. En relación al tumor de mama HER2 positivo, Lluch ha informado de que se están realizando trabajos para identificar a aquellos pacientes cuyos tumores se pueden eliminar de forma completa con el uso neoadyuvante de agentes biológicos sin necesidad de quimioterapia. Asimismo, la investigadora ha destacado el estudio ‘PERTAIN’, liderado en España por GEICAM, en el que se pretende confirmar si en pacientes metastásicas la combinación de dos agentes biológicos (trastuzumab y pertuzumab) y una terapia hormonal (un inhibidor de la aromatasa) en primera línea mejora la supervivencia libre de profesión, frente al uso de una terapia hormonal más un solo biológico (trastuzumab). “Hemos comprobado que en el subgrupo de pacientes HER2 positivas con receptores hormonales positivos podríamos plantearnos retrasar el uso de la quimioterapia con este esquema”, ha recalcado. Finalmente, en pacientes con cáncer de mama triple negativo, Lluch ha reconocido que se han registrado menos avances que en los dos subtipos anteriores, si bien se está investigando si en las pacientes con alteraciones de los genes BRCA1 y BRCA2 se puede aumentar la eficacia de dos familias de quimioterapias (taxanos y platinos) al combinarlos con inhibidores de la enzima PARP. “Estamos conociendo mejor la biología de estos tumores pero todavía no tenemos la piedra angular de su tratamiento”, ha zanjado.

By

SAS y el Ayuntamiento de Gibraleón firman un convenio para la construcción del nuevo centro de salud

