saludigestivosaludigestivo

By

Philips anuncia una tecnología de navegación quirúrgica de realidad aumentada para intervenciones

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Philips ha anunciado el desarrollo de la primera tecnología de navegación quirúrgica de realidad aumentada del sector de salud, diseñada para ayudar a los cirujanos a realizar intervenciones quirúrgicas, abiertas y mínimamente invasivas guiadas por la imagen. La cirugía de columna vertebral ha sido tradicionalmente un procedimiento de ‘cirugía abierta’ aunque en los últimos años ha habido un cambio hacia el uso de estas técnicas mínimamente invasivas realizadas con herramientas quirúrgicas mediante pequeñas incisiones en la piel del paciente. De esta forma, se consigue minimizar la pérdida de sangre, reducir el daño de los tejidos blandos y consecuentemente el dolor y las complicaciones postoperatorias. Durante las intervenciones, los cirujanos tienen que confiar en imágenes en tiempo real y en soluciones de navegación para guiar sus herramientas quirúrgicas e implantes. Esta nueva herramienta utiliza cámaras ópticas de alta resolución montadas en el detector de rayos X en panel plano para imagen de la superficie del paciente. Combina la vista externa capturada por las cámaras y la vista 3D de la anatomía externa e interna del paciente. Esta vista tiene como objetivo mejorar la planificación del procedimiento, la navegación de herramientas quirúrgicas y la precisión del implante, así como reducir los tiempos de procedimiento. “Esta exclusiva tecnología de realidad aumentada es un ejemplo de cómo ampliamos nuestro portfolio con soluciones innovadoras en procedimientos en aumento, como las intervenciones de columna vertebral, la neurocirugía y la cirugía traumatológica”, ha afirmado el director de Sistemas de Terapia Guiada por Imagen de Philips, Ronald Tabaksblat. La tecnología de quirófano híbrido con navegador de realidad aumentada se instaló en una red de diez colaboradores clínicos con el fin de para llevar a cabo un programa conjunto de investigación que comprobase el beneficio que ofrece en este tipo de procedimientos. MEJORA SIGNIFICATIVA Los resultados del primer estudio preclínico han sido publicados en la revista SPINE, como resultado de una colaboración entre Philips, Karolinska University Hospital de Suecia y Cincinnati Children’s Hospital Medical Center de Estados Unidos. Ha demostrado una mejora significativa en la precisión de la colocación de tornillos pediculares, en comparación con la realización del mismo procedimiento sin la ayuda de esta solución. “Esta nueva tecnología nos permite hacer una imagen 3D intraoperatoria de alta resolución de la columna vertebral del paciente, planear la trayectoria óptima del dispositivo y luego colocar tornillos pediculares usando la navegación completamente automática de realidad aumentada”, ha afirmado el doctor del Landspitali Hospital Universitario de Islandia, Skúlason. “También podemos comprobar el resultado general en 3D en la misma sala, sin la necesidad de mover al paciente a un escáner CT. Y todo esto se puede hacer sin ninguna exposición a la radiación para el cirujano y con dosis mínima para el paciente”, ha concluido.

By

Convocadas manifestaciones este domingo en Granada, Huelva, Málaga y Sevilla por una sanidad “pública y de calidad”

