saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio analiza la presencia de Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine o la televisión

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han analizado en un trabajo la imagen que se ha transmitido de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) a través de la literatura, el cine o la televisión y, según han visto, salvo algunas obras ha sido “bastante fiel” a la realidad del científico. En su investigación, publicada en la ‘Revista de Neurología’, los autores revisaron decenas de artículos y fuentes documentales obras sobre la vida del científico que reflejaban que, además de su afán investigador que le llevó a ganar el Premio Nobel en 1906, también era un apasionado de la arqueología, la astronomía, la literatura o el ajedrez. De este modo, han visto que la serie de televisión ‘Ramón y Cajal: Historia de una voluntad’, dirigida por José María Forqué, y los documentales que se han realizado sobre su vida “se ajustan bastante a la realidad”, ha destacado Susana Collado-Vázquez, investigadora del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física la Universidad Rey Juan Carlos. De hecho, en la serie, cuyo actor protagonista fue Adolfo Marsillach, se emplearon objetos reales que habían pertenecido al científico. Además, el guión recogía tanto su vida científica y académica como la más humanística y cotidiana. En cambio, la película ‘Salto a la gloria’ (1959) le muestra como héroe nacional pero omite, por ejemplo, que el Nobel fue compartido con el científico italiano Camilo Golgi, ha añadido Jesús María Carrillo, catedrático en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I de la UCM. Además, esta película tampoco resalta que a Ramón y Cajal le interesaban la arqueología, la astronomía, el ajedrez, la literatura, la filosofía o el hipnotismo, al tiempo que lo muestra “como un genio despistado, con algunas excentricidades y entregado al 100% a sus investigaciones”, afirman los autores. La investigación también muestra una cara menos conocida del científico como era su afición por la literatura de ficción y su incipiente carrera como escritor de este género. Así, un libro que le impactó de manera especial fue ‘Robinson Crusoe’ (1719), de Daniel Defoe, “por el espíritu de superación, el esfuerzo, la posibilidad de descubrir un paisaje virgen y la lucha de un hombre por vencer a la naturaleza”. UN ESTILO LITERARIO SIMILAR A JULIO VERNE Además, el histólogo escribió novelas y relatos de ciencia ficción, como ‘La vida en el año 6000’, aunque muy pocos llegaron a publicarse. Su estilo, según los investigadores, se asemejaba al empleado por Julio Verne o H. G. Wells, ya que combinaba el rigor científico con elementos fantásticos. “Algunas de sus obras de ficción científica se perdieron, otras no llegaron a publicarse y las que lo hicieron formaron parte de una edición de escasa tirada, por lo que la labor pedagógica que pretendía el científico quedó reducida a casi nada”, apunta Carrillo. El estudio también analiza los cómics y libros que se han publicado sobre la figura del científico, dirigidos sobre todo a niños y jóvenes, que también logran acercar su figura y despiertan en ellos la ilusión por el conocimiento. “Son una primera aproximación a la figura de este pionero de la neurociencia”, sostiene Collado-Vázquez.

