saludigestivosaludigestivo

By

La presión arterial antes del embarazo puede estar relacionada con el sexo del bebé

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La presión arterial que una mujer tiene antes de quedarse embarazada puede estar relacionada con el sexo del bebé, tal y como ha mostrado una investigación realizada por científicos del Hospital Mount Sinai de Toronto (Toronto) y del Instituto de Investigación Lunendfeld-Tanenbaum, publicada en el ‘American Journal of Hypertension’. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores reclutaron a 1.411 mujeres de Liuyang (China) para analizar su presión arterial durante 26,3 semanas antes de quedarse embarazadas. Una vez pasado el periodo, nacieron 739 niños y 672 niñas. De esta forma, los expertos comprobaron que aquellas que tenían una presión arterial más elevada antes de quedarse embarazada tuvieron un niño, mientras que las que la tenían más baja tuvieron niñas. “Esto sugiere que la presión arterial de una mujer antes del embarazo es un factor previamente no reconocido que está asociado con su probabilidad de entregar a un niño o una niña. Esta visión novedosa puede tener implicaciones tanto para la planificación reproductiva y nuestra comprensión de los mecanismos fundamentales subyacente en la proporción de sexos en los seres humanos”, han zanjado los expertos.

By

Lanzan un proyecto europeo para desarrollar nuevos implantes corticales con grafeno para trastornos del habla

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Diez centros investigadores europeos han puesto en marcha el proyecto ‘BrainCom’, que pretende aprovechar las propiedades únicas del grafeno y otros materiales orgánicos para desarrollar implantes corticales ultraflexibles para pacientes con trastornos en el habla gracias a innovadoras interfaces cerebro-ordenador. El proyecto está coordinado por el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y también tiene como representantes españoles al Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-IMB-CSIC). Además, está financiado por la Comisión Europea con 8,35 millones de euros para los próximos 5 años. Su desarrollo involucra a expertos en tecnología, ingeniería, biología, clínica y ética, que buscarán desarrollar una nueva generación de dispositivos prostéticos corticales que permitan la estimulación y seguimiento a gran escala de la actividad cortical para estudiar las funciones cognitivas superiores. Se estima que más de 5 millones de personas sufren afasia cada año en el mundo, una condición por la cual los pacientes pierden la capacidad de comprender y expresarse mediante el lenguaje después de un daño cerebral o durante el avance de enfermedades neurodegenerativas. Para estos afectados, las interfaces cerebro-ordenador representan una oportunidad prometedora para el tratamiento de este trastorno, ya que recogen y descodifican información sobre la actividad neuronal directamente de su fuente a través de electrodos implantados en el cerebro. Asimismo, y dado que la neurorehabilitación de funciones cognitivas superiores como el lenguaje todavía genera serias dudas, el reto actual pasa por diseñar implantes neurales que cubran áreas del cerebro suficientemente grandes como para permitir una descodificación detallada de la actividad neuronal en diversas regiones del cerebro que son clave para el procesamiento del lenguaje. De este modo, apuntan sus coordinadores, ‘BrainCom’ sentará las bases de una nueva línea de conocimiento y tecnologías orientadas al desarrollo de la futura generación de prótesis neurales para recuperar el habla. Para conseguirlo cubrirá los diferentes niveles de la cadena de valor, de la tecnología y la ingeniería hasta la neurociencia básica del lenguaje, y de la investigación preclínica en animales hasta estudios clínicos con personas. Avances recientes han demostrado que es posible registrar señales corticales de una pequeña área de la corteza motora del cerebro y decodificarlas para permitir que pacientes tetraplégicos puedan activar un brazo mecánico y realizar tareas comunes. YA APLICADAS EN PACIENTES TETRAPLEGICOS Las interfaces cerebro-ordenador también se han aplicado con éxito para facilitar que pacientes tetrapléjicos incapaces de hablar comunicaran sus pensamientos seleccionando letras en una pantalla mediante registros electroencefalográficos (EEG) no invasivos. Las funcionalidades de estos dispositivos pueden verse multiplicadas si se dispone de información neuronal más precisa. Los miembros del consorcio fabricarán implantes corticales y intracorticales utraflexibles que se ubicarán en la superficie del cerebro, permitiendo así el registro de alta densidad y la estimulación de puntos estratégicos sobre una gran superficie de la corteza. También permitirá la estimulación y decodificación de la actividad cortical de grandes zonas del cerebro con una resolución espacial y temporal sin precedentes. Según sus promotores, las innovaciones desarrolladas en el proyecto también encontrarán aplicaciones en el estudio de otras funciones cognitivas superiores del cerebro, como el aprendizaje o la memoria, y otras aplicaciones clínicas como la monitorización de la epilepsia.

