saludigestivosaludigestivo

By

Algunos sesgos raciales pueden cambiar en función de los latidos del corazón

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Royal Holloway de Londres (Reino Unido) han descubierto que la expresión de algunos sesgos raciales son modulados por las señales que el corazón envía al cerebro con cada latido, variando en función de cuándo se procese la información. De este modo, según detallan en la revista ‘Nature Communications’, vieron que los participantes en su estudio eran más propensos a percibir a una persona de raza negra como una amenaza durante el latido del corazón que entre uno y otro. En el trabajo participaron 32 voluntarios a los que se controló el ritmo cardiaco mientras se les mostraban fotografías de personas blancas y negras portando objetos que podrían ser un arma, un teléfono móvil o una herramienta manual. Así, los investigadores encontraron que cuando se presentaba la imagen durante el latido del corazón (sístole) en vez de entre latidos (diástole), los voluntarios eran aproximadamente un 10 por ciento más propensos a percibir el objeto como si fuese una pistola y no algo inofensivo cuando estaba en manos de un individuo negro. “El corazón y el cerebro, los dos órganos más importantes del cuerpo, participan en un diálogo constante. Con cada latido, el corazón envía señales al cerebro informándole sobre sobre su ritmo cardiaco y la presión arterial. Le informa sobre el contexto fisiológico dentro del cual tienen lugar los procesos cerebrales y la cognición”, ha explicado a la agencia Sinc Manos Tsakiris, principal autor del trabajo. Trabajos anteriores se habían centrado en el mismo mecanismo que se ha estudiado ahora, es decir, las señales que el corazón envía al cerebro durante la sístole, pero ahora se ha demostrado que las imágenes relacionadas con el miedo “son percibidas como más amenazantes durante esa fase cardiaca”. La existencia de este sesgo estaba bien documentado pero, según ha reconocido este experto, hasta ahora no se había entendido cómo el corazón “puede influir en la cabeza cuando se trata de percibir la amenaza”. “La excitación corporal juega un papel importante en cómo nuestro cerebro interpreta una situación y las decisiones que tomamos posteriormente”, agrega Tsakiris, que admite que “más allá de las asociaciones negativas entre la amenaza y la raza que existen en la cognición, su expresión está influenciada también por señales neurofisiológicas”. En su opinión, el hecho de que gracias a su estudio se tenga un conocimiento adicional sobre este importante mecanismo podría servir para entender mejor la comunicación entre corazón y cerebro. “También será útil para diseñar intervenciones que puedan potenciar procesos cognitivos más controlados con el fin de mitigar las tragedias causadas por prejuicios raciales”, concluye.

By

El Grupo Cofares adquiere las instalaciones de GICOFA en Algeciras (Cádiz)

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha adquirido recientemente las instalaciones que la empresa GICOFA tenía en la localidad de Algeciras (Cádiz). La nave, cuya construcción se realizó en 2007, consta de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, distribuidos en tres plantas. El almacén de distribución de medicamentos está totalmente robotizado con tecnología ‘KNAPP’ y estará plenamente activo a mediados del próximo mes de mayo. En concreto, la instalación se encuentra situada en el Polígono Industrial La Menacha en Algeciras. Con esta adquisición, el Grupo Cofares, que ya cuenta con otras cuatro instalaciones en Andalucía (Sevilla, Campo de Gibraltar, Córdoba y Málaga),*va a estar en condiciones de “asegurar el nivel del servicio de las farmacias” en la zona en que operaba GICOFA antes de su cierre, fundamentalmente el área del Campo de Gibraltar, y para Cofares se abre, además, la posibilidad de atender desde este almacén a farmacias situadas en la parte occidental de la provincia de Málaga, así como en la provincia de Ceuta.

