saludigestivosaludigestivo

By

El Congreso recibirá el martes a Gobierno, afectados y expertos para evaluar el Plan de Hepatitis C

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados evaluará el próximo martes, 24 de enero, el Plan de Hepatitis C puesto en marcha en marzo de 2015 con la comparecencia de el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC) y del Comité Científico Asesor que participó en la elaboración del texto. El órgano, en sesión extraordinaria, dedicará un monográfico a esta dolencia por la que se han interesado PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos en los últimos meses, registrado diversas propuestas en la Cámara Baja. En el caso de la formación morada se ha pedido la comparecencia de la PLAF, mientras que el partido naranja solicitó al de Castrodeza. Del mismo modo, todas las formaciones han reclamado información, vía pregunta o proposiciones no de ley, sobre el Plan de Hepatitis C. Ciudadanos, además, han reclamado los resultados y costes de esta iniciativa que lleva casi dos años en marcha. Según ha señalado PLAFHC, desde que se aprobó el plan, sólo ha existido una reunión con el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2015, en donde se presentó “un decálogo de buenas intenciones”, pero ninguna información del desarrollo del mismo. “Ningún tipo de información de enfermos diagnosticados, ni de enfermos tratados, ni información sobre los precios que se estaban pagando a las farmacéuticas, ni sobre la financiación de los tratamientos”, ha denunciado la organización en sus redes sociales.

By

SAS y el Ayuntamiento de Gibraleón firman un convenio para la construcción del nuevo centro de salud

