saludigestivosaludigestivo

By

Descubren una población de células inactivas de la leucemia responsable de la recaída de la enfermedad

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Helmholtz Zentrum München (Alemania), liderados por la doctora Irmela Jeremias, han identificado una pequeña población de células inactivas de la leucemia responsable de la recaída de la enfermedad. Y es que, la quimioterapia no suele ser efectiva en la leucemia porque se producen células resistentes que sobreviven al tratamiento y que provocan una recaída de la enfermedad (recurrencia). Por ello, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cancer Cell’, han estudiado la forma en la que evitar estas recaídas. Para ello, han aislado y caracterizado por primera vez las células resistentes a la terapia. “Hemos encontrado un método para disociar las células latentes de la leucemia de su entorno, donde están a salvo de los ataques de la terapéutica”, han explicado los científicos. Así, con la ayuda de la ingeniería genética moderna y los tintes que marcan el crecimiento celular, los científicos aislaron las células e identificaron un tipo de células raras y parecidas a las células que desencadenaban la recaída. Estas células eran inactivas y resistentes a la terapia. De esta forma, comprobaron que dichas células, una vez aisladas de su entorno, son susceptibles a la terapia y reaccionan bien a la terapéutica. “Esto es un paso más para acercarnos a la meta global de prevenir la recaída de la enfermedad en pacientes que sufren leucemia. Además, podría servir como base para nuevas terapias que destruyen las células resistentes en la leucemia antes de inducir la recaída”, han zanjado los autores.

By

Asocian el ‘bypass’ gástrico para perder peso con un mayor riesgo de intolerancias alimentarias

LONDRES, 29 (Reuters/EP) Las personas que se someten a un ‘bypass’ gástrico para perder peso tienen más riesgo de desarrollar algún tipo de intolerancia alimentaria o problemas gastrointestinales a largo plazo, según los resultados de un estudio publicado en el último número de la revista ‘British Journal of Surgery’. En la investigación liderada por el hospital MC Slotervaart en Amsterdam (Países Bajos) se analizaron los datos de 249 pacientes extremadamente obesos que se sometieron a una derivación gástrica laparoscópica de Y de Roux, que reduce el estómago a una pequeña bolsa del tamaño de un huevo. Dos años después de la cirugía estos pacientes habían perdido aproximadamente el 31 por ciento de su peso corporal pero, en comparación con un grupo control de 295 personas obesas que no se habían operado, estos eran mucho más propensos a sufrir indigestiones y una incapacidad para tolerar múltiples alimentos. “Ya se sabía de estudios previos que el este ‘bypass’ gástrico podría agravar los síntomas gastrointestinales a posteriori”, ha reconocido Thomas Boerlage, autor de la investigación, que admite que estos trabajos hacían referencia sólo al primer año después de la intervención. Al inicio del estudio, en 2012, los pacientes tenían 46 años de media, alrededor del 45 por ciento tenían presión arterial alta y el 29 por ciento tenían diabetes. Los investigadores preguntaron por 16 diferentes síntomas gastrointestinales y se encontró que los pacientes operados sufrían 2,2 síntomas de media, frente al 1,8 del grupo control. Los problemas más frecuentes incluyeron indigestión, ruidos estomacales, flatulencias, eructos y deposiciones duras o blandas. El dolor por hambre fue más frecuente entre los pacientes no operados. De igual modo, alrededor del 71 por ciento de los pacientes operados experimentaron algún tipo de intolerancia alimentaria, en comparación con el 17 por ciento del grupo control. Dentro de este subgrupo, la mitad de los pacientes operados presentaron problemas con al menos cuatro tipos de alimentos y un 14 por ciento admitió que la intolerancia era muy molesta. Los alimentos que con más frecuencia protagonizaron esa intolerancia fueron los fritos, las bebidas carbonatadas, los pasteles y las tartas, mientras que otros informaron de problemas con los helados o la comida picante. Además, las personas del grupo control reportaron con más frecuencia intolerancia a la leche o a fritos. Los autores admiten que no hubo ninguna relación entre la cantidad de pérdida de peso durante el estudio y el número de intolerancias alimentarias. Y admiten que una de las limitaciones del trabajo es el bajo número de participantes y la falta de información de estos síntomas e intolerancias antes de la cirugía, para poder determinar si guardan algún tipo de relación con la operación.

