saludigestivosaludigestivo

By

SegurCaixa Adeslas firma un acuerdo con Espanor para comercializar todos sus seguros de salud

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) SegurCaixa Adeslas y Espanor han firmado un protocolo de colaboración con el objetivo de que Espanor pueda comercializar todos los productos de salud de Adeslas, tanto para particulares como para pymes y empresas. Además, según ha afirmado la compañía en un comunicado, el objetivo del acuerdo también es conseguir que Espanor participe en todas las campañas comerciales de promoción de productos de salud de la compañía. Esta alianza refuerza la apuesta de SegurCaixa Adeslas por la multicanalidad a través de los principales canales de distribución del mercado, tanto los tradicionales como el de bancaseguros y ha sido suscrita por el Consejero Delegado de Espanor, Tomás Rivera y el director de Canales Aseguradores de SegurCaixa Adeslas, Luis Ballester. Adeslas es uno de los principales seguros de salud con una cuota de más del 28 por ciento del mercado, mientras que Espanor agrupa a 28 corredurías de seguros y tiene cobertura nacional y cuenta con 175.000 clientes.

By

Desarrollan una vacuna personalizada con resultados prometedores contra un tipo de leucemia muy agresivo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston y el Dana-Farber Cancer Institute (Estados Unidos) han desarrollado una vacuna personalizada capaz de ofrecer resultados prometedores en pacientes con leucemia mieloide aguda, un subtipo especialmente agresivo de estos tumores hematológicos. En concreto, los resultados publicados en la revista ‘Science Translational Medicine’ muestran como la vacuna terapéutica estimuló potentes respuestas inmunes contra las células tumorales y dio lugar a una protección contra las recaídas en la mayoría de los pacientes. “Las estrategias de inmunoterapia aprovechan los sistemas defensivos del organismo para combatir las células tumorales”, ha celebrado David Avigan, uno de los autores de este hallazgo, que recurre al sistema inmune de cada paciente para atacar directamente al tumor evitando así los efectos secundarios que causa la quimioterapia. Los afectados por esta leucemia pueden lograr la remisión de la enfermedad tras someterse a un tratamiento con quimioterapia estándar pero, pese a ello, la recaída es habitual y la mayoría de pacientes acaban sucumbiendo a la enfermedad. Para evitar esta situación, los investigadores desarrollaron vacunas personalizadas para 17 pacientes con leucemia mieloide aguda que habían superado inicialmente la enfermedad tras un primer tratamiento con quimioterapia. A pesar de tener unos 63 años de media, más del 70 por ciento de los participantes en el ensayo clínico permanecieron en remisión durante los más de cuatro años que duró el estudio tras recibir varias dosis del tratamiento inyectado, gracias a que aumentó el número de células T específicas contra la leucemia en la sangre y la médula ósea. Las células T son células inmunes determinantes en la capacidad del organismo a la hora de reconocer y recordar diferentes patógenos como los virus o, en este caso, las células tumorales. Sus niveles eran bajos antes de usar la inmunoterapia pero, tras administrarla, las células T se expandieron ofreciendo protección a largo plazo contra la leucemia. “Con la vacuna, utilizamos al sistema inmune para actuar contra el todo el tumor, incluyendo las células que pueden ser más resistentes a la quimioterapia”, ha añadido Jacalyn Rosenblatt, que también participó en el estudio. Lo que permitió obtener una respuesta “amplia y duradera, y sin efectos secundarios significativos”. A partir de estos resultados alentadores, los investigadores también están probando este enfoque de la vacuna en otros tipos de tumores, para lo que han puesto en marcha un estudio nacional con pacientes con mieloma múltiple, otro tipo frecuente de tumor hematológico.