GIBRALEON (HUELVA), 18 (EUROPA PRESS) El Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Ayuntamiento de Gibraleón (Huelva) han suscrito este miércoles un convenio de colaboración para la construcción del nuevo centro de salud de la localidad, que permitirá mejorar la calidad de la atención a los vecinos del municipio olontense e incrementar los servicios a los que tendrán acceso. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha presidido la firma de este acuerdo entre el gerente del SAS, José Manuel Aranda, y la alcaldesa de Gibraleón, la socialista Lourdes Martín, con el que arranca un proyecto muy demandado por usuarios y profesionales y que reafirma el compromiso de ambas administraciones con la puesta en marcha de las futuras instalaciones. La inversión prevista para el desarrollo de esta actuación asciende a un total de 2,6 millones de euros, de los que el 78 por ciento –2,09 millones — serán sufragados por la Junta de Andalucía y el 22 restante –591.548 euros– por el Ayuntamiento olontense, según se recoge en el convenio de colaboración entre ambas partes. El consejero ha manifestado que este acuerdo es “posible gracias a la apuesta de ambos gobiernos por una sanidad de calidad, pública, universal y gratuita” y ha señalado que se avanza hacia “el objetivo de consolidar la Atención Primaria como eje vertebrador de la atención sanitaria” con “los mejores equipos profesionales” a los que ha expresado públicamente su agradecimiento. Por su parte, Lourdes Martín ha remarcado que “hoy es un día muy emocionante porque se trata de un convenio que es histórico y que viene a cubrir las necesidades de los ciudadanos”, indicando además que está previsto que las obras comiencen en este mismo año de un centro que supondrá “un importante avance porque la cartera de servicios de atención primaria será completa”. En virtud de este documento, el SAS asumirá el coste de las obras abonando dicho importe como subvención al consistorio. La administración sanitaria también asumirá la supervisión técnica; la contratación de la dirección de las obras y de ejecución, y la coordinación en materia de seguridad y salud, así como una vez finalizadas y recepcionadas, el equipamiento del centro, la dotación del personal y el mantenimiento del edificio. Por su parte, la entidad municipal, además de encargarse del proceso de construcción gracias a la subvención concedida por la Junta, aporta el solar donde se ubicará la infraestructura y asumirá tanto los suministros de agua, luz y saneamiento como la urbanización del entorno del centro con acerados perimetrales e iluminación pública. A estos dos últimos apartados destinará los cerca de 592.000 que ha consignado. El convenio estipula que el proyecto tendrá una duración de tres años, incluido el presente, de forma que se prevé que en 2019 estén todas las intervenciones finalizadas. INCREMENTO DE LA CARTERA DE SERVICIOS El futuro centro de salud de Gibraleón tendrá una superficie construida de 1.825 metros cuadrados, que triplica el espacio del actual. Además del reseñable incremento en sus dimensiones y, por lo tanto, de sus diferentes instalaciones, lo que favorecerá la comodidad y confortabilidad de usuarios y profesionales, entre las principales novedades del programa funcional se encuentra la incorporación de tres nuevos servicios: se trata de odontología, fisioterapia y rehabilitación y radiología, prestaciones que se podrán ofrecer en el propio municipio sin necesidad de desplazamientos a la capital. En el apartado de recursos estructurales, el nuevo centro contará con una amplia área de atención al público, dotada de zona de administración, recepción, módulo de espera, gestoría de usuarios, comunicaciones y archivo. En esta área se localizarán también los despachos del trabajador social y salud pública. En cuanto a la clínica de adultos, estará integrada por diez consultas, cinco de ellas de medicina de familia y otra tantas de enfermería, así como otra consulta de extracciones-tratamiento, box diagnóstico y las correspondientes salas de espera para los pacientes. Por su parte, la clínica pediátrica dispondrá de dos consultas. Otra de las novedades del proyecto es la inclusión de un espacio específico para las intervenciones de cirugía menor ambulatoria, compuesto por consulta, sala y módulo de espera. Igualmente se han añadido instalaciones exclusivas para los programas y talleres de educación sanitaria. En el caso de los servicios de nueva incorporación, sobresalen el gabinete odontológico, el área de fisioterapia –integrada por consulta, salas de rehabilitación y electroterapia, vestuarios y módulo de espera– y el área de radiología –con sala de rayos, cabina-vestidor, zona de revelado, control-informes y módulo de espera–. Las nuevas instalaciones dispondrán asimismo de espacios destinados al uso de los profesionales –despacho de dirección, biblioteca, sala de juntas, sala de estar y vestuarios–, así como aseos adaptados a las personas con movilidad reducida, sala de residuos y almacén general clínico. DOTACION ACTUAL En la actualidad, el centro de salud de Gibraleón dispone de una plantilla integrada por siete médicos de familia, siete enfermeras, dos pediatras, cuatro médicos y cuatro enfermeras más de los dispositivos de apoyo, trabajador social, enfermera gestora de casos, cinco celadores conductores, dos auxiliares de enfermería y tres auxiliares administrativos. Gracias a esta dotación de personal, las instalaciones ofrecen la cartera completa de prestaciones en atención primaria del SAS, entre las que se encuentran: consultas generales de medicina de familia y pediatría, seguimiento del embarazo, planificación familiar, atención sanitaria a problemas específicos, examen de salud a mayores de 65 años, atención a personas con procesos crónicos –hipertensión arterial, asma, EPOC…–, vacunaciones del adulto y del menor, deshabituación tabáquica, espirometría, detección precoz del cáncer de mama y del de cérvix, atención al climaterio y a la tuberculosis, cirugía menor y programa de anticoagulación oral. A ello suma la realización de retinografías para el seguimiento de pacientes diabéticos. También alberga un punto de urgencias activo las 24 horas del día, los 365 días del año, que se presta a través de un médico, enfermera, celador-conductor y ambulancia con sede permanente en la localidad. En lo que se refiere al balance de actividad, durante el año pasado desde el centro sanitario se atendieron 47.878 consultas de medicina de familia, 9.080 de pediatría, 29.222 de enfermería y 21.686 urgencias.

By

Desarrollan una técnica que permite detectar embarazos ectópicos en realidad virtual