SEVILLA, 14 (EUROPA PRESS) Granada, Huelva y Málaga volverán a acoger este domingo 15 de enero manifestaciones por una sanidad “pública y de calidad”, reivindicación por la que en esta ocasión se ha convocado también un movilización en Sevilla capital. Así, en Granada, la manifestación ha sido convocada por el doctor Jesús Candel, conocido como ‘Spiriman’ en las redes sociales, y a ella se han sumado las plataformas en defensa de la sanidad pública de Granada, para reclamar “dos hospitales completos”, el nuevo Clínico San Cecilio con su proyecto de traslado original y el Hospital Virgen de las Nieves. La manifestación, la tercera desde octubre por este motivo en la capital granadina, partirá del antiguo Hospital Clínico y transcurrirá hacia Puerta Real, estando previsto que haya también voluntarios recogiendo firmas. Por su parte, el convocante de la marcha ‘Málaga por una sanidad digna’ del pasado 27 de noviembre, Jonathan Andrades, ha promovido una nueva marcha sanitaria para este domingo, que partirá a las 12,00 horas desde la Plaza de la Marina. Continuará por calle Larios, Plaza de la Constitución, calle Granada, Plaza del Siglo y Molina Lario. En este punto, y a diferencia de la convocatoria anterior, continuará por la avenida Cervantes para tomar el túnel de la Alcazaba y finalizar en la plaza de la Merced. En la misma se exigirá aumentar las inversiones en infraestructuras sanitarias, como la construcción de un tercer hospital en Málaga capital; la mejora de los Chares en Torremolinos, Mijas y Estepona; y la apertura completa de los hospitales de Ronda, Costa del Sol y Valle del Guadalhorce. De igual modo, pedirán aumentar las dotaciones de atención primaria y urgencias, además de contratación de personal sanitario. De su lado, la plataforma ciudadana ‘Huelva, por una sanidad digna’ ha convocado a todos los onubenses a una nueva manifestación ciudadana de protesta que partirá a las 12,30 horas de la plaza del antiguo Estadio Colombino, en la Avenida Alcalde Federico Molina, y que llegará a la Plaza de las Monjas atravesando la Avenida Alameda Sundheim. Los convocantes pretenden superar el “éxito” de la convocatoria del pasado 27 de noviembre, en la que participaron unas 20.000 personas. La principal baluarte de esta convocatoria, la doctora Paloma Hergueta, ha señalado que “no se han cumplido las promesas” y, además, la situación “ha empeorado en Navidad con el cierre de camas hospitalarias y la sobrecarga de los profesionales”, por lo que tras “la mayor manifestación ciudadana de la historia de Huelva esperábamos una respuesta contundente de la administración y que nos tuviera en cuenta para que la sanidad empezara a mejorar”, algo que a su juicio “no ha ocurrido”. Por último, la plataforma Marea Blanca en contra de los recortes sanitarios en la provincia de Sevilla, que engloba a más de 80 organizaciones y asociaciones, ha reivindicado sus peticiones en pro de una sanidad “digna, pública y universal” en una concentración a las puertas del Ayuntamiento hispalense. Dichas peticiones serán “la bandera” que enarbolen en la manifestación convocada para este domingo, una protesta que se unirá a las de Granada, Huelva y Málaga y que está proyectada para las 12,00 horas con un recorrido que se desarrollará desde la sede del Gobierno Andaluz en el Palacio de San Telmo hasta la Plaza Nueva de la capital hispalense y donde se estima la asistencia de unas 10.000 personas.

By

Descartan el riesgo para la salud de las dosis bajas de radiación de algunas pruebas diagnósticas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un artículo publicado en la revista ‘The Journal of Nuclear Medicine’ rechaza que la exposición a la radiación médica pueda aumentar el riesgo de cáncer y asegura que esta relación que se ha atribuido durante mucho tiempo incluso a las dosis bajas que se utilizan con algunas pruebas diagnósticas está basada en hipótesis erróneas formuladas hace 70 años. “Hemos demostrado que la afirmación hecha por Hermann Muller durante la conferencia de los Nobel de 1946 de que toda radiación es perjudicial, independientemente de la dosis, lo que se conoce como la hipótesis del modelo lineal sin umbral (LNTH), no tiene lógica”, ha asegurado el presidente y consejero delegado de Nuclear Physics Enterprises, Jeffry Siegel. De hecho, desde entonces se ha constatado en repetidas ocasiones que la relación dosis-respuesta puede considerarse razonablemente lineal, pero sólo hasta un umbral, por debajo del cual no hay daño demostrable e incluso, a menudo, puede haber beneficios. Aún así, lamenta este experto, ésta u otras hipótesis se siguen teniendo en cuenta en la regulación de la radiación clínica, lo que refuerza el miedo generalizado en muchos médicos y pacientes, fruto de “décadas de desinformación”. “Este temor es injustificado ante cualquier descubrimiento científico y está desacreditado por la mayoría de los estudios experimentales y epidemiológicos que demuestran que las dosis bajas de radiación estimulan las respuestas protectoras proporcionadas por eones de la evolución, dando lugar a efectos beneficiosos”, según relata. En concreto, recuerda que las dosis bajas de radiación estimulan las respuestas de protección y ofrecen un beneficio contra daños adicionales a lo largo del tiempo, incluyendo el daño posterior de la exposición a radiaciones más altas. Por ello, defiende que la imagen médica de dosis bajas no debe temerse o evitarse en niños o adultos y avisa que lo que realmente debe preocupar es el riesgo de tener un diagnóstico erróneo por usar una dosis inadecuada.

