saludigestivosaludigestivo

By

Investigan un posible error al inseminar a una veintena de mujeres con espermatozoides de un mismo hombre

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) está investigando la utilización por error de espermatozoides de un mismo hombre en la fecundación ‘in vitro’ de una veintena de mujeres distintas que, de confirmarse el fallo, podrían encontrarse con hijos de un padre no deseado. Los investigadores han detectado un problema de procedimiento en los tratamientos mediante inyección intracitoplasmática realizados entre abril de 2015 y mediados de noviembre de este año, y puede haber hasta 26 óvulos de parejas distintas implicados, según informa el centro en un comunicado. La mitad de las mujeres involucradas ya han dado a luz o están embarazadas, mientras que el resto de embriones utilizados en estos procedimientos permanecen congelados. En todos los casos han sido informados del error. Esta técnica de fecundación ‘in vitro’ se realiza en el laboratorio y consiste en la inyección directa de un espermatozoide en el óvulo. Aunque los investigadores admiten que las probabilidades de que se hayan usado espermatozoides de un mismo hombre son bajas, se debe confirmar con estudios posteriores. El laboratorio afectado ha suspendido su actividad hasta que se pueda garantizar la fiabilidad de los procedimientos, lo que puede provocar retrasos en muchos tratamientos de otras parejas ya planificados.

By

Una molécula del chile o la pimienta podría inhibir el crecimiento de las células del cáncer de mama

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La capsaicina, una molécula activa de sustancias picantes como, por ejemplo, el chile o la pimienta puede inhibir inhibe el crecimiento de las células de cáncer de mama triple negativo, según una investigación realizada por científicos de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania) y publicada en ‘Breast Cancer – Targets and Therapy’. En células cultivas, los expertos detectaron un receptor del nervio trigémino que estaba presente en las células tumorales de pacientes con cáncer de mama y que se activaba con esta molécula. De esta forma, los investigadores activaron este receptor con la capsaicina durante varias horas o días, comprobando que las células cancerosas se dividían más lentamente y morían y que las que sobrevivían no eran capaces de propagarse tan rápidamente, lo que impedía la metástasis. “Si pudiéramos activar el receptor TRPV1 con medicamentos específicos, sería un nuevo enfoque de tratamiento para este tipo de cáncer. Ahora bien, una ingesta a través de alimentos o inhalación es insuficiente para este propósito”, han recalcado los investigadores.

By

Descubren la presencia de metabolitos en las plantas que podrían explicar algunas de sus propiedades medicinales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) han confirmado por primera vez la presencia de los metabolitos de las plantas, un conjunto de enzimas que se activan para responder de forma eficiente a los retos de su entorno, lo que podría ayudar a dilucidar los supuestos efectos medicinales de algunas especies. El hallazgo, calificado como un “hito en la investigación del metabolismo” por la revista ‘Science’, ha sido posible gracias al uso etiquetas fluorescentes y tecnología de microscopía molecular, que han permitido encontrar “algo que los científicos llevan 40 años buscando”, según Bjoern Hamberger, biólogo coautor de dicho hallazgo. Durante todo ese tiempo los científicos pensaron que los metabolitos debían existir porque no podían explicar cómo las enzimas trabajaban juntas para defender a las plantas de ataques con una eficiencia tan alta. Pero su capacidad para juntarse cuando hay alguna amenaza, al igual que luego se dispersan una vez cumplida su labor, hacía muy difícil identificar los metabolomas, que son el conjunto de metabolitos. Pero ahora, utilizando proteínas de fusión fluorescente, el equipo fue capaz de iluminar los mecanismos y grabarlos mediante técnicas de microscopía. Las imágenes registraron el retículo endoplasmático, una carretera celular de membranas tubulares y sacos, a través de los cuales circulan los metabolitos. “Con esta red hemos sido capaces de documentar no sólo el movimiento de las enzimas a lo largo del retículo endoplasmático, sino también mostrar que el flujo es dinámico”, dijo Hamberger, lo que permite también contar con los planos necesarios para capturar estas estructuras, biosintetizarlas y construir las mismas vías en otros organismos. Con este hallazgo se abre la puerta a nuevas aplicaciones, por ejemplo, saber por qué en la planta del dios del trueno, utilizada en la medicina tradicional china, que contiene triptólidos, se han observado propiedades antitumorales o contra la artritis en animales.

