saludigestivosaludigestivo

By

La exposición a pantallas táctiles apenas tiene consecuencias negativas para la salud de los adolescentes

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La exposición moderada a las pantallas táctiles de dispositivos electrónicos apenas tiene consecuencias para la salud de los adolescentes, según los resultados de un amplio estudio con más de 120.000 jóvenes de Reino Unido que muestra una relación débil entre ambos factores en el mejor de los casos, cuando se usan durante más tiempo del debido. “Las pantallas digitales son ahora una parte intrínseca de la infancia moderna, de la generación de los llamados nativos digitales”, ha reconocido el psicólogo Andrew Przybylski, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y principal investigador del trabajo que publica la revista ‘Psychological Science’. No obstante, en su estudio observaron una brecha crítica entre los efectos que estos dispositivos pueden causar y lo que la investigación científica demuestra, ya que “la literatura científica de estudios con científicos o padres, era un área rica en opiniones pero con poca evidencia”. “Nos sorprendió lo poco vinculada que estaba la literatura científica con las recomendaciones que se dan a cuidadores y educadores”, según Przybylski. Para resolver esta brecha, los investigadores decidieron analizar los datos de tiempo que se pasaba frente a una pantalla táctil en una cohorte representativa de los adolescentes británicos, con métodos de investigación abiertos y transparentes. Aprovechando la Base de Datos Nacional de Alumnos del Departamento de Educación del Reino Unido, los investigadores analizaron datos de un total de 120.115 niños de 15 años, que informaron del tiempo que pasaban frente a una pantalla, incluyendo la televisión o el uso de juegos de ordenador o videoconsolas. Frente al argumento de los efectos perjudiciales que puede conllevar la tecnología, que además aumenta cuando su uso es mayor, han visto que el tiempo frente a la pantalla no es dañino e incluso puede beneficiar al bienestar de los adolescentes, proporcionando oportunidades de desarrollar conexiones y habilidades sociales. Casi todos (99,9%) los adolescentes participantes dijeron usar a diario cualquier dispositivo digital, sobre todo durante el fin de semana, y más centrado en el uso de teléfonos inteligentes, en comparación con la televisión, la videoconsola o el ordenador. Los datos de todas las actividades digitales, tanto los fines de semana como durante la misma, mostraron que el bienestar de los adolescentes aumentó a medida que aumentaba su tiempo frente a la pantalla, hasta cierto punto. LIMITES EN FUNCION DEL DISPOSITIVO Usando métodos estadísticos para determinar el punto de inflexión para cada tipo de actividad, los investigadores encontraron que, durante la semana, el bienestar de los adolescentes alcanzó su máximo en aproximadamente 1 hora y 40 minutos con los videojuegos, aproximadamente 1 hora y 57 minutos de uso de teléfonos inteligentes, alrededor de 3 horas y 41 minutos de ver videos, y alrededor de 4 horas y 17 minutos de uso de ordenadores. Pero los análisis mostraron que, salvo cuando se superaban estos puntos de inflexión, los vínculos entre el tiempo frente a la pantalla y el bienestar eran débiles e incluso negativos. A partir de estos hallazgos, los investigadores concluyen que el compromiso digital moderado es poco probable que transmita ningún riesgo real para el bienestar de los adolescentes que, en caso de producirse, sería pequeño.

By

Expertos avisan de que se está produciendo un repunte “sin precedentes” de las enfermedades de transmisión sexual