By

Afectados gallegos de Hepatitis C ven inadmisible que Feijóo no cese a los cargos del SERGAS investigados por homicidio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La plataforma de afectados gallegos por la Hepatitis C consideran “inadmisible” que los dos cargos del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) llamados a declarar por la Audiencia Provincial de A Coruña como investigados por homicidio imprudente, al retrasar la administración de fármacos a enfermos de esta dolencia “por razones presupuestarias”, mantengan un puesto de “confianza política” y critican que el presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo “siga defendiéndolos frente al dolor de las víctimas”. Para el presidente de la asociación, Quique Costas, la actitud de Feijóo ante estos “delitos graves”, que han causado “enorme dolor” a los afectados, es la de “un psicópata” que no “siente empatía ni sensibilidad por las víctimas”. La investigación, que comenzó hace cerca de un año, trata de aclarar si hubo un retraso ilícito en la evaluación de pacientes con Hepatitis C, necesaria para que pudieran recibir los tratamientos. Los cargos citados son el gerente del área sanitaria viguesa, Félix Rubial, entonces director de Asistencia Sanitaria, y la subdirectora de Farmacia, Carolina González-Criado. Para Costas, la situación que se vive en Galicia sobre este tema es paralela a la que han llevado las víctimas del accidente ferroviario del Alvia y que, a su juicio demuestra la “forma de ejercer política” en dicha autonomía. Así, además de, a su juicio, ser víctimas del dirigente gallego también les ha “tocado en suerte” el mismo juez instructor y ha señalado que, en ambos casos, los procesos se están llevando a cabo con “desesperante lentitud”. En este sentido, ha señalado que esta misma semana la asociación promoverá nuevas acciones para intentar acelerar el proceso judicial que, según ha apuntado, no ha producido diligencias en un año de instrucción. Aún así, ha destacado como “buena noticia” la decisión de la Audiencia Provincial de A Coruña porque determina que es “verosímil” jurídicamente que “los recortes puedan producir muertes”, tal y como defendía la plataforma. SIN CONTACTO CON EL PP Costas ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa, junto a la diputada de En Marea Angela Rodríguez, en el Congreso de los Diputados, en donde se han reunido con todas las formaciones políticas representadas en la Cámara Baja, con excepción del PP con quienes “no mantienen relaciones”. Esto se debe a un episodio ocurrido en el Parlamento de Galicia, durante la presentación, por parte de la totalidad de la oposición, de una proposición no de ley relacionada con la Hepatitis C y que acabó con la expulsión de la sala de los miembros de la plataforma que habían sido invitados. Costas se ha mostrado muy “satisfecho” por la acogida de los partidos y espera que sus reivindicaciones sean expuestas el próximo martes, 24 de enero, en la Comisión de Sanidad del Congreso, cuya sesión será monográfica sobre esta dolencia y en la que participará la representación estatal de esta plataforma. PROPUESTAS PARA TRATAR EN EL CONGRESO Entre los principales puntos que ha puesto sobre la mesa para los partidos, el presidente de la asociación de afectados gallegos ha destacado la necesidad de reformular el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, puesto en marcha en marzo de 2015, y que, según ha denunciado, está inactivo. “Lo único a lo que se comprometió el Gobierno es a crear una web, que no existe”, ha denunciado, para añadir que tampoco se hicieron labores de prevención, ni existe transparencia de datos. Del mismo modo, ha trasladado la situación de los afectados por hepatitis C en las cárceles que, actualmente, tienen que pedir traslado a Madrid durante meses para poder ser tratados. Además, ha denunciado que es el servicio público de salud el que diagnostica, mientras que la sanidad penitenciaria es quien obtiene y da tratamiento al paciente, por lo que no se puede hacer seguimiento de el estado del enfermo. “La conclusión, es que hay una necesidad de transferencia urgente de la sanidad penitenciaria a los gobiernos autonómicos”, ha defendido Costas, para quien “no tiene sentido” esta situación para los afectados.

By

La nueva regulación europea de protección de datos permite un uso más amplio del consentimiento informado de pacientes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El nuevo Reglamento General de Protección de Datos europeo, que será plenamente aplicable en mayo de 2018, reconoce la importancia de la investigación biomédica y permitirá un uso más amplio del consentimiento informado de los pacientes, para que tenga validez tanto para fines asistenciales como de investigación. Así lo ha destacado la secretaria general y directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, Lourdes Fraguas, durante su participación en la jornada ‘El Reglamento General de Protección de Datos y novedades de corporate compliance’, organizada por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). Esta norma, ha explicado esta experta, deja aspectos sujetos a regulación por parte de los Estados miembros y, por tanto, constituye una oportunidad para España a la hora de atraer inversiones en I+D y avanzar en la medicina personalizada y el desarrollo de nuevos fármacos a través de la explotación del llamado ‘big data’ sanitario, según informa Farmaindustria. Así, incluye disposiciones que permiten establecer un régimen compatible y favorable a la utilización, en este ámbito, de datos personales para fines distintos de aquellos para los que fueron recogidos inicialmente, “siempre y cuando este segundo uso sea compatible con los fines de su recogida inicial, algo que se cumple cuando la finalidad es la investigación científica”, ha detallado Fraguas. De este modo, según Fraguas, al dejar claro esta normativa europea que el uso de los datos en el ámbito de la investigación científica es compatible con el uso inicial para el que se recogieron los datos “no sería necesario recabar un nuevo consentimiento”. “La investigación biomédica sólo sería viable y efectiva sobre la base de un consentimiento amplio que contemple los segundos usos, que son la esencia de la innovación y donde reside realmente el potencial del ‘big data'”, ha destacado. Para ello, no obstante, también será necesario ampliar la finalidad de la historia clínica electrónica, cuyo uso en la actualidad sólo se prevé para fines asistenciales y no para investigación. “Esperamos, en definitiva, que en España se apueste por esta vía y no se pongan obstáculos frente a otros países de nuestro entorno que nos pondrían sin duda en una situación de desventaja a la hora de atraer inversiones en I+D y avanzar en el desarrollo de la medicina personalizada”, ha destacado esta dirigente de Farmaindustria.

