saludigestivosaludigestivo

By

Las medidas puestas en marcha en Nueva York contra la contaminación reducen en un 67% las muertes por esta causa

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Columbia (EEUU) han analizado los niveles de contaminación del estado de Nueva York (EEUU) y han encontrado que los niveles más bajos de contaminación del aire salvaron aproximadamente 5.660 vidas en 2012, en comparación con los niveles de 2002. El estudio, publicado en la revista ‘Environmental Research Letters’, analizó los niveles del estado de Nueva York de un tipo específico de contaminación conocida como partículas finas o ‘PM2.5’. Estas partículas microscópicas son una mezcla de partículas sólidas y gotas líquidas, algunos provienen de la quema de combustible, y otros se forman en la atmósfera como resultado de reacciones complejas de productos químicos como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno de las centrales eléctricas, las industrias y los automóviles. La exposición a largo plazo al PM2.5 puede provocar problemas respiratorios y cardiovasculares. Para analizar los niveles de contaminación, el estudio comparó siete conjuntos de datos a través de mediciones en terreno y por satélite en todo el estado de Nueva York, y los investigadores encontraron que los niveles de PM2.5 cayeron entre un 28 y un 37 por ciento entre 2002 y 2012. Calcularon que esta caída redujo la carga de mortalidad por contaminación del aire para los residentes del estado de Nueva York en un 67 por ciento, pasando de 8.410 muertes prematuras en 2002 a 2.750 muertes en 2012. “Lo novedoso de este estudio es que utilizamos siete estimaciones diferentes de exposición a PM2.5 para analizar el cambio a largo plazo en la carga de mortalidad, y todos muestran una disminución constante en la carga de mortalidad”, dijo Xiaomeng Jin, el investigador de Lamont que dirigió el estudiar. El estudio consideró cuatro dolencias desencadenadas por la exposición a largo plazo a partículas finas: enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, cardiopatía isquémica, cáncer de pulmón y accidente cerebrovascular e isquémico. “El estudio proporciona evidencia de que los controles de emisiones de contaminantes atmosféricos, iniciados por la Ley de Aire Limpio de 1970, y ampliados con las enmiendas aprobadas en 1990 que requerían una revisión de la evidencia científica sobre qué normas se establecen e implementan, han mejorado la salud pública en todo Estado de York”, han afirmado los investigadores. El químico atmosférico de Lamont y coautor del estudio, Arlene Fiore, ha explicado que las revisiones llevadas a cabo en el estado de Nueva York han desembocado en estándares más estrictos, un aspecto que a su vez puso en marcha el proceso de controles de emisiones para poder cumplir con esos estándares. Fiore ha indicado que este estudio se trata de un paso clave para poder documentar de forma efectiva los beneficios para la salud que supone el aire más limpio.

By

Los mayores que viven en casa tienen peores problemas de salud y más síntomas de demencia, según un experto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las personas mayores que viven en casa tienen peores problemas de salud y más síntomas de demencia que aquellos que lo hacen en centros de atención residencial o enfermería, según ha destacado Krista L. Harrison, de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU), en un estudio publicado en ‘Journal of the American Geriatrics Society’. La investigación se ha llevado a cabo con el objetivo de conocer el cambio en las características de los mayores con demencia en función del lugar de residencia. Para su desarrollo se ha utilizado una muestra de 728 individuos identificados recientemente con demencia moderada. De ellos, el 64 por ciento había recibido atención en el hogar, el 19 por ciento en una residencia y el 17 por ciento en un centro de enfermería. Así, el trabajo ha concluido que quienes residen en casa presentan entre dos y cinco veces más probabilidades de ser miembros de poblaciones desfavorecidas y además tienen peores problemas de salud. Asimismo, muestran más síntomas de demencia que quienes viven en un centro de residencia. En este sentido, la experta ha puesto de relieve el desconocimiento que existe en torno a esta afección, ya que existen muchas personas que viven con demencia en casa y “no sabemos prácticamente nada sobre esta población”. Por último, ha concluido que este estudio es “un paso clave para comprender y abordar mejor las necesidades geriátricas de cuidados paliativos de las personas con demencia sin importar el lugar de residencia”.