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos de la Fundación de Ciencias de la Salud han avisado, en la edición 46 de la revista ‘EIDON’, de que se está produciendo un repunte “sin precedentes” de las enfermedades de transmisión sexual, debido a que los cambios sociales y culturales están “echando por tierra” los esfuerzos y el descenso conseguido tras los años “más duros” de la epidemia de infección VIH. “Uno de los mayores defectos de las aproximaciones más clásicas a los problemas éticos está en el abordaje directo de la dimensión moral de tales cuestiones, sin pasar previamente por un cuidadoso y detallado análisis de los hechos”, ha asegurado el presidente de la organización, Diego Gracia. Y es que, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en agosto de 2016, 131 millones de personas contraen clamidiasis cada año, 78 millones gonorrea y 5,6 millones sífilis. En total, se producen 357 millones de nuevos casos por alguno de los patógenos de transmisión sexual más prevalentes anualmente. Además, se calcula que hay más de 500 millones de personas con infección genial por el virus del herpes simplex (VHS) y más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH). Ante estas cifras, los doctores Almudena Burillo y Emilio Bouza, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, han puesto de relieve las ventajas de las nuevas técnicas de diagnóstico moleculares. “Las nuevas técnicas de detección moleculares ofrecen excelentes resultados y tienen la ventaja de tener mayor sensibilidad en comparación con la del cultivo tradicional, por lo que permiten el diagnóstico de infecciones extragenitales en los casos, por ejemplo, de gonorrea”, han detallado. De hecho, prosiguen, los métodos de detección de ETS son más rápidos y más precisos, permitiendo, según los autores, un diagnóstico casi inmediato en la mayoría de las ocasiones y despistaje más adecuado de pacientes asintomáticos y oligosintomáticos. “El concepto de que son procedimientos caros es erróneo puesto que se contabiliza exclusivamente el precio de adquisición de la prueba y no el impacto clínico en el proceso. La disminución del tiempo dedicado al diagnóstico permite, además, disminuir el plazo que debe esperar el paciente a recibir tratamiento y reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad”, han recalcado. En algunos casos, estas enfermedades pueden producir consecuencias adversas graves para la salud reproductiva como infertilidad o transmisión de madre a hijo. En concreto, según la OMS, en el último año, 900.000 mujeres embarazadas se contagiaron con sífilis, lo que se tradujo en 350.000 fetos con distintos grados de afectación, incluyendo mortinatos. Además, el la resistencia a los antimicriobianos supone una amenaza para el control de estas enfermedades a nivel mundial. “Las ETS son enfermedades prevenibles y curables en su mayoría y todas las organizaciones sanitarias mundiales tienen como prioridad su prevención primaria, su diagnóstico rápido, el tratamiento de los infectados, el estudio de contactos y la comunicación de los casos a las autoridades de salud pública para su control”, han recalcado los doctores. En este sentido, han asegurado que las causas del crecimiento de las ETS son complejas y se enraízan en cambios sociales y culturales, entre ellos, la pérdida de miedo por contraer una enfermedad considerada mortal como el VIH: “Su solución pasa por mejorar la educación y la cultura sobre el sexo desde momentos tempranos de la formación de los individuos, por mejorar los sistemas de detección rápida y por un acceso fácil a consejo y cuidados sanitarios de toda la población sin discriminación por su pertenencia o no al sistema sanitario”, han zanjado.

By

Encuentran un vínculo entre el consumo de chile y una menor mortalidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Larner College of Medicine de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) han visto que el consumo de chile se asocia a una reducción de la mortalidad general del 13 por ciento, principalmente como consecuencia de una enfermedad coronaria o un accidente cerebrovascular, según datos publicados en la revista ‘PLoS One’. Siempre se ha pensado que los pimientos y el picante resulta beneficioso para el tratamiento de enfermedades pero hasta ahora sólo otro estudio, realizado en China y publicado en 2015, ha permitido examinar previamente el consumo de chile y su asociación con la mortalidad, que ahora corrobora este trabajo. Utilizando los datos de una encuesta de hábitos nutricionales y salud con más de 16.000 participantes que se sometieron a un seguimiento de hasta 23 años, los autores analizaron su consumo de guindillas y vieron que quienes optaban por este alimento solían ser “más jóvenes, hombres, blancos o latinoamericanos, casados, fumaban tabaco, bebían alcohol y comían más verduras y carne, al tiempo que tenían un colesterol HDL más bajo y un menor nivel educativo”, en comparación con los que no los comían. Los autores realizaron un seguimiento medio de 18,9 años y se centraron en su mortalidad y en las causas específicas de la misma. “Aunque el mecanismo por el que los pimientos podrían retrasar la mortalidad no lo han detectado, si hemos visto que algunos canales TRP (Receptores de Potencial Transitor) son receptores primarios para la capsaicina, principal componente del chile”, han descubierto. Entre las principales explicaciones podría estar el hecho de que la capsaicina desempeña un papel en los mecanismos celulares y moleculares que previenen la obesidad y modulan el flujo sanguíneo coronario y que también posee propiedades antimicrobianas que “pueden afectar indirectamente al huésped al alterar la microbiota intestinal”, según han detallado.

