saludigestivosaludigestivo

By

El ‘Teaming’ de Cinfa entrega 3.500 euros a asociaciones de enfermedades raras y autismo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El ‘Teaming’ de Cinfa ha entregado 3.500 euros a la Asociación Grupo de Enfermedades Raras de Navarra (GERNA) y la misma cantidad también para la Asociación Navarra de Autismo (ANA). “Formamos este grupo por nuestra necesidad de recibir una atención integral y global en muchas de las dificultades que nos encontramos en el día a día. Además, nuestra intención también es dar a conocer la situación de los afectados por las enfermedades raras, que son aquellas que, por su prevalencia sanitaria, afectan a un máximo de 5 personas de cada 10.000”, ha explicado la secretaria técnica de GERNA, Isa Navarrete. En la actualidad, hay unas 8.000 enfermedades conocidas con esta característica y el 95 por ciento de ellas son patologías crónicas e invalidantes, “por lo que la vivencia de esta situación dura 24 horas los 365 días del año”. Por eso, el proyecto que presentaron al ‘Teaming’ está diseñado para ofrecer terapias individuales y de grupo a las personas afectadas. De esta forma, la aportación de los ‘teamers’ ha servido para, como ha comentado Navarrete, financiar estas terapias complementarias, que abarcan sesiones de logopedia, estimulación en centros especializados, fisioterapia y apoyo psicológico para los pacientes y sus familias, y de las que se han beneficiado los socios de GERNA. “Es vital para este colectivo trabajar a varios niveles, incluido el emocional, ya que cualquier avance que consigan les hace venirse arriba anímicamente y, poco a poco, mejorar también su calidad de vida”, ha reconocido la experta. Asimismo, la miembro del Area de Control de Calidad de Cinfa, Lucía Seminario, es madre de un niño afectado por el Síndrome de Prader Willi, una enfermedad rara, y presenté el proyecto porque pensó que el ‘Teaming’ era una “oportunidad buenísima” para esta asociación, porque todo el dinero que recaudan es a través de proyectos o iniciativas, El segundo proyecto que el ‘Teaming’ ha abordado son los campamentos de intervención terapéutica para niños y jóvenes de la Asociación Navarra de Autismo (ANA), que se llevan a cabo en periodos vacacionales (verano y Navidad) y llevan funcionando con gran éxito desde 2012. “En ellos, los chicos y chicas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) reciben una intervención individualizada y específica por parte de profesionales expertos, con el objetivo de mantener la estructura necesaria para impedir el retroceso en los avances conseguidos y seguir trabajando las competencias más afectadas de cada uno”, ha explicado la directora de ANA, Paula Rodríguez. Este es un proyecto pionero en Europa que se ha consolidado como referencia nacional, ya que reciben niños de entre los 18 meses y los 16 años de edad, procedentes de toda España. “Trabajamos mucho para estar a la altura: estos campamentos requieren la adecuación de las aulas del colegio donde se desarrollan, preparación de materiales, formación de las personas que están con los niños, coordinación”, ha enumerado la directora. Es en este tipo de aspectos donde se ha invertido la ayuda de los ‘teamers’, ya que gracias a las donaciones, van a poder llevar a cabo el campamento de Navidad que comienza esta semana. “Todas las ayudas que nos llegan van en beneficio directo de los chavales, porque necesitan tener estructurados y con contenido las épocas de vacaciones y porque los resultados y mejoras en su evolución en estos periodos son realmente notables”, ha expresado Rodríguez.

By

Lanzan la campaña ‘#CerradoPorDonaciones’ para aumentar el número de donantes de médula

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Afectados de leucemia han lanzado la campaña ‘#CerradoPorDonaciones’ con el objetivo de conseguir más donantes de médula, recordando que encontrar un donante compatible es una cuestión de “probabilidad” por lo que cuántos más donantes haya, más personas pueden beneficiarse. Para apoyar esta iniciativa los impulsores solicitan compartir la web del proyecto en las redes sociales, subir una foto con el ‘hashtag’ ‘#CerradoPorDonaciones’ o descargando el kit para redes sociales de la web y cambiando las imágenes de perfil corporativas. El proyecto ha surgido después de que Esti Suárez, una chica de 30 años, fuera diagnosticada de leucemia y necesite un donante compatible poder curarse. “A partir de ahora, lo más importante es que la cifra de donantes de médula aumente para conseguir que Esti y todas las Estis que existen en el mundo, se puedan curar”, han señalado en los impulsores de la campaña.

By

La Fundación IMO realiza durante el año 2016 más de 1.200 revisiones oculares gratuitas a niños desfavorecidos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación IMO ha realizado a lo largo del año 2016 más de 1.200 revisiones oculares gratuitas a niños desfavorecidos, gracias a las 10 campañas de prevención realizadas durante este año y que han finalizado en la escuela Joan XXIII de Tarragona. Entre las primeras visitas (602), una media del 22 por ciento de los niños ha presentado patología oculta que no había sido previamente diagnosticada, aunque, en muchos casos, las señales detectadas por el entorno docente y familiar, como dificultades para ver la pizarra o realizar determinadas tareas escolares, habían encendido la alarma y motivado su incorporación a las campañas. Asimismo, los problemas visuales más comunes han sido los defectos refractivos, con 128 casos (72% de los nuevos diagnósticos), seguidos por la ambliopía u ‘ojo vago’ (14 casos), el estrabismo (11 casos) y la anisometropía (9 casos), junto con otras patologías (15 casos). Fruto de estos resultados, el programa se ha encargado de proporcionar 87 correcciones ópticas (90% de los nuevos tratamientos), 6 oclusiones y 4 tratamientos médicos. A ello hay que añadir las prescripciones resultantes de los controles de seguimiento, en los que se han indicado 125 gafas nuevas y 13 cambios de cristales, 39 oclusiones y 10 tratamientos médicos.