By

Un 76% de los españoles come pescado en casa al menos una vez a la semana, frente al 42% de los europeos

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS) Tres de cada cuatro españoles (el 76%) asegura que come en casa productos procedentes de la pesca o de la acuicultura al menos una vez a la semana, una proporción mucho mayor que de la del conjunto de la Unión Europea, que es del 42%, según los datos del Eurobarómetro publicados este viernes. En la misma línea, un 34% afirma que nunca consume estos productos en restaurantes y otros establecimientos de venta de alimentos, un porcentaje idéntico al de la media europea. Sólo un 19% de los españoles come pescado fuera de casa al menos una vez a la semana. Con respecto a la frecuencia de compra, los datos del Eurobarómetro recogen que un 67% de los españoles adquiere productos de la pesca o la acuicultura al menos una vez a la semana, un porcentaje que es treinta puntos superior al promedio de todos los socios comunitarios. En este sentido, los establecimientos preferidos de los españoles son los hipermercados o supermercados (el 67% dice acudir a ellos), seguidos de las pescaderías o tiendas especializadas (52%) y los mercados (30%). Unicamente el 2% asegura que compra pescado en piscifactorías o al pescador. También contrasta con la media europea la proporción de la población española que asegura que compra a menudo pescado freso e incluso vivo (un 65% frente al 34% de la UE). Un 40% de los españoles afirma que compra productos de la pesca enlatados con asiduidad, mientras que un 31% adquiere a menudo pescado congelado, un 5% ahumado, en salazón o deshidratado y un 4% empanado o platos preparados. Por otro lado, el 79% de los españoles encuestados admite que compraría o consumiría más productos pesqueros si el precio no fuera tan alto, mientras que el 62% también reconoce que compraría o consumiría más si la oferta y los puntos de venta estuvieran más diversificados. Los porcentajes medios europeos en estas preguntas son del 68% y del 51%, respectivamente. En cualquier caso, el coste del producto no es principal factor que determina la compra de pescado para los españoles. Para un 69% es más importante la apariencia del producto, cinco puntos por encima del coste. Después se sitúan el origen del producto (32%), la facilidad y la rapidez con la que se preparan (15%), la marca o las etiquetas de calidad (14%) y el impacto medioambienta, social o ético (5%).

By

La biopsia líquida encabeza el ‘Top 10’ de las tecnologías que revolucionarán la Medicina en 2017