By

Investigadores detectan una proteína capaz de regular los niveles de serotonina en el intestino

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y de la Universidad de Zaragoza han detectado que la proteína conocida como TLR2, un detector crítico de la microbiota que se encuentra en el intestino, regula los niveles de serotonina, un neurotransmisor que lleva mensajes al cerebro y que también se encuentra en el intestino, donde regula nuestras rutinas intestinales. La investigación, llevada a cabo en cultivos celulares y verificada en ratones, proporciona una evidencia de que la microbiota puede interferir con la fisiología humana modulando la actividad del transportador de serotonina. Por tanto, la microbiota que vive en las tripas podría ser capaz de interferir con este transportador, controlando los niveles de serotonina. El hallazgo, publicado en ‘PLOS ONE’, surge a medida que científicos de todo el mundo están trabajando para comprender las interacciones complicadas entre el “mundo invisible” de la microbiota en el cuerpo y el impacto que tienen en la salud e incluso en los estados de ánimo. “Hemos comprobado que la proteína TLR2 altera la disponibilidad de serotonina, importante en una amplia gama de enfermedades como la depresión o la enfermedad inflamatoria intestinal. Sin embargo, necesitamos entender mucho más acerca de la relación entre la microbiota en las tripas y cómo interactúan, antes de que podamos crear tratamientos más efectivos”, han señalado los expertos.

By

Defensa de la Sanidad Pública pide al Gobierno una fórmula “más equitativa” para financiar el SNS, con fondos finalistas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha reclamado al Gobierno que el próximo año establezca una fórmula “más equitativa” de financiación para el Sistema Nacional de Salud (SNS), con fines finalistas, que permita acabar con el “empeoramiento” que a su juicio ha sufrido en los últimos años. Además, entre las prioridades de esta entidad para 2017 está el acabar con los recortes “recuperando cuando menos los presupuestos sanitarios de 2009”, recuperar los fondos de cohesión sanitaria y elaborar un Plan Integrado de Salud para asegurar la equidad, coherencia y coordinación del Sistema Nacional de Salud. La FADSP también pide derogar con la reforma sanitaria que impulsó el PP en 2012 para “acabar con las exclusiones y avalar la universalidad del derecho a la atención sanitaria” y recuperar el empleo perdido en el sistema sanitario público. Por otro lado, apuesta por paralizar los procesos de privatización sanitaria y recuperar los centros privatizados y poner en funcionamiento sistemas eficaces de participación social y profesional en todo el sistema sanitario público. Y en el ámbito farmacéutico, mejorar el control del gasto farmacéutico priorizando el derecho de las personas al acceso a los medicamentos por delante de los beneficios empresariales de la industria. “Algunas de estas medidas dependen directamente del Gobierno central, otras de las comunidades y otras de ambos, en todo caso entendemos que es el momento de apostar seriamente por la Sanidad Pública porque de ello depende la salud de la población”, ha defendido.

By

ACAI ve positivo el descenso de abortos y pide a Sanidad deje de restringir su acceso a las menores de 16 y 17 años

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Aborto (ACAI) ha valorado positivamente el moderado descenso del número de abortos que muestra los últimos datos recopilados por el Ministerio de Sanidad, al que pide que revise el consentimiento paterno o de tutores para que las menores de 16 y 17 años tengan acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, pide que el próximo año se impulse el desarrollo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo tanto desde el Parlamento como desde el Ejecutivo, “ya que solo las políticas preventivas en materia de educación sexual y un acceso real a la contracepción (previsto en la norma) son las que evitan los embarazos no deseados”. En esta línea, considera que “resultaría del todo un contrasentido” que pudieran llegar a producirse retrocesos legislativos si las posiciones conservadoras del Tribunal Constitucional se impusieran en la sentencia sobre la actual Ley, que aún está pendiente de resolución. De ser contraria la decisión del tribunal, entienden que se abocaría a las mujeres españolas y a los profesionales a una inseguridad jurídica, sanitaria y personal, “dejando al margen el recurso a un aborto clandestino e inseguro que sin duda alguna volvería a ser una posibilidad de producirse estos retrocesos”, añade. Por otra parte, ACAI advierte de que las Administraciones Públicas autonómicas que la incorporación paulatina del aborto en la Sanidad Pública, tal y como evidencia el informe, “puede ser un paso en la defensa de los derechos de las mujeres, pero puede convertirse en un salto atrás si la atención se deja en manos de personal sin experiencia, capacitación o voluntad”. REVISAR EL ACCESO A MENORES Por otro lado, afirma que el Partido Popular aprobase la Ley 11/2015 de 21 de septiembre, a partir de la cual las menores de 16 y 17 años tienen que contar con la autorización de uno de sus tutores legales para acceder a la IVE, “entre 300 y 400 menores habrían pasado a una situación de inseguridad jurídica y física ante la imposibilidad manifiesta de no poder contar con la autorización de sus tutores legales”. De hecho, a ACAI muestra inquietud ante el descenso en la tasa de aborto entre el grupo de mujeres menores de 19 años – que según el informe ha pasado de 9,92 a 9,38- “no sea una bajada real”, sino que esté encubriendo un número importante de menores que podrían estar recurriendo a la clandestinidad para interrumpir su gestación. Por todo ello, han pedido a la nueva Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que deje de restringir el acceso de estas mujeres jóvenes a la IVE voluntaria, que, “en algunas comunidades como en Madrid, y de manera completamente arbitraria, se agrava al pedir la autorización de ambos tutores en algunos casos”.