By

Investigadores arrojan nueva luz sobre un gen clave en la supresión de tumores

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Baylor College of Medicine (Estados Unidos) han realizado el estudio más completo hasta la fecha de las mutaciones del gen TP53, clave en la supresión de tumores, para comprender mejor los procesos que conducen a la inactivación de este importante gen. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Cell Reports’, arrojan luz sobre cómo el gen se transforma y cómo esas mutaciones pueden ayudar a predecir el pronóstico clínico. Uno de los genes más estudiados en cáncer, el TP53, detecta el estrés o daño celular, y en respuesta detiene la división celular o inicia la muerte celular, impidiendo así que una célula dañada se reproduzca. La mutación de este gen elimina un mecanismo clave de seguridad celular y es un paso que conduce al cáncer. En este trabajo, el equipo de investigación estudió 10.225 muestras de pacientes de 32 cánceres diferentes del Atlas del Genoma del Cáncer, y las comparó con otras 80.000 mutaciones en una base de datos recopilada durante tres décadas por el doctor Thierry Soussi, profesor de Biología Molecular de la Universidad de la Sorbona (París). Después de analizar esta gran muestra de datos, tienen un conocimiento más profundo de cómo la mutación del gen TP53 afecta al cáncer. El equipo encontró que en todos los tipos de cáncer estudiados, las mutaciones de TP53 fueron más frecuentes en pacientes con tasas de supervivencia más bajas. Pero también identificaron una manera de predecir con mayor precisión el pronóstico. En concreto, detectaron cuatro genes altamente expresados en los tumores mutantes de TP53, cuya expresión se correlacionaba con el resultado del paciente. “Si tiene una alta expresión de esos cuatro genes, tienes un paciente que tiene más probabilidades de tener un mal pronóstico. Por el contrario, si ese paciente tiene una expresión muy baja de esos genes, probablemente va a sobrevivir más tiempo y tendrá un buen pronóstico. Le dará una mejor idea de cómo le irá que saber si es mutante de TP53 o no”, explican los investigadores. A nivel cromosómico, el equipo encontró un patrón notable en la pérdida del gen TP53. En algunos genes del cáncer, se verá una copia de los dos genes perdida o mutada. Más del 91 por ciento de todos los cánceres pierden ambos genes TP53, no sólo uno. Esta segunda pérdida de genes ocurrió debido a mutación, deleción cromosómica o duplicación de genes. Según los científicos, los casos de duplicación de genes ocurrieron a un ritmo mucho mayor de lo que se pensaba. La investigación también demostró que la mutación del TP53 se correlacionaba fuertemente con la inestabilidad genómica, lo que indica el papel de la proteína normal en la monitorización de la integridad cromosómica. En la mayoría de los tumores mutantes TP53, se eliminaron otros genes supresores de tumores, mientras que los oncogenes que permiten el desarrollo del cáncer se amplificaron.

