saludigestivosaludigestivo

By

El IDIS pone en marcha la cuarta convocatoria de su ‘Acreditación QH’

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad ha puesto en marcha la cuarta convocatoria de su ‘Acreditación QH’ (‘Quality Healthcare’), que valora a las instituciones, independientemente de su titularidad, que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo. “La calidad continúa siendo la garantía de que en el centro sanitario en el que depositamos nuestra confianza se hacen las cosas de acuerdo con protocolos preestablecidos que dotan de seguridad al paciente. Dentro de este marco de garantías al que me refiero, el objetivo del reconocimiento ‘QH’ de la Fundación IDIS es materializar e impulsar que dichos procesos y procedimientos estén acorde con los mayores estándares internacionales de calidad en las organizaciones sanitarias. Se trata en definitiva de reconocer aquello que se hace bien”, ha comentado el director general de IDIS, Manuel Vilches. Hasta el próximo 30 de septiembre cualquier organización sanitaria de carácter asistencial podrá acceder a la plataforma ‘acreditacionqh.com’ para valorar sus esfuerzos en el área de la calidad. El primer paso consiste en cumplimentar un formulario autoevaluativo, en el que se analizan 69 atributos relacionados con el marco conceptual, operativo y de implementación de los sistemas de calidad que tiene ya esa organización. Si es apta para recibir este reconocimiento, se les solicita una copia de las certificaciones de las que dispone para que el comité auditor pueda comprobar todos los datos y asignar el nivel alcanzado, que va desde la ‘Acreditación QH’ a la ‘Acreditación QH +1,2 o 3 estrellas’. Los reconocimientos obtenidos tienen una vigencia de dos años, tras los cuales hay que proceder a su renovación. Asimismo, siempre que se considere que el sistema de calidad ha evolucionado, se podrá optar a solicitar la mejora del nivel de reconocimiento obtenido en una convocatoria anterior. Actualmente han sido reconocidas 80 organizaciones y 5 han mejorado su nivel de acreditación, lo que demuestra la relevancia que va adquiriendo este sistema de reconocimiento QH que cuenta ya con una amplia base de implantación. “La participación de tantas organizaciones en convocatorias anteriores nos demuestra el estímulo para continuar apostando por la calidad con el objetivo puesto en los pacientes, su entorno y, por supuesto, en los profesionales sanitarios que sienten la motivación añadida de trabajar en un entorno donde toda la organización está comprometida en hacer las cosas bien. Y desde IDIS seguiremos trabajando para que la calidad asistencial sea una prioridad en todas las entidades del sistema sanitario en su conjunto”, ha explicado Vilches. La ‘Acreditación QH’ ha sido presentada recientemente ante la Unión Europea de Hospitales Privados (UEHP) y, además de reconocer el esfuerzo realizado por las organizaciones sanitarias asistenciales en la senda de la calidad, facilita el empoderamiento del paciente, la tarea y reconocimiento del profesional sanitario y abre además una ventana de oportunidad al emergente turismo de salud.

By

La compra de medicamentos antigripales y para la tos crece más de un 14% con respecto al año pasado