By

Los pacientes con insuficiencia cardiaca y comorbilidad elevada tienen más riesgo de morir en los próximos seis meses

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los pacientes con insuficiencia cardiaca y comorbilidad elevada tienen más riesgo de morir en los próximos seis meses, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio elaborado desde la Atención Primaria con enfermeras de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC). Se trata de un trabajo de cohortes retrospectivo, donde se han analizado la información de las historias clínicas de atención primaria de pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, a los que se había realizado el ‘test de Pfeiffer’ (para conocer el deterioro cognitivo), el ‘test de Barthel’ (para conocer la dependencia de la persona en base a la capacidad de la misma de asumir las actividades básica de la vida diaria como: comer, movilidad o control esfínteres), y el ‘índice de Charlson’ (para conocer el grado de comorbilidad, es decir, mide la concurrencia de dos o más patologías en una misma persona). En total se incluyeron 640 pacientes atendidos en Barcelona entre 2010 y 2014. La edad media fue de 81,6 años y el 34,7 por ciento eran mujeres y un 66,3 por ciento hombres. Durante los cuatro años de seguimiento murieron 173 paciente, es decir, un 34,7 por ciento de la muestra. De ellos, presentaban deterioro cognitivo leve 102 pacientes, 86 moderado y 75 severo y el ‘test de Barthel’ fue menor de 20 puntos en 75 pacientes (esto quiere decir que presentaban una limitación física de dependencia total). En relación al ‘test de Charlson’, en 197 pacientes la puntuación estuvo entre 4 y 6 puntos, y en 38 pacientes fue superior a los 6 puntos (puntuaciones que indican una comorbilidad alta). “En los pacientes con insuficiencia cardiaca, con limitación importante en las actividades de la vida diaria y con un índice de comorbilidad elevado, hemos observado una mayor probabilidad de muerte en los siguientes 6 meses”, ha zanjado la enfermera y socia de la AIFICC, Ester Calero.

By

Investigadores hallan un biomarcador que podría ayudar a diagnosticar las conmociones cerebrales

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Laboratorio de Neurociencias Auditivas de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han hallado que la capacidad del cerebro para procesar el sonido es un biomarcador que podría ayudar a diagnosticar las conmociones cerebrales. Esta conclusión se ha obtenido al observar la actividad cerebral de los personas que fueron expuestas a estímulos auditivos, descubriendo descubrieron un patrón en la respuesta auditiva de los niños que sufrieron conmociones cerebrales en comparación con los niños que no lo habían hecho. Para ello, según publica la revista ‘Nature Scientific Reports’, colocaron tres sensores en las cabezas de los niños para medir reacción eléctrica automática del cerebro al sonido. Con esta medida, identificaron con éxito al 90 por ciento de los niños con conmoción cerebral y al 95 por ciento de los niños del grupo de control que no sufrieron concusiones. Los niños que sufrieron contusiones tuvieron en promedio una respuesta neural del 35 por ciento menor y a medida que se recuperaban de sus lesiones en la cabeza, la capacidad de procesar el sonido volvió a la normalidad. “Hacer sentido del sonido requiere que el cerebro realice algunos de los trabajos más complicados desde el punto de vista computacional, por lo que no es sorprendente que un golpe en la cabeza interrumpa esta delicada maquinaria”, han zanjado los expertos.

By

Una proteína que activa la respuesta inmune daña la capacidad del organismo para combatir el VIH