By

Desarrollan un método para identificar a las mujeres obesas con más riesgo de diabetes gestacional

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Científicos del King’s College de Londres, Reino Unido, han sido capaces de desarrollar un método de diagnóstico para predecir qué mujeres con obesidad tienen más riesgo de desarrollar diabetes gestacional mientras están embarazadas, algo que conlleva diversos riesgos para ellas y para el feto. La obesidad es un importante factor de riesgo para la diabetes gestacional, aumentando entre 3 y 5 veces las probabilidades de desarrollar este trastorno, lo que sean clasificadas como grupo de alto riesgo cuando se conoce su embarazo a pesar de que, en realidad, sólo un 25 por ciento acaba sufriendo este problema. Por ello, en esta trabajo financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR, en sus siglas en inglés), los investigadores trataron de buscar la forma de identificar al comienzo del embarazo a aquellas mujeres obesas con más riesgo de desarrollar una diabetes gestacional para focalizar su atención en ellas. De los muchos indicadores analizados, los que más contribuyeron a predecir la diabetes gestacional fueron una edad avanzada, haber sufrido la enfermedad en un embarazo anterior, una presión arterial más alta y determinadas mediciones antropométricas como el espesor de la piel y los perímetros abdominales y del brazo. Y un análisis de sangre para medir los niveles de hemoglobina A1c también sumó más fuerza a su predicción. Para corroborar la eficacia de esta combinación de marcadores incluyeron en un estudio a 1.303 mujeres embarazadas, de las que 337 habían sufrido diabetes gestacional. “Actualmente no existe una estrategia aceptada para identificar a las mujeres obesas con alto riesgo de diabetes gestacional al comienzo del embarazo, de ahí la necesidad de identificar a estas mujeres lo antes posibles”, ha reconocido Sara White, autora de la investigación. White y su equipo aseguran que es el estudio más grande y completo realizado al respecto hasta el momento, y admite que con los factores analizados será fácil de aplicar en países con menos recursos, ya que no es un método nada costoso.

By

La mayoría de las personas que han sobrevivido a un cáncer padecer ansiedad y depresión

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La mayoría de las personas que han sobrevivido a un cáncer padecer ansiedad y depresión, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigación Clínica del Ministerio de Salud de Malasia en el que han participado 1.362 pacientes. “Necesitamos urgentemente nuevas formas de apoyar a los sobrevivientes de cáncer y abordar aspectos más amplios del bienestar. En lugar de centrarse sólo en el resultado clínico, los médicos deben centrarse igualmente en la calidad de vida de los pacientes con cáncer, especialmente psicológica, financiera y social”, han recalcado los expertos. Y es que, según los resultados, el bienestar mental y físico de los pacientes es malo a los 12 meses después del diagnóstico, especialmente si el cáncer está en estado avanzado. Asimismo, dependiendo del tipo de tumor, los síntomas de la ansiedad o depresión son diferentes. Por ejemplo, las mujeres con cánceres del sistema reproductivo tenían puntuaciones más altas de bienestar que los pacientes con linfoma. Del mismo modo, los investigadores han alertado de que el impacto psicológico del cáncer es mayor en los pacientes jóvenes y adolescentes, por lo que han subrayado la necesidad de que los médicos evalúen el impacto que esta enfermedad va a tener en la calidad de vida en el momento del diagnóstico. “Aunque no es sorprendente que la población de adultos jóvenes con cáncer tenga un mayor riesgo de suicidio, la realización de estudios como este nos ayuda a encontrar nuevas formas de abordar este problema de manera efectiva”, han zanjado.