GIBRALEON (HUELVA), 18 (EUROPA PRESS) El Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Ayuntamiento de Gibraleón (Huelva) han suscrito este miércoles un convenio de colaboración para la construcción del nuevo centro de salud de la localidad, que permitirá mejorar la calidad de la atención a los vecinos del municipio olontense e incrementar los servicios a los que tendrán acceso. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha presidido la firma de este acuerdo entre el gerente del SAS, José Manuel Aranda, y la alcaldesa de Gibraleón, la socialista Lourdes Martín, con el que arranca un proyecto muy demandado por usuarios y profesionales y que reafirma el compromiso de ambas administraciones con la puesta en marcha de las futuras instalaciones. La inversión prevista para el desarrollo de esta actuación asciende a un total de 2,6 millones de euros, de los que el 78 por ciento –2,09 millones — serán sufragados por la Junta de Andalucía y el 22 restante –591.548 euros– por el Ayuntamiento olontense, según se recoge en el convenio de colaboración entre ambas partes. El consejero ha manifestado que este acuerdo es “posible gracias a la apuesta de ambos gobiernos por una sanidad de calidad, pública, universal y gratuita” y ha señalado que se avanza hacia “el objetivo de consolidar la Atención Primaria como eje vertebrador de la atención sanitaria” con “los mejores equipos profesionales” a los que ha expresado públicamente su agradecimiento. Por su parte, Lourdes Martín ha remarcado que “hoy es un día muy emocionante porque se trata de un convenio que es histórico y que viene a cubrir las necesidades de los ciudadanos”, indicando además que está previsto que las obras comiencen en este mismo año de un centro que supondrá “un importante avance porque la cartera de servicios de atención primaria será completa”. En virtud de este documento, el SAS asumirá el coste de las obras abonando dicho importe como subvención al consistorio. La administración sanitaria también asumirá la supervisión técnica; la contratación de la dirección de las obras y de ejecución, y la coordinación en materia de seguridad y salud, así como una vez finalizadas y recepcionadas, el equipamiento del centro, la dotación del personal y el mantenimiento del edificio. Por su parte, la entidad municipal, además de encargarse del proceso de construcción gracias a la subvención concedida por la Junta, aporta el solar donde se ubicará la infraestructura y asumirá tanto los suministros de agua, luz y saneamiento como la urbanización del entorno del centro con acerados perimetrales e iluminación pública. A estos dos últimos apartados destinará los cerca de 592.000 que ha consignado. El convenio estipula que el proyecto tendrá una duración de tres años, incluido el presente, de forma que se prevé que en 2019 estén todas las intervenciones finalizadas. INCREMENTO DE LA CARTERA DE SERVICIOS El futuro centro de salud de Gibraleón tendrá una superficie construida de 1.825 metros cuadrados, que triplica el espacio del actual. Además del reseñable incremento en sus dimensiones y, por lo tanto, de sus diferentes instalaciones, lo que favorecerá la comodidad y confortabilidad de usuarios y profesionales, entre las principales novedades del programa funcional se encuentra la incorporación de tres nuevos servicios: se trata de odontología, fisioterapia y rehabilitación y radiología, prestaciones que se podrán ofrecer en el propio municipio sin necesidad de desplazamientos a la capital. En el apartado de recursos estructurales, el nuevo centro contará con una amplia área de atención al público, dotada de zona de administración, recepción, módulo de espera, gestoría de usuarios, comunicaciones y archivo. En esta área se localizarán también los despachos del trabajador social y salud pública. En cuanto a la clínica de adultos, estará integrada por diez consultas, cinco de ellas de medicina de familia y otra tantas de enfermería, así como otra consulta de extracciones-tratamiento, box diagnóstico y las correspondientes salas de espera para los pacientes. Por su parte, la clínica pediátrica dispondrá de dos consultas. Otra de las novedades del proyecto es la inclusión de un espacio específico para las intervenciones de cirugía menor ambulatoria, compuesto por consulta, sala y módulo de espera. Igualmente se han añadido instalaciones exclusivas para los programas y talleres de educación sanitaria. En el caso de los servicios de nueva incorporación, sobresalen el gabinete odontológico, el área de fisioterapia –integrada por consulta, salas de rehabilitación y electroterapia, vestuarios y módulo de espera– y el área de radiología –con sala de rayos, cabina-vestidor, zona de revelado, control-informes y módulo de espera–. Las nuevas instalaciones dispondrán asimismo de espacios destinados al uso de los profesionales –despacho de dirección, biblioteca, sala de juntas, sala de estar y vestuarios–, así como aseos adaptados a las personas con movilidad reducida, sala de residuos y almacén general clínico. DOTACION ACTUAL En la actualidad, el centro de salud de Gibraleón dispone de una plantilla integrada por siete médicos de familia, siete enfermeras, dos pediatras, cuatro médicos y cuatro enfermeras más de los dispositivos de apoyo, trabajador social, enfermera gestora de casos, cinco celadores conductores, dos auxiliares de enfermería y tres auxiliares administrativos. Gracias a esta dotación de personal, las instalaciones ofrecen la cartera completa de prestaciones en atención primaria del SAS, entre las que se encuentran: consultas generales de medicina de familia y pediatría, seguimiento del embarazo, planificación familiar, atención sanitaria a problemas específicos, examen de salud a mayores de 65 años, atención a personas con procesos crónicos –hipertensión arterial, asma, EPOC…–, vacunaciones del adulto y del menor, deshabituación tabáquica, espirometría, detección precoz del cáncer de mama y del de cérvix, atención al climaterio y a la tuberculosis, cirugía menor y programa de anticoagulación oral. A ello suma la realización de retinografías para el seguimiento de pacientes diabéticos. También alberga un punto de urgencias activo las 24 horas del día, los 365 días del año, que se presta a través de un médico, enfermera, celador-conductor y ambulancia con sede permanente en la localidad. En lo que se refiere al balance de actividad, durante el año pasado desde el centro sanitario se atendieron 47.878 consultas de medicina de familia, 9.080 de pediatría, 29.222 de enfermería y 21.686 urgencias.

By

Desarrollan una técnica que permite detectar embarazos ectópicos en realidad virtual