By

Los pediatras de AP teme porque la “sobrecarga asistencial” de la gripe aumente la prescripción de antibióticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado su preocupación porque la sobrecarga asistencial producida por la alta incidencia de casos de gripe en España aumente la prescripción de antibióticos. “En ocasiones, y para este tipo de enfermedades, se produce un uso inadecuado de antibióticos, lo que aumenta sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias microbianas”, ha recordado la miembro del Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa de la AEPap, María Rosa Albañil. Y es que, según datos del Eurobarómetro de 2016, un 48 por ciento de los españoles dice que los antibióticos matan a los virus y el 45 por ciento cree que son efectivos contra resfriados y gripes. Además, recientemente, la revista ‘The Journal of Pediatrics’ ha publicado un estudio para conocer la tasa de uso y el tipo de antibióticos prescrito sobre población pediátrica de 0 a 18 años en distintos países. En concreto, las conclusiones de este estudio señalan que la población española de 0-2 años incluida en el mismo presenta un alto consumo de antibióticos, siendo la segunda población por orden de prescripciones. “Aunque desde la AEPap consideramos que en este estudio faltan algunos datos relevantes para la correcta interpretación de los resultados, no solo respecto a la metodología, sino también respecto al sistema sanitario, acceso al mismo y frecuentación, y a la población incluida, datos de morbilidad y escolarización. Este no hace sino poner cifras a una realidad bien conocida en nuestro país como es el alto consumo de antibióticos en todas las edades, incluida la población pediátrica”, ha zanjado la organización.

By

La Federación Española de Donantes de Sangre pide a los españoles donar para paliar la “caída” en las reservas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Donantes de Sangre ha solicitado a la población en general, y al colectivo de donantes en particular, acudir a los centros de donación para paliar la caída en las reservas que se observan. En este sentido, el presidente de la organización, Martín Manceñido, ha valorado positivamente la campaña nacional prenavideña llevada a cabo en las primeras semanas de diciembre, porque posibilitó superar las fechas navideñas “sin sobresaltos”, si bien ha alertado que en los primeros once días del año las reservas han descendido de” forma preocupante”. Esto se debe, prosigue, a la conjunción de un mayor consumo al reactivarse la actividad quirúrgica y un “desbordante” número de procesos gripales que están reduciendo el flujo normal de las donaciones de los donantes habituales, que les obliga a posponerlas.

By

La dieta de los primeros humanos europeos era fundamentalmente vegetariana

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Autónoma de Barcelona y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha permitido identificar que la dieta de las primeras poblaciones europeas era fundamentalmente vegetal y que aún no procesaban térmicamente estos alimentos antes de ingerirlos. Así lo detallan en un artículo publicado recientemente en la revista ‘The Science of Nature’ tras detectar restos de gramíneas y polen de coníferas atrapados en el sarro de los dientes de un individuo hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante de Atapuerca, en Burgos, de más de 1,2 millones de años de antigüedad. Los autores de este hallazgo extrajeron y analizaron microscópicamente dos muestras de 0,5 y 0,8 microgramos de uno de los premolares, que se sometieron a un proceso químico de espectrometría y cromatografía para identificar los microrestos vegetales y otros microorganismos contenidos en la placa. Los restos de alimentos identificados en ATE9-1 no solo apuntan a un componente vegetal en la dieta de estos homínidos, sino también a que el ambiente de hace 1,2 millones de años era más cálido que el actual y permitía el desarrollo de bosques húmedos y grandes praderas. “Cabe destacar el hecho de que ninguno de los microrestos parece haber sido procesado térmicamente, lo que concuerda con las evidencias de ausencia de fuego en Eurasia previas a los 780.000 años”, ha asegurado Ruth Blasco, investigadora del CENIEH. Además de los restos de gramíneas y polen, los científicos también localizaron fragmentos microscópicos de madera que podrían corresponder al uso de palillos para eliminar los restos de alimentos que quedarían atrapados en los espacios interdentales. De hecho, “la mandíbula ATE9-1 presenta un surco de desgaste en uno de sus premolares que podría relacionarse con estos hábitos”, ha añadido José María Bermúdez de Castro, también investigador de este trabajo. En la Prehistoria más antigua la higiene dental era algo inexistente, por lo que algunos componentes específicos en la dieta permanecen atrapados en las acumulaciones endurecidas de placa bacteriana como auténticas cápsulas del tiempo. “Esto nos permite obtener información sobre la dieta de los individuos afectados”, ha concluido Blasco.

