saludigestivosaludigestivo

By

Rajoy lamenta el fallecimiento del doctor Rodés: “Ha prestado el mejor servicio a la sociedad española”

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha trasladado este martes su pésame por el fallecimiento del hepatólogo Joan Rodés y ha recalcado su contribución para elaborar el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C y su “enorme sensibilidad” en la atención a sus pacientes y su capacidad de liderazgo. “Desde el más profundo humanismo, el doctor Rodés ha prestado el mejor servicio a la sociedad española”, ha destacado el jefe del Ejecutivo en un telegrama remitido a los familiares del hepatólogo, cuyo conocimiento y “excelente labor”, recuerda Rajoy, tuvieron “el máximo reconocimiento” y le hicieron lograr el “prestigio mundial”. En el texto, además, el presidente del Gobierno subraya que el doctor Rodés estaba “siempre disponible” para colaborar con las autoridades sanitarias, como demostró liderando en 2015 el Comité Científico encargado de elaborar el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C, una iniciativa que ha hecho accesibles los medicamentos más innovadores y eficaces. El jefe del Ejecutivo remarca igualmente el “sentido recuerdo” que deja “en todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerle y de trabajar con él” por su “enorme sensibilidad en la atención a sus pacientes y su capacidad de liderazgo”. “Tanto en el Hospital Clínic, donde creó en 1968 el Servicio de Hepatología, como en la Cátedra de Medicina de la Universidad de Barcelona y en todas aquellas instituciones que impulsó, su extraordinaria dedicación y calidad asistencial, docente e investigadora dejan una huella difícil de borrar”, destaca en el telegrama.

By

Montserrat se compromete a aprobar la primera Estrategia Nacional de Personas Mayores ante el Consejo Estatal

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha expresado este martes 10 de enero su compromiso de promover políticas específicas para las personas mayores, a través de la aprobación de la primera Estrategia Nacional de Personas Mayores. Así lo ha explicado la titular de la cartera de Sanidad en el Consejo Estatal de Personas Mayores, que ha presidido en la sede del IMSERSO y donde ha destacado la necesidad de esta estrategia, que busca un mejor trato para las personas mayores “haciéndoles sentir parte activa e indispensable de la sociedad y puedan verse como miembros activos de la misma”. Según ha informado el Ministerio, Montserrat ha abordado los “importantes” retos que ha de abordar esta estrategia dirigida a las personas mayores, siendo una de las líneas estratégicas la atención sociosanitaria a los mayores, el acompañamiento para aquellos que viven solos y la incorporación de sus experiencias profesionales a la sociedad. En este sentido, Sanidad ha indicado que otro de los objetivos de la estrategia será reforzar la lucha contra los malos tratos a las personas mayores, “un problema al que hay que dar una mayor visibilidad para poder ayudar a las víctimas”. En España hay 9 millones de personas con más de 65 años y se estima que en 2050 esta cifra aumente a 17 millones por lo que es imprescindible trabajar en medidas para construir una sociedad que dé respuesta a sus necesidades, según ha recordado el departamento que dirige Dolors Montserrat. El Consejo Estatal de las Personas Mayores es un órgano asesor del Gobierno, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidido por la ministra, cuya finalidad es institucionalizar la colaboración de las personas mayores en la definición y aplicación de las políticas dirigidas a este grupo de personas. Han participado también en la reunión el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, la directora general del IMSERSO, Carmen Balfagón y el vicepresidente tercero de este Consejo, Luis Martín Pindado.

By

Los factores meteorológicos no parecen influir en los dolores de espalda o rodilla