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La biopsia líquida, una técnica que permite realizar pruebas genéticas e identificar variantes y mutaciones a partir de sangre, plasma, suero y orina del paciente, encabeza la lista del informe ‘Top 10 Hospital C-Suite Watch List 2017’, realizado por el Instituto ECRI, en el que se selecciona a las 10 tecnologías sanitarias emergentes que revolucionarán el mundo de la Medicina este año. “Todos los avances que se produzcan en nuevas técnicas clínico/asistenciales para combatir infecciones contribuyen a mejorar la salud de los pacientes y a reducir los costes generados por estas complicaciones”, ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), Jesús Lucinio Manzanares Pedroche. Ahora bien, la guía elaborada por el Instituto ECRI ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar algunos aspectos de la biopsia líquida como, por ejemplo, la gestión del proceso, el orden apropiado de la prueba, una evaluación independiente de los resultados, su validez clínica para garantizar su efectividad y la falta de información y formación entre los profesionales sanitarios y los pacientes. El segundo puesto del informe ‘Top 10 Hospital C-Suite Watch List 2017’ lo ocupan las nuevas pruebas genéticas que predicen los riesgos de adicción a opioides. Estas soluciones se basan en combinaciones de variantes genéticas asociadas a una mayor probabilidad de desarrollar adicción a estos fármacos o una mala respuesta para el alivio del dolor del paciente. En este caso los autores ponen el foco de atención en el “gran número” de variantes genéticas involucradas en la vulnerabilidad a la adición, por lo que señalan que todavía es necesario avanzar más en el conocimiento del papel que desempeñan algunas de ellas con el objetivo de lograr herramientas más eficaces. De hecho, un equipo de investigadores de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos) está desarrollando, según el informe, biosensores usados como relojes de pulsera que podrían determinar la probabilidad de recaer en esta adicción a partir de ciertas características fisiológicas, como los cambios en la temperatura corporal, la actividad electrodérmica y el movimiento. Sin embargo, los autores han avisado de que todavía falta evidencia científica en este tipo de ensayos, por lo que han recomendado aportar por la investigación y desarrollar herramientas más fiables a la vez que se establecen protocolos de tratamiento que integren la atención médica y equipos de salud mental. REDUCIR COSTES DE LARGAS HOSPITALIZACIONES En tercer lugar se encuentra el proyecto piloto de la Universidad de Michigan, titulado ‘Michigan Surgical and Health Optimization Program (MSHOP)’ (‘Programa Quirúrgico y de Optimización en Salud’), que persigue reducir las complicaciones, los costes derivados de las largas hospitalizaciones y la mortalidad de la cirugía abdominal. Esta iniciativa se centra en la preparación prequirúrgica a partir de la monitorización de hábitos de vida, como la alimentación, el ejercicio, medidas para mejorar la función pulmonar y la reducción del estrés antes de la cirugía. Y es que, según los investigadores, esta herramienta redujo las estancias hospitalarias una media de dos días y los costes hospitalarios en unos 2.300 euros por paciente en la primera prueba en hospital. Completan el listado del ‘Top 10 Hospital C-Suite Watch List 2017’ los procesos de gestión hospitalaria que guían las decisiones de planificación a largo plazo, las LED Ultravioleta-C para la desinfección, ‘Pepper’, el primer robot humanoide que puede interpretar el lenguaje corporal humano y leer la emoción para responder a las necesidades del paciente, la cirugía robótica, las imágenes fluorescentes endoscópicas, la inmunoterapia y terapia con células madre para la enfermedad de Crohn y las vacunas contra la diabetes tipo 1.

By

Las conmociones cerebrales pueden acelerar la enfermedad de Alzheimer en pacientes con antecedentes familiares

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) han observado que las conmociones cerebrales pueden acelerar la aparición de la enfermedad de Alzheimer en aquellas personas con antecedentes genéticos para desarrollar este trastorno neurodegenerativo. El hallazgo, publicado en la revista ‘Brain’, pueden resultar prometedores para detectar la influencia de los traumatismos craneoencefálicos en la neurodegeneración. Las lesiones cerebrales son uno de los factores de riesgo ambientales más fuertes para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer de inicio tardío, pero no estaba claro si un traumatismo cerebral leve o una contusión podía aumentar también dicho riesgo. Para comprobarlo, los autores estudiaron los casos de 160 veteranos de guerra de Irak y Afganistán, entre los que había algunos que habían sufrido más de una conmoción cerebral y otros no. Mediante el uso de resonancias magnéticas midieron el espesor de su corteza cerebral en siete regiones que son las primeras en mostrar atrofia en la enfermedad de Alzheimer. “Hemos encontrado que tener una conmoción se asoció con un menor espesor cortical en las regiones cerebrales que son las primeras en verse afectadas”, ha explicado Jasmeet Hayes, que ha liderado la investigación, lo que “unido a factores genéticos podría favorecer una disminución de la memoria en algunos sujetos”. Hayes y su equipo destacan la importancia de haber detectado estas anomalías cerebrales en un grupo relativamente joven, con una edad media de 32 años de edad, lo que puede resultar prometedor “para detectar la influencia de la conmoción cerebral en la neurodegeneración precoz”.

