saludigestivosaludigestivo

By

La recuperación del uso opioides requiere recursos adicionales que la recuperación del trastorno por consumo de alcohol

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital General de Massachusetts (EEUU) han concluido que la recuperación exitosa del trastorno por consumo de opioides puede requerir servicios médicos, psicológicos y de apoyo social más intensivos y durante un período de tiempo más largo que la recuperación del trastorno por consumo de alcohol. El estudio, cuyos hallazgos han sido publicados en el ‘Journal of Addiction Medicine’, encontró que, entre los pacientes de una muestra representativa de adultos en Estados Unidos que habían logrado una recuperación a largo plazo del trastorno de opioides, estos habían utilizado más recursos que aquellas personas con un trastorno por consumo de alcohol. Dado que existe poca información científica o clínica sobre la recuperación de los trastornos por uso de opioides, los investigadores realizaron el estudio utilizando la rehabilitación del alcohol como punto de referencia, ya que el trastorno por abuso de alcohol es el tipo más común de trastorno por uso de sustancias. Utilizando datos de una encuesta nacional, analizaron la prevalencia estimada de la recuperación de problemas con opioides y alcohol, las diferencias en el uso de servicios de tratamiento y el bienestar psicológico, tanto dentro del primer año de recuperación como de 1 a 5 años posteriores. En concreto, se caracterizaban por haber usado un tratamiento de adicción formal, farmacoterapia -medicamentos para prevenir antojos o recaídas como metadona, buprenorfina o naltrexon-, así como servicios de apoyo de recuperación y ayuda mutua como Narcóticos Anónimos y otros programas de doce pasos. “Esencialmente, aquellos que resolvieron un problema de opioides en la mitad de la recuperación tenían cuatro veces más probabilidades de haber usado farmacoterapias, dos veces y media más probabilidades de haber usado un tratamiento formal y aproximadamente dos veces más probabilidades de usar apoyo de recuperación servicios y organizaciones de ayuda mutua en comparación con las personas que informaron haber resuelto un problema con el alcohol y estaban en medio de la recuperación”, ha explicado Lauren A. Hoffman, doctora en el Instituto de Investigación de Recuperación del Hospital General de Massachusetts (MGH) y la Escuela de Medicina de Harvard (HMS). REQUIEREN UNA RECUPERACION MAS LARGA “No encontramos esas diferencias en el primer año, y esto es importante porque, en conjunto, sugiere que las personas con un problema de opiáceos podrían requerir tratamiento adicional o recursos adicionales para lograr una recuperación más larga y estable”, ha agregado Hoffman. Los investigadores también observaron que los niveles de autoestima en el grupo de opioides eran más altos en la recuperación temprana, pero estos disminuían a mediados del período de recuperación. La baja autoestima en la mitad de la recuperación puede estar relacionada, afirman, con los desafíos adicionales característicos de la recuperación de opioides: suelen requerir una mayor duración o un mayor uso de los servicios de tratamiento, pueden presentar recaídas con más frecuencia y las actitudes sociales son distintas. “En comparación con las personas con trastorno por consumo de alcohol, las personas con problemas con los opiáceos tienden a ser más estigmatizadas socialmente, tienen menos recursos disponibles y pueden ser menos propensas a revelar su estado de recuperación a otros, lo que podría hacerlos sentir más solitarios o aislados”, han concluido los investigadores.