By

Aprobada la prórroga de los convenios de prestación de servicios sanitarios en zonas rurales para 2017

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este viernes, última del año, la prórroga de los convenios de prestación de servicios sanitarios en zonas rurales para todo el año 2017. Así, se han ratificado las autorizaciones provisionales para la suscripción de Acuerdos de modificación y prórroga de convenios entre diversas Comunidades Autónomas, la MUFACE, el ISFAS y la MUGEJU, para la prestación en zonas rurales de servicios sanitarios, y entre diversas Comunidades Autónomas y la MUFACE, para formalizar una encomienda de gestión para prestación de funciones de asesoramiento técnico sanitario. Los convenios de prestación sanitaria en zonas rurales se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2017 para garantizar los servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud a todos los mutualistas que residen en zonas rurales. Cada una de las entidades (MUFACE, ISFAS y MUGEJU) aporta a cada una las Comunidades Autónomas una contraprestación económica por los servicios prestados en función de la edad y el municipio de residencia de los mutualistas afectadosPrórroga de convenios de encomienda de gestión para asesoramiento técnico sanitario. MUFACE abona a las Comunidades Autónomas unas cantidades fijas anuales, cuyo total para todas ellas asciende a 159.290,93 euros, para el asesoramiento e informe en expedientes que se tramiten en sus servicios provinciales.

By

El Gobierno amplía la vigencia de los convenios trilaterales con las CCAA para el uso de las TIC en el SNS

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado un acuerdo mediante el cual amplía la vigencia de los convenios trilaterales asociados al Convenio Marco, firmado en 2013, entre el Ministerio de Energía (anteriormente Ministerio de Industria), el Ministerio de Sanidad y Red.es, para el desarrollo del programa de salud y bienestar social de la Agenda Digital para España en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS). El objetivo de este convenio es consolidar el uso de las TIC dentro del SNS para el intercambio y utilización de la información la receta electrónica, “para hacer efectivo el intercambio electrónico de recetas médicas de las Comunidades Autónomas en todo el territorio nacional”; poner a disposición de los ciudadanos y profesionales la historia clínica digital del SNS con carácter general; y mejorar el sistema de identificación de usuarios del SNS. En total la inversión estimada es de 34,3 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Sanidad aporta hasta un máximo de 10,3 millones y Red.es hasta un máximo de 24 millones. Las actividades llevadas a cabo hasta la fecha han supuesto una ejecución total de 23,8 millones de euros. De este modo, se amplía la vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017 con el objeto de posibilitar la ejecución completa de las actuaciones previstas en las comunidades autónomas de Madrid, Murcia, Asturias, Baleares, Cataluña, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, C. Valenciana, Aragón y Canarias.