By

Deutsche Post DHL Group y Gavi crean una alianza para mejorar la entrega de vacunas en países en desarrollo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Deutsche Post DHL Group y Gavi Vaccine Alliance han creado una alianza mundial para ayudar a mejorar las cadenas de suministro de vacunas en los países en vías de desarrollo apoyados por Gavi. “La experiencia de DHL en las entregas sanitarias y su huella de carbono en el Africa subsahariana ayudarán al desarrollo de la asociación y a probar nuevas soluciones innovadoras, dirigidas a aumentar el impacto en la salud en los países en los que Gavi colabora”, ha comentado el CEO de Gavi, Seth Berkley. Así, durante los próximos tres años, la nueva asociación será vital para ayudar a proporcionar a los países soluciones de la cadena de suministro eficientes para mejorar la prestación de servicios de la salud. En concreto, la experiencia logística de Deutsche Post DHL Group como líder del sector en ciencias de la vida y la salud, combinada con la red global de transporte de DHL, ayudarán a los países a superar los retos y a hacer más eficiente la cadena de suministro de vacunas. Esto podrá ayudar a los países a aumentar la cobertura de inmunización, reducir el desperdicio de vacunas y garantizar una mejor disponibilidad y potencia de la vacuna y, en última instancia, estos factores ayudarán a reducir la mortalidad infantil. En concreto, Kenia va a ser uno de los primeros países en beneficiarse de la nueva asociación, anunciando una nueva iniciativa con DHL, la unidad de logística de Deutsche Post DHL Group. Juntos, Gavi, DHL y el Ministerio de Salud de Kenia pondrán a prueba una solución de gestión del transporte dedicada a la distribución eficiente de vacunas en todo el país de Africa Oriental. “Estamos orgullosos de apoyar a Gavi en su importante papel social. Esta relación más estrecha permitirá a Deutsche Post DHL Group aportar su experiencia de primera clase en la cadena de suministro y su red, para marcar una verdadera diferencia en la distribución de vacunas en el mundo en desarrollo y, con ello, mejorar la calidad de vida”, ha comentado el CEO de Deutsche Post DHL Group, Frank Appel.

By

La Fundación Retinaplus+ inaugura ‘2017. Un año de la retina en España’ con un concierto de Ainhoa Arteta