By

Un estudio concluye que el PET de fluorodeoxiglucosa es más eficaz para medir la gravedad y progresión del Alzheimer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania (UPenn) y la Universidad Thomas Jefferson, ambas en Estados Unidos, ha concluido que la tomografía por emisión de positrones (PET) de fluorodeoxiglucosa (FDG), que mide el consumo de glucosa del cerebro, es un enfoque más eficaz que el amiloide para evaluar la progresión y la gravedad del Alzheimer y el deterioro cognitivo leve (MCI). El Alzheimer es la causa más común de demencia y se sitúa como la sexta causa de muerte en Estados Unidos, con más de 5 millones de afectados. Dos de los biomarcadores más frecuentes que se encuentran en esta enfermedad son la disminución de la ingesta de glucosa y la acumulación de placas amiloideas en el cerebro. Así, el estudio, publicado en ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, también ha destacado que esta técnica permite determinar de forma más precisa la eficacia de las terapias utilizadas para esta enfermedad. En este sentido, Abass Alavi, profesor de Radiología en UPenn e investigador del estudio, ha puesto de relieve que, aunque florbetapir-PET también es un método de diagnóstico aprobado para el Alzheimer, FDG-PET suponer una mayor precisión y un menor coste. Para el desarrollo de esta investigación el equipo ha utilizado una muestra de 63 individuos de los cuales 19 padecen Alzheimer y 23 MCI. Los participantes se han sometido a imágenes FDG y florbetapir-PET, y después se les ha realizado un examen para evaluar su estado mental. Los resultados han puesto de relieve que ambas técnicas permiten diagnosticar a las personas con demencia, sin embargo, a la hora de comparar las puntuaciones del examen la correlación entre el bajo rendimiento cognitivo y los altos niveles de amiloide fue más débil que en el caso de FDG, lo que supone que esta última es un indicador más preciso del deterioro cognitivo. Además, la imagen amiloide no es capaz de diferenciar entre alguien que tenga síntomas muy leves o muy graves, según ha destacado Andrew Newberg, profesor de Radiología en la Universidad Thomas Jefferson. Así, Alavi ha concluido que “aunque FDG-PET no sea una herramienta de diagnóstico perfecta, el estudio ha confirmado que actualmente es el mejor método disponible para monitorear los síntomas de la demencia”, y además ha añadido que puede utilizarse también en otras enfermedades como la demencia vascular o el cáncer.

By

Hasta un tercio de los niños españoles tiene sobrepeso, aunque las cifras se están estabilizando, según estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) En el periodo 2011-2016, hasta el 32,1 por ciento de los niños españoles tenía sobrepeso, aunque las cifras se están estabilizando en los últimos años, según ha concluido un nuevo estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha, que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Pediatrics’. La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso ha aumentado notablemente en las últimas dos décadas en Europa, a pesar de que se han registrado notables variaciones en las estimaciones entre países. Según las estimaciones de la Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente una cuarta parte de los niños europeos de 6 a 9 años tenían sobrepeso u obesidad en 2010, con estimaciones que oscilan entre el 10,8 y el 39 por ciento. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños y adolescentes está aumentando en los países de ingresos bajos y medios, aunque algunos análisis específicos de cada país han sugerido un estancamiento reciente, o incluso una disminución en la frecuencia del sobrepeso, especialmente en los países de ingresos altos. En este nuevo meta-análisis de 103 estudios, que incluyeron 477.620 niños de 2 a 13 años en 28 países europeos, los investigadores han revelado que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños ha aumentado de 1999 a 2006 y de 2011 a 2016. Además, la prevalencia ponderada de la obesidad también ha crecido durante esos mismos períodos. En concreto, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la Península Ibérica tendió a disminuir del 30,3 por ciento al 25,6 por ciento, pero ha crecido en la zona Mediterránea del 22,9 por ciento al 25,0 por ciento. Los investigadores no han observado cambios sustanciales en Europa Atlántica ni en Europa Central, donde la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó ligeramante (de 18,3% a 19,3%), y de 15,8 a 15,3 por ciento, respectivamente. “La prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil es muy alta, pero las tendencias se han estabilizado en la mayoría de los países europeos. Existen diferencias sustanciales entre países en los niveles y tendencias actuales del sobrepeso y la obesidad. El aumento de la prevalencia en algunos países mediterráneos, en cualqueir caso, es preocupante”, explican los investigadores españoles en su artículo. Los estudios sobre las tendencias del sobrepeso entre los niños europeos a lo largo de las últimas décadas han arrojado resultados mixtos. A pesar de la reciente estabilización de las tendencias del sobrepeso infantil en la mayoría de los países europeos, los investigadores consideran que los actuales programas contra la epidemia de sobrepeso “deben reforzarse porque la prevalencia del sobrepeso sigue siendo muy alta”. Entre 1999 y 2006, las prevalencias más bajas de sobrepeso y obesidad se observaron en Bélgica (9,0%) y Países Bajos (10,2%), y las más altas se observaron en Grecia (40,8%) y España (31,9%). Sin embargo, entre 2011 y 2016, las cifras más bajas se observaron en Polonia (12,3%) y Suiza (14,4%), y las más altas en Grecia (36,8%) e Italia (35,2%). En España, las cifras pasaron al 32,1 por ciento entre 2011 y 2016. Con respecto a la prevalencia de la obesidad, entre 1999 y 2006, las estimaciones más bajas se comunicaron en Bélgica (1,6%) y Suiza (1,7%), y las más altas en Grecia (14,1%) y España (10,4%). Sin embargo, entre 2011 y 2016, las prevalencias más bajas se observaron en Suiza (2,4%) y Suecia (2,9%), y las más altas en Italia (16,8%) y Malta (14,2%).