By

Detectan una nueva vía para reprogramar en ratones células madre embrionarias en ‘totipotentes’

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han encontrado una forma de reprogramar células madre embrionarias de ratones para que tengan características de desarrollo similares a las de un óvulo ya fertilizado o cigoto. Estas células madre ‘totipotentes’ son capaces de generar no sólo todos los tipos de células que pueden encontrarse dentro de un embrión en desarrollo, sino también aquellos tipos celulares que facilitan el intercambio de nutrientes entre el embrión y la madre, explican los autores en la revista ‘Science’. Este hallazgo permitirá a los investigadores entender mejor las decisiones moleculares que se producen en los primeros momentos de un embrión y, en última instancia, podría servir para ampliar el repertorio de tejidos que pueden generarse a partir de células madre, con implicaciones significativas para la medicina regenerativa y la terapia celular. Se cree que un óvulo fertilizado posee un potencial de desarrollo pleno, capaz de generar todos los tipos celulares necesarios para la gestación embrionaria, incluyendo tanto al embrión en desarrollo como sus tejidos extraembrionarios. De hecho, una característica única de los mamíferos con placenta es que este tejido o el saco vitelino son vitales para el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto. Por el contrario, la mayoría de las células madre pluripotentes embrionarias e inducidas tienen un potencial de desarrollo más restringido, capaces de formar tipos de células embrionarias, pero no de tejidos extraembrionarios. Frente a esto, la capacidad de un óvulo fertilizado para generar tejidos tanto embrionarios como extraembrionarios se conoce como “totipotencia”, algo sólo observado durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. “Los estudios sobre el desarrollo embrionario se benefician enormemente del sistema de cultivo de células madre embrionarias y, más recientemente, de células madre pluripotentes inducidas (iPS), que permiten a los científicos diseccionar vías moleculares clave que especifican las decisiones de destino celular en el desarrollo embrionario”, ha reconocido Lin He, profesor que ha liderado este trabajo. El problema hasta ahora es que el potencial del desarrollo de un cigoto, formado justo después de la unión de un espermatozoide con un óvulo, ha sido muy difícil de estudiar por la falta de un sistema experimental de cultivo celular, ha añadido. En este nuevo trabajo ofrecen un novedoso mecanismo para regular el estado de las células madre “totipotentes”, al tiempo que también proporciona un potente sistema de cultivo celular para estudiar la totipotencia. DIFERENCIAS ENTRE CELULAS MADRE EMBRIONARIAS E iPS Las células madre embrionarias, obtenidas de embriones de ratón de tres días y medio de vida o embriones humanos de cinco días y medio de vida, se denominan pluripotentes porque pueden convertirse en cualquiera de los miles de tipos de células en el cuerpo. Esto ha generado un enorme entusiasmo entre los investigadores de cara a descubrir los interruptores genéticos que controlan el desarrollo de tejidos especializados en el embrión y el feto, y también por su potencial para reemplazar los tejidos dañados del organismo, tales como células pancreáticas en pacientes con diabetes o del músculo cardiaco en aquellos con insuficiencia cardiaca congestiva. Y como alternativa, los científicos también han demostrado que pueden obtener células madre pluripotentes mediante el tratamiento de células madre adultas con un cóctel de factores de transcripción para reprogramarlas y que sean casi tan flexibles como las células madre embrionarias, las llamadas iPS. Sin embargo, ni unas ni otras son realmente tan flexibles como el óvulo fecundado original, que puede formar tejidos extraembrionarios y embrionarios. Y en el momento en que las células madre embrionarias proceden de un ratón o embrión humano, las células ya se han comprometido a un linaje embrionario o extra-embrionario. En la regulación de la expresión génica juegan un papel clave los microARNs no codificantes y en concreto han identificado que uno de ellos, como conocido como miR-34a, parece ser un freno que evita que las células embrionarias y pluripotentes produzcan tejidos extraembrionarios. De hecho, cuando este microARN fue eliminado genéticamente, ambas células fueron capaces de expandir sus decisiones de desarrollo para generar tipos de células embrionarias, así como de la placenta o del saco vitelino. En sus experimentos, alrededor del 20 por ciento de las células madre embrionarias que carecen del microRNA exhibieron un potencial expansivo que, además, podía mantenerse durante un máximo de un mes en cultivo celular. “Lo que es bastante sorprendente es que con manipular sólo un solo microARN ha sido suficiente para expandir el destino de las células madre embrionarias”, ha reconocido, al tiempo que resalta la importancia de los ARN no codificantes en el destino de las células madre. Además, en este estudio el grupo de He descubrió un vínculo inesperado entre el miR-34a y una clase específica de retrotransposones de ratón, considerados durante mucho tiempo como ‘ADN basura’ pero que ahora se ha visto que podría estar estrechamente ligado con la toma de decisiones de los embriones en sus primeras fases.