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un equipo formado por investigadores de la Clínica MARGen y de la Universidad de Granada han desarrollado una técnica, ya disponible clínicamente, que permite detectar embarazos ectópicos en realidad virtual, reconstruyendo en 3D la cavidad de los órganos pélvicos de pacientes a partir desde una serie de grabaciones ecográficas bidimensionales. La nueva técnica, que ha sido publicada en la revista ‘Journal of Gynecology and Obstetrics’, permitirá diagnosticar el embarazo ectópico con más facilidad, menos coste y más precisión en comparación con las técnicas disponibles. Actualmente, en la mayoría de los casos, se usan procedimientos que combinan la ecografía transvaginal convencional con análisis de sangre y, en algunos casos se necesita el recurso a métodos radiográficos. El nuevo método, denominado histerosalpingoscopia virtual, permite obtener toda información requerida para la posterior evaluación del útero y las trompas a partir desde una serie de grabaciones ecográficas bidimensionales. “Se trata de un examen rápido, 10 minutos, e indoloro, que no requiere sedación”, señala Jan Tesarik director de la Clínica MARGen de Granada, que firma este trabajo junto a la doctora Raquel Mendoza-Tesarik, de la Clínica MARGen y el doctor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada. Según explican, este trabajo se sitúa a la vanguardia del actual despegue de la realidad virtual en varias esferas de la actividad humana, “esta tecnología no sirve solo para actividades de diversión y ocio, sino que puede ser base para el desarrollo de técnicas de alta utilidad práctica que, en el campo de la medicina, pueden salvar vidas humanas”. Según el director de la Clínica MARGen, la recreación virtual exacta del cuerpo de cada persona, con todas sus posibles anomalías y enfermedades, es ya factible y resulta razonable utilizar estas reconstrucciones virtuales de los cuerpos humanos para diagnosticar enfermedades cuya detección directa en el cuerpo real del paciente puede ser difícil o imprecisa desde el punto de vista técnico, peligrosa desde el punto de vista médico y desagradable para el paciente. “No se necesitará ni la inserción de instrumentos en la cavidad uterina ni la exposición de la paciente a la radiación ionizante. Un rápido examen ecográfico transvaginal será suficiente”, afirma Tesarik. Las imágenes obtenidas mediante esta novedosa técnica, permiten reconstruir, en la realidad virtual, la cavidad uterina y el canal de cada trompa y seguir avanzando a través de estos espacios virtuales hasta el lugar dónde el embarazo ectópico está asentado. En un 2 por ciento de los embarazos, el embrión se implanta fuera del útero (embarazo ectópico), casi siempre en una de las trompas, poniendo en peligro la vida de la embarazada. De hecho, el embarazo ectópico es responsable de hasta el 10% de fallecimientos relacionados con el embarazo, a pesar de los avances de los métodos diagnósticos actuales, que en el caso de embarazo ectópico, resultan inconcluyentes en muchos casos. Según Tesarik, autor de la publicación, el sangrado vaginal es el síntoma más frecuente en el embarazo ectópico “y esta nueva técnica permite rápidamente localizar la fuente de este sangrado, que puede deberse no sólo al embarazo ectópico sino también a diversas patologías intrauterinas, que no suponen un peligro inminente para la paciente”. De esta manera, esta distinción es crucial para el diagnóstico correcto que puede salvar vidas.

By

Las donantes de óvulos españolas son jóvenes, altruistas, madres sensibilizadas y mujeres empáticas y solidarias

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El perfil mayoritario de las mujeres que son donantes de óvulos en España es el de una mujer joven, de entre 18-25 años, crecida en una cultura más altruista que la de otras generaciones, empática y solidaria. La directora del programa de Ovodonación de IVI Valencia, la doctora Pilar Alamá, afirma que “se trata del perfil mayoritario de donantes que recibimos en nuestras clínicas. Un grupo que representa el 62 por ciento del total de donantes de óvulos, seguido por otros dos escenarios que son esenciales para completar la radiografía de la donación de óvulos en España”. Otro perfil de donantes, un 29 por ciento, está integrado por mujeres entre 26-31 años de las que muchas han experimentado ya la maternidad y por ello tienen una mayor sensibilidad hacia las circunstancias de las mujeres que tienen problemas reproductivos por lo que las conceden de forma altruista su mayor regalo, sus óvulos. En último lugar se encuentran las mujeres de entre 32 y 35 años, un 9 por ciento, cuya donación está motivada por un sentimiento de solidaridad y que son conscientes de la importancia de este gesto. “Estos tres grupos de donantes ponen de manifiesto con sus gestos desinteresados el valor de que las mujeres nos ayudemos entre nosotras en una cuestión en la que sólo nosotras podemos lograr el cambio. Se trata de una acción altruista, anónima y voluntaria que tiene la finalidad más gratificante que pueda imaginarse; un esfuerzo mínimo por una recompensa sin parangón”, ha asegura la especialista. LA DONACION EN 5 PASOS La directora del programa de Ovodonación de IVI Barcelona, la doctora Evelin Lara, explica los 5 pasos que debe seguir una mujer para donar sus óvulos. En primer lugar debe contactar con la clínica de fertilidad donde vaya a llevar a cabo la donación donde realizará una primera visita en la que después de evaluar sus antecedentes personales y familiares, se le realizará una revisión completa. Una vez que la donante sea apta, comienza la administración de medicamentos para preparar sus ovarios durante 15 días. Una vez maduros los óvulos se procede a la aspiración y virificación de los mismos. La donante podrá marcharse y continuar con su rutina diaria una vez repuesta durante unas horas de la sencilla intervención para extraer sus óvulos. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene fijada una compensación económica por las molestias ocasionadas, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