By

Sanidad ordena la retirada de nuevos lotes de omeprazol de una farmacéutica india

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado nuevas retiradas de varios lotes de omeprazol fabricado por la farmacéutica india Smilax Laboratories Limited y fraccionado por Farma-Química Sur. El pasado 11 de julio, la AEMPS publicó una alerta farmacéutica en la que ordenaba que se retirara un solo lote de este mismo producto por obtener “resultados fuera de especificaciones en el ensayo de identidad”. En total, se sacarán del mercado un total de veintidós lotes con fecha de caducidad del 03/2021. El organismo ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados, y a las comunidades autónomas la recogida de las unidades objeto de la retirada.

By

Descubren una proteína que protege contra el daño del ADN y podría ayudar a atacar las células cancerosas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Estabilidad y Daño del Genoma de la Universidad de Sussex (Reino Unido) han demostrado que la proteína polioquinasa (PLK1) juega un papel crucial protegiendo contra el daño severo del ADN causado durante la mitosis en células humanas cultivadas. Este descubrimiento podría abrir la puerta a un tratamiento mejor dirigido de las células cancerosas de rápido crecimiento. Anteriormente, se creía que PK1 tenía una función importante: ayudar a alinear los cromosomas durante la mitosis para la división celular. Ahora, estos científicos concluyen que al inhibir PLK1, las células cancerosas de crecimiento rápido podrían dejar de dividirse y replicarse, lo que sugiere que esta técnica necesita más investigación para evitar los efectos secundarios perjudiciales. “Hasta ahora, los científicos pensaban que una de las funciones clave de PLK1 era ayudar a que los cromosomas se capturaran de forma estable para su partición durante la mitosis. Así que se pensó que si esa proteína estaba inhibida o faltaba, los cromosomas duplicados no podrían ser captados adecuadamente y, en el caso de las células cancerosas, no serían capaces de separarse por igual. Hemos descubierto que PLK1 en realidad tiene un papel protector crucial y es necesario para evitar rupturas y rupturas de cromosomas, cuya inhibición podría tener efectos secundarios peligrosos en las células en crecimiento sanas”, explica una de las autoras del trabajo, Kok-Lung Chan. Los nuevos hallazgos, publicados en la revista ‘Nature Communications’, sugieren que cualquier interferencia con la función de esta proteína esencial podría eliminar una barrera protectora, lo que provocaría daños específicos en el ADN y reorganizaciones cromosómicas. “Por primera vez, hemos encontrado que PLK1 trabaja para mantener la rigidez de una parte crítica del cromosoma llamada el centrómero. Cuando falta la proteína, los centrómeros se vuelven muy frágiles y se rompen durante la división celular, causando l ‘división de todo el brazo del cromosoma”, apunta la investigadora. Esto significa que, cuando se dividen, los brazos cromosómicos se dividen en el lugar equivocado. En principio, pueden reorganizarse a sí mismos resultando en reorganizaciones características de todo el brazo, que se observan comúnmente en los cánceres y que también se han reportado en algunos trastornos genéticos como el Síndrome de Down. Chan cree que la identificación del nuevo papel desempeñado por PLK1 podría ayudar a desarrollar tratamientos contra el cáncer que se dirijan mejor a las células de crecimiento rápido, no solo bloqueando su división, sino también dañando simultáneamente su integridad cromosómica. “Una mayor investigación sobre esta nueva función podría ayudarnos a entender cómo los inhibidores PLK1 matan las células cancerosas y podrían mejorar potencialmente las terapias futuras contra el cáncer”, concluye.

By

Descubren que bloquear la captación de zinc podría prevenir la infección de gonorrea

