saludigestivosaludigestivo

By

La dieta de los primeros humanos europeos era fundamentalmente vegetariana

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Autónoma de Barcelona y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha permitido identificar que la dieta de las primeras poblaciones europeas era fundamentalmente vegetal y que aún no procesaban térmicamente estos alimentos antes de ingerirlos. Así lo detallan en un artículo publicado recientemente en la revista ‘The Science of Nature’ tras detectar restos de gramíneas y polen de coníferas atrapados en el sarro de los dientes de un individuo hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante de Atapuerca, en Burgos, de más de 1,2 millones de años de antigüedad. Los autores de este hallazgo extrajeron y analizaron microscópicamente dos muestras de 0,5 y 0,8 microgramos de uno de los premolares, que se sometieron a un proceso químico de espectrometría y cromatografía para identificar los microrestos vegetales y otros microorganismos contenidos en la placa. Los restos de alimentos identificados en ATE9-1 no solo apuntan a un componente vegetal en la dieta de estos homínidos, sino también a que el ambiente de hace 1,2 millones de años era más cálido que el actual y permitía el desarrollo de bosques húmedos y grandes praderas. “Cabe destacar el hecho de que ninguno de los microrestos parece haber sido procesado térmicamente, lo que concuerda con las evidencias de ausencia de fuego en Eurasia previas a los 780.000 años”, ha asegurado Ruth Blasco, investigadora del CENIEH. Además de los restos de gramíneas y polen, los científicos también localizaron fragmentos microscópicos de madera que podrían corresponder al uso de palillos para eliminar los restos de alimentos que quedarían atrapados en los espacios interdentales. De hecho, “la mandíbula ATE9-1 presenta un surco de desgaste en uno de sus premolares que podría relacionarse con estos hábitos”, ha añadido José María Bermúdez de Castro, también investigador de este trabajo. En la Prehistoria más antigua la higiene dental era algo inexistente, por lo que algunos componentes específicos en la dieta permanecen atrapados en las acumulaciones endurecidas de placa bacteriana como auténticas cápsulas del tiempo. “Esto nos permite obtener información sobre la dieta de los individuos afectados”, ha concluido Blasco.

By

Experta aconseja a las mujeres acudir a un tricólogo cuando se caigan más de 100 pelos al día y de forma muy localizada