By

Investigadores españoles crean un mapa en 4D de las células neuronales y sensoriales del oído

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El equipo científico liderado por la investigadora del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, Cristina Pujades, ha reconstruido, a través de la combinación de la microscopía en 4D con otras herramientas de procesamiento de imagen, la historia de las células ciliadas y las neuronas sensoriales en el oído interno de embriones de pez cebra. “Hemos podido realizar mediciones espacio-temporales, y así entender por primera vez el comportamiento de las células progenitoras, es decir, cómo su destino final está relacionado con su comportamiento en un lugar y momento determinados,” ha comentado Sylvia Dyballa, primera autora del artículo publicado en la revista ‘eLife’ y recogido por la plataforma Sinc. En concreto, uno de los procesos que han podido observar con detalle es la delaminación de las células progenitoras neuronales, las cuales se encuentran en la vesícula ótica, salen de esta estructura por la delaminación y forman el ganglio neuronal. De hecho, los investigadores observaron que la organización y la función de las neuronas sensoriales en el ganglio dependían del comportamiento de sus progenitoras durante el proceso de delaminación. VINCULO ENTRE EL LUGAR Y EL ORDEN DE DELAMINACION DE LOS PROGENITORES “Todos estos descubrimientos establecen un vínculo entre el lugar y el orden de delaminación de los progenitores y su identidad neuronal dentro del ganglio, y sugieren la existencia de una fina regulación espacial y temporal en el desarrollo embrionario del oído interno”, ha comentado Pujades. La delaminación se da de forma masiva en un período muy corto de tiempo. Por ello, el grupo de progenitores neuronales experimenta cambios dramáticos en su tamaño y forma al tiempo que debe mantenerse la homeostasis del sistema. Además, este proceso tiene que estar coordinado con la formación de las células ciliadas, las que están en primera instancia en contacto con el exterior. Del mismo modo, los investigadores observaron que los progenitores de estas células tienen comportamientos variados, pero comparten el hecho de que su lugar de nacimiento determina su función. “Finalmente, pudimos reconstruir el mapa dinámico de progenitores del oído interno y ver cómo los territorios que albergan los progenitores neuronales y sensoriales cambian durante el desarrollo embrionario”, ha zanjado Pujades.