By

Investigan un posible error al inseminar a una veintena de mujeres con espermatozoides de un mismo hombre

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) está investigando la utilización por error de espermatozoides de un mismo hombre en la fecundación ‘in vitro’ de una veintena de mujeres distintas que, de confirmarse el fallo, podrían encontrarse con hijos de un padre no deseado. Los investigadores han detectado un problema de procedimiento en los tratamientos mediante inyección intracitoplasmática realizados entre abril de 2015 y mediados de noviembre de este año, y puede haber hasta 26 óvulos de parejas distintas implicados, según informa el centro en un comunicado. La mitad de las mujeres involucradas ya han dado a luz o están embarazadas, mientras que el resto de embriones utilizados en estos procedimientos permanecen congelados. En todos los casos han sido informados del error. Esta técnica de fecundación ‘in vitro’ se realiza en el laboratorio y consiste en la inyección directa de un espermatozoide en el óvulo. Aunque los investigadores admiten que las probabilidades de que se hayan usado espermatozoides de un mismo hombre son bajas, se debe confirmar con estudios posteriores. El laboratorio afectado ha suspendido su actividad hasta que se pueda garantizar la fiabilidad de los procedimientos, lo que puede provocar retrasos en muchos tratamientos de otras parejas ya planificados.

By

Una molécula del chile o la pimienta podría inhibir el crecimiento de las células del cáncer de mama

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La capsaicina, una molécula activa de sustancias picantes como, por ejemplo, el chile o la pimienta puede inhibir inhibe el crecimiento de las células de cáncer de mama triple negativo, según una investigación realizada por científicos de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania) y publicada en ‘Breast Cancer – Targets and Therapy’. En células cultivas, los expertos detectaron un receptor del nervio trigémino que estaba presente en las células tumorales de pacientes con cáncer de mama y que se activaba con esta molécula. De esta forma, los investigadores activaron este receptor con la capsaicina durante varias horas o días, comprobando que las células cancerosas se dividían más lentamente y morían y que las que sobrevivían no eran capaces de propagarse tan rápidamente, lo que impedía la metástasis. “Si pudiéramos activar el receptor TRPV1 con medicamentos específicos, sería un nuevo enfoque de tratamiento para este tipo de cáncer. Ahora bien, una ingesta a través de alimentos o inhalación es insuficiente para este propósito”, han recalcado los investigadores.

By

Descubren la presencia de metabolitos en las plantas que podrían explicar algunas de sus propiedades medicinales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) han confirmado por primera vez la presencia de los metabolitos de las plantas, un conjunto de enzimas que se activan para responder de forma eficiente a los retos de su entorno, lo que podría ayudar a dilucidar los supuestos efectos medicinales de algunas especies. El hallazgo, calificado como un “hito en la investigación del metabolismo” por la revista ‘Science’, ha sido posible gracias al uso etiquetas fluorescentes y tecnología de microscopía molecular, que han permitido encontrar “algo que los científicos llevan 40 años buscando”, según Bjoern Hamberger, biólogo coautor de dicho hallazgo. Durante todo ese tiempo los científicos pensaron que los metabolitos debían existir porque no podían explicar cómo las enzimas trabajaban juntas para defender a las plantas de ataques con una eficiencia tan alta. Pero su capacidad para juntarse cuando hay alguna amenaza, al igual que luego se dispersan una vez cumplida su labor, hacía muy difícil identificar los metabolomas, que son el conjunto de metabolitos. Pero ahora, utilizando proteínas de fusión fluorescente, el equipo fue capaz de iluminar los mecanismos y grabarlos mediante técnicas de microscopía. Las imágenes registraron el retículo endoplasmático, una carretera celular de membranas tubulares y sacos, a través de los cuales circulan los metabolitos. “Con esta red hemos sido capaces de documentar no sólo el movimiento de las enzimas a lo largo del retículo endoplasmático, sino también mostrar que el flujo es dinámico”, dijo Hamberger, lo que permite también contar con los planos necesarios para capturar estas estructuras, biosintetizarlas y construir las mismas vías en otros organismos. Con este hallazgo se abre la puerta a nuevas aplicaciones, por ejemplo, saber por qué en la planta del dios del trueno, utilizada en la medicina tradicional china, que contiene triptólidos, se han observado propiedades antitumorales o contra la artritis en animales.