By

Algunos sesgos raciales pueden cambiar en función de los latidos del corazón

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Royal Holloway de Londres (Reino Unido) han descubierto que la expresión de algunos sesgos raciales son modulados por las señales que el corazón envía al cerebro con cada latido, variando en función de cuándo se procese la información. De este modo, según detallan en la revista ‘Nature Communications’, vieron que los participantes en su estudio eran más propensos a percibir a una persona de raza negra como una amenaza durante el latido del corazón que entre uno y otro. En el trabajo participaron 32 voluntarios a los que se controló el ritmo cardiaco mientras se les mostraban fotografías de personas blancas y negras portando objetos que podrían ser un arma, un teléfono móvil o una herramienta manual. Así, los investigadores encontraron que cuando se presentaba la imagen durante el latido del corazón (sístole) en vez de entre latidos (diástole), los voluntarios eran aproximadamente un 10 por ciento más propensos a percibir el objeto como si fuese una pistola y no algo inofensivo cuando estaba en manos de un individuo negro. “El corazón y el cerebro, los dos órganos más importantes del cuerpo, participan en un diálogo constante. Con cada latido, el corazón envía señales al cerebro informándole sobre sobre su ritmo cardiaco y la presión arterial. Le informa sobre el contexto fisiológico dentro del cual tienen lugar los procesos cerebrales y la cognición”, ha explicado a la agencia Sinc Manos Tsakiris, principal autor del trabajo. Trabajos anteriores se habían centrado en el mismo mecanismo que se ha estudiado ahora, es decir, las señales que el corazón envía al cerebro durante la sístole, pero ahora se ha demostrado que las imágenes relacionadas con el miedo “son percibidas como más amenazantes durante esa fase cardiaca”. La existencia de este sesgo estaba bien documentado pero, según ha reconocido este experto, hasta ahora no se había entendido cómo el corazón “puede influir en la cabeza cuando se trata de percibir la amenaza”. “La excitación corporal juega un papel importante en cómo nuestro cerebro interpreta una situación y las decisiones que tomamos posteriormente”, agrega Tsakiris, que admite que “más allá de las asociaciones negativas entre la amenaza y la raza que existen en la cognición, su expresión está influenciada también por señales neurofisiológicas”. En su opinión, el hecho de que gracias a su estudio se tenga un conocimiento adicional sobre este importante mecanismo podría servir para entender mejor la comunicación entre corazón y cerebro. “También será útil para diseñar intervenciones que puedan potenciar procesos cognitivos más controlados con el fin de mitigar las tragedias causadas por prejuicios raciales”, concluye.

By

El Grupo Cofares adquiere las instalaciones de GICOFA en Algeciras (Cádiz)

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha adquirido recientemente las instalaciones que la empresa GICOFA tenía en la localidad de Algeciras (Cádiz). La nave, cuya construcción se realizó en 2007, consta de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, distribuidos en tres plantas. El almacén de distribución de medicamentos está totalmente robotizado con tecnología ‘KNAPP’ y estará plenamente activo a mediados del próximo mes de mayo. En concreto, la instalación se encuentra situada en el Polígono Industrial La Menacha en Algeciras. Con esta adquisición, el Grupo Cofares, que ya cuenta con otras cuatro instalaciones en Andalucía (Sevilla, Campo de Gibraltar, Córdoba y Málaga),*va a estar en condiciones de “asegurar el nivel del servicio de las farmacias” en la zona en que operaba GICOFA antes de su cierre, fundamentalmente el área del Campo de Gibraltar, y para Cofares se abre, además, la posibilidad de atender desde este almacén a farmacias situadas en la parte occidental de la provincia de Málaga, así como en la provincia de Ceuta.