By

La presión arterial antes del embarazo puede estar relacionada con el sexo del bebé

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La presión arterial que una mujer tiene antes de quedarse embarazada puede estar relacionada con el sexo del bebé, tal y como ha mostrado una investigación realizada por científicos del Hospital Mount Sinai de Toronto (Toronto) y del Instituto de Investigación Lunendfeld-Tanenbaum, publicada en el ‘American Journal of Hypertension’. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores reclutaron a 1.411 mujeres de Liuyang (China) para analizar su presión arterial durante 26,3 semanas antes de quedarse embarazadas. Una vez pasado el periodo, nacieron 739 niños y 672 niñas. De esta forma, los expertos comprobaron que aquellas que tenían una presión arterial más elevada antes de quedarse embarazada tuvieron un niño, mientras que las que la tenían más baja tuvieron niñas. “Esto sugiere que la presión arterial de una mujer antes del embarazo es un factor previamente no reconocido que está asociado con su probabilidad de entregar a un niño o una niña. Esta visión novedosa puede tener implicaciones tanto para la planificación reproductiva y nuestra comprensión de los mecanismos fundamentales subyacente en la proporción de sexos en los seres humanos”, han zanjado los expertos.

By

Lanzan un proyecto europeo para desarrollar nuevos implantes corticales con grafeno para trastornos del habla

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Diez centros investigadores europeos han puesto en marcha el proyecto ‘BrainCom’, que pretende aprovechar las propiedades únicas del grafeno y otros materiales orgánicos para desarrollar implantes corticales ultraflexibles para pacientes con trastornos en el habla gracias a innovadoras interfaces cerebro-ordenador. El proyecto está coordinado por el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y también tiene como representantes españoles al Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-IMB-CSIC). Además, está financiado por la Comisión Europea con 8,35 millones de euros para los próximos 5 años. Su desarrollo involucra a expertos en tecnología, ingeniería, biología, clínica y ética, que buscarán desarrollar una nueva generación de dispositivos prostéticos corticales que permitan la estimulación y seguimiento a gran escala de la actividad cortical para estudiar las funciones cognitivas superiores. Se estima que más de 5 millones de personas sufren afasia cada año en el mundo, una condición por la cual los pacientes pierden la capacidad de comprender y expresarse mediante el lenguaje después de un daño cerebral o durante el avance de enfermedades neurodegenerativas. Para estos afectados, las interfaces cerebro-ordenador representan una oportunidad prometedora para el tratamiento de este trastorno, ya que recogen y descodifican información sobre la actividad neuronal directamente de su fuente a través de electrodos implantados en el cerebro. Asimismo, y dado que la neurorehabilitación de funciones cognitivas superiores como el lenguaje todavía genera serias dudas, el reto actual pasa por diseñar implantes neurales que cubran áreas del cerebro suficientemente grandes como para permitir una descodificación detallada de la actividad neuronal en diversas regiones del cerebro que son clave para el procesamiento del lenguaje. De este modo, apuntan sus coordinadores, ‘BrainCom’ sentará las bases de una nueva línea de conocimiento y tecnologías orientadas al desarrollo de la futura generación de prótesis neurales para recuperar el habla. Para conseguirlo cubrirá los diferentes niveles de la cadena de valor, de la tecnología y la ingeniería hasta la neurociencia básica del lenguaje, y de la investigación preclínica en animales hasta estudios clínicos con personas. Avances recientes han demostrado que es posible registrar señales corticales de una pequeña área de la corteza motora del cerebro y decodificarlas para permitir que pacientes tetraplégicos puedan activar un brazo mecánico y realizar tareas comunes. YA APLICADAS EN PACIENTES TETRAPLEGICOS Las interfaces cerebro-ordenador también se han aplicado con éxito para facilitar que pacientes tetrapléjicos incapaces de hablar comunicaran sus pensamientos seleccionando letras en una pantalla mediante registros electroencefalográficos (EEG) no invasivos. Las funcionalidades de estos dispositivos pueden verse multiplicadas si se dispone de información neuronal más precisa. Los miembros del consorcio fabricarán implantes corticales y intracorticales utraflexibles que se ubicarán en la superficie del cerebro, permitiendo así el registro de alta densidad y la estimulación de puntos estratégicos sobre una gran superficie de la corteza. También permitirá la estimulación y decodificación de la actividad cortical de grandes zonas del cerebro con una resolución espacial y temporal sin precedentes. Según sus promotores, las innovaciones desarrolladas en el proyecto también encontrarán aplicaciones en el estudio de otras funciones cognitivas superiores del cerebro, como el aprendizaje o la memoria, y otras aplicaciones clínicas como la monitorización de la epilepsia.