By

Investigadores españoles identifican un nuevo tipo de neurona relacionada con la orientación espacial

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han identificado un nuevo tipo de neurona, las ‘barrier-cells’, relacionada con la orientación espacial. “Nuestro cerebro cuenta con una especie de GPS interno, localizado en el hipocampo. Este sistema se apoya en diferentes instrumentos para determinar nuestra posición en el espacio. La actividad de estas neuronas reflejaría la representación interna del espacio en el que nos movemos”, ha comentado el investigador Jorge Brotons-Mas. Además, el experto ha informado de que las de dirección informan sobre la dirección de movimiento a modo de brújula, mientras que otras dan información sobre la distancia recorrida, las que muestran los límites físicos y las que se activan cuando se está en posiciones específicas del espacio. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Neuroscience’ y recogida por la plataforma Sinc, los científicos registraron la actividad neuronal de ratas mientras exploraban un campo abierto en busca de comida, estableciendo así la relación entre la actividad de las neuronas y la posición ocupada. Posteriormente, establecieron barreras en el campo de exploración de las ratas y pudieron observar un tipo de neuronas que presentaban una actividad muy elevada al visitar zonas cercanas a una de las barreras. “Las ‘barrier-cells’ facilitarían la labor de las células de lugar integrando información sobre la geometría de nuestro entorno y actualizando ésta durante la exploración en diferentes contextos espaciales. Estas neuronas se encuentran en el subículo, situado en el sistema límbico, y su deterioro se puede observar en patologías como el Alzheimer, la esquizofrenia o la epilepsia”, ha comentado Brotons-Mas. En este estudio han participado también investigadores del Trinity College de Dublín (Irlanda), del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer de Barcelona y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).

By

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María adjudica a SARquavitae su servicio de ayuda a domicilio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (Cádiz) ha adjudicado a SARquavitae la gestión de su Servicio municipal de Ayuda a Domicilio en un servicio orientado especialmente a personas mayores o dependientes que incluye tareas de atención doméstica y personal, además de servicios de acompañamiento. El servicio, en el que el consistorio invertirá 1 millón de euros, prestará asistencia en la localidad durante un año con posibilidad de prórroga para otra anualidad, atenderá a 150 usuarios y estará formado por un equipo de 45 trabajadores. En Andalucía, SARquavitae ofrece ya los servicios municipales de Ayuda a Domicilio de las ciudades de Cádiz, Sevilla y Huelva atendiendo a más de 3.350 personas. Además, dispone de un servicio de Teleasistencia que atienden a 1.700 personas más en Andalucía y, en total, dispone de 13 centros residenciales uno de ellos en Cádiz y otro en Jerez, donde ofrece 2.363 plazas.

By

UGT da la bienvenida a la abolición de la tasa de reposición en Sanidad porque acabará con la insoportable temporalidad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) UGT ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado entre Gobierno y comunidades autónomas para aprobar la supresión de la tasa de reposición en Sanidad, en la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará el 17 de enero, porque a su juicio, podrá acabar con la “insoportable temporalidad”. Así lo ha confirmado el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, tras asistir a la reunión preparatoria de dicha Conferencia. Se trata de un acuerdo que, tal y como ha comentado, llega pocos días después de que UGT transmitiera a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, la necesidad de acabar con la tasa de reposición de forma urgente y convocar simultáneamente ofertas de empleo público de todas las categorías y en todos territorios hasta la cobertura total de las vacantes estructurales. Por ello, el sindicato ha confiado en que los gobiernos autonómicos aprovechen esta nueva situación para acabar con la insoportable precariedad laboral del sector, que afecta a un 35 por ciento de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS). Finalmente, UGT ha lanzado otras propuestas como fijar jornada laboral de 35 horas semanales o la convocatoria de concursos de traslados anualmente.

By

La AEMPS informa que está previsto que se restablezca el suministro normal de ‘Testex Prolongatum’ 250 y 100 en abril