By

El IDIS pone en marcha la cuarta convocatoria de su ‘Acreditación QH’

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad ha puesto en marcha la cuarta convocatoria de su ‘Acreditación QH’ (‘Quality Healthcare’), que valora a las instituciones, independientemente de su titularidad, que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo. “La calidad continúa siendo la garantía de que en el centro sanitario en el que depositamos nuestra confianza se hacen las cosas de acuerdo con protocolos preestablecidos que dotan de seguridad al paciente. Dentro de este marco de garantías al que me refiero, el objetivo del reconocimiento ‘QH’ de la Fundación IDIS es materializar e impulsar que dichos procesos y procedimientos estén acorde con los mayores estándares internacionales de calidad en las organizaciones sanitarias. Se trata en definitiva de reconocer aquello que se hace bien”, ha comentado el director general de IDIS, Manuel Vilches. Hasta el próximo 30 de septiembre cualquier organización sanitaria de carácter asistencial podrá acceder a la plataforma ‘acreditacionqh.com’ para valorar sus esfuerzos en el área de la calidad. El primer paso consiste en cumplimentar un formulario autoevaluativo, en el que se analizan 69 atributos relacionados con el marco conceptual, operativo y de implementación de los sistemas de calidad que tiene ya esa organización. Si es apta para recibir este reconocimiento, se les solicita una copia de las certificaciones de las que dispone para que el comité auditor pueda comprobar todos los datos y asignar el nivel alcanzado, que va desde la ‘Acreditación QH’ a la ‘Acreditación QH +1,2 o 3 estrellas’. Los reconocimientos obtenidos tienen una vigencia de dos años, tras los cuales hay que proceder a su renovación. Asimismo, siempre que se considere que el sistema de calidad ha evolucionado, se podrá optar a solicitar la mejora del nivel de reconocimiento obtenido en una convocatoria anterior. Actualmente han sido reconocidas 80 organizaciones y 5 han mejorado su nivel de acreditación, lo que demuestra la relevancia que va adquiriendo este sistema de reconocimiento QH que cuenta ya con una amplia base de implantación. “La participación de tantas organizaciones en convocatorias anteriores nos demuestra el estímulo para continuar apostando por la calidad con el objetivo puesto en los pacientes, su entorno y, por supuesto, en los profesionales sanitarios que sienten la motivación añadida de trabajar en un entorno donde toda la organización está comprometida en hacer las cosas bien. Y desde IDIS seguiremos trabajando para que la calidad asistencial sea una prioridad en todas las entidades del sistema sanitario en su conjunto”, ha explicado Vilches. La ‘Acreditación QH’ ha sido presentada recientemente ante la Unión Europea de Hospitales Privados (UEHP) y, además de reconocer el esfuerzo realizado por las organizaciones sanitarias asistenciales en la senda de la calidad, facilita el empoderamiento del paciente, la tarea y reconocimiento del profesional sanitario y abre además una ventana de oportunidad al emergente turismo de salud.

By

La compra de medicamentos antigripales y para la tos crece más de un 14% con respecto al año pasado

El mercado farmacéutico en España cierra diciembre con un aumento del 5,1% en unidades y 6,7% en valores MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La compra de medicamentos antigripales y para la tos ha crecido más de un 20 por ciento en diciembre, en comparación con el mismo mes del año pasado, coincidiendo con el adelanto de la epidemia de gripe en España, que esta temporada ha comenzado casi seis semanas antes que el año anterior. Así se desprende de los datos del ‘Informe Mensual del Mercado de la Farmacia Española’ elaborado por la consultora QuintilesIMS, que en concreto muestra como el mercado de antigripales experimentó en diciembre un crecimiento del 14,4 por ciento en unidades y de hasta un 20,4 por ciento en valores. De igual modo, el mercado de los remedios para la tos ha crecido un 14,4 por ciento en volumen y un 22,2 por ciento en valores, en comparación con diciembre del año anterior. Además, el análisis por comunidades muestra como el mayor crecimiento de las ventas de antigripales se ha producido en La Rioja (10,9%), seguida de Baleares (8%), Canarias (7,8%) y Andalucía (7,5%), mientras que Castilla-La Mancha es la única región que presenta decrecimiento. Y en el caso de los productos para la tos, la comunidad que también presenta un mayor crecimiento vuelve a ser La Rioja (14,1%), seguida en este caso de Canarias y Cataluña (ambas un 3,7%), mientras que en el lado opuesto País Vasco es la región que presenta mayor decrecimiento (-5,5%). El informe muestra también un crecimiento del mercado de los productos para la faringe, aunque en este caso es menor y se queda en un 6,1 por ciento en unidades y de un 12,1 por ciento en valores. EL MERCADO FARMACEUTICO CRECE UN 5,1% Además, en términos generales el informe mensual de QuintilesIMS muestra como el mercado farmacéutico en España ha crecido durante el mes de diciembre un 5,1 por ciento en unidades y hasta un 6,7 por ciento en valores. El segmento de ‘Consumer Health’ o autocuidado crece un 4,9 por ciento en unidades y un 6,9 por ciento en valores mientras que el mercado de prescripción presenta un crecimiento del 5,2 por ciento en unidades y del 6,7 por ciento en valores. La penetración de genéricos se estabiliza en el 40 por ciento en unidades en el acumulado del último año, con un crecimiento en la penetración que es mayor en Cataluña, Galicia y Madrid.