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La dermatóloga responsable de la Unidad de Tricología del Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Madrid, Claudia Bernárdez, ha aconsejado a las mujeres acudir a un tricólogo cuando se caigan más de 100 pelos al día y de forma muy localiza y abrupta con el objetivo de someterse al tratamiento lo antes posible. Las personas tienen una media de 100.000 pelos en el cuero cabelludo, los cuales están compuestos por queratinas, proteínas y aminoácidos, si bien no contiene células vivas y son generados por el folículo piloso, una estructura interna muy activa donde están dichas células. Cada pelo pasará por una etapa de crecimiento, que dura entre 2 y 7 años, según la persona, y posteriormente, pasará a una fase de reposo y caída para dar lugar a un nuevo pelo. “Se considera normal que se caigan alrededor de 100 cabellos al día, pero si la caída es mayor o es muy localizada y abrupta, es recomendable acudir al tricólogo para que estudie el motivo e indique el tratamiento adecuado lo antes posible. El diagnóstico se determina con la observación clínica por parte del experto, pero en algunas ocasiones se puede requerir un análisis de sangre o una biopsia”, ha explicado. Las causas más frecuentes de alopecia femenina son de tipo reversible o no cicatricial, como las caídas estacionales, la calvicie común o alopecia androgenética, y la alopecia areata. En este sentido, la experta ha informado de que la alopecia androgenética afecta, aproximadamente, a un 40 por ciento de las mujeres con más de 50 años, un dato similar al de los hombres. Para ello hay tratamientos tópicos (que se aplican directamente en la zona), como el minoxidil, o tratamientos sistémicos como el finasteride o dutasteride. Además, hay otros que ayudan a mejorar el aspecto del pelo, como el plasma rico en plaquetas o la mesoterapia, siempre y cuando se usen asociados al tratamiento médico correcto. CAIDA DEL PELO ESTACIONAL En cuanto a la caída del pelo estacional, la dermatóloga ha comentado que se debe a las agresiones que ha sufrido el cabello en verano y a una serie de mecanismos que se desencadenan. “Se podría prevenir esta caída otoñal cuidando el pelo durante los meses estivales, evitando los rayos del sol. De todas formas no hay que alarmarse ya que al cabo de unas semanas dejará de caerse, pero hay que centrar los esfuerzos en que el pelo que sustituye al caído crezca rápido y sano. Para ello tenemos cosmecéuticos y tratamientos tópicos como el minoxidil, pero siempre tienen que ser recomendados por un experto”, ha detallado Bernárdez. Respecto a tomar suplementos vitamínico para evitar la caída del pelo, la doctora ha asegurado que las personas que siguen una dieta sana y variada no suele necesitar complementos vitamínicos, porque no se ha demostrado científicamente que mejoren la alopecia. Ahora bien, sí lo pueden necesitar aquellos pacientes con déficits nutricionales, que estén haciendo una dieta hipocalórica o que sufran anorexia, entre otros. “Pero el consumo aislado de suplementos vitamínicos no va a ser de ayuda, aunque puede ser un complemento útil al tratamiento médico siempre y cuando esté indicado por el especialista”, ha enfatizado. Finalmente, Bermúdez ha recomendado usar champús de pH neutro que no sean agresivos y no abusar del secador, tenacillas, planchas, tintes y permanentes, porque debilitan el tallo piloso y propician su rotura o un aspecto frágil y apagado. Para evitarlo ha aconsejado usar serums hidratantes y productos protectores del cabello. “Los cosméticos como el champú, la gomina o la laca no tienen ningún efecto positivo ni negativo sobre la raíz del pelo. Como se aplican externamente, pueden dañar o beneficiar el tallo piloso, pero no el folículo piloso, así que no harán que nos crezca más, ni siquiera los champús anticaída, por lo que no debemos buscar un efecto médico en ellos”, ha zanjado.

By

El IDIS se compromete a trabajar en 2017, con el apoyo de 7 nuevas organizaciones, en pro de la sanidad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha mostrado su compromiso de trabajar en 2017, con el apoyo de siete nuevas organizaciones, en pro de la mejora del conocimiento y percepción de lo que supone y significa la sanidad privada, el emprendimiento privado en sanidad y su aportación de valor al propio sistema sanitario y a la sociedad en su conjunto. “Es importante contar con empresas del sector de la Sanidad en sus diferentes vertientes y ámbitos de actuación para tener una visión completa del panorama sanitario. Sin duda, con la colaboración de todos nuestros miembros podremos seguir trabajando en iniciativas que ayuden a poner en valor el papel indispensable del sector privado en el sistema”, ha comentado el director general del IDIS, Manuel Vilches. Así, a los miembros que ya formaban su patronato, como son la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), SegurCaixa Adeslas, ASISA, AXA, Caser, Diaverum, DKV, ERESA, Grupo Hospitalario Recoletas, HM Hospitales, Hospitales Católicos de Madrid, Hospitales Nisa, Hospital Perpetuo Socorro, Hospiten, IMOncology, IMQ, Innova Ocular, Instituto Hispalense de Pediatría, MAPFRE, Quironsalud, Red Asistencial Juaneda, Sanitas y Vithas, se unen en calidad de patronos Fresenius Medical Care, Ginemed y Ribera Salud. Los patronos de libre designación continúan siendo la Alianza General de Pacientes (AGP), la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), el Consejo General de Colegios de Enfermería, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), Farmaindustria, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), el Foro Español de Pacientes (FEP) y la Organización Médica Colegial (OMC). Además, el segmento de asociados, integrado por Analiza, Asefa, Centro Médico Asturias, Cerba Internacional, Hospital Gehosur San Agustín, Hospitales San Roque, Fundación Hospital General Santísima Trinidad, Fundación Tejerina, Ginefiv y Unilabs se completa con la incorporación de Ballesol. Por otro lado, Air Liquide, Aliad, A.M.A., Aramark, Astrazéneca, Carburos Médica, Cardinal Health, Chip-Card, DNV-GL, El Corte Inglés (Empresas), Elekta, EMSOR, Esteve, FBA Consulting, GMV, Grupo Cofares, Hartmann, IN-2, Mindray, Novartis, Palex, Promede, Sodexo, Willis Iberia y 3M Health Care forman el bloque de colaboradores, sumando Beckman Coulter y Fresenius Kabi este año. Finalmente, Amgen, Boston Scientific, General Electric Healthcare, Indra, Johnson & Johnson Medical Companies, Medtronic, MSD, Philips, Roche, Siemens Healthineers y TBS-Trialia son las compañías que apoyarán a IDIS en calidad de patrocinadores junto a Accenture (que entró a formar parte de la Fundación en junio de 2016) y a Pfizer cuya incorporación fue aprobada en la última reunión del patronato, celebrada el pasado mes de diciembre.