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA, en sus siglas en inglés), Estados Unidos, han observado que el bloqueo de una proteína considerada clave para iniciar la respuesta inmune contra infecciones puede ser, pese a todo, beneficioso para combatir el VIH ya que, de lo contrario, daña la capacidad del organismo para hacerle frente. Los resultados de un estudio en animales publicados en la revista ‘Journal of Clinical Investigation’ parecen demostrar que el bloqueo temporal de un tipo de proteína, llamada interferón tipo I, puede restaurar la función inmune y acelerar la supresión viral durante el tratamiento con medicamentos antivirales para las personas con infección crónica del virus que causa el sida. “Este hallazgo es completamente antiintuitivo, porque muchos creen que cuanto más interferón haya, mejor”, ha reconocido Scott Kitchen, uno de los autores del estudio, que precisamente muestra que su presencia durante las fases crónicas de la infección tiene efectos perjudiciales en la capacidad del organismo para luchar contra el VIH y otras infecciones. El VIH paraliza el sistema inmunológico al destruir las células inmunes llamadas células T CD4, que se activan durante la infección temprana por el interferón tipo I. Asimismo, también se conocen como células “auxiliares” porque señalan otro tipo de células T, las CD8, para destruir las células infectadas por el VIH. Además, el VIH evade las células CD8 del cuerpo mediante la mutación constante, escapando al reconocimiento por las células CD8 y haciéndolos ineficaces. El estado crónicamente aumentado de la inflamación y la activación finalmente conduce a lo que se conoce como agotamiento inmune cuando las células inmunes ya no pueden funcionar correctamente para eliminar las células infectadas. Esto, junto con la pérdida de células T CD4 es lo que, en última instancia, conduce a la destrucción del sistema inmunológico. La idea de los investigadores era bloquear el interferón tipo I para reducir la activación crónica de las células inmunes, lo que podría dar a las células T CD8 agotadas la oportunidad de restaurar sus habilidades para luchar contra la fuerza. Y combinando esta actuación con la terapia antirretroviral, lograron restaurar la función inmunológica y erradicar el VIH en todo el organismo. PRUEBAS CON RATONES “HUMANIZADOS” Los investigadores usaron “ratones humanizados” cuyo sistema inmune fue reemplazado con células del sistema inmune humano, además del tejido del timo y la médula ósea. Y tras ser infectados con el VIH, fueron tratados con anticuerpos que bloqueaban los interferones de tipo I, lo que permitía a los sistemas inmunológicos de los ratones revertir su estado de agotamiento. Esto hizo posible que su sistema inmune produjera cantidades suficientes de células T CD8 que estaban preparadas para atacar y matar células infectadas con VIH. Y cuando se combinó con la terapia antirretroviral, el tratamiento aceleró el efecto de este tratamiento en la supresión del VIH. “Hemos encontrado que el bloqueo de esta respuesta inmune contra el virus tuvo efectos beneficiosos en la reducción de sus niveles y el aumento de la capacidad de la respuesta inmune para eliminar el virus”, ha añadido Kitchen. Los hallazgos son tan sólo una prueba de concepto y necesitan nuevos estudios en monos antes de realizar los primeros ensayos clínicos en humanos que confirmen o no esta teoría, a partir de la cual se podrían diseñar nuevos enfoques terapéuticos que incluyan la terapia con interferón alfa.

By

El Imibic estudia una técnica para mejorar el cribado del cáncer de pulmón a través del aire que exhalado

CORDOBA, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) estudian una técnica para mejorar el cribado el cáncer de pulmón y conseguir que sea más efectivo, al permitir su detección en etapas más tempranas, a través del análisis del aire que se exhala. Según ha indicado el instituto en una nota, este estudio preliminar, dirigido por el investigador del Imibic Antonio Rodríguez, realizado en colaboración con la Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía, se denomina ‘Método de obtención de datos útiles para el cribado de pacientes con cáncer de pulmón en condensado de aire exhalado’. El estudio se centra en el análisis proteómico basado en la espectrometría de masas que permitiría la búsqueda de nuevos biomarcadores que posibilitarían adelantar la detección del cáncer de pulmón en fases iniciales, y ha obtenido uno de los premios del Imibic a la Innovación Biomédica 2016. La obtención de condensado de aire exhalado (EBC) permite el estudio no invasivo en patologías pulmonares. La innovación propuesta en este proyecto es explorar si las proteínas presentes en el EBC constituyen biomarcadores efectivos en estrategias de cribado del cáncer de pulmón. Normalmente, los síntomas de este tipo de cáncer aparecen cuando la enfermedad ha progresado y la mayoría de los tumores se diagnostican en un estadio avanzado, lo que implica una baja tasa de superviviencia. Por ello, se pretende establecer un sistema de cribado para detectar la enfermedad en fases más tempranas. Algunos estudios muestran que el cribado con tomografía computarizada de baja dosis reduce la mortalidad un 20 por ciento, pero otros no han confirmado estas cifras, por lo que se hace necesario mejorar las técnicas de cribado.