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Fundación Retinaplus+ ha dado el pistoletazo de salida al ‘2017. Un año de la retina en España’ con un concierto de Ainhoa Arteta, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, al que han asistido más de 500 personalidades del ámbito científico, institucional y social La soprano, acompañada al piano por Rubén Fernández-Aguirre, ha interpretado conocidas piezas de compositores de fama internacional como, por ejemplo, Isacc Albéniz, Richard Strauss, Enrique Granados, Pablo Sorozábal, Pablo Luna y Giacomo Puccini. Con este acontecimiento, la Fundación Retinaplus+ ha querido destacar el gran alcance social que articulará el programa del evento, llegando al gran público a través de disciplinas y acciones tan diversas como la música, la educación, el deporte o las nuevas tecnologías multimedia. Considerado por el Gobierno de España como de “excepcional interés público”, el evento permitirá mejorar el conocimiento de las enfermedades de retina por parte de la población y lograr una atención multidisciplinar y coordinada por parte de las distintas especialidades médicas. “La celebración del evento permitirá focalizar la atención sobre un hecho de sobra conocido por todos los expertos que nos dedicamos al estudio de la retina, tres de las cuatro causas de ceguera se deben a enfermedades que afectan a este tejido tan importante del ojo”, ha explicado la presidenta de la Fundación Retinaplus+, la doctora Figueroa. El Comité de Honor de ‘2017 Año de la Retina en España’ está conformado por la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril; el Alto Comisionado Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; la directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Elena Andradas; la presidenta de la revista ‘Hola’, Mercedes Junco Calderón; la adjunta a la dirección de la revista ‘Hola’, Mercedes Sánchez; el periodista Matías Prats; la exabogado General del Estado, Marta Silva; el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño; el socio fundador de Portobello Capital, Juan Luis Ramírez Beláustegui; la chef y empresaria, Samantha Vallejo-Nájera; el socio de Linklaters, Alejandro Ortiz Vaamonde, y la presidenta de la Fundación Retinaplus+.

By

Galicia- Estudio de la UVigo sugiere que el consumo de agua alcalina mejora los síntomas de la Diabetes tipo 1 en ratas

VIGO, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio elaborado por la Universidade de Vigo (UVigo), a través de su Departamento de Química Analítica y Alimentaria, sugiere que el consumo de agua alcalina durante dos meses puede conllevar “una importante mejoría” de los síntomas de la diabetes tipo 1 en ratas macho adultas. Se trata de un estudio desarrollado por la Universidad de Vigo y la empresa gallega Alkanatur Drops SLU, por el que durante dos meses se ha administrado a roedores agua alcalina, obtenida mediante las jarras que comercializa dicha empresa, y posteriormente se han analizado diversos parámetros en su sangre y en distintos tejidos. Así, las ratas del experimento presentaron a nivel pancreático un importante descenso de la concentración de catalasa y de peroxidación lipídica respecto a las que consumieron agua de la red pública; y también redujeron la concentración de triglicéridos en sangre. “Estos resultados sugieren que el consumo de este tipo de agua puede conllevar una importante mejoría”, apunta el estudio. Según explica la autora, este trabajo es un estudio puntual y los resultados “todavía no pueden ser extrapolados a pacientes que presenten esta patología”. De hecho, para comprobar su resultado real y las posibles aplicaciones en humanos será necesaria la realización de futuros estudios.

By

La disección submucosa endoscópica permite extirpar tumores precoces sin necesidad de cirugía

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La nueva técnica conocida como disección submucosa endoscópica que permite la extirpación de tumores precoces de forma completa en toda la vía digestiva con “óptimos resultados” y sin necesidad de cirugía abierta, tal y como ha asegurado el gastroenterólogo del Hospital La Luz de Madrid, José Luis Calleja Panero. “La disección endoscópica submucosa es una técnica por la cual se extirpan y se curan los tumores digestivos superficiales sin necesidad de resecar parte de la pared digestiva, sin cirugía abierta ni laparoscópica. Los tumores se resecan en bloque permitiendo un análisis anatomopatológico adecuado posterior y supone el tratamiento definitivo en la mayoría de los pacientes”, ha explicado. En España muy pocos centros realizan este procedimiento, y el equipo integrado por los doctores Luis Abreu, José Luis Calleja y Alberto Herreros de Tejada, del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital La Luz son los de “mayor experiencia” por el número de casos realizados. Concretamente, la ventaja de la disección submucosa es la extirpación en bloque del tumor con todos los márgenes de la lesión sin necesidad de cirugía. Estas características, tal y como ha argumentado Herreros de Tejada, permiten asegurar un adecuado estudio microscópico del tumor, asegurando en muchísimos casos su completa curación sin precisar de otros tratamientos. “Se realiza una incisión por fuera de los márgenes laterales de la lesión y, a continuación, se diseca a través de la capa intermedia de la pared del órgano donde asienta, con el fin de extirpar con seguridad la capa superficial completa en una sola pieza. Para llevar a cabo el procedimiento, se utiliza un mini-electrobisturí de 1-2 milímetros de longitud que se introduce a través del propio endoscopio. Tras finalizar la extirpación queda una úlcera superficial que cicatriza en pocas semanas de forma espontánea”, ha explicado. La técnica de disección submucosa endoscópica está indicada para lesiones detectadas en el esófago, estómago, colon y recto que presentan degeneración neoplásica superficial y que tengan muy bajo riesgo de haberse diseminado fuera del órgano. También en el caso de pólipos planos o deprimidos de colon con presencia de cicatrices por manipulación previa, que no pueden ser extirpados con las técnicas habituales. “Recientemente hemos tenido el caso de un paciente de 58 años con un cáncer superficial de esófago detectado de forma casual durante un control que pudo ser intervenido con éxito, obteniendo curación completa de la lesión y evitando una cirugía muy agresiva como es la extirpación de esófago. Al paciente se le dio el alta tras 2 días, y aunque será necesario hacer revisiones periódicas mediante gastroscopia, el pronóstico es excelente y podrá llevar una vida completamente normal”, ha zanjado Calleja.