By

El Defensor del Pueblo actúa de oficio por la contaminación atmosférica de 14 ciudades españolas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Defensor del Pueblo ha iniciado una actuación de oficio ante 14 municipios españoles -A Coruña, Avilés, Barcelona, Bilbao, Ciudad Real, Granada, León, Madrid, Murcia, Santander, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza- para conocer las medidas que contemplan para atajar la contaminación atmosférica urbana. La institución que dirige Soledad Becerril ha pedido información a los ayuntamientos sobre los planes de acción a corto plazo para luchar contra este tipo de contaminación, que tiene efectos no solo sobre el medio ambiente sino también sobre la salud humana. Precisamente, este miércoles 28 de diciembre, el Ayuntamiento de Madrid ha anunciado que activará por primera vez para este jueves el escenario 3 del protocolo para periodos de alta contaminación y que supone la restricción del 50 por ciento de los vehículos que circulan en el interior de la almendra central (el perímetro interior de la M-30). En todo caso, fuentes de la Oficina del Defensor del Pueblo han informado a Europa Press de que la investigación de la institución se inició hace un par de semanas. Dentro de esta actuación, el Defensor del Pueblo también ha preguntado por la evaluación de la puesta en marcha de los planes de acción y por la información que se ha proporcionado a la población. Según señala en un comunicado la institución, la contaminación atmosférica es uno de los grandes problemas ambientales, a nivel mundial, europeo y local. “En 2016 varias localidades españolas superaron los niveles aconsejados de contaminación por partículas en suspensión, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre contaminación atmosférica urbana”, añade. En este sentido, apunta que el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire, atribuye a las entidades locales la competencia de elaborar los planes de calidad del aire y los planes de acción a corto plazo cuando en una zona o una aglomeración determinada exista riesgo de que el nivel de contaminantes supere uno o más de los umbrales de alerta. También obliga a publicar datos sobre la contaminación del aire.

By

Un estudio muestra nuevas evidencias que asocian el consumo de cannabis con el riesgo de padecer esquizofrenia