By

Los trasplantados felicitan a la ONT por alcanzar “un año más” máximos históricos en donación y trasplante

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las Asociaciones Españolas de Trasplantados han felicitado a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) por conseguir que, “un año más”, España sea líder mundial en donación y trasplantes durante 25 años consecutivos. Y es que, tal y como han recordado, la organización ha batido sus propios objetivos ya que el programa ‘Plan 40’, diseñada por el equipo dirigido por el doctor Rafael Matesanz situaba las expectativas en 40 donantes por millón de habitantes en el año 2020. Estas expectativas se han visto superadas cuatro años antes ya que en 2016 se ha logrado alcanzar los 43,4 donantes por millón de población, con un total de 2.018 donantes, lo que le ha permitido efectuar 4.818 trasplantes y reducir la lista de espera en 196 pacientes. “Desde las asociaciones españolas de trasplantados queremos mostrar nuestro reconocimiento a todos los profesionales que componen la ONT, pues con su gran labor hacen posible que muchas personas reciban un trasplante y con ello mejoren su calidad de vida. Por último, queremos agradecer el gesto altruista y solidario de los donantes y sus familiares, pues hacen posible este éxito histórico”, han señalado.

By

Feijóo admite “dificultades” por la gripe, que seguirán la próxima semana y llama a ir a Atención Primaria