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto George de Salud Global de Australia ha revelado que las condiciones meteorológicas no juegan ningún papel en la aparición de dolor de espalda u osteoartritis de rodilla, a pesar de que tradicionalmente se ha pensado que la temperatura, la humedad o la lluvia pueden influir en estas dolencias. Esta creencia, según ha explicado el profesor Chris Maher, autor de la investigación, se remonta a la época romana y cree que puede deberse a que “los seres humanos son muy susceptibles y sólo tienen en cuenta los días lluviosos o fríos pero no cuando tienen síntomas y el clima es más suave y soleado”. En su estudio incluyeron a casi mil personas que comenzaron a experimentar un dolor en la parte baja de la espalda y alrededor de 350 con osteoartritis de rodilla, y se tuvieron en cuenta los datos de la Oficina Australiana de Meteorología durante el periodo que duró el estudio, cuando se registraron temperaturas de entre 5,4 y 32,8 grados. Los investigadores tuvieron en cuenta el clima en el momento en que los pacientes comenzaron a notar el dolor, y luego se remontaron a las condiciones meteorológicas registradas una semana y un mes antes de ese momento para observar una posible relación. De este modo, no encontraron ninguna relación entre el dolor y la temperatura, la humedad, la presión del aire, la dirección del viento o el nivel de precipitaciones. Y aunque las temperaturas más altas aumentaron ligeramente las posibilidades de sufrir dolor de espalda baja, el aumento no fue clínicamente significativo. “La gente estaba convencida de que las condiciones climáticas adversas favorecen un empeoramiento de los síntomas, así que decidimos seguir adelante con un nuevo estudio basado en datos de nuevos pacientes con dolor. Pero no hemos visto absolutamente ningún vínculo”, según Maher. El dolor de espalda puede afectar hasta a un tercio de la población mundial en cualquier momento, mientras que casi el 10 por ciento de los hombres y el 18 por ciento de las mujeres mayores de 60 años tienen osteoartritis. La profesora asociada Manuela Ferreira, que se encargó de analizar el impacto del clima en la osteoartritis en este trabajo, reconoce que estos pacientes deben centrarse en la gestión del dolor y la prevención ya que son factores “que pueden controlar”.

By

Sólo 1 de cada 10 españoles conoce la relación entre la salud bucodental y las cardiopatías

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Sólo uno de cada 10 españoles conoce la relación entre la salud bucodental y las cardiopatías, tal y como ha puesto de manifiesto el ‘Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016’. “Una infección en la cavidad bucal puede pasar al torrente sanguíneo y causar problemas a nivel general e incluso dar lugar a complicaciones cardiovasculares”, ha comentado la odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia. Ahora bien, el 89,6 por ciento de los encuestados valora que es importante mantener una correcta higiene bucodental, 8 de cada 10 españoles muestran preocupación por el estado de esta. Sin embargo, más de la mitad de la población no se cepilla los dientes tres veces al día, 9 de cada 10 no usan seda dental después de cada comida y tres de cada cuatro no acude al dentista con la frecuencia recomendada. “Mantener unos hábitos de higiene bucodental es esencial para evitar la aparición de infecciones bucodentales como las caries y la periodontitis, las cuales, junto con la placa dental, pueden repercutir en problemas generales, entre los que destacan los cardiovasculares y los relacionados con la diabetes”, ha recalcado Zubeldia. No obstante, al poner el foco en las diversas patologías se encuentra que tan solo 1 de cada 10 españoles conoce la relación entre los problemas de salud bucodental y las cardiopatías como la hipertensión arterial, que se pueden ver motivadas por el paso de bacterias presentes en la boca al torrente sanguíneo. Por otro lado, casi la mitad de la población es consciente de cómo las enfermedades autoinmunes afectan a la salud bucodental, ya que provocan destrucción y absorción del hueso presente alrededor de los dientes, provocando movilidad dentaria. Finalmente, la relación más conocida, por un 84,3 por ciento de los españoles, es la existente entre la salud bucodental y la diabetes. Y es que, un paciente diabético mal controlado tendrá mayor probabilidad de padecer patologías dentales frecuentes como caries, gingivitis, periodontitis o síndrome de boca seca.