El mercado farmacéutico en España cierra diciembre con un aumento del 5,1% en unidades y 6,7% en valores MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La compra de medicamentos antigripales y para la tos ha crecido más de un 20 por ciento en diciembre, en comparación con el mismo mes del año pasado, coincidiendo con el adelanto de la epidemia de gripe en España, que esta temporada ha comenzado casi seis semanas antes que el año anterior. Así se desprende de los datos del ‘Informe Mensual del Mercado de la Farmacia Española’ elaborado por la consultora QuintilesIMS, que en concreto muestra como el mercado de antigripales experimentó en diciembre un crecimiento del 14,4 por ciento en unidades y de hasta un 20,4 por ciento en valores. De igual modo, el mercado de los remedios para la tos ha crecido un 14,4 por ciento en volumen y un 22,2 por ciento en valores, en comparación con diciembre del año anterior. Además, el análisis por comunidades muestra como el mayor crecimiento de las ventas de antigripales se ha producido en La Rioja (10,9%), seguida de Baleares (8%), Canarias (7,8%) y Andalucía (7,5%), mientras que Castilla-La Mancha es la única región que presenta decrecimiento. Y en el caso de los productos para la tos, la comunidad que también presenta un mayor crecimiento vuelve a ser La Rioja (14,1%), seguida en este caso de Canarias y Cataluña (ambas un 3,7%), mientras que en el lado opuesto País Vasco es la región que presenta mayor decrecimiento (-5,5%). El informe muestra también un crecimiento del mercado de los productos para la faringe, aunque en este caso es menor y se queda en un 6,1 por ciento en unidades y de un 12,1 por ciento en valores. EL MERCADO FARMACEUTICO CRECE UN 5,1% Además, en términos generales el informe mensual de QuintilesIMS muestra como el mercado farmacéutico en España ha crecido durante el mes de diciembre un 5,1 por ciento en unidades y hasta un 6,7 por ciento en valores. El segmento de ‘Consumer Health’ o autocuidado crece un 4,9 por ciento en unidades y un 6,9 por ciento en valores mientras que el mercado de prescripción presenta un crecimiento del 5,2 por ciento en unidades y del 6,7 por ciento en valores. La penetración de genéricos se estabiliza en el 40 por ciento en unidades en el acumulado del último año, con un crecimiento en la penetración que es mayor en Cataluña, Galicia y Madrid.

By

Más de la mitad de las usuarias de anticonceptivos orales desconocen cómo usarlos de forma adecuada

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 57,2 por ciento de las mujeres que usan anticonceptivos orales tienen un grado de conocimiento bajo (30,2%) o muy bajo (27%) sobre cómo utilizarlos de manera adecuada, según ha mostrado un estudio realizado en las farmacias de la provincia de Huelva y promovido por el Grupo de Atención Farmacéutica y el Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Huelva. Asimismo, el trabajo, en el que han participado 200 mujeres, ha mostrado que la presentación oral es la más utilizada por las usuarias (88,9%), seguida del anillo (6,9%) y el parche transdérmico (3,7%). Los tratamientos estaban instaurados en el 45 por ciento de los casos por el ginecólogo y en el 37 por ciento por el médico de Atención Primaria, y en el 64,6 por ciento de los casos estaba indicado como método de anticoncepción, en un 29,1 por ciento para regulación o trastornos del ciclo menstrual y en un 12,7 por ciento ante la presencia de un ovario poliquístico. Asimismo, el 46,6 por ciento de las consultadas declaró sentir efectos secundarios del tratamiento. El más común (21,7%) fueron cefaleas, seguido de aumento de peso (12,7%), tensión mamaria (8,5%), sangrado (6,9%) y náuseas (4,8%). “Hay que llevar a cabo acciones formativas-informativas que promuevan un uso racional de estos medicamentos con objeto de minimizar los problemas relacionados con los mismos. En este sentido, cabe destacar que junto con la recogida de datos, desde las farmacias participantes en este estudio se ofreció educación sanitaria y un díptico informativo a todas las pacientes entrevistadas”, han comentado desde el Colegio de Farmacéuticos de Huelva.

By

La Fundación Retinaplus+ inaugura ‘2017. Un año de la retina en España’ con un concierto de Ainhoa Arteta