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Bloquear la capacidad del patógeno bacteriano que causa la gonorrea para absorber el zinc puede detener el contagio por esta infección de transmisión sexual generalizada, según ha demostrado un estudio del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos). Los hallazgos, publicados en la revista ‘Plos Pathogens’, podrían ser útiles para avanzar en el desarrollo de la vacuna contra la gonorrea, porque proporcionan información sobre cómo bloquear el crecimiento de este patógeno. Hasta el momento, y pese a los esfuerzos de muchos grupos de investigación en todo el mundo, no se ha conseguido desarrollar ninguna vacuna para prevenir esta grave infección. La ‘Neisseria gonorrhoeae’, el patógeno que causa la gonorrea, se considera una amenaza urgente porque ha desarrollado resistencia a casi todos los medicamentos utilizados para el tratamiento, lo que dificulta su curación. La gonorrea sin tratar puede causar problemas de salud graves y permanentes en mujeres y hombres, y la mayoría de las mujeres no tienen síntomas. En las mujeres, la gonorrea no tratada puede causar enfermedad inflamatoria pélvica, que conduce a infertilidad y embarazos ectópicos, embarazos potencialmente mortales que ocurren cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera del útero. “Nuestros resultados son significativos porque hemos descubierto que ‘N. gonorrhoeae’ muere si no puede obtener suficiente zinc. Así, el estudio sugiere una forma de detener el crecimiento de esta infección de transmisión sexual (ITS) en el cuerpo del huésped”, explica la autora principal del estudio, Cynthia Nau Cornelissen. La ‘N. gonorrhoeae’ es difícil de prevenir y tratar porque tiene un arsenal de proteínas conservadas de la membrana externa que permiten que el patógeno supere la inmunidad nutricional, la estrategia del huésped para secuestrar los nutrientes esenciales lejos de las bacterias invasoras y perjudicar su capacidad infecciosa. Este patógeno bacteriano produce ocho transportadores de membrana externa conocidos. Cuatro se utilizan para la adquisición de hierro o quelatos de hierro. Dos de los transportadores restantes, TdfH y TdfJ, facilitan la absorción de zinc. En trabajos anteriores, este mismo grupo de investigación ha demostrado que el TdfH se une a la ‘Calprotectina’ (un miembro de la familia de las proteínas S100) y extrae su zinc, que luego es internalizado por ‘N. gonorrhoeae’. Este estudio buscó evaluar si otras proteínas de la familia S100 tienen la capacidad de apoyar el crecimiento gonocócico mediante la adquisición de zinc. Encontraron que el TdfJ se une directamente al S100A7, a partir del cual internaliza el zinc. Esta interacción solo se detecta con la versión humana del S100A7, lo que es significativo porque la infección de gonorrea solo ocurre en humanos y, por lo tanto, la capacidad de utilizar solo el S100A7 humano contribuye a la especificidad de la especie del patógeno.

By

Un estudio explica por qué algunos cánceres no responden a una forma común de inmunoterapia

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación ha descubierto un mecanismo que podría explicar por qué algunos cánceres no responden a una forma de inmunoterapia muy utilizada llamada inhibidores de puntos de control o anti-PD-1. Además, estos científicos del Georgetown University Medical Center (Estados Unidos) aseguran que han encontrado una manera de solucionar el problema, allanando el camino para expandir el número de pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento. La inmunoterapia, que permite que el propio sistema inmunológico del cuerpo ataque el cáncer, aún no ha alcanzado su máximo potencial. Aunque ha sido un gran avance en el tratamiento del cáncer, hasta el 85 por ciento de los pacientes cuyo cáncer se trata con inhibidores del punto de control no se benefician, según las estimaciones aportadas por estos investigadores en un artículo en la revista ‘Nature’. Su trabajo muestra que el estado de las células T antes de la terapia anti-PD-1 es un determinante crucial para la capacidad de respuesta del cáncer. “Si las células inmunitarias no se encuentran en el estado de activación adecuado, el tratamiento con anti-PD-1 lleva a estas células T a un estado disfuncional y no reprogramable, induciendo resistencia a una terapia inmunológica adicional”, explica uno de los líderes del equipo, Samir Khleif. Para prevenir que el sistema inmune ataque a las células normales, el cuerpo tiene una manera de proteger estas células del ataque inmunológico. Las células cancerosas a menudo adoptan este sistema de puntos de control con el fin de frenar la vigilancia inmunológica para protegerse y crecer. Los inhibidores del punto de control liberan esos ‘frenos’. Estos inhibidores se dirigen a moléculas, como la PD-1 (muerte celular programada 1), que se encuentra en la superficie de una célula T, y la molécula, PDL-1 que está presente en las células tumorales y se une a la PD-1. Este emparejamiento PD-1/PDL-1 inhibe el funcionamiento normal de las células T que, de otro modo, atacarían a la célula cancerosa. Por lo tanto, los medicamentos, en forma de anticuerpos que se unen a la PD-1 o a la PDL-1, trabajan para eliminar esa protección, permitiendo que las células T reconozcan y ataquen el tumor. Se sabe que los tumores que responden más fácilmente a los inhibidores de los puntos de control son aquellos que ya se han comprometido con el sistema inmunológico, como el melanoma y los cánceres que expresan muchas mutaciones. La pregunta ha sido por qué los agentes inmunoterápicos no funcionan en tumores inmunológicamente ‘silenciosos’. Este descubrimiento arroja algo de luz sobre el tema. El equipo también pudo encontrar una estrategia para superar esa resistencia a la inmunoterapia. “Cuando activamos por primera vez las células T mediante el uso de una simple vacuna, o eliminamos las células T disfuncionales, encontramos que la terapia inhibidora del punto de control funciona mejor”, detallan. Los investigadores ya están desarrollando ensayos clínicos para confirmar estos hallazgos en pacientes, que se realizaron utilizando modelos animales y muestras de tumores de pacientes. Las vacunas contra el cáncer, basadas en el tumor específico de un paciente, están siendo exploradas como una forma de preparar los tumores para aumentar la actividad de las células T y mejorar los inhibidores de la PD-1.