By

El número de abortos realizados en España se redujo un 0,6 % en 2015

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) En 2015 se realizaron en España un total de 94.188 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), un 0,6 por ciento menos que las 94.796 registrados el año anterior, según los últimos datos recopilados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El informe, que ha sido publicado este viernes en la página web del departamento de Dolors Montserrat, recoge que en el último año se produjeron 10,40 abortos por cada mil mujeres mayores de 16 años en España. Los datos muestran un nuevo descenso, el cuarto consecutivo desde 2011, cuando se registraron 118.359 abortos, y la cifra más baja en los últimos once años. El año pasado la cifra volvió a bajar de los 100.000 casos por primera vez desde 2005. ((Habrá ampliación))

By

Dos tercios de las mujeres que sufren anorexia o bulimia logran recuperarse a largo plazo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un estudio del Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos) ha revelado que la mayoría de las mujeres que sufren anorexia o bulimia nerviosa se acaban recuperando de estos trastornos alimenticios a largo plazo, unas dos décadas más tarde. En concreto, los datos de este trabajo publicado en la revista ‘Journal of Clinical Psychiatry’ muestran que, aunque menos de un tercio de las mujeres con anorexia incluidas en el estudio se habían recuperado nueve años después de buscar tratamiento, casi el 63 por ciento lo había conseguido después de 22 años. “Estos hallazgos desafían la noción de que los trastornos de la conducta alimentaria son una condena a cadena perpetua”, ha reconocido Kamryn Eddy, principal autora de esta investigación, que admite que el camino de la recuperación es “largo y sinuoso” pero al final la mayoría se acaban recuperando. Aunque estudios previos habían sugerido que menos de la mitad de los adultos con trastornos de la alimentación se recuperan, Eddy y su equipo recuerdan que pocos trabajos realizaban un seguimiento durante más de 20 años. Las participantes se fueron incluyendo en el estudio entre 1987 y 1991, y se les hizo un seguimiento durante un periodo muy prolongado, durante más de dos décadas. De las 246 participantes iniciales, 136 cumplieron los criterios de anorexia y 110 de bulimia al inicio del estudio. Durante la primera década, los participantes fueron entrevistados cada 6 a 12 meses. Y en la segunda fase del estudio, los participantes fueron contactados para un seguimiento entre 20 y 25 años después del inicio del estudio. La evaluación al final de la primera década –después de unos 9 años de media– reveló que el 31,4 por ciento de las que tenían anorexia se habían recuperado, mientras que el 68,2 por ciento de las que tenían bulimia se habían recuperado. La evaluación final, que incluyó a 176 participantes con las que contactaron una media de 22 años después de unirse al estudio, revelaron que el 62,8 por ciento de las que tenían anorexia y el 68,2 por ciento de las que tenían bulimia se habían recuperado. En ambos grupos, algunos de los que se habían determinado recuperados en la primera evaluación habían recaído pero hubo más de los no recuperados en la primera revisión que se habían recuperado en la segunda. “Establecemos la barrera para la recuperación como un año sin síntomas, y encontramos que la mayoría de los que se recuperan, lo consiguen con el tiempo”, dice Eddy. Todavía hay un pequeño subconjunto de pacientes en ambos grupos que acaban recayendo, pero esta experta admite que hay que trabajar más para identificar los factores predictivos de estas recaídas para promover una recuperación “más duradera”.

By

El Hospital Ruber Juan Bravo incorpora un nuevos servicio de Ginecología y Obstetricia a partir de enero

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El próximo 16 de enero de 2017 se incorpora un nuevo equipo de Ginecología y Obstetricia al Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo que va a estar encabezado por la doctora Arantxa Moreno y que contará con un total de 4 especialistas en Ginecología y Obstetricia. Con la incorporación de este nuevo equipo, las pacientes embarazadas van a poder tener la posibilidad de acceder a un programa de seguimiento personalizado del embarazo y atención al parto, ecografía 4 D para el diagnóstico prenatal (que perfecciona el diagnóstico a la hora de detectar anomalías fetales y aporta un análisis más detallado de la anatomía fetal) y diagnóstico preconcepcional (estudio a través del cual se puede determinar la ausencia de cargas genéticas en el feto). Las pacientes que así lo deseen podrán dar a luz en Hospital Quirónsalud San José y ser atendidas por el equipo de la doctora Moreno, que realizará también revisiones ginecológicas de alta resolución e incorporará las últimas tecnologías en cirugía laparoscópica y tratamientos de onco-ginecología. El equipo también atenderá todo lo relacionado con la patología de la mama y ofrecerá tratamientos de cirugía estética vaginal avanzada y rejuvenecimiento genital.

1 632 633 634 635 636 789