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado que está previsto que se restablezca el suministro normal de ‘Testex Prolongatum’ 250 mg/2 ml a mediados de la semana próxima, y que la situación de suministro se normalice definitivamente el próximo mes de abril con la entrada de un volumen alto de unidades de ‘Testex Prolongatum 250 mg/2 ml’ y el restablecimiento del suministro normal de ‘Testex Prolongatum’ 100 mg/2 ml. La agencia informó en noviembre y diciembre de los problemas de suministro de estos medicamentos que contienen como principio activo testosterona cipionato. Para paliar la situación y hasta el restablecimiento del suministro normal de ambos medicamentos, la AEMPS autorizó la importación del medicamento extranjero ‘Testovis’ 100 mg/2 ml solución inyectable procedente de Italia disponible desde principios de este año a través de la aplicación de la AEMPS de Medicamentos en Situaciones Especiales (MSE). Este medicamento tiene como principio activo una sal de testosterona (testosterona propionato) diferente al Testex Prolongatum (testosterona cipionato) pero igual a la de Testex 25 mg/ml solución inyectable. Así, recuerda que el médico, atendiendo a las características de este medicamento, deberá ajustar la dosis y pauta de administración a la situación clínica individual. Asimismo, cabe mencionar la existencia de otros medicamentos con formas farmacéuticas y/o sales de testosterona diferentes (‘Testogel’ 50 mg gel en sobres, ‘Testim’ 50 mg gel transdérmico, ‘Reandron’ 100 mg/ 4 ml solución inyectable), que están disponibles y pueden utilizarse también como alternativas terapéuticas.

By

Intas Pharmaceuticals adquiere las genéricas Actavis UK & Ireland

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Intas Pharmaceuticals, a través de su filial Accord Healthcare (Accord), ha dado a conocer el acuerdo de adquisición de Actavis UK & Actavis Ireland, de Teva Pharmaceutical Industries Ltd (Teva), por un valor empresarial de unos 690 millones de euros (603 millones de libras esterlinas), pagados al contado. La transacción forma parte de las condiciones antimonopolio de la Comisión Europea para la venta de activos resultante de la compra por parte de Teva del negocio de genéricos de Allergan. “La compra representa una gran oportunidad de crecimiento y demuestra el compromiso de Intas con una mayor expansión en Europa. La unión de las dos compañías significa que podemos continuar nuestro camino hacia el éxito en Europa, que empezó hace más de una década. Somos un actor líder en el mercado de genéricos en el Reino Unido, y hemos diseñado un plan claro para continuar con el crecimiento y desarrollo de la planta de Barnstaple y el equipo de Actavis. A través de nuestra filial, Accord Healthcare, damos la bienvenida al equipo de Actavis a la familia de Intas y le aseguramos una integración gradual de las dos empresas”, ha comentado el vicepresidente y director general de Intas, Binish Chudgar. ACCESO AL SECTOR MINORISTA Y HOSPITALARIO EN EL REINO UNIDO E IRLANDA La combinación de Actavis UK Ltd y Actavis Ireland Ltd proporciona a Accord la oportunidad de crecer en su posición en el mercado y facilita a la empresa un acceso al sector minorista y hospitalario en el Reino Unido e Irlanda. Además, la combinación de ambas empresas aumenta la presencia productiva de Accord UK con la incorporación de la planta GMP en Barnstaple (Inglaterra), propiedad de Actavis, que supone unos ingresos regionales y combinados de base de más de 500 millones de euros al año, y una plantilla de más de 1.000 empleados. “Con el lema ‘Growing Together’ (‘Creciendo Juntos’) queremos empezar nuestro camino junto a Actavis, con el objetivo de conseguir una oferta integrada y completa de medicamentos asequibles que faciliten el acceso a los pacientes a una asistencia sanitaria eficaz en Europa”, ha comentado el vicepresidente ejecutivo para Europa y MENA de Accord, James Burt. La compra demuestra el compromiso de Accord con la producción en el Reino Unido, dada la reciente inversión para reflotar una planta de fabricación en Newcastle (Inglaterra). De hecho, la planta de Barnstaple se convertirá en una de las cuatro plantas de Accord en el Reino Unido, y proporcionará a la empresa una de las cadenas de suministro local más importante para farmacias minoristas, clínicas, hospitales y mayoristas de todo Reino Unido, Irlanda y Europa. “Estamos entusiasmados por formar parte de la familia Intas/Accord. Representa una gran oportunidad para evolucionar, gracias a las bases de ambas organizaciones y esperamos con ilusión las posibilidades de crecimiento que se presentarán en el futuro”, ha zanjado la directora de Actavis UK & Ireland, Sara Vincent.

1 623 624 625 626 627 789