Niega que el conselleiro esté “desaparecido” y rechaza “iniciar un debate” sobre el copago farmacéutico porque “no hay” una propuesta alternativa SANTIAGO DE COMPOSTELA, 12 (EUROPA PRESS) El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido este jueves “dificultades” en urgencias a causa de la gripe y ha añadido que todavía “no acabó”, sino que “en la próxima semana” también habrá problemas. Al tiempo, ha insistido en la importancia de vacunarse y ha llamado a los pacientes a acudir a Atención Primaria, donde “se pueden resolver muchas cosas”. “Todos los recursos sanitarios y profesionales de Galicia están disponibles para cualquier tipo de presión asistencial”, ha subrayado Feijóo, en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, en la que ha incidido en que la situación generada “aún no acabó”, por lo que se esperan “problemas” la próxima semana. “No se puede negar que hubo dificultades”, ha reflexionado Feijóo, quien ha incidido en que la “situación es muy compleja”, como se evidencia en el conjunto del sistema sanitario español y también en los de otros países como Francia y Gran Bretaña. “Orgulloso” de los profesionales del Servizo Galego de Saúde (Sergas), ha agradecido la labor hecha y ha realizado un llamamiento para que los pacientes con síndrome gripal llamen al 061, acudan a su médico de Atención Primaria o, si está cerrado el centro de salud, vayan al Punto de Atención Continuada (PAC) antes de ir a los hospitales, porque “muchas cosas se pueden resolver”. También ha subrayado que la cepa que más “castiga” es la que se podía “solucionar con la vacuna” y ha lamentado que esta llegase a poco más “del 50 por ciento de la población diana”. Así, ha insistido en la importancia de la prevención y en que es preciso “usar los servicios públicos antes de la gripe” para no tener que utilizarlos después. Por último, ha insistido en destacar la labor de los profesionales y, frente a las críticas de la oposición, ha defendido que el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, “no está desaparecido”, sino que “trabaja con normalidad” y que todos los datos que se solicitan a la Consellería se proporcionan. COPAGO FARMACEUTICO Por otra parte, tras la comparecencia de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y su reflexión sobre la posibilidad de mejorar el actual copago farmacéutico, Feijóo ha evitado profundizar en la cuestión y ha argumentado que “no hay ninguna propuesta de financiación distinta” al modelo actual, que cambió el PP en 2012, obligando, por primera vez, a pagar a los pensionistas. Feijóo ha recordado que el cambio supuso también que “no pagasen” los parados de larga duración y ha subrayado que Galicia está entre las comunidades en los que ningún pensionista tupo que pagar por encima del tope máximo del 10 por ciento, sumándose posteriormente otras comunidades al planteamiento gallego, “menos gravoso” para los ciudadanos. “Siempre que haya un planteamiento seremos especialmente cuidadosos con nuestros pensionistas, que siguen estando por debajo de la media”, ha reflexionado. Dicho esto, ha subrayado que conviene “hablar muy en serio y de forma sosegada” de cuestiones de este tipo, sin improvisaciones. Así, ha destacado que en el debate de la financiación autonómica se plantee dedicar una pieza específica al área sanitaria. En cuanto al resto, ha señalado que “no hay novedad” porque sobre la mesa no hay propuesta alguna. “Solo un comentario de la ministra de si es razonable o no que paguen lo mismo los que cobran una cantidad que los que cobran el doble, que aclaró que no era más que una reflexión, no una propuesta sometida a debate. Y mientras o haya debate, no conviene iniciarlo”, ha zanjado.

By

Trump podría elegir un escéptico de las vacunas para revisar la seguridad de estos fármacos

CHICAGO, 10 (Reuters/EP) Robert F. Kennedy Junior, conocido por su escepticismo sobre las vacunas, asegura que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, le ha propuesto presidir un panel presidencial de expertos que revise la seguridad de estos medicamentos, lo que ha generado fuertes críticas de expertos que temen que pueda dar crédito a teorías que vinculan la vacunación infantil con el autismo. “El presidente electo Trump tiene algunas dudas sobre la actual política de vacunas, y tiene preguntas al respecto”, ha reconocido Kennedy, sobrino del expresidente John Fitzgerald Kennedy, tras reunirse con Trump este martes. Sin embargo, la portavoz de Trump, Hope Hicks, ha reconocido más tarde a Reuters que el presidente electo está valorando la posibilidad de formar un comité sobre este tema pero “no ha tomado ninguna decisión hasta el momento”. Kennedy ha asegurado que Trump es “muy pro-vacunas”. “Como yo”, ha añadido, alegando que “todo el mundo debería estar seguro de que las vacunas que hay son tan seguras como dicen ser”. La vinculación de la vacunación infantil con el autismo se remonta a un artículo publicado en 1998 por la revista ‘The Lancet’, en relación al posible riesgo de administrar la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR). Algo que posteriormente ha sido desmentido hasta el punto que la propia publicación científica ha retirado el estudio, después de que diversos estudios hayan confirmado la seguridad de la vacuna. La Academia Estadounidense de Pediatría ha asegurado que las vacunas son “la innovación médica más significativa de nuestro tiempo” y el hecho de que las vacunas puedan asociarse al autismo ha sido refutado “por un cuerpo robusto de literatura médica”. El experto en enfermedades infecciosas William Schaffner, que asesora al panel federal que establece la política de vacunas de Estados Unidos, ha reconocido que el posible nombramiento de Kennedy refuerza la preocupación de muchos funcionarios de salud pública, pediatras y médicos de familia sobre este tema, por “plantear cuestiones que han sido resueltas de forma rigurosa”.