By

Desarrollan un material que replica el tejido óseo humano con un nivel de precisión nunca visto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregon (Estados Unidos) han diseñado un material que replica el tejido óseo humano con un nivel de precisión sin precedentes, desde su estructura cristalina microscópica hasta su actividad biológica. Por el momento, lo están utilizando para explorar procesos fundamentales de enfermedades, como el origen de los tumores metastásicos en los huesos, y como tratamiento para las lesiones óseas de gran tamaño. “Esencialmente es un hueso miniaturizado que podemos producir en cuestión de 72 horas o menos. Esta es la primera vez que alguien ha sido capaz de incrustar células en minerales, que es lo que caracteriza al tejido óseo”, explica el ingeniero biomédico Luiz Bertassoni, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. Al igual que el hueso real, el material tiene una estructura mineral en 3D poblada de células óseas, células nerviosas y células endoteliales que se autoorganizan en vasos sanguíneos en funcionamiento. La presencia de la estructura mineral es lo que hace que el nuevo material sea prometedor como modelo para estudiar la función ósea, las enfermedades y la regeneración ósea. Para conseguir este tejido, los investigadores comenzaron con la mezcla de células madre humanas en una solución cargada de colágeno, una proteína abundante en la matriz del tejido óseo. Las proteínas del colágeno se unen, formando un gel incrustado con las células madre. Luego, los investigadores inundaron el gel con una mezcla de calcio disuelto y fosfato, los minerales del hueso. Añadieron otro ingrediente clave, la proteína osteopontina derivada de la leche de vaca, para evitar que los minerales formen cristales demasiado rápido. Este aditivo, que se adhiere al calcio y al fosfato, también minimiza la toxicidad de los minerales para las células. La mezcla se difunde a través de una red de canales de aproximadamente el ancho de una hebra de ADN en el colágeno esponjoso, y los minerales disueltos se precipitan en capas ordenadas de cristales. “Podemos reproducir la arquitectura del hueso hasta una escala nanométrica. Nuestro modelo pasa por el mismo proceso biofísico de formación que el hueso”, asegura el investigador. En este ambiente calcificado, las células madre se convierten en células óseas, osteoblastos y osteocitos funcionales sin la adición de ninguna otra molécula, como si supieran que están incrustadas en una matriz ósea real. En pocos días, las células en crecimiento exprimen pequeñas protuberancias a través de espacios en su entorno mineralizado para conectarse y comunicarse con las células vecinas. La estructura de ingeniería ósea crea un microambiente que es suficiente para que las células madre maduren y se conviertan en células óseas. Las células nerviosas añadidas a la mezcla formaron redes interconectadas que persistieron después de la mineralización. Las células endoteliales, de la misma manera, formaron redes de tubos que permanecieron abiertos después de la mineralización. Para probar la utilidad del material como modelo de enfermedad, los investigadores implantaron su hueso de ingeniería debajo de la piel de ratones de laboratorio. Después de unos días, los vasos sanguíneos hechos en laboratorio se habían conectado con la vasculatura de los cuerpos de los ratones. Cuando los investigadores inyectaron células de cáncer de próstata cercanas, encontraron que el crecimiento del tumor era tres veces mayor en los ratones que recibieron construcciones óseas mineralizadas que en aquellos con los controles no mineralizados. El equipo ahora está diseñando versiones con células de médula ósea que crecen dentro de un entorno de hueso artificial para usarlas como modelo para estudiar la iniciación y el desarrollo de cánceres sanguíneos, incluyendo las diversas formas de leucemia. Además, han probado el material de ingeniería ósea como un reemplazo para el hueso lesionado en modelos animales, con resultados positivos que esperan publicar en un futuro cercano.

By

Las empresas de equipos de protección individual piden que se tomen medidas de prevención ante las olas de calor

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (ASEPAL) ha insistido en los peligros de trabajar con temperaturas extremas, como los que se registran durante una ola de calor, por lo que han pedido medidas de prevención en todos los sectores. “Nuestro cuerpo puede soportar temperaturas superiores a 41 grados, aunque solo durante períodos muy reducidos de tiempo. Cuando el termómetro alcanza esta temperatura y el cuerpo excede su temperatura corporal, nuestras funciones vitales empiezan a resentirse”, han advertido en un comunicado. El golpe de calor puede ser la consecuencia más grave derivada de trabajar con altas temperaturas, y se da cuando la temperatura corporal aumenta por encima de los 40,6 grados. Los síntomas también pueden incluir taquicardia, cefalea, náuseas o vómitos, ausencia de sudoración, confusión, agotamiento, respiración rápida, convulsión, piel seca y caliente, o pérdida de conciencia y pupilas dilatadas. Cuando aparece alguno de estos síntomas, señalan que lo primero es disminuir la temperatura del cuerpo, ya sea colocando a la persona en un lugar más fresco, poniéndole paños de agua fría sobre el cuerpo o darle una ducha. Además, se le puede dar masajes para estimular la circulación y ofrecerle agua para hidratarse. “Si los síntomas no disminuyen y el golpe de calor continúa, de inmediato hay que llevarle a los servicios sanitarios o llamar al 112”, han recordado. “Evitar la exposición directa del sol, sobre todo en las horas centrales del día, hidratarse continuamente, permanecer en lugares secos, usar ropa y calzado adecuados que favorezcan la transpiración, además de descansar y comer adecuadamente, son claves para evitar los golpes de calor”, han resumido estos expertos de ASEPAL como consejos para evitar los posibles golpes de calor derivados de trabajar al aire libre con temperaturas asfixiantes. Por su parte, el responsable de Prevención de la mutua umivale, José Luis Cebrián, asegura que “saber identificar los síntomas, conocer unos primeros auxilios básicos y llamar siempre al 112 puede salvar la vida de una persona”. Como consejos fundamentales, recomienda realizar pausas, descansando en lugares frescos y a la sombrea, así como evitar la exposición directa de la piel al sol, utilizando ropa amplia y ligera de tejidos claros. En este mismo sentido, animan a “no quitarse nunca la ropa por mucho calor que haga, ya que la ropa ancha crea una cámara de aire que ayuda a transpirar”. Asimismo, recomienda proteger la cabeza con caso, gorras o sombreros, junto con utilizar cremas de alta protección contra el sol. Por último, apuntan que beber frecuentemente agua o bebidas isotónicas, con un vaso cada cuarto de hora, evitando beber alcohol y cafeína, que deshidratan el cuerpo.