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Fundación Retinaplus+ ha dado el pistoletazo de salida al ‘2017. Un año de la retina en España’ con un concierto de Ainhoa Arteta, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, al que han asistido más de 500 personalidades del ámbito científico, institucional y social La soprano, acompañada al piano por Rubén Fernández-Aguirre, ha interpretado conocidas piezas de compositores de fama internacional como, por ejemplo, Isacc Albéniz, Richard Strauss, Enrique Granados, Pablo Sorozábal, Pablo Luna y Giacomo Puccini. Con este acontecimiento, la Fundación Retinaplus+ ha querido destacar el gran alcance social que articulará el programa del evento, llegando al gran público a través de disciplinas y acciones tan diversas como la música, la educación, el deporte o las nuevas tecnologías multimedia. Considerado por el Gobierno de España como de “excepcional interés público”, el evento permitirá mejorar el conocimiento de las enfermedades de retina por parte de la población y lograr una atención multidisciplinar y coordinada por parte de las distintas especialidades médicas. “La celebración del evento permitirá focalizar la atención sobre un hecho de sobra conocido por todos los expertos que nos dedicamos al estudio de la retina, tres de las cuatro causas de ceguera se deben a enfermedades que afectan a este tejido tan importante del ojo”, ha explicado la presidenta de la Fundación Retinaplus+, la doctora Figueroa. El Comité de Honor de ‘2017 Año de la Retina en España’ está conformado por la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril; el Alto Comisionado Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; la directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Elena Andradas; la presidenta de la revista ‘Hola’, Mercedes Junco Calderón; la adjunta a la dirección de la revista ‘Hola’, Mercedes Sánchez; el periodista Matías Prats; la exabogado General del Estado, Marta Silva; el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño; el socio fundador de Portobello Capital, Juan Luis Ramírez Beláustegui; la chef y empresaria, Samantha Vallejo-Nájera; el socio de Linklaters, Alejandro Ortiz Vaamonde, y la presidenta de la Fundación Retinaplus+.

By

Salud afirma que el desabastecimiento de tuberculina “no va a afectar” a niños navarros

PAMPLONA, 16 (EUROPA PRESS) El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha afirmado que el desabastecimiento de tuberculina “no va a afectar a las niñas y niños navarros”. Ante la previsión de falta de suministro, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra decidió adelantar al último cuatrimestre de 2016 la realización de la prueba a todos los menores de 14 años a los que les correspondía efectuársela este año 2017, tal y como está pautado en el calendario de vacunación infantil de Navarra. Entre los meses de agosto y diciembre de 2016 se distribuyeron en los Centros de Salud un total de 9.000 dosis de tuberculina. Se estima que ha tenido una cobertura próxima al 90% entre los menores, ha informado el Ejecutivo foral en un comunicado. El Programa de Control de la Tuberculosis en Navarra recomienda realizar la prueba de la tuberculina a todos los niños a los 14 años, salvo a quienes tengan una prueba previa positiva. Se trata de una prueba diagnóstica que consiste en un pequeño pinchazo superficial en el antebrazo, cuyo resultado ha de ser leído en un plazo de entre 48 y 72 horas.

By

Hallado un compuesto químico en el hígado de tiburones capaz de neutralizar la enfermedad de Parkinson

ZARAGOZA, 16 (EUROPA PRESS) Un compuesto químico aislado en el hígado de una especie común de tiburón podría ser la base para un nuevo fármaco que neutralice la toxina de la enfermedad de Parkinson. Así lo demuestra el estudio que publica la prestigiosa revista científica PNAS, en el que ha participado Nunilo Cremades, investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza. La publicación de este artículo científico recoge el estudio realizado sobre un modelo animal en el que la doctora Nunilo Cremades, junto a investigadores de la Universidad de Cambridge, ha determinado los mecanismos de acción de la escualamina en relación a la enfermedad de Parkinson, ha informado la institución académica aragonesa en una nota de prensa. Este compuesto inhibe los procesos iniciales que llevan a la proteína involucrada en Parkinson a agregar y, a la vez, reduce la toxicidad de los agregados dañinos una vez formados. Los autores del estudio han demostrado la doble actividad inhibitoria de escualamina en un modelo animal, lo que les ha llevado a proponer su uso como posible fármaco para la enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa con más prevalencia, afectando a una de cada 1.000 personas en el mundo. Sin embargo, no existe en la actualidad ningún tratamiento que la erradique. Solo se tratan los síntomas con problemas co-laterales graves, han indicado las mismas fuentes. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS La Universidad de Zaragoza ha manifestado que el desarrollo de estrategias terapéuticas está resultando “muy complicado” en esta patología debido al desconocimiento de las bases moleculares de la misma. La enfermedad de Parkinson, así como otros desordenes neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por la presencia anormal de depósitos de proteínas agregadas en forma de fibras amiloides. Aunque la proteína que agrega varía de una enfermedad a otra, la formación de fibras amiloides ocurre por un mecanismo común de mal-plegamiento de la proteína y auto-ensamblaje en el que se generan diferentes tipos de formas oligoméricas y finalmente fibras amiloides insolubles que se depositan y acumulan en diferentes órganos o tejidos. Estos agregados de proteínas son tóxicos y desencadenan una cascada de procesos patológicos y neurodegenerativos, aunque aún se desconocen los mecanismos de toxicidad, han apuntado desde la UZ. Recientemente se ha observado que pacientes con la enfermedad de Parkinson mejoraban clínicamente de forma rápida al ser tratados con un compuesto químico, la escualamina, aislado del hígado de una especie de tiburón bastante común. Estos pacientes padecían otras enfermedades, como virales o cáncer, para las que se les estaba administrando escualamina, observándose al mismo tiempo una mejoría notablemente de los síntomas asociados con la enfermedad de Parkinson, aunque se desconocían la razones.