By

Más de la mitad de las usuarias de anticonceptivos orales desconocen cómo usarlos de forma adecuada

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 57,2 por ciento de las mujeres que usan anticonceptivos orales tienen un grado de conocimiento bajo (30,2%) o muy bajo (27%) sobre cómo utilizarlos de manera adecuada, según ha mostrado un estudio realizado en las farmacias de la provincia de Huelva y promovido por el Grupo de Atención Farmacéutica y el Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Huelva. Asimismo, el trabajo, en el que han participado 200 mujeres, ha mostrado que la presentación oral es la más utilizada por las usuarias (88,9%), seguida del anillo (6,9%) y el parche transdérmico (3,7%). Los tratamientos estaban instaurados en el 45 por ciento de los casos por el ginecólogo y en el 37 por ciento por el médico de Atención Primaria, y en el 64,6 por ciento de los casos estaba indicado como método de anticoncepción, en un 29,1 por ciento para regulación o trastornos del ciclo menstrual y en un 12,7 por ciento ante la presencia de un ovario poliquístico. Asimismo, el 46,6 por ciento de las consultadas declaró sentir efectos secundarios del tratamiento. El más común (21,7%) fueron cefaleas, seguido de aumento de peso (12,7%), tensión mamaria (8,5%), sangrado (6,9%) y náuseas (4,8%). “Hay que llevar a cabo acciones formativas-informativas que promuevan un uso racional de estos medicamentos con objeto de minimizar los problemas relacionados con los mismos. En este sentido, cabe destacar que junto con la recogida de datos, desde las farmacias participantes en este estudio se ofreció educación sanitaria y un díptico informativo a todas las pacientes entrevistadas”, han comentado desde el Colegio de Farmacéuticos de Huelva.

By

La Fundación Retinaplus+ inaugura ‘2017. Un año de la retina en España’ con un concierto de Ainhoa Arteta

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Fundación Retinaplus+ ha dado el pistoletazo de salida al ‘2017. Un año de la retina en España’ con un concierto de Ainhoa Arteta, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, al que han asistido más de 500 personalidades del ámbito científico, institucional y social La soprano, acompañada al piano por Rubén Fernández-Aguirre, ha interpretado conocidas piezas de compositores de fama internacional como, por ejemplo, Isacc Albéniz, Richard Strauss, Enrique Granados, Pablo Sorozábal, Pablo Luna y Giacomo Puccini. Con este acontecimiento, la Fundación Retinaplus+ ha querido destacar el gran alcance social que articulará el programa del evento, llegando al gran público a través de disciplinas y acciones tan diversas como la música, la educación, el deporte o las nuevas tecnologías multimedia. Considerado por el Gobierno de España como de “excepcional interés público”, el evento permitirá mejorar el conocimiento de las enfermedades de retina por parte de la población y lograr una atención multidisciplinar y coordinada por parte de las distintas especialidades médicas. “La celebración del evento permitirá focalizar la atención sobre un hecho de sobra conocido por todos los expertos que nos dedicamos al estudio de la retina, tres de las cuatro causas de ceguera se deben a enfermedades que afectan a este tejido tan importante del ojo”, ha explicado la presidenta de la Fundación Retinaplus+, la doctora Figueroa. El Comité de Honor de ‘2017 Año de la Retina en España’ está conformado por la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril; el Alto Comisionado Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; la directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Elena Andradas; la presidenta de la revista ‘Hola’, Mercedes Junco Calderón; la adjunta a la dirección de la revista ‘Hola’, Mercedes Sánchez; el periodista Matías Prats; la exabogado General del Estado, Marta Silva; el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño; el socio fundador de Portobello Capital, Juan Luis Ramírez Beláustegui; la chef y empresaria, Samantha Vallejo-Nájera; el socio de Linklaters, Alejandro Ortiz Vaamonde, y la presidenta de la Fundación Retinaplus+.

1 621 622 623 624 625 789