By

Alcohólicos en rehabilitación abogan por una ley que proteja al menor del consumo de alcohol

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La*Confederación de Alcohólicos y Adictos en Rehabilitación y Familiares de España ha abogado por la aprobación de una ley de que proteja, desde todos los ámbitos, al menor en el consumo de bebidas alcohólicas. Además, ha subrayado la necesidad de que las medidas preventivas se amplíen a toda la población, con el objetivo de intentar que el número de adictos al alcohol sea “cada vez menor” y que los recursos se adecuen a las necesidades de cada uno. “Hay que dotar presupuestariamente y con equipamiento a todos los recursos que trabajan en los distintos aspectos asistenciales, de prevención y reinserción, incluyendo los grupos de ayuda mutua que tanto y tan precariamente han dado respuesta a necesidades no cubiertas por la administración y aunque sabemos que las transferencias en estas responsabilidades están hechas a las distintas comunidades autónomas, se exige de ellas una respuesta acorde a las necesidades”, ha señalado la organización. Así, considera que si se van a aumentar los precios de las bebidas alcohólicas, sería “importante” que ese dinero se destinase a dar cobertura a las personas y familias afectadas y a mejorar los recursos destinados a su atención. En este sentido, se ha ofrecido como interlocutor y garante de un cumplimiento y cobertura en toda España, así como a colaborar en todo lo que sea mejorar la salud de los ciudadanos. “Nos ofrecemos a apoyar una ley coherente, pero también a exigir que se cumplan todas las normativas autonómicas y municipales al respecto. Los problemas debemos enfocarlos de cara y ahí nos encontrarán, para ayudar. Con nuestro esfuerzo, voluntariedad y altruismo, pero sin falsas hipocresías. El alcohol es una droga, el alcohólico un enfermo y como tal debemos actuar”, ha zanjado.

By

Montserrat: “No es cierto que se vaya a subir el copago a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha asegurado la noche de este lunes que “no es cierto” que el Gobierno vaya a subir el copago farmaceútico para los jubilados que cobran más de 18.000 euros anuales de pensión. “No es cierto que se vaya a subir el copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”, ha indicado la titular de Sanidad en su cuenta personal de Twitter. En una entrevista de RNE-Ràdio 4 recogida por Europa Press, Montserrat señaló la mañana del lunes que quiere “revisar” el copago en los jubilados que cobran una pensión de entre 18.000 y 100.000 euros. “Deberíamos ajustarlo mejor. Quien más tiene debería pagar más”, ha sostenido la ministra. Según el modelo actual, en la franja de cero a 18.000 euros se paga el 10 por ciento del precio de los medicamentos que le receten con un tope de 8 euros al mes; en la comprendida entre los 18.000 y los 100.000 es un 10 por ciento con un máximo de 18 euros; y, finalmente, en el rango superior a 100.000 euros es un 60 por ciento con un máximo de 60 euros. Según ha criticado la titular de Sanidad en la citada entrevista, no puede ser que una persona que cobra 18.001 euros pague lo mismo que otra que cobre 100.000 euros. El anuncio de la ministra sobre el copago farmacéutico ha generado censuras a la medida por parte de partidos como el PSOE, sindicatos y gobiernos regionales como el andaluz. No obstante, en un mensaje publicado a las 21.30 horas, la ministra ha indicado que “no es cierto” que se vaya a subir el copago a los pensionistas con ingresos superiores a los 18.000 euros, una explicación que ha sido contestada con críticas por parte de usuarios de Twitter a esta rectificación.

By

Junta considera “inadmisible e intolerable” que el Gobierno proponga aumentar el copago farmacéutico

SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud considera “inadmisible e intolerable” que una de las primeras medidas que proponga la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, sea el aumento del copago farmacéutico para las personas pensionistas, concretamente, de aquellas con una renta más alta, tal cual se ha recogido hoy en algunos medios de comunicación. En un comunicado, el departamento que dirige Aquilino Alonso ha señalado que es “intolerable” que Montserrat defienda que el Gobierno del Partido Popular impuso esta medida, que “penaliza económicamente a este colectivo indiscriminadamente desde 2012”, para que el copago fuera “más justo y equilibrado, enfrentando a dos colectivos en situación de vulnerabilidad, como son las personas pensionistas y las personas paradas”. “Ni unos ni otros deberían ser penalizados cuando el Gobierno andaluz ha demostrado que existen otras alternativas posibles de sostenibilidad y de eficiencia del sistema sanitario público que, lejos de obligar a estos pacientes a sufragar parte de sus fármacos, sólo reduce los ingresos económicos de la industria farmacéutica, como es la selección pública de medicamentos en oficinas de farmacia, que ha permitido a la Administración sanitaria andaluza a ahorrar más de 413 millones de euros desde su implantación”, ha expuesto la Consejería. En este sentido, Salud ha recordado que “escasas horas” tardó la ministra en cuestionar esta medida, “al igual que sus antecesores en el cargo y sus compañeros de filas en Andalucía”. “No les vale el aval legal recibido por el Tribunal Constitucional, que defendió la igualdad en el acceso a los medicamentos que tienen garantizados los andaluces y andaluzas con esta medida, que de aplicarse en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, supondría más de 1.500 millones de ahorro”, ha añadido. La Consejería ha resaltado que, “frente a más penalizaciones a los pacientes, a los que ya nos tiene acostumbrados el Partido Popular a nivel estatal y allá donde gobierna”, en Andalucía se continuarán llevando a cabo las políticas sanitarias necesarias para paliar los efectos de estas medidas que se imponen bajo la excusa de la “austeridad”. Así, desde la aplicación del copago farmacéutico en España, más de 1,5 millones de pensionistas en Andalucía no han tenido que adelantar el dinero del copago farmacéutico impuesto por el Gobierno central, cifrado en 152,2 millones de euros. “Ahora quizás se entienda por qué el Partido Popular en Andalucía se negara a apoyar la derogación del copago farmacéutico para pensionistas, un punto incluido en una Proposición No de Ley llevada al Pleno del Parlamento de Andalucía por el PSOE-A”, ha reprochado. Por último, para el Gobierno andaluz es “incomprensible e inaceptable” que el Gobierno del PP siga defendiendo una medida que ha supuesto “un castigo” a uno de los sectores “más vulnerables” de la población y que la “intente maquillar” con términos como “justicia” y “equilibrio”, por lo que “seguiremos rechazándola desde la exigencia de su derogación y minimizando su impacto en la población andaluza”.

By

CSIF reitera a Montserrat su rechazo a nuevos copagos en sanidad y le pide que busque “más variables” para ahorrar

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reiterado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, su rechazo a la implantación de nuevos tramos de copago farmacéutico para los pensionistas y le pide que busque “más variables” para conseguir ahorros en sanidad. “Hay que ver qué propone el gobierno pero CSIF no está a favor de que see establezca copago en ningún servicio público”, ha defendido el presidente del sindicato, Miguel Borra, tras una reunión con la ministra en la que le ha trasladado sus prioridades del SNS durante esta legislatura. Durante el encuentro también han analizado la decisión de Montserrat de aumentar el copago farmacéutico para los jubilados que cobran pensiones más altas y de fijar nuevos tramos para aquellos que tienen rentas de entre 18.000 y 100.000 euros anuales. La ministra le ha reconocido que el tema está en estudio a la espera de concretarlo con las comunidades autónomas, según Borra, que ha rehazado cualquier incremento del copago porque “la sanidad ya la pagamos entre todos con los impuestos” y, por tanto, a su juicio debería suprimirse. “No vemos razonable en ningún caso el tema del copago y creemos que se tienen que estudiar muchísimas más variables y ahorrar en los ámbitos donde se puede, y que no tengan que ser los pensionistas o los que ganan menos dinero los que sean partícipes de ese copago”, ha destacado el máximo representante de CSIF. En ese sentido, ha propuesto la necesidad de empezar a hablar de comprar de forma más eficaz los medicamentos o tener un calendario vacunal conjunto. Además, durante la reunión Borra le ha mostrado su preocupación por los problemas que puede causar la epidemia de gripe cuando desde septiembre se han perdido más de 35.000 puestos de trabajo en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que hace que los servicios de urgencias “empiecen a acusar” esta reducción de efectivos. De igual modo, le han pedido eliminar la tasa de reposición “para tener las plantillas necesarias para situaciones puntuales como la de la gripe y atender a los ciudadanos como se merecen”; o la necesidad de recuperar la jornada laboral de 35 horas. Ante estas y reivindicaciones, la ministra les ha asegurado que el colapso de las urgencias y la falta de profesionales va a ser uno de los temas que se aborde en el próximo Consejo Interterritorial de febrero, porque “afecta a muchos hospitales” y se han perdido “muchos puestos de trabajo”. “La hemos encontrado con ganas de dialogar y receptiva a sentarse a trabajar con los agentes sociales para conseguir un SNS que dé respuesta a las necesidades de los ciudadanos”, ha sentenciado Borra. Asimismo, preguntado por el nombramiento del nuevo consejero de Sanidad de Canarias, José Manuel Baltar, ha reconocido que se opone a la utilización política de los servicios públicos pero admite que “a los gestores hay que juzgarlos por los hechos”.