By

Muchos padres no saben cuándo sus hijos enfermos deben quedarse en casa o ir al colegio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha revelado que muchos padres no tienen del todo claro cuando sus hijos están enfermos si tienen que quedarse en casa o pueden ir al colegio y, en ocasiones, hay quienes los dejan en cuarentena a pesar de que no habría problemas en que fueran a clase. El trabajo se basó en los resultados de una encuesta a 1.442 padres con al menos un hijo de 6 a 18 años de los que hasta un 75 por ciento habían estado enfermos en su último año. Entre las preocupaciones que llevaron a los padres a dejarlos en casa estaba la preocupación de que su estado de salud empeorara o contagiaran su enfermedad a otros niños. Los padres de los niños más pequeños (de 6 a 9 años) son los que refieren con más frecuencia preocupaciones relacionadas con la salud como consideraciones muy importantes a la hora de dejar al niño en casa. De igual modo, los síntomas también marcan la diferencia ya que la mayoría de los padres (80%) no suelen llevar al niño al colegio cuando tienen diarrea pero hay menos consenso cuando tienen vómitos (58%) o fiebre leve (49%). Además, pocos padres suelen llevarlos cuando tienen los ojos rojos o llorosos, aunque no tengan fiebre (16%) o secreción nasal, tos seca o fiebre (12%). “Los padres a menudo tienen que decidir sobre si la enfermedad de su hijo justifica que se queden en casa”, ha reconocido Gary Freed, autor del estudio que anima a los padres a estar especialmente sensibles a determinados síntomas como la diarrea o los vómitos, a la hora de tomar una decisión. Además, el estudio muestra como la logística también influye en la decisión de mantener a un niño en casa ya que hasta un 11 por ciento admite que para ellos es muy importante no perder un día de su trabajo y hasta un 18 por ciento los llevan por no tener a nadie con quien dejar al menor. Un problema que deja de serlo a medida que los niños crecen, ya que hasta un 32 por ciento de los padres deja a sus hijos mayores quedarse solos en casa cuando están enfermos.

By

La exposición a pantallas táctiles apenas tiene consecuencias negativas para la salud de los adolescentes