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un equipo formado por investigadores de la Clínica MARGen y de la Universidad de Granada han desarrollado una técnica, ya disponible clínicamente, que permite detectar embarazos ectópicos en realidad virtual, reconstruyendo en 3D la cavidad de los órganos pélvicos de pacientes a partir desde una serie de grabaciones ecográficas bidimensionales. La nueva técnica, que ha sido publicada en la revista ‘Journal of Gynecology and Obstetrics’, permitirá diagnosticar el embarazo ectópico con más facilidad, menos coste y más precisión en comparación con las técnicas disponibles. Actualmente, en la mayoría de los casos, se usan procedimientos que combinan la ecografía transvaginal convencional con análisis de sangre y, en algunos casos se necesita el recurso a métodos radiográficos. El nuevo método, denominado histerosalpingoscopia virtual, permite obtener toda información requerida para la posterior evaluación del útero y las trompas a partir desde una serie de grabaciones ecográficas bidimensionales. “Se trata de un examen rápido, 10 minutos, e indoloro, que no requiere sedación”, señala Jan Tesarik director de la Clínica MARGen de Granada, que firma este trabajo junto a la doctora Raquel Mendoza-Tesarik, de la Clínica MARGen y el doctor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada. Según explican, este trabajo se sitúa a la vanguardia del actual despegue de la realidad virtual en varias esferas de la actividad humana, “esta tecnología no sirve solo para actividades de diversión y ocio, sino que puede ser base para el desarrollo de técnicas de alta utilidad práctica que, en el campo de la medicina, pueden salvar vidas humanas”. Según el director de la Clínica MARGen, la recreación virtual exacta del cuerpo de cada persona, con todas sus posibles anomalías y enfermedades, es ya factible y resulta razonable utilizar estas reconstrucciones virtuales de los cuerpos humanos para diagnosticar enfermedades cuya detección directa en el cuerpo real del paciente puede ser difícil o imprecisa desde el punto de vista técnico, peligrosa desde el punto de vista médico y desagradable para el paciente. “No se necesitará ni la inserción de instrumentos en la cavidad uterina ni la exposición de la paciente a la radiación ionizante. Un rápido examen ecográfico transvaginal será suficiente”, afirma Tesarik. Las imágenes obtenidas mediante esta novedosa técnica, permiten reconstruir, en la realidad virtual, la cavidad uterina y el canal de cada trompa y seguir avanzando a través de estos espacios virtuales hasta el lugar dónde el embarazo ectópico está asentado. En un 2 por ciento de los embarazos, el embrión se implanta fuera del útero (embarazo ectópico), casi siempre en una de las trompas, poniendo en peligro la vida de la embarazada. De hecho, el embarazo ectópico es responsable de hasta el 10% de fallecimientos relacionados con el embarazo, a pesar de los avances de los métodos diagnósticos actuales, que en el caso de embarazo ectópico, resultan inconcluyentes en muchos casos. Según Tesarik, autor de la publicación, el sangrado vaginal es el síntoma más frecuente en el embarazo ectópico “y esta nueva técnica permite rápidamente localizar la fuente de este sangrado, que puede deberse no sólo al embarazo ectópico sino también a diversas patologías intrauterinas, que no suponen un peligro inminente para la paciente”. De esta manera, esta distinción es crucial para el diagnóstico correcto que puede salvar vidas.

By

Las donantes de óvulos españolas son jóvenes, altruistas, madres sensibilizadas y mujeres empáticas y solidarias

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El perfil mayoritario de las mujeres que son donantes de óvulos en España es el de una mujer joven, de entre 18-25 años, crecida en una cultura más altruista que la de otras generaciones, empática y solidaria. La directora del programa de Ovodonación de IVI Valencia, la doctora Pilar Alamá, afirma que “se trata del perfil mayoritario de donantes que recibimos en nuestras clínicas. Un grupo que representa el 62 por ciento del total de donantes de óvulos, seguido por otros dos escenarios que son esenciales para completar la radiografía de la donación de óvulos en España”. Otro perfil de donantes, un 29 por ciento, está integrado por mujeres entre 26-31 años de las que muchas han experimentado ya la maternidad y por ello tienen una mayor sensibilidad hacia las circunstancias de las mujeres que tienen problemas reproductivos por lo que las conceden de forma altruista su mayor regalo, sus óvulos. En último lugar se encuentran las mujeres de entre 32 y 35 años, un 9 por ciento, cuya donación está motivada por un sentimiento de solidaridad y que son conscientes de la importancia de este gesto. “Estos tres grupos de donantes ponen de manifiesto con sus gestos desinteresados el valor de que las mujeres nos ayudemos entre nosotras en una cuestión en la que sólo nosotras podemos lograr el cambio. Se trata de una acción altruista, anónima y voluntaria que tiene la finalidad más gratificante que pueda imaginarse; un esfuerzo mínimo por una recompensa sin parangón”, ha asegura la especialista. LA DONACION EN 5 PASOS La directora del programa de Ovodonación de IVI Barcelona, la doctora Evelin Lara, explica los 5 pasos que debe seguir una mujer para donar sus óvulos. En primer lugar debe contactar con la clínica de fertilidad donde vaya a llevar a cabo la donación donde realizará una primera visita en la que después de evaluar sus antecedentes personales y familiares, se le realizará una revisión completa. Una vez que la donante sea apta, comienza la administración de medicamentos para preparar sus ovarios durante 15 días. Una vez maduros los óvulos se procede a la aspiración y virificación de los mismos. La donante podrá marcharse y continuar con su rutina diaria una vez repuesta durante unas horas de la sencilla intervención para extraer sus óvulos. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene fijada una compensación económica por las molestias ocasionadas, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

By

Un estudio analiza la presencia de Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine o la televisión