By

El IDIS pone en marcha la cuarta convocatoria de su ‘Acreditación QH’

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad ha puesto en marcha la cuarta convocatoria de su ‘Acreditación QH’ (‘Quality Healthcare’), que valora a las instituciones, independientemente de su titularidad, que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo. “La calidad continúa siendo la garantía de que en el centro sanitario en el que depositamos nuestra confianza se hacen las cosas de acuerdo con protocolos preestablecidos que dotan de seguridad al paciente. Dentro de este marco de garantías al que me refiero, el objetivo del reconocimiento ‘QH’ de la Fundación IDIS es materializar e impulsar que dichos procesos y procedimientos estén acorde con los mayores estándares internacionales de calidad en las organizaciones sanitarias. Se trata en definitiva de reconocer aquello que se hace bien”, ha comentado el director general de IDIS, Manuel Vilches. Hasta el próximo 30 de septiembre cualquier organización sanitaria de carácter asistencial podrá acceder a la plataforma ‘acreditacionqh.com’ para valorar sus esfuerzos en el área de la calidad. El primer paso consiste en cumplimentar un formulario autoevaluativo, en el que se analizan 69 atributos relacionados con el marco conceptual, operativo y de implementación de los sistemas de calidad que tiene ya esa organización. Si es apta para recibir este reconocimiento, se les solicita una copia de las certificaciones de las que dispone para que el comité auditor pueda comprobar todos los datos y asignar el nivel alcanzado, que va desde la ‘Acreditación QH’ a la ‘Acreditación QH +1,2 o 3 estrellas’. Los reconocimientos obtenidos tienen una vigencia de dos años, tras los cuales hay que proceder a su renovación. Asimismo, siempre que se considere que el sistema de calidad ha evolucionado, se podrá optar a solicitar la mejora del nivel de reconocimiento obtenido en una convocatoria anterior. Actualmente han sido reconocidas 80 organizaciones y 5 han mejorado su nivel de acreditación, lo que demuestra la relevancia que va adquiriendo este sistema de reconocimiento QH que cuenta ya con una amplia base de implantación. “La participación de tantas organizaciones en convocatorias anteriores nos demuestra el estímulo para continuar apostando por la calidad con el objetivo puesto en los pacientes, su entorno y, por supuesto, en los profesionales sanitarios que sienten la motivación añadida de trabajar en un entorno donde toda la organización está comprometida en hacer las cosas bien. Y desde IDIS seguiremos trabajando para que la calidad asistencial sea una prioridad en todas las entidades del sistema sanitario en su conjunto”, ha explicado Vilches. La ‘Acreditación QH’ ha sido presentada recientemente ante la Unión Europea de Hospitales Privados (UEHP) y, además de reconocer el esfuerzo realizado por las organizaciones sanitarias asistenciales en la senda de la calidad, facilita el empoderamiento del paciente, la tarea y reconocimiento del profesional sanitario y abre además una ventana de oportunidad al emergente turismo de salud.

By

La compra de medicamentos antigripales y para la tos crece más de un 14% con respecto al año pasado