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La exposición moderada a las pantallas táctiles de dispositivos electrónicos apenas tiene consecuencias para la salud de los adolescentes, según los resultados de un amplio estudio con más de 120.000 jóvenes de Reino Unido que muestra una relación débil entre ambos factores en el mejor de los casos, cuando se usan durante más tiempo del debido. “Las pantallas digitales son ahora una parte intrínseca de la infancia moderna, de la generación de los llamados nativos digitales”, ha reconocido el psicólogo Andrew Przybylski, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y principal investigador del trabajo que publica la revista ‘Psychological Science’. No obstante, en su estudio observaron una brecha crítica entre los efectos que estos dispositivos pueden causar y lo que la investigación científica demuestra, ya que “la literatura científica de estudios con científicos o padres, era un área rica en opiniones pero con poca evidencia”. “Nos sorprendió lo poco vinculada que estaba la literatura científica con las recomendaciones que se dan a cuidadores y educadores”, según Przybylski. Para resolver esta brecha, los investigadores decidieron analizar los datos de tiempo que se pasaba frente a una pantalla táctil en una cohorte representativa de los adolescentes británicos, con métodos de investigación abiertos y transparentes. Aprovechando la Base de Datos Nacional de Alumnos del Departamento de Educación del Reino Unido, los investigadores analizaron datos de un total de 120.115 niños de 15 años, que informaron del tiempo que pasaban frente a una pantalla, incluyendo la televisión o el uso de juegos de ordenador o videoconsolas. Frente al argumento de los efectos perjudiciales que puede conllevar la tecnología, que además aumenta cuando su uso es mayor, han visto que el tiempo frente a la pantalla no es dañino e incluso puede beneficiar al bienestar de los adolescentes, proporcionando oportunidades de desarrollar conexiones y habilidades sociales. Casi todos (99,9%) los adolescentes participantes dijeron usar a diario cualquier dispositivo digital, sobre todo durante el fin de semana, y más centrado en el uso de teléfonos inteligentes, en comparación con la televisión, la videoconsola o el ordenador. Los datos de todas las actividades digitales, tanto los fines de semana como durante la misma, mostraron que el bienestar de los adolescentes aumentó a medida que aumentaba su tiempo frente a la pantalla, hasta cierto punto. LIMITES EN FUNCION DEL DISPOSITIVO Usando métodos estadísticos para determinar el punto de inflexión para cada tipo de actividad, los investigadores encontraron que, durante la semana, el bienestar de los adolescentes alcanzó su máximo en aproximadamente 1 hora y 40 minutos con los videojuegos, aproximadamente 1 hora y 57 minutos de uso de teléfonos inteligentes, alrededor de 3 horas y 41 minutos de ver videos, y alrededor de 4 horas y 17 minutos de uso de ordenadores. Pero los análisis mostraron que, salvo cuando se superaban estos puntos de inflexión, los vínculos entre el tiempo frente a la pantalla y el bienestar eran débiles e incluso negativos. A partir de estos hallazgos, los investigadores concluyen que el compromiso digital moderado es poco probable que transmita ningún riesgo real para el bienestar de los adolescentes que, en caso de producirse, sería pequeño.

By

Expertos avisan de que se está produciendo un repunte “sin precedentes” de las enfermedades de transmisión sexual