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han analizado en un trabajo la imagen que se ha transmitido de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) a través de la literatura, el cine o la televisión y, según han visto, salvo algunas obras ha sido “bastante fiel” a la realidad del científico. En su investigación, publicada en la ‘Revista de Neurología’, los autores revisaron decenas de artículos y fuentes documentales obras sobre la vida del científico que reflejaban que, además de su afán investigador que le llevó a ganar el Premio Nobel en 1906, también era un apasionado de la arqueología, la astronomía, la literatura o el ajedrez. De este modo, han visto que la serie de televisión ‘Ramón y Cajal: Historia de una voluntad’, dirigida por José María Forqué, y los documentales que se han realizado sobre su vida “se ajustan bastante a la realidad”, ha destacado Susana Collado-Vázquez, investigadora del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física la Universidad Rey Juan Carlos. De hecho, en la serie, cuyo actor protagonista fue Adolfo Marsillach, se emplearon objetos reales que habían pertenecido al científico. Además, el guión recogía tanto su vida científica y académica como la más humanística y cotidiana. En cambio, la película ‘Salto a la gloria’ (1959) le muestra como héroe nacional pero omite, por ejemplo, que el Nobel fue compartido con el científico italiano Camilo Golgi, ha añadido Jesús María Carrillo, catedrático en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I de la UCM. Además, esta película tampoco resalta que a Ramón y Cajal le interesaban la arqueología, la astronomía, el ajedrez, la literatura, la filosofía o el hipnotismo, al tiempo que lo muestra “como un genio despistado, con algunas excentricidades y entregado al 100% a sus investigaciones”, afirman los autores. La investigación también muestra una cara menos conocida del científico como era su afición por la literatura de ficción y su incipiente carrera como escritor de este género. Así, un libro que le impactó de manera especial fue ‘Robinson Crusoe’ (1719), de Daniel Defoe, “por el espíritu de superación, el esfuerzo, la posibilidad de descubrir un paisaje virgen y la lucha de un hombre por vencer a la naturaleza”. UN ESTILO LITERARIO SIMILAR A JULIO VERNE Además, el histólogo escribió novelas y relatos de ciencia ficción, como ‘La vida en el año 6000’, aunque muy pocos llegaron a publicarse. Su estilo, según los investigadores, se asemejaba al empleado por Julio Verne o H. G. Wells, ya que combinaba el rigor científico con elementos fantásticos. “Algunas de sus obras de ficción científica se perdieron, otras no llegaron a publicarse y las que lo hicieron formaron parte de una edición de escasa tirada, por lo que la labor pedagógica que pretendía el científico quedó reducida a casi nada”, apunta Carrillo. El estudio también analiza los cómics y libros que se han publicado sobre la figura del científico, dirigidos sobre todo a niños y jóvenes, que también logran acercar su figura y despiertan en ellos la ilusión por el conocimiento. “Son una primera aproximación a la figura de este pionero de la neurociencia”, sostiene Collado-Vázquez.