El mercado farmacéutico en España cierra diciembre con un aumento del 5,1% en unidades y 6,7% en valores MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La compra de medicamentos antigripales y para la tos ha crecido más de un 20 por ciento en diciembre, en comparación con el mismo mes del año pasado, coincidiendo con el adelanto de la epidemia de gripe en España, que esta temporada ha comenzado casi seis semanas antes que el año anterior. Así se desprende de los datos del ‘Informe Mensual del Mercado de la Farmacia Española’ elaborado por la consultora QuintilesIMS, que en concreto muestra como el mercado de antigripales experimentó en diciembre un crecimiento del 14,4 por ciento en unidades y de hasta un 20,4 por ciento en valores. De igual modo, el mercado de los remedios para la tos ha crecido un 14,4 por ciento en volumen y un 22,2 por ciento en valores, en comparación con diciembre del año anterior. Además, el análisis por comunidades muestra como el mayor crecimiento de las ventas de antigripales se ha producido en La Rioja (10,9%), seguida de Baleares (8%), Canarias (7,8%) y Andalucía (7,5%), mientras que Castilla-La Mancha es la única región que presenta decrecimiento. Y en el caso de los productos para la tos, la comunidad que también presenta un mayor crecimiento vuelve a ser La Rioja (14,1%), seguida en este caso de Canarias y Cataluña (ambas un 3,7%), mientras que en el lado opuesto País Vasco es la región que presenta mayor decrecimiento (-5,5%). El informe muestra también un crecimiento del mercado de los productos para la faringe, aunque en este caso es menor y se queda en un 6,1 por ciento en unidades y de un 12,1 por ciento en valores. EL MERCADO FARMACEUTICO CRECE UN 5,1% Además, en términos generales el informe mensual de QuintilesIMS muestra como el mercado farmacéutico en España ha crecido durante el mes de diciembre un 5,1 por ciento en unidades y hasta un 6,7 por ciento en valores. El segmento de ‘Consumer Health’ o autocuidado crece un 4,9 por ciento en unidades y un 6,9 por ciento en valores mientras que el mercado de prescripción presenta un crecimiento del 5,2 por ciento en unidades y del 6,7 por ciento en valores. La penetración de genéricos se estabiliza en el 40 por ciento en unidades en el acumulado del último año, con un crecimiento en la penetración que es mayor en Cataluña, Galicia y Madrid.

By

La exposición a pantallas táctiles apenas tiene consecuencias negativas para la salud de los adolescentes

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La exposición moderada a las pantallas táctiles de dispositivos electrónicos apenas tiene consecuencias para la salud de los adolescentes, según los resultados de un amplio estudio con más de 120.000 jóvenes de Reino Unido que muestra una relación débil entre ambos factores en el mejor de los casos, cuando se usan durante más tiempo del debido. “Las pantallas digitales son ahora una parte intrínseca de la infancia moderna, de la generación de los llamados nativos digitales”, ha reconocido el psicólogo Andrew Przybylski, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y principal investigador del trabajo que publica la revista ‘Psychological Science’. No obstante, en su estudio observaron una brecha crítica entre los efectos que estos dispositivos pueden causar y lo que la investigación científica demuestra, ya que “la literatura científica de estudios con científicos o padres, era un área rica en opiniones pero con poca evidencia”. “Nos sorprendió lo poco vinculada que estaba la literatura científica con las recomendaciones que se dan a cuidadores y educadores”, según Przybylski. Para resolver esta brecha, los investigadores decidieron analizar los datos de tiempo que se pasaba frente a una pantalla táctil en una cohorte representativa de los adolescentes británicos, con métodos de investigación abiertos y transparentes. Aprovechando la Base de Datos Nacional de Alumnos del Departamento de Educación del Reino Unido, los investigadores analizaron datos de un total de 120.115 niños de 15 años, que informaron del tiempo que pasaban frente a una pantalla, incluyendo la televisión o el uso de juegos de ordenador o videoconsolas. Frente al argumento de los efectos perjudiciales que puede conllevar la tecnología, que además aumenta cuando su uso es mayor, han visto que el tiempo frente a la pantalla no es dañino e incluso puede beneficiar al bienestar de los adolescentes, proporcionando oportunidades de desarrollar conexiones y habilidades sociales. Casi todos (99,9%) los adolescentes participantes dijeron usar a diario cualquier dispositivo digital, sobre todo durante el fin de semana, y más centrado en el uso de teléfonos inteligentes, en comparación con la televisión, la videoconsola o el ordenador. Los datos de todas las actividades digitales, tanto los fines de semana como durante la misma, mostraron que el bienestar de los adolescentes aumentó a medida que aumentaba su tiempo frente a la pantalla, hasta cierto punto. LIMITES EN FUNCION DEL DISPOSITIVO Usando métodos estadísticos para determinar el punto de inflexión para cada tipo de actividad, los investigadores encontraron que, durante la semana, el bienestar de los adolescentes alcanzó su máximo en aproximadamente 1 hora y 40 minutos con los videojuegos, aproximadamente 1 hora y 57 minutos de uso de teléfonos inteligentes, alrededor de 3 horas y 41 minutos de ver videos, y alrededor de 4 horas y 17 minutos de uso de ordenadores. Pero los análisis mostraron que, salvo cuando se superaban estos puntos de inflexión, los vínculos entre el tiempo frente a la pantalla y el bienestar eran débiles e incluso negativos. A partir de estos hallazgos, los investigadores concluyen que el compromiso digital moderado es poco probable que transmita ningún riesgo real para el bienestar de los adolescentes que, en caso de producirse, sería pequeño.