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos de la Fundación de Ciencias de la Salud han avisado, en la edición 46 de la revista ‘EIDON’, de que se está produciendo un repunte “sin precedentes” de las enfermedades de transmisión sexual, debido a que los cambios sociales y culturales están “echando por tierra” los esfuerzos y el descenso conseguido tras los años “más duros” de la epidemia de infección VIH. “Uno de los mayores defectos de las aproximaciones más clásicas a los problemas éticos está en el abordaje directo de la dimensión moral de tales cuestiones, sin pasar previamente por un cuidadoso y detallado análisis de los hechos”, ha asegurado el presidente de la organización, Diego Gracia. Y es que, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en agosto de 2016, 131 millones de personas contraen clamidiasis cada año, 78 millones gonorrea y 5,6 millones sífilis. En total, se producen 357 millones de nuevos casos por alguno de los patógenos de transmisión sexual más prevalentes anualmente. Además, se calcula que hay más de 500 millones de personas con infección genial por el virus del herpes simplex (VHS) y más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH). Ante estas cifras, los doctores Almudena Burillo y Emilio Bouza, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, han puesto de relieve las ventajas de las nuevas técnicas de diagnóstico moleculares. “Las nuevas técnicas de detección moleculares ofrecen excelentes resultados y tienen la ventaja de tener mayor sensibilidad en comparación con la del cultivo tradicional, por lo que permiten el diagnóstico de infecciones extragenitales en los casos, por ejemplo, de gonorrea”, han detallado. De hecho, prosiguen, los métodos de detección de ETS son más rápidos y más precisos, permitiendo, según los autores, un diagnóstico casi inmediato en la mayoría de las ocasiones y despistaje más adecuado de pacientes asintomáticos y oligosintomáticos. “El concepto de que son procedimientos caros es erróneo puesto que se contabiliza exclusivamente el precio de adquisición de la prueba y no el impacto clínico en el proceso. La disminución del tiempo dedicado al diagnóstico permite, además, disminuir el plazo que debe esperar el paciente a recibir tratamiento y reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad”, han recalcado. En algunos casos, estas enfermedades pueden producir consecuencias adversas graves para la salud reproductiva como infertilidad o transmisión de madre a hijo. En concreto, según la OMS, en el último año, 900.000 mujeres embarazadas se contagiaron con sífilis, lo que se tradujo en 350.000 fetos con distintos grados de afectación, incluyendo mortinatos. Además, el la resistencia a los antimicriobianos supone una amenaza para el control de estas enfermedades a nivel mundial. “Las ETS son enfermedades prevenibles y curables en su mayoría y todas las organizaciones sanitarias mundiales tienen como prioridad su prevención primaria, su diagnóstico rápido, el tratamiento de los infectados, el estudio de contactos y la comunicación de los casos a las autoridades de salud pública para su control”, han recalcado los doctores. En este sentido, han asegurado que las causas del crecimiento de las ETS son complejas y se enraízan en cambios sociales y culturales, entre ellos, la pérdida de miedo por contraer una enfermedad considerada mortal como el VIH: “Su solución pasa por mejorar la educación y la cultura sobre el sexo desde momentos tempranos de la formación de los individuos, por mejorar los sistemas de detección rápida y por un acceso fácil a consejo y cuidados sanitarios de toda la población sin discriminación por su pertenencia o no al sistema sanitario”, han zanjado.

By

Encuentran un vínculo entre el consumo de chile y una menor mortalidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Larner College of Medicine de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) han visto que el consumo de chile se asocia a una reducción de la mortalidad general del 13 por ciento, principalmente como consecuencia de una enfermedad coronaria o un accidente cerebrovascular, según datos publicados en la revista ‘PLoS One’. Siempre se ha pensado que los pimientos y el picante resulta beneficioso para el tratamiento de enfermedades pero hasta ahora sólo otro estudio, realizado en China y publicado en 2015, ha permitido examinar previamente el consumo de chile y su asociación con la mortalidad, que ahora corrobora este trabajo. Utilizando los datos de una encuesta de hábitos nutricionales y salud con más de 16.000 participantes que se sometieron a un seguimiento de hasta 23 años, los autores analizaron su consumo de guindillas y vieron que quienes optaban por este alimento solían ser “más jóvenes, hombres, blancos o latinoamericanos, casados, fumaban tabaco, bebían alcohol y comían más verduras y carne, al tiempo que tenían un colesterol HDL más bajo y un menor nivel educativo”, en comparación con los que no los comían. Los autores realizaron un seguimiento medio de 18,9 años y se centraron en su mortalidad y en las causas específicas de la misma. “Aunque el mecanismo por el que los pimientos podrían retrasar la mortalidad no lo han detectado, si hemos visto que algunos canales TRP (Receptores de Potencial Transitor) son receptores primarios para la capsaicina, principal componente del chile”, han descubierto. Entre las principales explicaciones podría estar el hecho de que la capsaicina desempeña un papel en los mecanismos celulares y moleculares que previenen la obesidad y modulan el flujo sanguíneo coronario y que también posee propiedades antimicrobianas que “pueden afectar indirectamente al huésped al alterar la microbiota intestinal”, según han detallado.

1 622 623 624 625 626 789