By

El intestino podría tener un desconocido mecanismo de defensa para expulsar toxinas dañinas, según un nuevo estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han descubierto que las células que recubren el intestino del pez cebra, y probablemente también los humanos, tienen un mecanismo de defensa cuando se enfrentan a ciertos tipos de toxinas: las expulsan de allí. “El intestino tiene la difícil tarea de manejar todos los productos químicos que consumimos o producimos, y algunos pueden ser perjudiciales. Así que ha desarrollado muchas formas interesantes de defenderse contra este daño”, explica Ted Espenschied, uno de los autores de este trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. El equipo estaba probando más de 20 medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en un intento de hacer del pez cebra un nuevo modelo para estudiar las lesiones químicas en el intestino. Sin embargo, encontraron algo inesperado. Solo uno de los medicamentos que probaron pareció crear diferencias mensurables en los peces, un antiguo AINE llamado glafenina que fue retirado del mercado después de haber sido relacionado con el daño renal y hepático. La glafenina estaba haciendo que el pescado se desprendiera hasta un cuarto de las células que recubren sus intestinos durante la noche mediante un proceso llamado delaminación. Lo que no se había reconocido antes es que la delaminación, que parece catastrófica, es en realidad una estrategia de defensa altamente efectiva. El revestimiento del intestino es una sola capa de células epiteliales similares a los dedos que se encuentran muy juntas. Cuando una célula epitelial intestinal está alterada, de alguna manera se marca para su destrucción. Durante la delaminación, las células epiteliales vecinas empujan contra la célula ‘condenada’ hasta que la expulsan. “No esperábamos que la delaminación fuera protectora”, reflexiona Espenschied. Después de muchos experimentos y un análisis detallado de las propiedades químicas de la glafenina, los investigadores determinaron que no eran las cualidades de los AINE las que dañaban al intestino, sino su habilidad, aparentemente única, para inhibir una estructura celular conocida como la bomba de efluxo multirresistente. Estas bombas existen para ayudar a purgar químicos no deseados del interior de las células. Los investigadores del cáncer han estado muy interesados en encontrar maneras de bloquear las bombas de flujo porque los tumores las aceleran para expulsar a las quimioterapias fuera de las células cancerosas, frustrando la terapia del cáncer. Cuando la glafenina bloquea las bombas de efluxo en el pez cebra, el intestino responde con delaminación, por un mecanismo que los investigadores aún no han identificado. “Todavía no sabemos qué células salen y por qué. Lo que separa esa celda de sus vecinos es una pregunta fascinante para la que aún no sabemos la respuesta”, concluyen.

By

Los receptores opioides influyen en la efectividad de los fármacos contra el alcohol, según un estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han identificado cómo la naltrexona, un fármaco utilizado para tratar el trastorno por consumo de alcohol, reduce el deseo y el consumo en los bebedores calificados como alcohólicos. Además, según sus hallazgos, los receptores opioides kappa, a los que se dirige la naltrexona, son claves para la efectividad de este medicamento contra el alcoholismo. Aunque la naltrexona es un tratamiento aprobado para el trastorno por consumo de alcohol, solo funciona en algunas personas, lo que ha llevado a los médicos a dejar de recetar el medicamento. Estos nuevos resultados, publicados en la revista ‘Biological Psychiatry’, proporcionan una mejor comprensión de cómo funciona la naltrexona en el cerebro, lo que podría ayudar a identificar a las personas que se beneficiarían del tratamiento. Aunque la naltrexona se une a múltiples moléculas en el cerebro, los investigadores se centraron en uno de sus objetivos, el receptor k-opioide o receptor opioide kappa, para ver si la molécula influye en la ingesta de alcohol y en cuánta cantidad de gente quiere beber alcohol. Los bebedores adictos con más receptores de opioides kappa en el cerebro experimentaron una mayor necesidad de beber alcohol. También respondieron menos al tratamiento con naltrexona, lo que significa que continuaron bebiendo la misma cantidad después de recibir este medicamento. Los investigadores realizaron el estudio en bebedores adictos que no buscaban tratamiento y a los que se les permitió autoadministrarse bebidas alcohólicas antes y después de una semana de tratamiento con naltrexona. Los hallazgos son los primeros en revelar el papel del receptor opioide kappa en el efecto de la naltrexona sobre el deseo de beber en personas con dependencia al alcohol. “Estos resultados son un importante paso adelante en nuestra comprensión de los comportamientos relacionados con el alcohol y cómo funciona la naltrexona. Destacan la importancia del receptor de opioides kappa en los trastornos del consumo de alcohol y su tratamiento”, concluyen los investigadores.