By

Los médicos y CC.OO. se reúnen para tratar sobre la precariedad laboral y la infrafinanciación presupuestaria del SNS

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, y el secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.), Ignacio Fernández Toxo, han celebrado este lunes en un encuentro institucional para abordar los problemas de la sanidad española, entre ellos la precariedad laboral y la infrafinanciación presupuestaria del SNS. En la reunión también participaron por parte de CC.OO., Carlos Bravo, secretario de Protección Social y Políticas Públicas; Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, y Fernando Puig-Samper, adjunto a la secretaría confederal de Protección Social y Políticas Públicas. Por parte de la OMC, asistió también el doctor José María Rodríguez Vicente, tesorero de la corporación médica. La infrafinanciación presupuestaria del SNS, que ha pasado de contar con un 6,9% de presupuesto respecto del PIB en 2009 a un 6,1% en 2015 y con previsiones de seguir bajando al 5,8% en 2018, ha sido unos de los principales temas abordados, junto con los recortes llevados a cabo durante estos años de crisis, mientras ha seguido creciendo el gasto farmacéutico año tras año. Una situación que ha provocado desigualdades en la atención sanitaria y ha incidido negativamente en las listas de espera, explican desde la OMC. La precariedad laboral de los profesionales del ámbito sanitario y el paro médico ha sido otro de los temas abordados, que ha provocado, según una encuesta de CC.OO., que 30.000 profesionales de enfermería y 10.000 médicos hayan perdido su empleo en los últimos años. Sobre el tema de la precariedad, el doctor Rodríguez Sendín ha subrayado que esta es una de las grandes preocupaciones de la corporación y ha recordado que “uno de cada dos trabajadores posee un empleo inestable o temporal, algo que es irregular, con todas las connotaciones profesionales, sociales y personales que ello conlleva y que impide a muchos compañeros, con una edad media de 40 años, llevar a cabo un proyecto de vida como consecuencia de tener que renovar año tras año, mes tras mes e, incluso, día tras día, sus contratos”. Los datos recabados en la Encuesta sobre la Situación Laboral de los Médicos, promovida por las Vocalía de Médicos en Formación y/o Postgrado y de Empleo Precario de la OMC han puesto de manifiesto que el 50% de los médicos que actualmente trabajan sin plaza en propiedad en el Sistema Público de Salud lo hacen con un contrato en situación de irregularidad o inestabilidad por meses, días y hasta por horas.

By

UGT dice que el aumento del copago farmacéutico a los pensionistas es una “medida antisocial” y pide su retirada

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, María del Carmen Barrera, ha expresado su posición “radicamente en contra” del aumento del copago farmacéutico a los pensionistas, anunciado por la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y ha pedido su retirada por ser una “medida antisocial”. Barrera ha explicado a Europa Press que el sindicato está en contra de los copagos “y mucho más para los pensionistas porque son un colectivo con especial incidencia ya que son los que más acuden a los servicios médicos y farmacéuticos”. En este sentido, ha recordado que hace unos días llevaron carbón a las delegaciones del Gobierno por subir un 0,25 por ciento las pensiones cuando el poder adquisitivo se ha elevado al 1,5 por ciento, lo que supone un recorte de las pensiones. “Subir los copagos –añade– supone seguir recortándolas de manera indirecta y la pensión mayoritaria, que está entre los 600 y los 700 euros, no puede permitirse ni siquiera el copago del 10% de tope actual”. Además, ha lamentado que estas medidas no se les haya comunicado ni consultado por lo que dudan de si el Gobierno se plantea nuevos copagos y reclaman su retirada.

1 627 628 629 630 631 789