By

Expertos avisan de que se está produciendo un repunte “sin precedentes” de las enfermedades de transmisión sexual

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos de la Fundación de Ciencias de la Salud han avisado, en la edición 46 de la revista ‘EIDON’, de que se está produciendo un repunte “sin precedentes” de las enfermedades de transmisión sexual, debido a que los cambios sociales y culturales están “echando por tierra” los esfuerzos y el descenso conseguido tras los años “más duros” de la epidemia de infección VIH. “Uno de los mayores defectos de las aproximaciones más clásicas a los problemas éticos está en el abordaje directo de la dimensión moral de tales cuestiones, sin pasar previamente por un cuidadoso y detallado análisis de los hechos”, ha asegurado el presidente de la organización, Diego Gracia. Y es que, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en agosto de 2016, 131 millones de personas contraen clamidiasis cada año, 78 millones gonorrea y 5,6 millones sífilis. En total, se producen 357 millones de nuevos casos por alguno de los patógenos de transmisión sexual más prevalentes anualmente. Además, se calcula que hay más de 500 millones de personas con infección genial por el virus del herpes simplex (VHS) y más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH). Ante estas cifras, los doctores Almudena Burillo y Emilio Bouza, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, han puesto de relieve las ventajas de las nuevas técnicas de diagnóstico moleculares. “Las nuevas técnicas de detección moleculares ofrecen excelentes resultados y tienen la ventaja de tener mayor sensibilidad en comparación con la del cultivo tradicional, por lo que permiten el diagnóstico de infecciones extragenitales en los casos, por ejemplo, de gonorrea”, han detallado. De hecho, prosiguen, los métodos de detección de ETS son más rápidos y más precisos, permitiendo, según los autores, un diagnóstico casi inmediato en la mayoría de las ocasiones y despistaje más adecuado de pacientes asintomáticos y oligosintomáticos. “El concepto de que son procedimientos caros es erróneo puesto que se contabiliza exclusivamente el precio de adquisición de la prueba y no el impacto clínico en el proceso. La disminución del tiempo dedicado al diagnóstico permite, además, disminuir el plazo que debe esperar el paciente a recibir tratamiento y reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad”, han recalcado. En algunos casos, estas enfermedades pueden producir consecuencias adversas graves para la salud reproductiva como infertilidad o transmisión de madre a hijo. En concreto, según la OMS, en el último año, 900.000 mujeres embarazadas se contagiaron con sífilis, lo que se tradujo en 350.000 fetos con distintos grados de afectación, incluyendo mortinatos. Además, el la resistencia a los antimicriobianos supone una amenaza para el control de estas enfermedades a nivel mundial. “Las ETS son enfermedades prevenibles y curables en su mayoría y todas las organizaciones sanitarias mundiales tienen como prioridad su prevención primaria, su diagnóstico rápido, el tratamiento de los infectados, el estudio de contactos y la comunicación de los casos a las autoridades de salud pública para su control”, han recalcado los doctores. En este sentido, han asegurado que las causas del crecimiento de las ETS son complejas y se enraízan en cambios sociales y culturales, entre ellos, la pérdida de miedo por contraer una enfermedad considerada mortal como el VIH: “Su solución pasa por mejorar la educación y la cultura sobre el sexo desde momentos tempranos de la formación de los individuos, por mejorar los sistemas de detección rápida y por un acceso fácil a consejo y cuidados sanitarios de toda la población sin discriminación por su pertenencia o no al sistema sanitario”, han zanjado.