By

Un proyecto fotográfico muestra con terrones el contenido de azúcar de los alimentos procesados

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El fotógrafo Antonio Estrada ha lanzado un proyecto fotográfico con el nombre ‘SinAzucar.org’ para mostrar de forma gráfica la cantidad de azúcar que tienen en su composición muchos alimentos procesados, con fotos en la que aparece cada producto junto a varios terrones en función de su contenido de azúcar. La iniciativa busca “visualizar el azúcar oculto que hay en muchos de los alimentos procesados” que se consumen habitualmente, para lo que ha creado la web ‘www.sinazucar.org’. Además, ha causado una gran aceptación en las redes sociales, donde va publicando periódicamente fotos de alimentos con su equivalente cantidad de azúcar en terrones. “No queremos ser alarmistas ni decir que el azúcar es veneno. Sólo utilizamos información que es de dominio público, el problema es que no estamos acostumbrados a leer etiquetados”, ha explicado Estrada en una entrevista a Europa Press, en la que reconoce estar “sorprendido” por la difusión de la campaña tan solo un mes después de haberla puesto en marcha. Hasta ahora ha fotografiado diferentes refrescos, zumos, galletas, yogures o helados, entre otros, mostrando o citando sus marcas comerciales y la cantidad de azúcar que tiene, según su etiquetado. Así, ha retratado unas natillas con galleta junto a 6,5 terrones (equivalentes a los 26,2 gramos de azúcar que contiene) o una pizza individual con 4,2 terrones al lado (que equivalen a 17 gramos). Según cuenta su autor, la idea es usar “el mismo lenguaje visual que emplea la industria” para vender sus productos, con una fotografía limpia, iluminación cuidada, retoque atractivo e impacto visual. Estrada se considera un “fotógrafo entusiasta de la alimentación saludable y nutrición deportiva” y la idea surgió por su afición al ‘cross-fit’, un programa de acondicionamiento físico que también se basa en una alimentación saludable y que le hizo “darse cuenta” de “la cantidad de azúcar oculto en muchos alimentos procesados que se venden en supermercados”. “PRESIONES” DE VARIOS FABRICANTES De igual modo, niega que haya un interés comercial o una marca detrás de la iniciativa y, de hecho, asegura haber recibido “presiones” de varios fabricantes de alimentos que había fotografiado. “Te escriben con buenas formas pero intentan ofrecerte su punto de vista o una matización, pero no ha habido ninguna que directamente haya pedido que retire una foto”, ha asegurado. Su intención es llegar al máximo número de personas mediante las redes sociales, para lo que ha creado cuentas en Facebook (con casi 25.000 personas a las que ‘les gusta’ la iniciativa), Twitter (más de 7.300 seguidores) e Instagram (más de 4.200). Lo único que “pide a cambio” en caso de compartir sus imágenes es que se respete su formato y no se altere la fotografía ni el logotipo de la iniciativa, un octágono rojo que emula a una señal de tráfico que en el interior tiene una cucharada de azúcar. “No pretendo llegar a un numero de fotos determinado, mientras sea útil seguiré haciéndolo”, ha aseverado.

