saludigestivosaludigestivo

By

iDental ha atendido desde 2014 a más de 250.000 pacientes en toda España, 20.000 de forma gratuita

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) iDental ha atendido desde el año 2014 a más de 250.000 pacientes en toda España, de los que más de 20.000 han accedido a tratamientos de forma totalmente gratuita. Además, sólo en 2016, más de 160.000 personas han recibido atención bucodental y se han visto beneficiadas por la ‘Asistencia Dental Social’, recibiendo ayudas económicas para sus tratamientos. “iDental tiene el objetivo de hacer la odontología accesible a todo el mundo, acercándola a la población que por motivos económicos no pueden acceder al tratamiento odontológico que necesita. Hablamos de un nuevo modelo de negocio del siglo XXI, en el que no sólo se busca el beneficio económico sino mejorar la sociedad en la que se desarrolla, en nuestro caso mejorando la calidad de vida de los pacientes”, ha aseverado el responsable de Comunicación de iDental, María Ruanova. La compañía cuenta en la actualidad con más de 3.200 empleados y su objetivo para 2017 es continuar al mismo ritmo de contrataciones para atender la demanda de pacientes en los diferentes centros en España, a la vez que aportar una salida laboral a los profesionales de un sector cuya tasa de desempleo ha crecido un 7 por ciento durante el último año, y se sitúa en torno al 20 por ciento. De media, iDental emplea en torno a 250 personas en cada centro, entre odontólogos, enfermeras, auxiliares e higienistas, además de los profesionales destinados a la atención del paciente. “Apostamos por el talento y defensa de la estabilidad de todos nuestros trabajadores, que cuentan con una amplia experiencia profesional para garantizar la calidad de la atención a los pacientes”, ha comentado la responsable de Comunicación de iDental, María Ruanova. Una de las diferencias de iDental respecto a otros modelos de atención bucodental es su modelo de negocio basado en centros de gestión hospitalaria de gran tamaño. Actualmente, iDental cuenta con 26 centros propios en diferentes ciudades, cuyo tamaño varía de unos centros a otros, siendo el de mayor tamaño el situado en Rivas (Madrid). Estos centros suman más de 100.000 metros cuadrados destinados al servicio de los pacientes, por parte de más de 3.200 profesionales que forman parte de la plantilla de iDental.

By

Ayudar a los niños a escribir la carta a los Reyes Magos aumenta su nivel de solidaridad y evita el materialismo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Ayudar a los niños a escribir la carta a los Reyes Magos aumenta su nivel de solidaridad y evita el materialismo, tal y como ha asegurado la psicóloga de Blua de Sanitas, Gabriela Gómez, quien ha destacado la importancia de enseñar a los niños a dar “más valor” al hecho de compartir las fiestas en familia que al de recibir regalos. “Cada niño no debería recibir más de cuatro regalos y es conveniente asegurarse de que se le da más valor a la oportunidad de compartir estas festividades en familia y no tanto al de recibir regalos”, ha apostillado. Dicho esto, la psicóloga ha comentado que el tipo de juguete adecuado para cada niño es aquel que se adapta a su edad, nivel de desarrollo y personalidad, además de aportarle beneficios a su desarrollo psicomotriz, cognitivo e intelectual, emocional y social. Por lo tanto, prosigue, es preferible escoger bien los regalos y elegir aquellos que puedan proporcionar un aporte educativo mayor. “La idea es orientarles para que su lista de deseos no contenga solo regalos materiales sino deseos positivos como, por ejemplo, reunirse toda la familia más veces al año, tener más amigos en la escuela o pedir objetivos como la paz mundial y la salud de los enfermos. Antes de redactar la carta con ellos hay fomentar una reflexión en el niño de cómo ha sido su conducta a lo largo del año y, en base al balance resultante, que ellos pidan los regalos que crean que se merecen”, ha indicado la psicóloga. DEJAR QUE JUEGUE CON AQUELLO QUE LLAME SU ATENCION Asimismo, y para el libre desarrollo de la personalidad del niño, ha subrayado la importancia de dejarle que desarrolle su curiosidad por aquello que les llame la atención, aunque eso implique que las niñas jueguen al fútbol y los niños en la cocina. Entre las opciones más beneficiosas para los niños, la experta ha destacado los regalos manuales y aquellos que conllevan una cierta responsabilidad. “Además es beneficioso enseñar a los más pequeños a asumir responsabilidades, pero son los adultos quienes deben explicarles con paciencia y constancia qué es lo que se espera de ellos. Asimismo, es necesario asegurarse de que el nivel de responsabilidad sea el apropiado para su edad y nivel de comprensión y, en este aspecto, los padres deben involucrarse y estar dispuestos a ayudar al niño a desarrollar esa responsabilidad”, ha apostillado. Respecto a las mascotas como regalo de Navidad, la psicóloga ha asegurado que puede ser una buena opción siempre y cuando los padres estén dispuestos a asumir con responsabilidad los cuidados de la misma y establezcan las normas respecto al trato y cuidados que todos los miembros de la familia deberán ejercer con la mascota. Y es que, además de que las mascotas aumentan la socialización, mejoran la psicomotricidad de los niños y aumentan su autoestima, “puede ser un punto más de unión y compromiso familiar”. Si el regalo elegido es una mascota la familia debe de estar comprometida con su cuidado y su crecimiento, además, el priorizar la adopción fomentará el valor de la solidaridad en el pequeño. Finalmente, y en relación a los regalos bélicos, Gómez los ha descartado porque se invita a los niños a jugar con armas y otros objetos alusivos a la guerra. “En cuanto a los regalos tecnológicos, lo importante es que los padres se pregunten qué aprendizaje de valor le puede aportar a su hijo esa tecnología, si es adecuada para el momento evolutivo del niño y si le sabrá dar un uso responsable”, ha zanjado.