By

La vitamina B3 puede resultar beneficiosa para algunos tipos de Parkinson hereditario

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han descubierto que aumentar los niveles de niacina o vitamina B3, presente en muchos alimentos, puede resultar beneficioso para los pacientes con Parkinson que desarrollan precozmente la enfermedad por presentar antecedentes familiares, según detallan en la revista ‘Open Biology’. En un estudio con moscas de la fruta que presentaban una mutación que imita la enfermedad humana vieron que la niacina aumenta los niveles del compuesto NAD en el organismo, clave para la generación de energía y la reparación del ADN, lo que a su vez es determinante para mantener las mitocondrias activas y al Parkinson a raya. La enfermedad del Parkinson se produce cuando se pierden neuronas dopaminérgicas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, según ha explicado Miguel Martins, uno de los autores del estudio, y en algunas variantes hereditarias de la enfermedad han visto que esto sucede por problemas con las mitocondrias, que son las encargadas de alimentar a las células. “Mutaciones en genes como el PINK1 impiden que las células limpien las unidades eléctricas defectuosas. Cuando se acumulan, las neuronas no pueden obtener suficiente energía y mueren. Y las mitocondrias defectuosas también liberan moléculas tóxicas que dañan sus genes codificados por el ADN”, ha explicado. Los autores se preguntaron si en ese proceso jugaba algún papel el compuesto NAD, también clave a la hora de reparar el ADN, para lo que alimentaron a moscas de la fruta con el gen PINK1 mutado a base de suplementos de niacina, que favorecen la producción de NAD dentro del cuerpo. Con esta fuente extra de NAD, las moscas tenían muchas menos mitocondrias defectuosas que aquellos insectos que siguieron una dieta regular. Además, la vitamina también impidió que las moscas perdieran neuronas. El equipo de neurocientíficos examinó entonces si detener la reparación del ADN por falta del NAD protegería a las moscas con el Parkinson y descubrió que el cambio genético de esta función mantuvo las mitocondrias sanas y las neuronas vivas, al tiempo que mejoró la movilidad y vida útil de las moscas. “Los resultados sugieren que en el Parkinson hereditario el NAD disponible es fundamental para mantener las mitocondrias en forma y la enfermedad a raya”, según Martins, que celebra que ya hay algunos fármacos contra el cáncer que bloquean la reparación del ADN que consume NAD. “Aunque ninguno de estos supondrá una cura, sí ampliarían las opciones de tratamiento para estos pacientes”, ha remarcado.

By

La pérdida auditiva durante la vejez aumenta el riesgo de depresión, deterioro cognitivo o aislamiento social

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La pérdida auditiva durante la vejez, aunque puede producirse a partir de lo 50 años, aumenta el riesgo de depresión, deterioro cognitivo o aislamiento social, tal y como ha informado el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. “No hay ninguna causa única conocida para la presbiacusia relacionada con la edad. Con mucha frecuencia, se debe a cambios en el oído interno a medida que se envejece. Sin embargo, los genes y ruidos fuertes pueden influir”, ha explicado, para comentar que entre los factores que predisponen se encuentran los antecedentes familiares y la exposición repetitiva a ruidos fuertes pero también el tabaquismo, afecciones como la diabetes o ciertos medicamentos. Dicho esto, Curto ha avisado de que en ciertas ocasiones los casos se complican porque se suman otros problemas auditivos propios del envejecimiento como los tinnitus o acúfenos, es decir, la presencia de ruidos y sonidos que se generan en el propio oído. Ante esto, ha destacado la importancia de acudir a un especialista para evaluar la pérdida auditiva en el caso de tener dificultades para escuchar por teléfono, no seguir correctamente la conversación si están hablando dos o más personas al mismo tiempo, el ruido de fondo mitiga la voz de la persona con la que se habla, oír muy bajo a otras personas o tener la impresión de que no modulan, no entender lo que le dicen una mujer o un niño y se distorsionan los sonidos. “Al estar asociada al envejecimiento, no existe cura para la presbiacusia y el tratamiento se dirige a mejorar el desempeño diario, en ocasiones con la ayuda de recursos externos como el uso de audífonos”, ha zanjado.