By

La recuperación del uso opioides requiere recursos adicionales que la recuperación del trastorno por consumo de alcohol

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital General de Massachusetts (EEUU) han concluido que la recuperación exitosa del trastorno por consumo de opioides puede requerir servicios médicos, psicológicos y de apoyo social más intensivos y durante un período de tiempo más largo que la recuperación del trastorno por consumo de alcohol. El estudio, cuyos hallazgos han sido publicados en el ‘Journal of Addiction Medicine’, encontró que, entre los pacientes de una muestra representativa de adultos en Estados Unidos que habían logrado una recuperación a largo plazo del trastorno de opioides, estos habían utilizado más recursos que aquellas personas con un trastorno por consumo de alcohol. Dado que existe poca información científica o clínica sobre la recuperación de los trastornos por uso de opioides, los investigadores realizaron el estudio utilizando la rehabilitación del alcohol como punto de referencia, ya que el trastorno por abuso de alcohol es el tipo más común de trastorno por uso de sustancias. Utilizando datos de una encuesta nacional, analizaron la prevalencia estimada de la recuperación de problemas con opioides y alcohol, las diferencias en el uso de servicios de tratamiento y el bienestar psicológico, tanto dentro del primer año de recuperación como de 1 a 5 años posteriores. En concreto, se caracterizaban por haber usado un tratamiento de adicción formal, farmacoterapia -medicamentos para prevenir antojos o recaídas como metadona, buprenorfina o naltrexon-, así como servicios de apoyo de recuperación y ayuda mutua como Narcóticos Anónimos y otros programas de doce pasos. “Esencialmente, aquellos que resolvieron un problema de opioides en la mitad de la recuperación tenían cuatro veces más probabilidades de haber usado farmacoterapias, dos veces y media más probabilidades de haber usado un tratamiento formal y aproximadamente dos veces más probabilidades de usar apoyo de recuperación servicios y organizaciones de ayuda mutua en comparación con las personas que informaron haber resuelto un problema con el alcohol y estaban en medio de la recuperación”, ha explicado Lauren A. Hoffman, doctora en el Instituto de Investigación de Recuperación del Hospital General de Massachusetts (MGH) y la Escuela de Medicina de Harvard (HMS). REQUIEREN UNA RECUPERACION MAS LARGA “No encontramos esas diferencias en el primer año, y esto es importante porque, en conjunto, sugiere que las personas con un problema de opiáceos podrían requerir tratamiento adicional o recursos adicionales para lograr una recuperación más larga y estable”, ha agregado Hoffman. Los investigadores también observaron que los niveles de autoestima en el grupo de opioides eran más altos en la recuperación temprana, pero estos disminuían a mediados del período de recuperación. La baja autoestima en la mitad de la recuperación puede estar relacionada, afirman, con los desafíos adicionales característicos de la recuperación de opioides: suelen requerir una mayor duración o un mayor uso de los servicios de tratamiento, pueden presentar recaídas con más frecuencia y las actitudes sociales son distintas. “En comparación con las personas con trastorno por consumo de alcohol, las personas con problemas con los opiáceos tienden a ser más estigmatizadas socialmente, tienen menos recursos disponibles y pueden ser menos propensas a revelar su estado de recuperación a otros, lo que podría hacerlos sentir más solitarios o aislados”, han concluido los investigadores.