By

Resultados prometedores de un nuevo anticuerpo neutralizante contra el VIH

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses y alemanas han probado con éxito en humanos un nuevo anticuerpo neutralizante del VIH llamado ’10-1074′ que, según han visto, sería capaz de frenar de forma eficaz un gran número de cepas del virus del sida. El trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Nature Medicine’, ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York y el profesor Florian Klein, del Hospital Universitario de Colonia y el Centro Alemán de Investigación de Infecciones (DZIF, en sus siglas en alemán). “Estos anticuerpos son muy potentes y desempeñan un papel importante en la búsqueda y desarrollo de una vacuna contra el VIH”, ha explicado Klein, que lleva tiempo investigando si estos compuestos pueden utilizarse para tratar la infección por VIH. En este caso, los autores evaluaron un anticuerpo neutralizante que se dirige contra una estructura específica (bucle V3) de la proteína que recubre el VIH. En el estudio, los investigadores vieron que el anticuerpo fue bien tolerado y demostró propiedades farmacocinéticas favorables. Además, mostró una alta actividad antiviral en los participantes infectados. El equipo pudo investigar específicamente el desarrollo de variantes resistentes al VIH, viendo los mecanismos que utiliza el virus para tratar de escapar de la presión del anticuerpo, ha añadido Henning Gruell, otro de los autores de este trabajo. A raíz de estos resultados, los investigadores planean nuevos estudios para seguir evaluando su eficacia.

By

Investigadores de Doñana descubren que el parásito causante de la malaria modifica su virulencia dentro del mosquito