By

La FDA avisa de que la anestesia general en niños menores de 3 años y embarazadas puede afectar al desarrollo cerebral

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha avisado de que el uso prolongado y repetido de la anestesia general durante las cirugías en niños menores de tres años o embarazadas de seis meses puede afectar al desarrollo cerebral de los bebés. Por ello, y debido a que los anestésicos y sedantes son necesarios para bebés, niños y mujeres embarazadas que requieren cirugía u otros procedimientos dolorosos y estresantes, el organismo ha destacado la necesidad de que los profesionales sanitarios sepan equilibrar los beneficios de la anestesia con los riesgos potenciales que un uso de más de tres horas puede ocasionar en los bebés. Además, ha aconsejado a los padres y educadores hablar con un profesional sanitario sobre los efectos secundarios que la anestesia puede provocar en el desarrollo cerebral de los niños y con el fin de saber cuál es el momento más apropiado para realizar un procedimiento quirúrgico sin poner en riesgo la salud de los menores. “Los estudios publicados en animales gestantes y animales jóvenes han demostrado que el uso de anestesia y sedación generales drogas durante más de 3 horas causadas pérdida generalizada de las células nerviosas en el cerebro. Los estudios en animales jóvenes sugieren que estos cambios dan lugar a efectos a largo plazo sobre el comportamiento de los animales o de aprendizaje”, ha alertado al FDA. ESTUDIOS EN NIÑOS Además, también se han llevado a cabo estudios en niños, apoyando en muchos de ellos los hallazgos encontrados en los trabajos previos realizados en animales, especialmente después de la exposición repetida o prolongada a estos fármacos durante las primeras etapas de la vida. No obstante, la FDA ha reconocido que todos los estudios en niños tenían limitaciones, y no está claro si los efectos negativos observados en el aprendizaje o el comportamiento se deben a la anestesia o a otros factores, tales como la condición médica subyacente que condujo a la necesidad de la cirugía o procedimiento. Por todo ello, ha instado a los profesionales sanitarios, pacientes, padres y cuidadores a informar de los efectos secundarios relacionados con los fármacos anestésicos y sedantes u otros medicamentos a través del programa ‘MedWatch’ de la FDA. “Para informar mejor al público de los riesgos estamos requiriendo advertencias que se añaden a las etiquetas de estos fármacos. Reconocemos que en muchos casos pueden ser médicamente necesario, por lo que estos nuevos datos con respecto a los daños potenciales deben sopesarse cuidadosamente frente al riesgo de no realizar un procedimiento médico peligroso”, ha comentado la directora del Centro de la FDA para la Evaluación e Investigación de Medicamentos, Janet Woodcock.