By

Encuentran un vínculo entre el consumo de chile y una menor mortalidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Larner College of Medicine de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) han visto que el consumo de chile se asocia a una reducción de la mortalidad general del 13 por ciento, principalmente como consecuencia de una enfermedad coronaria o un accidente cerebrovascular, según datos publicados en la revista ‘PLoS One’. Siempre se ha pensado que los pimientos y el picante resulta beneficioso para el tratamiento de enfermedades pero hasta ahora sólo otro estudio, realizado en China y publicado en 2015, ha permitido examinar previamente el consumo de chile y su asociación con la mortalidad, que ahora corrobora este trabajo. Utilizando los datos de una encuesta de hábitos nutricionales y salud con más de 16.000 participantes que se sometieron a un seguimiento de hasta 23 años, los autores analizaron su consumo de guindillas y vieron que quienes optaban por este alimento solían ser “más jóvenes, hombres, blancos o latinoamericanos, casados, fumaban tabaco, bebían alcohol y comían más verduras y carne, al tiempo que tenían un colesterol HDL más bajo y un menor nivel educativo”, en comparación con los que no los comían. Los autores realizaron un seguimiento medio de 18,9 años y se centraron en su mortalidad y en las causas específicas de la misma. “Aunque el mecanismo por el que los pimientos podrían retrasar la mortalidad no lo han detectado, si hemos visto que algunos canales TRP (Receptores de Potencial Transitor) son receptores primarios para la capsaicina, principal componente del chile”, han descubierto. Entre las principales explicaciones podría estar el hecho de que la capsaicina desempeña un papel en los mecanismos celulares y moleculares que previenen la obesidad y modulan el flujo sanguíneo coronario y que también posee propiedades antimicrobianas que “pueden afectar indirectamente al huésped al alterar la microbiota intestinal”, según han detallado.

By

Detectan una nueva vía para reprogramar en ratones células madre embrionarias en ‘totipotentes’