By

Un estudio concluye que el PET de fluorodeoxiglucosa es más eficaz para medir la gravedad y progresión del Alzheimer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania (UPenn) y la Universidad Thomas Jefferson, ambas en Estados Unidos, ha concluido que la tomografía por emisión de positrones (PET) de fluorodeoxiglucosa (FDG), que mide el consumo de glucosa del cerebro, es un enfoque más eficaz que el amiloide para evaluar la progresión y la gravedad del Alzheimer y el deterioro cognitivo leve (MCI). El Alzheimer es la causa más común de demencia y se sitúa como la sexta causa de muerte en Estados Unidos, con más de 5 millones de afectados. Dos de los biomarcadores más frecuentes que se encuentran en esta enfermedad son la disminución de la ingesta de glucosa y la acumulación de placas amiloideas en el cerebro. Así, el estudio, publicado en ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, también ha destacado que esta técnica permite determinar de forma más precisa la eficacia de las terapias utilizadas para esta enfermedad. En este sentido, Abass Alavi, profesor de Radiología en UPenn e investigador del estudio, ha puesto de relieve que, aunque florbetapir-PET también es un método de diagnóstico aprobado para el Alzheimer, FDG-PET suponer una mayor precisión y un menor coste. Para el desarrollo de esta investigación el equipo ha utilizado una muestra de 63 individuos de los cuales 19 padecen Alzheimer y 23 MCI. Los participantes se han sometido a imágenes FDG y florbetapir-PET, y después se les ha realizado un examen para evaluar su estado mental. Los resultados han puesto de relieve que ambas técnicas permiten diagnosticar a las personas con demencia, sin embargo, a la hora de comparar las puntuaciones del examen la correlación entre el bajo rendimiento cognitivo y los altos niveles de amiloide fue más débil que en el caso de FDG, lo que supone que esta última es un indicador más preciso del deterioro cognitivo. Además, la imagen amiloide no es capaz de diferenciar entre alguien que tenga síntomas muy leves o muy graves, según ha destacado Andrew Newberg, profesor de Radiología en la Universidad Thomas Jefferson. Así, Alavi ha concluido que “aunque FDG-PET no sea una herramienta de diagnóstico perfecta, el estudio ha confirmado que actualmente es el mejor método disponible para monitorear los síntomas de la demencia”, y además ha añadido que puede utilizarse también en otras enfermedades como la demencia vascular o el cáncer.

By

Investigadores concluyen que las personas con una mutación rara en un gen viven más años

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio de la University of Texas Health Science Center en San Antonio (Estados Unidos) en 38.537 personas de ascendencia europea ha concluido que aquellas que tienen una mutación poco común en el gen APOE-e2 viven más años. APOE, un gen localizado en el cromosoma 19, contiene las instrucciones para producir la apolipoproteína E, una proteína que regula el transporte y la absorción de lípidos. Los alelos de APOE (múltiples formas del gen que se heredan de los padres o surgen de una mutación) son APOE-e2, APOE-e3 y APOE-e4. A lo largo de años de investigacion, muchos estudios han asociado APOE-e4 con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer y muerte. Este nuevo estudio ha confirmado las sospechas pero, sin embargo, poco se sabía sobre el gen APOE-e2, una variante poco común que solo se encuentra en el 1 por ciento de la población. En su trabajo, publicado en la revista ‘Plos One’, los investigadores examinaron los datos de seis estudios poblacionales realizados en Estados Unidos, Islandia y Países Bajos. Durante un período medio de seguimiento de 11,7 años, murieron 17.021 personas. Los investigadores encontraron que los participantes con una mutación rara en APOE-e2 vivieron durante más años, con resultados similares entre las seis poblaciones de estudio. Los responsables del estudio puntualizan que se deben llevar a cabo investigaciones más grandes para entender esta variante protectora del APOE. Debido a que el estudio se llevó a cabo solo en personas de ascendencia europea, sus resultados podrían no ser aplicables a otros grupos étnicos, matizan. “Nuestros hallazgos podrían conducir a nuevas opciones preventivas y de tratamiento para una amplia variedad de enfermedades con el fin de promover un envejecimiento y una longevidad saludables”, asegura el líder del estudio, Sudha Seshadri.

1 61 62 63 64 65 789