By

Desarrollan una vacuna personalizada con resultados prometedores contra un tipo de leucemia muy agresivo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston y el Dana-Farber Cancer Institute (Estados Unidos) han desarrollado una vacuna personalizada capaz de ofrecer resultados prometedores en pacientes con leucemia mieloide aguda, un subtipo especialmente agresivo de estos tumores hematológicos. En concreto, los resultados publicados en la revista ‘Science Translational Medicine’ muestran como la vacuna terapéutica estimuló potentes respuestas inmunes contra las células tumorales y dio lugar a una protección contra las recaídas en la mayoría de los pacientes. “Las estrategias de inmunoterapia aprovechan los sistemas defensivos del organismo para combatir las células tumorales”, ha celebrado David Avigan, uno de los autores de este hallazgo, que recurre al sistema inmune de cada paciente para atacar directamente al tumor evitando así los efectos secundarios que causa la quimioterapia. Los afectados por esta leucemia pueden lograr la remisión de la enfermedad tras someterse a un tratamiento con quimioterapia estándar pero, pese a ello, la recaída es habitual y la mayoría de pacientes acaban sucumbiendo a la enfermedad. Para evitar esta situación, los investigadores desarrollaron vacunas personalizadas para 17 pacientes con leucemia mieloide aguda que habían superado inicialmente la enfermedad tras un primer tratamiento con quimioterapia. A pesar de tener unos 63 años de media, más del 70 por ciento de los participantes en el ensayo clínico permanecieron en remisión durante los más de cuatro años que duró el estudio tras recibir varias dosis del tratamiento inyectado, gracias a que aumentó el número de células T específicas contra la leucemia en la sangre y la médula ósea. Las células T son células inmunes determinantes en la capacidad del organismo a la hora de reconocer y recordar diferentes patógenos como los virus o, en este caso, las células tumorales. Sus niveles eran bajos antes de usar la inmunoterapia pero, tras administrarla, las células T se expandieron ofreciendo protección a largo plazo contra la leucemia. “Con la vacuna, utilizamos al sistema inmune para actuar contra el todo el tumor, incluyendo las células que pueden ser más resistentes a la quimioterapia”, ha añadido Jacalyn Rosenblatt, que también participó en el estudio. Lo que permitió obtener una respuesta “amplia y duradera, y sin efectos secundarios significativos”. A partir de estos resultados alentadores, los investigadores también están probando este enfoque de la vacuna en otros tipos de tumores, para lo que han puesto en marcha un estudio nacional con pacientes con mieloma múltiple, otro tipo frecuente de tumor hematológico.

By

Investigadores detectan una proteína capaz de regular los niveles de serotonina en el intestino

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y de la Universidad de Zaragoza han detectado que la proteína conocida como TLR2, un detector crítico de la microbiota que se encuentra en el intestino, regula los niveles de serotonina, un neurotransmisor que lleva mensajes al cerebro y que también se encuentra en el intestino, donde regula nuestras rutinas intestinales. La investigación, llevada a cabo en cultivos celulares y verificada en ratones, proporciona una evidencia de que la microbiota puede interferir con la fisiología humana modulando la actividad del transportador de serotonina. Por tanto, la microbiota que vive en las tripas podría ser capaz de interferir con este transportador, controlando los niveles de serotonina. El hallazgo, publicado en ‘PLOS ONE’, surge a medida que científicos de todo el mundo están trabajando para comprender las interacciones complicadas entre el “mundo invisible” de la microbiota en el cuerpo y el impacto que tienen en la salud e incluso en los estados de ánimo. “Hemos comprobado que la proteína TLR2 altera la disponibilidad de serotonina, importante en una amplia gama de enfermedades como la depresión o la enfermedad inflamatoria intestinal. Sin embargo, necesitamos entender mucho más acerca de la relación entre la microbiota en las tripas y cómo interactúan, antes de que podamos crear tratamientos más efectivos”, han señalado los expertos.

By

Investigadores españoles muestran que la hiperactividad puede esconder una alteración en la transmisión de dopamina