By

Matesanz se despedirá en marzo de la ONT, con cifras récord que “hace 10 años hubieran parecido impensables”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) España ha vuelto a alcanzar máximos históricos en donación y trasplantes en 2016, “hace 10 años estas cifras nos hubieran parecido impensables”, afirma el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, quien el pasado año anunciaba su intención de jubilarse con la llegada de un nuevo Gobierno y ahora confirma que su marcha para el próximo mes de marzo. Este miércoles, Matesanz presentaba por última vez como máximo responsable de la ONT- y por primera a la nueva Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat- los datos anuales de trasplantes que, una vez más, han superado todas las expectativas al alcanzar máximos históricos en donación y trasplantes, con 43,4 donantes por millón de población – muy por encima de los 39,7 de 2015-, con un total de 2.018 donantes, lo que le ha permitido efectuar 4.818 trasplantes. “Estos datos son realmente excepcionales. Demuestran que es todo el sistema el que está tirando, todo el Estado es el que realmente se ha puesto las pilas y está consiguiendo estos niveles extraordinarios”, afirma en una entrevista a Europa Press. Entre los datos que más le enorgullecen se encuentra la reducción de la lista de espera, que se reduce para casi todos los órganos pasando de un total de 5.673 en 2015 a 5.477 pacientes, en total 196 menos, de los que 22 son niños. “Se ha conseguido algo que en trasplantes es la cuadratura del círculo que es conseguir reducir las listas de espera, no hay ningún país que lo consiga”, afirma. Igualmente extraordinario es el balance de médula, que a 1 de enero de 2017, España cuenta con 281.969 donantes de médula ósea, frente a los 207.572 registrados en la misma fecha del año anterior. A su juicio el Plan Nacional de Médula lleva “velocidad de crucero, hasta el punto de que opina que “los 400.000 donantes que nos habíamos planteado para el 2020 parece que los vamos a conseguir a finales del año que viene o a mediados del siguiente”. “Ha sido un año esplendido desde todos los puntos de vista”, aunque destaca, sin lugar a dudas, ha sido alcanzar los 43,4 donantes por millón de población. “Nuestro Plan Estratégico en el 2008 era plan donación 40, donde lo que queríamos era llegar a los 40 donantes pmp, y no llegamos por la situación epidemiológica -un descenso en los accidentes de trafico y un cambio de perfil de donante-. Pasarlos ampliamente es un cifra que se debe destacar”, señala. De este modo se acaba la ‘Era Matesanz’, con un legado que deja en herencia la Estrategia mundial de trasplantes de la Organización Mundial de la Salud basada en el modelo español; del Registro Mundial de Trasplantes, que desde hace 10 años gestiona; y la Alianza de Cooperación y Formación de profesionales de trasplantes en Iberoamérica desde hace 12 años. Mirando atrás, después de 25 años, esta etapa la califica de “espectacular”, ya que “no hay una actividad española que consiga estar a la cabeza del mundo un cuarto de siglo seguido. Eso es muy difícil en España y en cualquier otro país”. A su juicio, “el sistema que se ha creado es muy sólido, se han plantado las líneas para que los datos sigan creciendo”. Respecto a su jubilación, el sólo espera que “sea alguien de la casa”, principalmente porque desde la ONT se gestiona el trabajo “de una forma artesanal”. En su opinión, los médicos de la ONT están claramente preparados para seguir. De cara al futuro, afirma, “en un año seguiremos celebrando nuevos récords mundiales”.

By

Descubren las causas moleculares que hacen que algunos tipos de cáncer de próstata sean tan agresivos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Monash (Australia) han liderado un estudio en el que han descubierto que el cáncer de próstata es más agresivo en aquellos hombres con antecedentes familiares de este tumor que además presentan una alteración en el gen BRCA2, según detallan en la revista ‘Nature Communications’. El trabajo ha sido llevado a cabo por un consorcio de investigadores y clínicos de Melbourne (Australia) y Toronto (Canadá), que observó que el perfil molecular de estos tumores es similar cuando los pacientes que tienen un tumor avanzado, lo que explicaría que los pacientes con mutaciones en el gen BRCA2 tengan un pronóstico tan malo. En una investigación previa habían observado que los hombres con una alteración en el gen BRCA2 tenían más riesgo de desarrollar una forma más agresiva de estos tumores conocida como carcinoma intraductal de la próstata, con un pobre resultado clínico. En este caso, los autores analizaron el perfil genómico de muestras de tumores extirpados a pacientes que se habían sometido a una cirugía y, sorprendentemente, vieron que genéticamente eran similares a aquellos tumores más avanzados que se diseminan por otras partes del organismo. En cambio, cuando no hay una alteración en el gen BRCA2 en raras ocasiones hay metástasis en otros órganos en el momento del diagnóstico, según confirmaron en un estudio complementario dirigido por el grupo de Toronto, en el que se analizaron muestras de tejido tumoral de más de 320 pacientes sin dicha mutación. Según ha reconocido el profesor Gail Risbridger, uno de los autores de este trabajo, el hallazgo “enfatiza la necesidad de que los pacientes sepan si tienen antecedentes familiares de algún tumor para saber si pueden portar una alteración en el gen BRCA2”, al tiempo que también abre la puerta a que estos pacientes puedan ser tratados de forma distinta. “Ahora sabemos que un fallo del BRCA2 se observa en muchos más hombres que tienen un cáncer de próstata avanzado de lo que se pensaba. Y a medida que avanza el cáncer de próstata, el fallo BRCA2 comienza a desarrollarse en tumores secundarios con un comportamiento más agresivo”, ha añadido Declan Murphy, profesor del Centro del Cáncer Peter MacCallum que también ha participado en este trabajo.