By

Los pediatras de AP teme porque la “sobrecarga asistencial” de la gripe aumente la prescripción de antibióticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado su preocupación porque la sobrecarga asistencial producida por la alta incidencia de casos de gripe en España aumente la prescripción de antibióticos. “En ocasiones, y para este tipo de enfermedades, se produce un uso inadecuado de antibióticos, lo que aumenta sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias microbianas”, ha recordado la miembro del Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa de la AEPap, María Rosa Albañil. Y es que, según datos del Eurobarómetro de 2016, un 48 por ciento de los españoles dice que los antibióticos matan a los virus y el 45 por ciento cree que son efectivos contra resfriados y gripes. Además, recientemente, la revista ‘The Journal of Pediatrics’ ha publicado un estudio para conocer la tasa de uso y el tipo de antibióticos prescrito sobre población pediátrica de 0 a 18 años en distintos países. En concreto, las conclusiones de este estudio señalan que la población española de 0-2 años incluida en el mismo presenta un alto consumo de antibióticos, siendo la segunda población por orden de prescripciones. “Aunque desde la AEPap consideramos que en este estudio faltan algunos datos relevantes para la correcta interpretación de los resultados, no solo respecto a la metodología, sino también respecto al sistema sanitario, acceso al mismo y frecuentación, y a la población incluida, datos de morbilidad y escolarización. Este no hace sino poner cifras a una realidad bien conocida en nuestro país como es el alto consumo de antibióticos en todas las edades, incluida la población pediátrica”, ha zanjado la organización.

By

La Federación Española de Donantes de Sangre pide a los españoles donar para paliar la “caída” en las reservas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Donantes de Sangre ha solicitado a la población en general, y al colectivo de donantes en particular, acudir a los centros de donación para paliar la caída en las reservas que se observan. En este sentido, el presidente de la organización, Martín Manceñido, ha valorado positivamente la campaña nacional prenavideña llevada a cabo en las primeras semanas de diciembre, porque posibilitó superar las fechas navideñas “sin sobresaltos”, si bien ha alertado que en los primeros once días del año las reservas han descendido de” forma preocupante”. Esto se debe, prosigue, a la conjunción de un mayor consumo al reactivarse la actividad quirúrgica y un “desbordante” número de procesos gripales que están reduciendo el flujo normal de las donaciones de los donantes habituales, que les obliga a posponerlas.

1 624 625 626 627 628 789