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han mostrado, en ratas hiperactivas, que la hiperactividad puede esconder una alteración en la transmisión de dopamina, lo que hace que sean resistentes a determinados fármacos que, en situaciones normales, deberían reducir este comportamiento. Y es que, según han observado en el trabajo, publicado en el ‘Journal of Psychopharmacology’, cuando se administró comida en pequeñas dosis y de manera intermitente a las ratas inmediatamente después bebían una pequeña cantidad de agua, incluso sin tener sed. De hecho, han observado que, bajo este patrón de comportamiento, las ratas pueden llegar a beber hasta la mitad de su peso en agua, triplicando su consumo normal diario. Este método, conocido como polidipsia inducida por programa, resulta útil para estudiar las conductas adjuntivas o excesivas. Además, se conoce que la dopamina, un neurotransmisor asociado a la motivación, juega un papel clave en el déficit de atención y la hiperactividad. En esta ocasión, los investigadores buscaban evaluar los efectos de dos fármacos en el desarrollo de este tipo de conductas, el metilfenidato y la dextroanfetamina, cuya función principal es liberar dopamina en la región intersináptica, el espacio disponible entre neuronas dopaminérgicas. El experimento se llevó a cabo en tres tipos de ratas, entre ellas la rata hipertensa espontánea (SHR), una cepa habitual en este tipo de estudios por su hiperactividad e impulsividad. Una vez al día, durante 40 sesiones, se les entregaba pequeñas bolas de comida en diferentes intervalos de tiempo para que desarrollaran la polidipsia, es decir, la necesidad exagerada de beber. La segunda fase consistió en repetir el programa durante tres meses pero esta vez suministrando las drogas, dos veces a la semana. A diferencia de sus compañeras, las ratas SHR -hiperactivas- mostraron menor sensibilidad a los fármacos y sólo pudieron dejar de beber compulsivamente bajo una dosis muy elevada. “Estas conductas, llámense adjuntivas o inducidas por programa, no son tan diferentes de las conductas no inducidas o reforzadas directamente porque el comportamiento es similar y porque la explicación de alteración dopaminérgica podría ser la misma. Pensamos que es necesaria una cierta pertinencia de la conducta que se va a enseñar con el reforzador que se está utilizando, y en ese sentido todas las conductas son relativamente parecidas””, han explicado los expertos. Actualmente, el equipo está investigando los mecanismos neurobiológicos que entran en juego a la hora de adquirir y mantener estas conductas para llegar a comprender mejor las patologías asociadas, entre las que también se encuentran numerosas adicciones y trastornos alimentarios.

By

Investigadores utilizan por primera vez un grafeno para detectar células cancerosas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) han comprobado por primera vez que a través de un grafeno se puede diferenciar una célula cancerosa de una normal y, por ende, mejorar el diagnóstico del cáncer. El grafeno se compone de una sola capa de átomos de carbono unidos en un patrón hexagonal de alambre, y todos los átomos comparten una nube de electrones que se mueven libremente alrededor de la superficie. “La interfase de la célula con el grafeno reordena la distribución de la carga en el grafeno, que modifica la energía de la vibración atómica detectada por la espectroscopia ‘Raman'”, han explicado los expertos en alusión a una técnica que se utiliza rutinariamente para estudiar el grafeno. La energía de la vibración atómica en la red cristalina del grafeno difiere dependiendo de si está en contacto con una célula cancerosa o una célula normal, ya que la hiperactividad de la célula cancerosa conduce a una carga negativa más alta en su superficie y a la liberación de más protones. El estudio, publicado en la revista ‘ACS Applied Materials & Interfaces’, examinó células de cerebro humano cultivadas, comparando los astrocitos normales con su homólogo cancerígeno, el glioblastoma multiforme altamente maligno. La técnica se está estudiando ahora en un modelo de cáncer de ratón con resultados que, según han asegurado los científicos, son “muy prometedores”.

By

Aumenta en 2016 el precio de compraventa de licencias de oficinas de farmacia en España

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La estabilidad del mercado farmacéutico en España y una mayor demanda ha favorecido en 2016 un aumento de la actividad de compraventa de farmacias y una subida del coste de las licencias que dan derecho a ejercer la actividad de estos establecimientos, según datos de la asesoría Asefarma. En concreto, mientras que en 2014 se vendían licencias por unos 300.000 euros y a principios de 2015 había ascendido a unos 395.000 euros, las licencias vendidas en diciembre de 2016 rondaban los 525.000 euros. Y la previsión de cara a los próximos meses es que el precio continúe subiendo moderadamente. Asefarma cree que también ha contribuido a una mayor actividad de compraventa la facilidad en la concesión de préstamos por parte de las entidades financieras y la existencia de intereses bancarios bajos. En cuanto a los compradores, se mantiene el perfil nuevo que empezó con la crisis del profesional de la industria, de edad madura (en torno a los 40-50 años) y que por un ERE u otro tipo de despidos contaba con cierta cantidad de dinero por indemnizaciones recibidas y quería invertir en farmacia para dedicarse a ella. “El perfil que arrastramos es ése. Con la salvedad de que hoy, no quieren dejar atrás la industria por motivo de ERE o despido, sino porque quieren cambiar de vida y dedicarse a la farmacia”, explican Paloma García-Mauriño, Directora Comercial de Asefarma y Pia Sarralde, responsable de procesos del área de Compraventa de farmacias de la asesoría. Asimismo, se ha incrementado enormemente el perfil de farmacéutico que ya tiene farmacia pero quiere cambiarla por varias razones, bien por buscar una mayor facturación, un local más grande o un cambio en su calidad de vida. “Otro tipo de comprador es aquél que hace algunos años se planteó la posibilidad de comprar farmacia pero no lo tenía muy claro y llegado este momento, se ha decidido. Y por último, un perfil que se ha mantenido es el del farmacéutico recién licenciado que quiere seguir el ejemplo de sus progenitores y dedicarse a la oficina de farmacia”, añaden. Y en cuanto a las principales demandas de los compradores, buscan facturaciones medias, horario de 8 horas, cierto recorrido y amplio local. “Hoy más que antes, que la farmacia tenga un local pequeño puede ser un cierto hándicap porque la tendencia es que cada vez se demande un mayor espacio en el que poder ofrecer servicios, atención farmacéutica y más exposición”, ha explicado.