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han encontrado una forma de reprogramar células madre embrionarias de ratones para que tengan características de desarrollo similares a las de un óvulo ya fertilizado o cigoto. Estas células madre ‘totipotentes’ son capaces de generar no sólo todos los tipos de células que pueden encontrarse dentro de un embrión en desarrollo, sino también aquellos tipos celulares que facilitan el intercambio de nutrientes entre el embrión y la madre, explican los autores en la revista ‘Science’. Este hallazgo permitirá a los investigadores entender mejor las decisiones moleculares que se producen en los primeros momentos de un embrión y, en última instancia, podría servir para ampliar el repertorio de tejidos que pueden generarse a partir de células madre, con implicaciones significativas para la medicina regenerativa y la terapia celular. Se cree que un óvulo fertilizado posee un potencial de desarrollo pleno, capaz de generar todos los tipos celulares necesarios para la gestación embrionaria, incluyendo tanto al embrión en desarrollo como sus tejidos extraembrionarios. De hecho, una característica única de los mamíferos con placenta es que este tejido o el saco vitelino son vitales para el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto. Por el contrario, la mayoría de las células madre pluripotentes embrionarias e inducidas tienen un potencial de desarrollo más restringido, capaces de formar tipos de células embrionarias, pero no de tejidos extraembrionarios. Frente a esto, la capacidad de un óvulo fertilizado para generar tejidos tanto embrionarios como extraembrionarios se conoce como “totipotencia”, algo sólo observado durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. “Los estudios sobre el desarrollo embrionario se benefician enormemente del sistema de cultivo de células madre embrionarias y, más recientemente, de células madre pluripotentes inducidas (iPS), que permiten a los científicos diseccionar vías moleculares clave que especifican las decisiones de destino celular en el desarrollo embrionario”, ha reconocido Lin He, profesor que ha liderado este trabajo. El problema hasta ahora es que el potencial del desarrollo de un cigoto, formado justo después de la unión de un espermatozoide con un óvulo, ha sido muy difícil de estudiar por la falta de un sistema experimental de cultivo celular, ha añadido. En este nuevo trabajo ofrecen un novedoso mecanismo para regular el estado de las células madre “totipotentes”, al tiempo que también proporciona un potente sistema de cultivo celular para estudiar la totipotencia. DIFERENCIAS ENTRE CELULAS MADRE EMBRIONARIAS E iPS Las células madre embrionarias, obtenidas de embriones de ratón de tres días y medio de vida o embriones humanos de cinco días y medio de vida, se denominan pluripotentes porque pueden convertirse en cualquiera de los miles de tipos de células en el cuerpo. Esto ha generado un enorme entusiasmo entre los investigadores de cara a descubrir los interruptores genéticos que controlan el desarrollo de tejidos especializados en el embrión y el feto, y también por su potencial para reemplazar los tejidos dañados del organismo, tales como células pancreáticas en pacientes con diabetes o del músculo cardiaco en aquellos con insuficiencia cardiaca congestiva. Y como alternativa, los científicos también han demostrado que pueden obtener células madre pluripotentes mediante el tratamiento de células madre adultas con un cóctel de factores de transcripción para reprogramarlas y que sean casi tan flexibles como las células madre embrionarias, las llamadas iPS. Sin embargo, ni unas ni otras son realmente tan flexibles como el óvulo fecundado original, que puede formar tejidos extraembrionarios y embrionarios. Y en el momento en que las células madre embrionarias proceden de un ratón o embrión humano, las células ya se han comprometido a un linaje embrionario o extra-embrionario. En la regulación de la expresión génica juegan un papel clave los microARNs no codificantes y en concreto han identificado que uno de ellos, como conocido como miR-34a, parece ser un freno que evita que las células embrionarias y pluripotentes produzcan tejidos extraembrionarios. De hecho, cuando este microARN fue eliminado genéticamente, ambas células fueron capaces de expandir sus decisiones de desarrollo para generar tipos de células embrionarias, así como de la placenta o del saco vitelino. En sus experimentos, alrededor del 20 por ciento de las células madre embrionarias que carecen del microRNA exhibieron un potencial expansivo que, además, podía mantenerse durante un máximo de un mes en cultivo celular. “Lo que es bastante sorprendente es que con manipular sólo un solo microARN ha sido suficiente para expandir el destino de las células madre embrionarias”, ha reconocido, al tiempo que resalta la importancia de los ARN no codificantes en el destino de las células madre. Además, en este estudio el grupo de He descubrió un vínculo inesperado entre el miR-34a y una clase específica de retrotransposones de ratón, considerados durante mucho tiempo como ‘ADN basura’ pero que ahora se ha visto que podría estar estrechamente ligado con la toma de decisiones de los embriones en sus primeras fases.

By

La OMC avisa de que el papel de los médicos y sanitarios en el tráfico de órganos es “fundamental”