SEVILLA, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha determinado que uno de los parásitos causantes de la malaria humana, ‘plasmodium falciparum’, sufre modificaciones epigenéticas y en la expresión de sus genes durante su desarrollo y transmisión en el mosquito ‘anopheles gambiae’, insecto vector de la enfermedad. Estas modificaciones implican una modificación de la virulencia del parásito en las etapas previas a ser transmitido a los seres humanos: la investigación aparece en el último número de Scientific Reports. A grandes rasgos se puede definir a la Epigenética como los cambios que se llevan a cabo en genes, principalmente modificaciones de tipo químico, y que regulan la forma cómo se expresan los mismos, sin modificar su composición, es decir la secuencia de bases del ADN. Explica Elena Gómez-Díaz, autora principal del estudio, que han trabajado en Burkina-Faso, país donde la malaria es endémica. En su investigación han comprobado que durante el tiempo que el ‘plasmodium falciparum’ se adapta y reproduce dentro del mosquito se producen efectos a nivel de la regulación global de sus genes, incluidos genes implicados en la virulencia del parásito en humanos. Este es el caso de los genes que producen una molécula clave que permite al parásito de la malaria evadir el sistema inmunitario humano, llamada PfEMP1. Hay muchas variantes de esta proteína y muchos genes del ‘plasmodium’ que la producen, pero sólo uno se activa y se amplifica en el período de multiplicación del parásito en las glándulas salivares del mosquito ‘anopheles gambiae’; y es este justo el momento cuando se transmite a los humanos mediante la picadura. Esta variante única de esta molécula es diferente a la que se producía antes de la infección del mosquito, y por tanto el paso por el mosquito implicaría una modificación de la virulencia del parásito. Agrega además Gómez-Díaz que la novedad de esta investigación es que hasta el momento se han estudiado mucho las etapas de desarrollo del parásito en el ser humano en condiciones de laboratorio, mientras que no se conoce casi nada de lo que ocurre durante su ciclo de vida dentro del mosquito. “Esto es fundamental, ya que el control de las fases de transmisión en el mosquito es crítico para la erradicación de la malaria y para el desarrollo de vacunas más efectivas. Estos resultados ponen al mosquito en una posición central en las estrategias de control de la malaria futuras. Un mejor conocimiento de cómo opera la Epigenética en el parásito mientras se encuentra dentro del mosquito es el primer paso para identificar los puntos débiles del ‘plasmodium falciparum'”, puntualiza la investigadora. La malaria humana es responsable de más de medio millón de muertes al año, la mayoría niños y mujeres embarazadas. ‘Plasmodium falciparum’ es la especie de parásito mas prevalente en Africa y la responsable de más muertes a nivel mundial; pese a los avances en materia de investigación, en la actualidad no existe vacuna efectiva contra la malaria.

By

Algunos sesgos raciales pueden cambiar en función de los latidos del corazón

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Royal Holloway de Londres (Reino Unido) han descubierto que la expresión de algunos sesgos raciales son modulados por las señales que el corazón envía al cerebro con cada latido, variando en función de cuándo se procese la información. De este modo, según detallan en la revista ‘Nature Communications’, vieron que los participantes en su estudio eran más propensos a percibir a una persona de raza negra como una amenaza durante el latido del corazón que entre uno y otro. En el trabajo participaron 32 voluntarios a los que se controló el ritmo cardiaco mientras se les mostraban fotografías de personas blancas y negras portando objetos que podrían ser un arma, un teléfono móvil o una herramienta manual. Así, los investigadores encontraron que cuando se presentaba la imagen durante el latido del corazón (sístole) en vez de entre latidos (diástole), los voluntarios eran aproximadamente un 10 por ciento más propensos a percibir el objeto como si fuese una pistola y no algo inofensivo cuando estaba en manos de un individuo negro. “El corazón y el cerebro, los dos órganos más importantes del cuerpo, participan en un diálogo constante. Con cada latido, el corazón envía señales al cerebro informándole sobre sobre su ritmo cardiaco y la presión arterial. Le informa sobre el contexto fisiológico dentro del cual tienen lugar los procesos cerebrales y la cognición”, ha explicado a la agencia Sinc Manos Tsakiris, principal autor del trabajo. Trabajos anteriores se habían centrado en el mismo mecanismo que se ha estudiado ahora, es decir, las señales que el corazón envía al cerebro durante la sístole, pero ahora se ha demostrado que las imágenes relacionadas con el miedo “son percibidas como más amenazantes durante esa fase cardiaca”. La existencia de este sesgo estaba bien documentado pero, según ha reconocido este experto, hasta ahora no se había entendido cómo el corazón “puede influir en la cabeza cuando se trata de percibir la amenaza”. “La excitación corporal juega un papel importante en cómo nuestro cerebro interpreta una situación y las decisiones que tomamos posteriormente”, agrega Tsakiris, que admite que “más allá de las asociaciones negativas entre la amenaza y la raza que existen en la cognición, su expresión está influenciada también por señales neurofisiológicas”. En su opinión, el hecho de que gracias a su estudio se tenga un conocimiento adicional sobre este importante mecanismo podría servir para entender mejor la comunicación entre corazón y cerebro. “También será útil para diseñar intervenciones que puedan potenciar procesos cognitivos más controlados con el fin de mitigar las tragedias causadas por prejuicios raciales”, concluye.

1 621 622 623 624 625 789