By

FEDER destina más de 37.000 euros al movimiento asociativo de enfermedades raras

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha destinado un total de 37.130 euros al movimiento asociativo de enfermedades raras, de los cuales un 40 por ciento se dedicarán a proyectos de visibilidad y sensibilización de patologías poco frecuentes. Esto ha sido posible gracias al ‘Fondo FEDER de Solidaridad con sus Socios’, que nació en 2014 con el objetivo de convertirse en una ayuda para que las asociaciones de pacientes puedan consolidar y profesionalizar su trabajo de cara a las personas con enfermedades poco frecuentes. Este 2016, el proyecto ha beneficiado a un total de 54 asociaciones de pacientes, especialmente a aquellas que comienzan su andadura y que necesitan apoyo. “No obstante, esto no ha impedido que también se destine a proyectos de entidades con una larga trayectoria, priorizando aquellas que aún no han alcanzado la infraestructura suficiente para entrar en los requisitos de otras convocatorias públicas”, ha señalado el presidente de FEDER y su fundación, Juan Carrión. Entre todos los proyectos presentados, los de movilización social han sido los que más fondos han recibido en esta convocatoria. A ellos les siguen los proyectos de divulgación del conocimiento por medio de los cuales las organizaciones de pacientes buscan crear espacios de encuentro entre pacientes y profesionales a través de congresos científicos, encuentros y jornadas informativas. “Tanto la concienciación como la promoción del conocimiento no serían posibles sin el respaldo de una entidad consolidada, por lo que el resto de los Fondos FEDER se han destinado a la consolidación de las entidades, permitiéndolas mejorar a nivel interno y, consecuentemente, solidificando su labor social”, ha zanjado Carrión.

By

Quirónsalud adquiere el 50% de la Clínica Ricardo Palma de Lima (Perú)

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El grupo Quirónsalud ha cerrado la compra del 50 por ciento de la Clínica Ricardo Palma en Lima (Perú) tras más de tres años de negociaciones, completando así su primera operación en América latina, según ha informado en un comunicado. Este hospital privado cuenta con más de 200 camas y más de 2.500 profesionales, de los que 440 son médicos, y su facturación supera los 90 millones de euros anuales. La clínica ofrece su propio plan asegurador de medicina pre-pagada, el cuarto mayor programa de estas características de Perú, que ya cuenta con más de 33.000 afiliados. El centro fue fundado hace más de 40 años por un grupo de profesionales que, en su mayoría, siguen trabajando en el hospital, y cubre toda la gama de especialidades de alta complejidad. De hecho, el equipo médico fundador del hospital permanecerá en el accionariado. Quirónsalud competía con otros grupos financieros y hospitalarios peruanos e internacionales y, tras dicha adquisición, entra como socio estratégico para consolidar el liderazgo del centro y potenciar su crecimiento en un país donde, según aseguran, la sanidad privada está consolidándose. De hecho, para el grupo español entrar en el mercado sanitario de Perú “representa una oportunidad de crecimiento y un primer paso para realizar más inversiones en Latinoamérica”. “La consolidación de una clase media estable y creciente en la región, que va a demandar servicios sanitarios cada vez más eficientes y de calidad, permite prever altas tasas de crecimiento del sector en el corto y medio plazo”, ha destacado. Además, confían en que la Clínica Ricardo Palma pueda beneficiarse de la experiencia de Quirónsalud en otros mercados competitivos, sus procesos de calidad asistencial, su ‘know-how’ en mejores prácticas clínicas, su capacidad de inversión en equipamiento de alta tecnología, las posibilidades de intercambio de profesionales médicos, así como economías de escala que permitan generar eficiencias operativas.

1 631 632 633 634 635 789