By

Los empleados de emergencias que trabajaron en el 11-S tienen el triple de casos de cáncer de tiroides, según estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La incidencia de cáncer de tiroides entre los equipos de primeros auxilios que actuaron voluntariamente o como bomberos, personal de rescate y trabajadores de limpieza en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York es tres veces mayor que la de la población general, según han confirmado investigadores de la Universidad Federal de São Paulo (Brasil)y de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). Las razones del aumento en la incidencia de cáncer de tiroides no están claras. Durante años, se creyó que la mayor incidencia en esta cohorte podría reflejar un sobrediagnóstico y un gran número de resultados falsos positivos en el programa de detección posterior al 11 de septiembre. Sin embargo, este trabajo, publicado en la revista ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’, ha utilizado un novedoso método que distingue entre tumores malignos y benignos y descarta los falsos positivos. En conreto, este trabajo ha examinado los resultados de un panel de cuatro marcadores biológicos utilizado para analizar los tumores de la tiroides en 37 personas que participaron en el rescate del 11-S, y los ha comparado con personas no expuestas que coinciden en edad, sexo e histología. “Estábamos preocupados por el alto nivel de incidencia de cáncer de tiroides, temiendo que pudiera deberse a un diagnóstico excesivo o a resultados falsos positivos, pero demostramos que no es el caso. La evaluación y el control anuales pueden detectar realmente el cáncer de tiroides en una etapa temprana, lo que aumenta la probabilidad de un pronóstico favorable”, explican en su trabajo los científicos. El estudio de los trabajadores del 11-S continuará en dos frentes. El polvo y los escombros del colapso de las torres serán investigados en busca de componentes que puedan haber influido en el aumento de la incidencia de cáncer de tiroides, y el equipo también analizará la agresividad de estos tumores. “El análisis de la agresividad tumoral se está llevando a cabo aquí en nuestro laboratorio. Queríamos determinar qué tipos de alteraciones genéticas presentan los tumores e identificar los tipos más agresivos. Estamos analizando las mutaciones asociadas con un mal pronóstico a nivel molecular”, destacan. El equipo también está estudiando el papel de estos marcadores moleculares en el desarrollo de la enfermedad. “Sabemos que juegan un papel. Nuestro enfoque ahora es descubrir por qué aumentan o disminuyen el cáncer de tiroides. Este conocimiento hará una contribución importante al tratamiento, sobre todo en los casos en los que el tratamiento convencional (cirugía y radioterapia) no conduce a una cura”, concluyen.