By

La FEMP y Plan Nacional sobre Drogas premian a 16 entidades locales por sus medidas de prevención de drogodependencias

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas han premiado a 16 entidades locales (14 municipios y dos diputaciones) por sus buenas prácticas en materia de prevención de drogodependencias. Al certamen, el sexto de los realizados, han concurrido un total de 34 proyectos, distribuidos en las siete categorías previstas: ‘Estrategias y planes de prevención’; ‘Prevención escolar’; ‘Prevención comunitaria’; ‘Prevención familiar’; ‘Innovación tecnológica’; ‘Prevención selectiva’; y ‘Prevención indicada’. En la selección de las propuestas ganadoras se han tenido en cuenta, entre otras cuestiones, el impacto de la intervención y su traducción en mejoras tangibles de los hábitos saludables, la coordinación de la entidad local con otras entidades públicas y privadas para llevarlo a cabo, la incorporación de cambios duraderos con la implantación de la buena práctica, o la capacidad de ésta para ser llevada a cabo en otros municipios. También se ha valorado la participación en los proyectos, como agentes activos, de personas beneficiarias del mismo. PREMIADOS En concreto, en la categoría ‘Estrategias y planes de prevención’, han sido premiados el Ayuntamiento de Getafe (Madrid), por su programa ‘Objetivo 0.0. Diversión sin Alcohol’; el Ayuntamiento de Oviedo (Asturias), por el programa ‘Niño y niña: Programa de Habilidades’; y el Ayuntamiento de Coslada (Madrid), por ‘Prevención consumo de tabaco, alcohol y cannabis en edades tempranas’. En ‘Prevención Comunitaria’, han sido galardonados el Ayuntamiento de Portugalete (Vizcaya), por ‘Jóvenes y Lonjas: Lugares Comunes’; el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid), por ‘Sube-T’; y el Ayuntamiento de Benicarló (Castellón), por ‘Las Fiestas para verlas y vivirlas’. Además, en ‘Prevención Familiar’ se ha premiado al Ayuntamiento de Zamora, por el proyecto ‘Crecer Juntos: Prevención Familiar de las Drogodependencias’; y al Ayuntamiento de Huesca por ‘Intervención en Prevención de Adicciones en el ámbito familiar, educativo y comunitario’. En ‘Innovación Tecnológica’ el único galardonado ha sido el Ayuntamiento de Ciudad Real por su ‘Proyecto Piloto para la Prevención de Conductas Adictivas’. Asimismo, en la categoría de ‘Prevención Selectiva’ han sido el Ayuntamiento de Albacete, por la ‘Antena de Riesgos’; el Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid), por ‘Asómate al Ocio y al Deporte’; y la Diputación Provincial de Córdoba (Instituto Provincial de Bienestar Social) por la iniciativa ‘Intervención con menores infractores con medidas privativas de libertad en medio cerrado’. Finalmente, en el área de ‘Prevención Indicada’ la FEMP y el Plan Nacional sobre Drogas han premiado la labor realizada por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz), por el ‘Programa de re-educación en conductas adictivas’; y al Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid), por la iniciativa titulada ‘Alternativa a la Expulsión Escolar’.

1 625 626 627 628 629 789