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) ha avisado, durante la jornada ‘El papel del profesional sanitario en la trata de personas’, organizada a través de su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y el Consejo Federal de Medicina de Brasil (CFM), de que el papel de los médicos y sanitarios en el tráfico de órganos es “fundamental”. Y es que, tal y como ha recordado, todo el problema “delictivo y mafioso” del tráfico ilegal de órganos no sería posible sin que haya médicos y otros sanitarios y centros hospitalarios implicados. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 5 y el 10 por ciento de todos los trasplantes realizados en el mundo se hacen bajo alguna forma de comercialización, bien por encargo (turismo de trasplantes ) o bien con la práctica delictiva de tráfico de órganos. Unos procesos de los cuales, el 70 por ciento acaba fracasando por infecciones diversas, rechazos y, en ocasiones, originan muerte. El mayor comprador de órganos per cápita del mundo es Israel, mientras que el mayor vendedor de órganos del planeta es China. En este sentido, los médicos españoles han recordado que la donación y el trasplante de órganos en España, gracias a la labor realizada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), son un ejemplo paradigma de lo que la tecnología y la ciencia médica puede conseguir en términos de supervivencia y calidad de vida de las personas. Por ello, y con el objetivo de acabar con el tráfico de órganos a nivel mundial, han destacado la importancia de que haya una participación activa, concienciación, red internacional efectiva de profesionales sanitarios, y de que se luche contra el delito del tráfico de órganos tal y como está definido en la Declaración de Estambul, protocolo de Palermo y reciente Convenio de Santiago de Compostela, prevención, información objetiva, promoción de la donación, marco legal adecuado, medidas jurídico legislativas y de responsabilidad legal de las personas y profesionales que vayan al extranjero a comerciar con órganos humanos, sistema de trasplante transparente y colaboración internacional. “La solución al tráfico de órganos es potenciar la donación en cada país. Los cambios legislativos y la organización son esenciales pero el número de donantes depende directamente de las acciones que cada Estado ponga en marcha y los profesionales médicos de ése país aconsejen”, han comentado los médicos durante la jornada.

By

Janssen lanza en España ‘Trevicta’, el primer tratamiento trimestral para la esquizofrenia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Janssen ha anunciado el lanzamiento en España de su fármaco palmitato de paliperidona, comercializado con el nombre de ‘Trevicta’, que se convierte en el primer tratamiento para la esquizofrenia que se administra de forma trimestral, el intervalo más amplio para un antipsicótico a nivel mundial, lo que permitirá mejorar el cumplimiento terapéutico de estos pacientes. El fármaco, que cuenta con financiación pública, está disponible en España desde diciembre del año pasado después de que se autorizara en Europa en junio del mismo año y es una versión modificada de su palmitato de paliperidona mensual “para permitir una liberación más prolongada”, según ha reconocido el director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínic de Barcelona, Miquel Bernardo. De hecho, está disponible en cuatro dosis (175, 263, 350 y 525 miligramos), se administra por vía intramuscular y en principio sólo puede utilizarse en pacientes previamente estabilizados con la formulación mensual durante un mínimo de cuatro meses. No obstante, pese a ello ha demostrado ser tan eficaz en la prevención de recaídas que el tratamiento mensual, además de no asociarse con ninguna señal de seguridad nueva o inesperada. “Marca una nueva época en el tratamiento de la esquizofrenia”, ha reconocido este experto, para quien la adherencia al tratamiento es uno de los principales “problemas” que a largo plazo impiden el correcto abordaje de este trastorno mental, que afecta a unas 400.000 personas en España. De hecho, hasta la mitad de los pacientes no toma su medicación de forma adecuada en el primer año tras el diagnóstico y, al segundo año, el porcentaje sube al 75 por ciento. Esto favorece un mayor riesgo de recaídas que podrían evitarse, al tiempo que también se asocia a un mayor índice de rehospitalizaciones e ingresos más prolongados. LAS RECAIDAS CAUSAN UN DETERIORO PROGRESIVO “Interrumpir la medicación es el factor más determinante en la aparición de recaídas, que además se asocian a un deterioro progresivo del paciente”, ha apuntado el jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico Rodríguez Lafora de Madrid, Fernando Cañas, que confía en que el avance de la investigación permita en el futuro “formulaciones aún más duraderas”. De hecho, este experto ha destacado cómo el tratamiento de la esquizofrenia ha mejorado mucho en los últimos años gracias al elevado grado de respuesta terapéutica de los nuevos antipsicóticos y a su mejor tolerabilidad. Por su parte, el director de Acceso al Mercado y Government Affairs de Janssen, Antonio Fernández, ha destacado que el uso actual del palmitato de paliperidona es “realmente alto” y esta nueva formulación es hasta un 10 por ciento más barata si se tiene en cuenta el coste del tratamiento anual, cuyas cifras no ha precisado.

1 622 623 624 625 626 789