By

Afectados gallegos de Hepatitis C ven inadmisible que Feijóo no cese a los cargos del SERGAS investigados por homicidio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La plataforma de afectados gallegos por la Hepatitis C consideran “inadmisible” que los dos cargos del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) llamados a declarar por la Audiencia Provincial de A Coruña como investigados por homicidio imprudente, al retrasar la administración de fármacos a enfermos de esta dolencia “por razones presupuestarias”, mantengan un puesto de “confianza política” y critican que el presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo “siga defendiéndolos frente al dolor de las víctimas”. Para el presidente de la asociación, Quique Costas, la actitud de Feijóo ante estos “delitos graves”, que han causado “enorme dolor” a los afectados, es la de “un psicópata” que no “siente empatía ni sensibilidad por las víctimas”. La investigación, que comenzó hace cerca de un año, trata de aclarar si hubo un retraso ilícito en la evaluación de pacientes con Hepatitis C, necesaria para que pudieran recibir los tratamientos. Los cargos citados son el gerente del área sanitaria viguesa, Félix Rubial, entonces director de Asistencia Sanitaria, y la subdirectora de Farmacia, Carolina González-Criado. Para Costas, la situación que se vive en Galicia sobre este tema es paralela a la que han llevado las víctimas del accidente ferroviario del Alvia y que, a su juicio demuestra la “forma de ejercer política” en dicha autonomía. Así, además de, a su juicio, ser víctimas del dirigente gallego también les ha “tocado en suerte” el mismo juez instructor y ha señalado que, en ambos casos, los procesos se están llevando a cabo con “desesperante lentitud”. En este sentido, ha señalado que esta misma semana la asociación promoverá nuevas acciones para intentar acelerar el proceso judicial que, según ha apuntado, no ha producido diligencias en un año de instrucción. Aún así, ha destacado como “buena noticia” la decisión de la Audiencia Provincial de A Coruña porque determina que es “verosímil” jurídicamente que “los recortes puedan producir muertes”, tal y como defendía la plataforma. SIN CONTACTO CON EL PP Costas ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa, junto a la diputada de En Marea Angela Rodríguez, en el Congreso de los Diputados, en donde se han reunido con todas las formaciones políticas representadas en la Cámara Baja, con excepción del PP con quienes “no mantienen relaciones”. Esto se debe a un episodio ocurrido en el Parlamento de Galicia, durante la presentación, por parte de la totalidad de la oposición, de una proposición no de ley relacionada con la Hepatitis C y que acabó con la expulsión de la sala de los miembros de la plataforma que habían sido invitados. Costas se ha mostrado muy “satisfecho” por la acogida de los partidos y espera que sus reivindicaciones sean expuestas el próximo martes, 24 de enero, en la Comisión de Sanidad del Congreso, cuya sesión será monográfica sobre esta dolencia y en la que participará la representación estatal de esta plataforma. PROPUESTAS PARA TRATAR EN EL CONGRESO Entre los principales puntos que ha puesto sobre la mesa para los partidos, el presidente de la asociación de afectados gallegos ha destacado la necesidad de reformular el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, puesto en marcha en marzo de 2015, y que, según ha denunciado, está inactivo. “Lo único a lo que se comprometió el Gobierno es a crear una web, que no existe”, ha denunciado, para añadir que tampoco se hicieron labores de prevención, ni existe transparencia de datos. Del mismo modo, ha trasladado la situación de los afectados por hepatitis C en las cárceles que, actualmente, tienen que pedir traslado a Madrid durante meses para poder ser tratados. Además, ha denunciado que es el servicio público de salud el que diagnostica, mientras que la sanidad penitenciaria es quien obtiene y da tratamiento al paciente, por lo que no se puede hacer seguimiento de el estado del enfermo. “La conclusión, es que hay una necesidad de transferencia urgente de la sanidad penitenciaria a los gobiernos autonómicos”, ha defendido Costas, para quien “no tiene sentido” esta situación para los afectados.

By

La nueva regulación europea de protección de datos permite un uso más amplio del consentimiento informado de pacientes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El nuevo Reglamento General de Protección de Datos europeo, que será plenamente aplicable en mayo de 2018, reconoce la importancia de la investigación biomédica y permitirá un uso más amplio del consentimiento informado de los pacientes, para que tenga validez tanto para fines asistenciales como de investigación. Así lo ha destacado la secretaria general y directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, Lourdes Fraguas, durante su participación en la jornada ‘El Reglamento General de Protección de Datos y novedades de corporate compliance’, organizada por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). Esta norma, ha explicado esta experta, deja aspectos sujetos a regulación por parte de los Estados miembros y, por tanto, constituye una oportunidad para España a la hora de atraer inversiones en I+D y avanzar en la medicina personalizada y el desarrollo de nuevos fármacos a través de la explotación del llamado ‘big data’ sanitario, según informa Farmaindustria. Así, incluye disposiciones que permiten establecer un régimen compatible y favorable a la utilización, en este ámbito, de datos personales para fines distintos de aquellos para los que fueron recogidos inicialmente, “siempre y cuando este segundo uso sea compatible con los fines de su recogida inicial, algo que se cumple cuando la finalidad es la investigación científica”, ha detallado Fraguas. De este modo, según Fraguas, al dejar claro esta normativa europea que el uso de los datos en el ámbito de la investigación científica es compatible con el uso inicial para el que se recogieron los datos “no sería necesario recabar un nuevo consentimiento”. “La investigación biomédica sólo sería viable y efectiva sobre la base de un consentimiento amplio que contemple los segundos usos, que son la esencia de la innovación y donde reside realmente el potencial del ‘big data'”, ha destacado. Para ello, no obstante, también será necesario ampliar la finalidad de la historia clínica electrónica, cuyo uso en la actualidad sólo se prevé para fines asistenciales y no para investigación. “Esperamos, en definitiva, que en España se apueste por esta vía y no se pongan obstáculos frente a otros países de nuestro entorno que nos pondrían sin duda en una situación de desventaja a la hora de atraer inversiones en I+D y avanzar en el desarrollo de la medicina personalizada”, ha destacado esta dirigente de Farmaindustria.

1 620 621 622 623 624 789