By

Un estudio explica por qué los mayores con cerebros sanos no recuerdan tan bien como los jóvenes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Invesigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han explicado por qué algunos adultos mayores sin problemas cognitivos notables tienen más dificultades que los jóvenes para separar la información irrelevante de lo que necesitan saber en un momento dado a la hora de recordar alguna memoria. “El rendimiento puede verse afectado no solo porque no pueden recordar, sino porque no pueden suprimir otros recuerdos que son irrelevantes. Algunos problemas de memoria no son una cuestión de memoria específicamente, sino de recuperar la información correcta en el momento adecuado para resolver el problema”, explica Susan Courtney, la autora principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Neurobiology of Aging’. Los investigadores hicieron que 34 adultos jóvenes (18 a 30) y 34 adultos mayores (65-85) realizaran una tarea de aritmética mental mientras su actividad cerebral era medida a través de resonancia magnética funcional (IRMf). También se recogieron otras imágenes para medir la integridad de las conexiones entre las áreas cerebrales llamadas zonas de materia blanca. La tarea comparó la capacidad de los participantes para inhibir la información irrelevante que se recupera automáticamente de la memoria a largo plazo. Se les pidió que indicaran si una solución propuesta para un problema de suma o multiplicación era correcta o no. Haciendo la tarea aún más complicada, a veces se les pedía a los sujetos que cambiaran a la multiplicación después de ver el símbolo de la suma y viceversa. Las personas mayores fueron una fracción de segundo más lentas en responder a las preguntas que los participantes más jóvenes, pero la diferencia más clara apareció en las exploraciones cerebrales. Los individuos mayores que tenían más dificultad con la interferencia también tenían más activación cerebral frontal que los adultos jóvenes. La imagen cerebral demostró que en algunos participantes que envejecen, las fibras que conectan el frente y la parte posterior del cerebro parecen haber sido dañadas con el paso de los años. Sin embargo, otros individuos mayores tenían fibras similares a sujetos mucho más jóvenes. Cuanto mayor sea la integridad de estas fibras, mejor será el desempeño de las tareas del participante. “Todos los que estudiamos tenían una buena memoria funcional, pero aún así vimos diferencias. Hay tantas perturbaciones en el mundo y ser capaz de suprimirlas es crucial para la vida diaria”, apuntan los científicos. Los investigadores se sorprendieron al encontrar que durante las partes de la tarea que eran más difíciles, donde los participantes tenían que cambiar entre la multiplicación y la suma y se les pedía que añadieran después de ver un comando de multiplicación o viceversa, las personas con las conexiones de fibra cerebral más fuertes contraintuitivamente se desempeñaban aún mejor. “Si tienes buenas conexiones entre las redes cerebrales, eso ayudará. Si no, hay interferencias”, concluyen.

By

Sánchez promete a una veintena de organizaciones un Gobierno que combatirá las desigualdades y la pobreza

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y la ministra de Sanidad, Bienestar Social y Consumo en funciones, María Luisa Carcedo, han asegurado a una veintena de ONG y asociaciones que combaten la desigualdad, su “voluntad” de “continuar combatiendo las desigualdades y aplicando las políticas de justicia social que resuelvan los lacerantes problemas que tienen algunos colectivos, de exclusión social y de pobreza”. Así se lo han trasladado a la veintena de organizaciones con las que se han reunido este martes 6 de agosto en Madrid para “recabar las propuestas y sugerencias” de estos colectivos, que les han trasladado la “necesidad de disponer de un gobierno a la máxima prontitud posible”. “Ha sido una reunión fructífera con puntos de encuentro sobre la mayoría de las políticas sociales y sanitarias que necesita la sociedad. Se han puesto encima de la mesa aquellos caminos por los que debe transitar nuestro sistema social, nuestra economía, para continuar combatiendo las desigualdades y aplicando las políticas de justicia social que resuelvan los lacetantes problemas que tienen algunos colectivos, de exclusión social, de pobreza y combatir las desigualdades en el ámbito sanitario”, ha subrayado Carcedo. La ministra ha asegurado a la salida del encuentro, que muchas de las propuestas de las organizaciones ya las conocían y que la “voluntad” del presidente del Gobierno en funciones es “recoger todas las propuestas para diseñar un documento para tener un gobierno progresista lo más pronto posible”. En la reunión han participado, entre otras organizaciones convocadas, Save The Children, UNICEF, la Plataforma de Infancia, la Plataforma del Tercer Sector, el CERMI, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión, la Plataforma de ONG de Acción Social, Cáritas y Cruz Roja Española. También han estado presentes la Plataforma de la Dependencia de España, el Consejo de la Juventud de España, el Consejo Estatal de Personas Mayores, la ONCE y la Fundación ANAR, según ha informado el PSOE. Igualmente, han asistido la FAD, la Asociación de Acceso Justo al Medicamento, el Consejo de Trabajo Social, el Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales, la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Oral, la Plataforma de Pacientes, Alianza de Pacientes y Salud Mental España, así como expertos en salud pública. La reunión, que se enmarca en la ronda de consultas que ha iniciado Pedro Sánchez con la sociedad civil de cara a la investidura, ha comenzado a las 17,00 horas de este martes en ‘La Próxima Estación’, un espacio polivalente en Príncipe Pío, en Madrid, y se ha prolongado durante dos horas.

1 62 63 64 65 66 789