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores ingleses han realizado un estudio que evidencia una asociación entre el consumo de cannabis y el riesgo a desarrollar esquizofrenia, no obstante han advertido de que es necesaria una mayor investigación sobre los vínculos entre la salud mental y las drogas ilícitas. El estudio, realizado por miembros de la Universidad de Bristol, se ha realizado tras las advertencias de salud pública emitidas a principios de este año por investigadores internacionales que expresaron su preocupación por el aumento del riesgo de psicosis en personas vulnerables y dependientes de esta droga. Este último estudio del departamento de Psicología Experimental de la Escuela de Bristol arroja nuevos datos sobre el tema, ya que encontró evidencias que respalda las hipótesis de que el consumo de cannabis es un factor que contribuye al aumento del riesgo de esquizofrenia, los investigadores se sorprendieron al encontrar evidencias también de los contrario, es decir que padecer esquizofrenia aumenta el consumo de cannabis. “La evidencia sugiere que el riesgo de esquizofrenia predice la probabilidad de probar cannabis”, ha señalado el doctor Suzi Gage, Investigador Asociado de la Unidad de Epidemiología Integrativa del MRC, quien recuerda que, “sin embargo, la relación podría operar en ambas direcciones”. “Nuestros resultados realmente no nos permiten predecir con precisión el tamaño del efecto, está más acerca de proporcionar pruebas de que la relación es realmente causal”, añade. El estudio utilizó técnicas de Mendelian Randomization (MR) para examinar públicamente los estudio que muestran datos sobre dicha asociación y su relación con los genes. MR es una forma de análisis de variables instrumentales, utilizando variantes genéticas que predicen el riesgo del uso de cannabis, o el riesgo de desarrollar esquizofrenia. Esta técnica se utilizó como una alternativa a la epidemiología observacional tradicional en un intento de explicar otras variantes que pueden afectar a la asociación, dado que las personas que optan por el uso de cannabis es probable que sean diferentes de los que no en muchas otras maneras. “Nuestros resultados utilizan un método novedoso para intentar desentrañar la asociación entre el cannabis y la esquizofrenia. Aunque nos encontramos con pruebas más fuertes de que el riesgo de esquizofrenia predice el consumo de cannabis, y no al revés, no descarta un riesgo causal del consumo de cannabis en la esquizofrenia. Lo que será interesante es profundizar en las subpoblaciones potenciales de los usuarios de cannabis que pueden estar en mayor riesgo y conseguir un mejor manejo del impacto del uso intensivo de cannabis”, afirma el investigador. “En este estudio sólo podríamos considerar la iniciación del cannabis, lo que realmente ayudaría a avanzar en esta investigación es utilizar variantes genéticas que predicen el consumo de cannabis, ya que parece que el uso intensivo de cannabis está más fuertemente asociado con el riesgo de esquizofrenia”, concluye.

By

Descubren por qué las células tumorales se mueven de forma distinta a las sanas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Drexel en Philadelphia (Estados Unidos) han observado qué hace que las células tumorales se muevan de forma distinta a las sanas, una cualidad que hace que la enfermedad sea tan letal y que explica por qué una de las claves del tratamiento sea contener al tumor e impedir que se expanda a otros órganos. De hecho, el autor de este hallazgo, Ryan Petrie, cree que prevenir el movimiento inadecuado de las células tumorales metastásicas podría utilizarse en combinación con algunas quimioterapias para mejorar la supervivencia al cáncer. En el estudio que publica la revista ‘Journal of Cell Biology’, Petrie y su equipo trataron de analizar por qué un tipo de células tumorales, los fibrosarcomas, son incapaces de realizar algunos movimientos que las células sanas del tejido conectivo realizan cuando se mueven a través de estrechos ambientes tridimensionales. Dado que los núcleos de las células son grandes y rígidos, no tienen fácil encogerse para pasar a través de esas estructuras. Cuando esto sucede, las células normales cambian su movimiento para crear una presión diferencial dentro de la célula moviendo su núcleo, como un pistón en un motor. Pero la investigación de Petrie en animales reveló que las células del fibrosarcoma no pueden realizar este movimiento para conseguir pasar a través de esos apretados rincones cuando ciertas enzimas de la proteasa presenta una elevada actividad. Por lo tanto, estas células tumorales acaban mordiendo su camino mientras, que las células sanas se adaptan para seguir hacia adelante dejando la matriz intacta. “La migración celular es una característica letal de los tumores metastásicos, donde las células malignas comienzan a moverse inadecuadamente y se propagan a través del organismo para provocar segundos tumores”, según Petrie. Pero la investigación tiene implicaciones más allá de la lucha contra las células tumorales, ya que promover el movimiento de los fibroblastos en tejidos tridimensionales específicos como la dermis –piel– y el cartílago podría servir para curar heridas difíciles de tratar. “Conocer los mecanismos moleculares que impulsan el movimiento de estos tipos de células será esencial para diseñar estrategias terapéuticas racionales en el futuro”, ha reconocido este experto, que avanza que el siguiente paso será desentrañar las vías de señalización intracelular que dicten el comportamiento de las células para entender con precisión por qué el tumor y las células normales se mueven de manera diferente en el mismo entorno tridimensional.

1 634 635 636 637 638 789