By

Desarrollan células madre cardiacas sintéticas con similares beneficios terapéuticos pero menos riesgos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de dos universidades de Carolina del Norte (Estados Unidos) y la Universidad de Zhengzhou (China) han desarrollado una versión sintética de células madre cardiacas capaces de ofrecer beneficios terapéuticos comparables con los de las células naturales al tiempo que ofrecen una mayor estabilidad para su conservación, lo que permite reducir algunos de los riesgos asociados a su uso. Las terapias con células madre funcionan promoviendo la reparación endógena de los tejidos dañados, a través de proteínas y material genético. Pero aunque pueden ser eficaces, también hay algunos riesgos implícitos como la formación de tumores o el rechazo por parte del sistema inmune. Además, como estas células son muy frágiles su manipulación debe ser muy cuidadosa. En este trabajo, dirigido por el profesor Ke Cheng, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, los científicos se propusieron desarrollar una versión sintética de células madre cardiacas que permitiera solucionar muchos de estos problemas. De este modo, fabricaron una micropartícula que imita células (CMMP) a partir de polímeros de los ácidos láctico y glicólico (PLGA, en sus siglas en inglés), biodegradables y biocompatibles. Los investigadores recolectaron entonces las proteínas del factor de crecimiento de células madre humanas cultivadas y les añadieron el PLGA para, posteriormente, cubrirlas con la membrana de células madre cardíacas. “Tomamos la carga y el envoltorio de la célula madre y la empaquetamos en una partícula biodegradable”, ha reconocido Cheng. Cuando se probaron ‘in vitro’, tanto la CMMP como las células madre cardiacas promovieron el crecimiento de las células del músculo cardíaco. Asimismo, también probaron el CMMP en un modelo de ratón con infarto de miocardio y encontraron que su capacidad para unirse al tejido cardiaco y promover el crecimiento después de un infarto era comparable a la de las células madre cardíacas. Y debido a su estructura no pudo replicarse, reduciendo así el riesgo de formación de tumores. “Las células sintéticas funcionan de la misma manera que una vacuna desactivada”, según Cheng, que reconoce que las membranas permiten le permiten eludir la respuesta inmune, unirse al tejido cardíaco, liberar los factores de crecimiento y generar reparación, pero no multiplicarse por sí mismas, por lo que obtendrá los beneficios de la terapia con células madre sin riesgos asociados. Además, las células madre sintéticas son mucho más duraderas que las células madre humanas y pueden soportar duros procesos de congelación y descongelación. Además, el proceso de replicación puede utilizarse con cualquier tipo de célula madre, han añadido los autores.

By

Un suplemento de gelatina con vitamina C puede ayudar a regenerar los ligamentos, tendones y huesos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un suplemento de gelatina con vitamina C puede ayudar a regenerar los ligamentos, tendones y huesos, tal y como han demostrado científicos del Laboratorio de Biología Molecular Funcional de Keith Baar en el Colegio de Ciencias Biológicas de la UC Davis y el Instituto Australiano de Deportes, publicado en el ‘American Journal of Clinical Nutrition’. Para alcanzar esta conclusión, los expertos dieron a ocho hombres este suplemento, le tomaron una muestra de sangre para analizar los aminoácidos y a la hora les pidieron que saltaran durante cinco minutos. De esta forma, los científicos comprobaron que el suplemento aumentó los niveles de aminoácidos en sangre y los marcadores vinculados a la síntesis de colágeno, mejorando la mecánica de los ligamentos. “Estos datos sugieren que la adición de gelatina y vitamina C a un programa de ejercicio intermitente podría desempeñar un papel beneficioso en la prevención de lesiones y la reparación de tejidos”, han zanjado los investigadores.

By

Una terapia experimental logra aliviar en ratones los síntomas del síndrome de Prader-Willi

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han identificado una pequeña molécula experimental que podría servir para aliviar los síntomas de un trastorno genético llamado síndrome de Prader-Willi, según los resultados obtenidos en ratones que publica la revista ‘Nature Medicine’. Esta enfermedad rara afecta a uno de cada 15.000 recién nacidos y se caracteriza por problemas de crecimiento durante la infancia que, sin embargo, luego da lugar a problemas de obesidad fruto de una alimentación excesiva. Actualmente no tiene cura por lo que si los hallazgos de este trabajo se confirman en humanos se convertiría en el primer tratamiento contra este trastorno. Además, el concepto aplicado en este trabajo podría aplicarse a otros trastornos de la impresión genómica en los que los niños sólo heredan una copia activa de un gen de uno de sus progenitores. En la mayoría de los casos de síndrome de Prader-Willi falta el gen responsable en la región del cromosoma 15 del padre y la copia de la madre queda silenciosa. Y en este trabajo, han encontrado una forma de activar ese gen silencioso para recuperar la función genética que normalmente realizaría el gen paterno. “Nuestros hallazgos son prometedores e indican que podemos tener un camino hacia adelante por primera vez para tratar las características graves y limitantes de los afectados por este trastorno”, ha reconocido Yong-hui Jiang, autor del estudio. Los investigadores realizaron pruebas con más de 9.000 compuestos diferentes y utilizaron un marcador fluorescente en fibroblastos embrionarios de ratón para ver si alguna de las moléculas eran capaces de activar la copia materna del gen Prader-Willi. Algo que consiguieron con una pequeña molécula que actúa como inhibidor de la enzima G9a, importante para la regulación de genes. De hecho, han visto que este compuesto incluso podría tener un efecto terapéutico ya que, al usarlo en ratones desde pequeños, lograron que vivieran más y que tuvieran un crecimiento más normal. “Nuestros hallazgos sugieren que los inhibidores de G9a pueden desempeñar un papel en la regulación del silenciamiento de los cromosomas parentales en ciertos genes que requieren un proceso de impresión para la función normal”, dijo Jiang.

1 635 636 637 638 639 789