By

La progesterona puede ayudar a prevenir los abortos espontáneos recurrentes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de Yale y la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) han descubierto que la hormona progesterona puede ser clave para prevenir la pérdida gestacional o aborto recurrente que afecta a algunas mujeres cuando se quedan embarazadas. Así se desprende de los resultados de una investigación que publica en su último número la revista ‘Fertility & Sterility’, de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, tras estudiar los efectos de la progesterona micronizada derivada de plantas en 116 mujeres que habían sufrido más de dos interrupciones involuntarias de sus embarazos. Para determinar si el endometrio de una mujer es saludable y puede sostener al embrión, el equipo de investigación utilizó un test que mide la función endometrial ya que, en caso de que los resultados fueran anormales, esta situación puede favorecer una interrupción del embarazo. Asimismo, utilizaron el marcador molecular ‘nCyclinE’ para evaluar el riesgo de sufrir un aborto espontáneo de modo que, cuando los niveles no eran normales, se les prescribió la progesterona dos días después de la ovulación, cuando el revestimiento uterino madura para prepararse ante un posible embarazo. De este modo, vieron que la progesterona permitió aumentar las secreciones endometriales hasta la octava semana del embarazo, ya que a partir de ese momento “es la sangre del bebé la encargada de alimentar al embrión”, ha reconocido Harvey J. Kliman, autor del estudio. “Estamos muy contentos de haber encontrado estos resultados, que refuerzan la evidencia de que la progesterona podría ser un tratamiento muy beneficioso, barato y seguro para muchas mujeres con antecedentes de aborto recurrente”, según ha añadido Mary Stephenson, que también ha participado en este trabajo.

By

El Instituto de Investigación Agua y Salud lanza una web para concienciar sobre la importancia de la hidratación

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) ha lanzado una web con el objetivo de concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conocer el origen y la calidad del agua que se ingiere. Para ello, ofrece consejos y pautas para una hidratación sana y natural en la infancia, en el embarazo o para las personas mayores mayores. También para la actividad física, el estudio o la conducción. Asimismo, la web cuenta con una sección de ‘Campañas Divulgativas’ realizadas por el IIAS como, por ejemplo, las inciativas ‘Somos Agua’, dirigida a centros educativos, a través de materiales educativos para alumnos de 8 a 10 años y profesores; ‘Golpes de Calor’, con el objetivo de prevenir las consecuencias derivadas de la exposición a altas temperaturas; ‘Envejecimiento Activo’, que pretende concienciar acerca de la importancia de mantener una hidratación adecuada como uno de los requisitos fundamentales para un envejecimiento activo y saludable.

By

Trump podría elegir un escéptico de las vacunas para revisar la seguridad de estos fármacos

CHICAGO, 10 (Reuters/EP) Robert F. Kennedy Junior, conocido por su escepticismo sobre las vacunas, asegura que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, le ha propuesto presidir un panel presidencial de expertos que revise la seguridad de estos medicamentos, lo que ha generado fuertes críticas de expertos que temen que pueda dar crédito a teorías que vinculan la vacunación infantil con el autismo. “El presidente electo Trump tiene algunas dudas sobre la actual política de vacunas, y tiene preguntas al respecto”, ha reconocido Kennedy, sobrino del expresidente John Fitzgerald Kennedy, tras reunirse con Trump este martes. Sin embargo, la portavoz de Trump, Hope Hicks, ha reconocido más tarde a Reuters que el presidente electo está valorando la posibilidad de formar un comité sobre este tema pero “no ha tomado ninguna decisión hasta el momento”. Kennedy ha asegurado que Trump es “muy pro-vacunas”. “Como yo”, ha añadido, alegando que “todo el mundo debería estar seguro de que las vacunas que hay son tan seguras como dicen ser”. La vinculación de la vacunación infantil con el autismo se remonta a un artículo publicado en 1998 por la revista ‘The Lancet’, en relación al posible riesgo de administrar la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR). Algo que posteriormente ha sido desmentido hasta el punto que la propia publicación científica ha retirado el estudio, después de que diversos estudios hayan confirmado la seguridad de la vacuna. La Academia Estadounidense de Pediatría ha asegurado que las vacunas son “la innovación médica más significativa de nuestro tiempo” y el hecho de que las vacunas puedan asociarse al autismo ha sido refutado “por un cuerpo robusto de literatura médica”. El experto en enfermedades infecciosas William Schaffner, que asesora al panel federal que establece la política de vacunas de Estados Unidos, ha reconocido que el posible nombramiento de Kennedy refuerza la preocupación de muchos funcionarios de salud pública, pediatras y médicos de familia sobre este tema, por “plantear cuestiones que han sido resueltas de forma rigurosa”.

1 625 626 627 628 629 789