By

La Junta recuerda a la ministra que los fármacos dispensados son autorizados por la Agencia de Medicamentos

Junta recuerda a ministra que Agencia Española de Medicamentos autoriza fármacos dispensados SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha rechazado este martes la “absoluta irresponsabilidad y profundo desconocimiento” de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, al cuestionar la calidad de los fármacos de la selección pública de medicamentos, ya todos los fármacos que se dispensan en España, incluidos los de Andalucía, son autorizados por la Agencia Española de Medicamentos, dependiente del departamento ministerial que ella misma dirige. Así reacciona la Junta a las palabras de la ministra este martes en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, en respuesta a una pregunta del portavoz socialista de Sanidad, José Martínez Olmos. Montserrat ha mantenido que el problema “más importante” que conlleva la subasta de medicamentos andaluza, que ha sido recientemente avalada por el Tribunal Constitucional, es el desabastecimiento y ha añadido que la misma “convierte a los andaluces en pacientes de segunda”. Además ha expuesto que el método elegido por la Junta para la selección pública de medicamentos afecta a los pacientes porque “reduce la calidad de la prestación farmacéutica, dificulta la adherencia a los tratamientos y genera inequidades en el Sistema Nacional de Salud”. La Consejería de Salud andaluza, en un comunicado, rechaza “cualquier intento de agravio con calificativos desafortunados como los que ha usado la máxima responsable del Sistema Nacional de Salud (SNS) que, al igual que han hecho sus compañeros de filas del PP, intentan desprestigiar una medida que acaba de recibir el aval definitivo del Tribunal Constitucional”. El Alto Tribunal manifiesta, “rechazando por unanimidad” los argumentos esgrimidos por el Gobierno de PP, que la subasta andaluza es “legal y constitucional”, además de “garantizar la igualdad” de acceso de los andaluces a los fármacos que los profesionales sanitarios andaluces libremente prescriben por principio activo, según la Junta. De otro lado, Salud ha precisado que la política farmacéutica de la Junta sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que promueve y defiende la prescripción por principio activo, frente a la prescripción por marcas comerciales determinadas. Asimismo, hay que recordar a la ministra que la Organización Médica Colegial ha defendido públicamente la selección pública de medicamentos y ha animado al Gobierno de España a extenderla al conjunto del SNS porque” no merma la calidad de la prescripción y generaría un ahorro anual de más de 1.500 millones de euros a nivel nacional”. “Lamentablemente, el Partido Popular vuelve a ponerse de lado de la industria farmacéutica, preocupándose por la cuenta de resultados de estas empresas y olvidando que es el Gobierno del PP el que impuso el copago farmacéutico a los colectivos más vulnerables, como son los pensionistas”, ha criticado la Consejería de Salud. En este sentido, ha añadido que “mientras el Gobierno del PP penaliza a los pacientes, el Gobierno de Andalucía implanta medidas de sostenibilidad que han generado un ahorro superior a los 400 millones de euros y que han revertido en la sanidad pública andaluza, que sigue manteniendo una cartera de servicios intacta y la universalidad para sus más de ocho millones de habitantes”. Por otro lado, la Consejería ha asegurado que, “lejos de las afirmaciones de la ministra”, a los pacientes crónicos en Andalucía, cuando se les prescribe un medicamento por principio activo, “las farmacias siempre le dispensen la misma presentación comercial, que es la seleccionada por el Servicio Andaluz de Salud en una concurso público y transparente”. Por tanto, “se evitan los inconvenientes derivados de cambios en la presentación comercial de otros modelos, facilitando la adherencia y mejorando los resultados de salud”, ha argumentado. En esta línea, la Junta ha apuntado a Montserrat que la web de la Agencia Española de Medicamentos publica periódicamente los desabastecimientos que se producen a nivel nacional y que en la última actualización podía constatarse, “con datos oficiales y no con afirmaciones demagógicas e interesadas que hace la ministra y su partido”, que de los 188 medicamentos en desabastecimiento a nivel nacional ninguno de ellos era de la subasta andaluza.

By

Montserrat cree que la subasta de medicamentos convierte a los andaluces en “pacientes de segunda”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha mantenido este martes que el problema “más importante” que conlleva la subasta de medicamentos andaluza, que ha sido recientemente avalada por el Tribunal Constitucional, es el desabastecimiento y ha añadido que la misma “convierte a los andaluces en pacientes de segunda”. Así lo ha dicho Montserrat en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, en respuesta a una pregunta del portavoz socialista de Sanidad, José Martínez Olmos, ante quien ha expuesto que el método elegido por la Junta para la selección pública de medicamentos afecta a los pacientes porque “reduce la calidad de la prestación farmacéutica, dificulta la adherencia a los tratamientos y genera inequidades en el Sistema Nacional de Salud”. Así, se ha preguntado si no sería más “coherente” que Andalucía hiciera, como hacen otras 14 comunidades autónomas, adhiriéndose a la compra centralizada impulsada por el Ministerio. “Los resultados serán mejores, súmense y dejen de aislar a Andalucía en el contexto de la prestación farmacéutica; dejen que los andaluces también sean ciudadanos de primera”, ha reclamado. Y es que la nueva titular de Sanidad ha mantenido que “por mucho que se empecine” el PSOE andaluz y la Junta en “lo contrario”, “las subastas no suponen avance para los pacientes, que son privados de tratamientos prescritos y que pasan a formar parte de nuevas listas de espera, por el desabastecimiento; y tampoco suponen tal avance ni para las oficinas de farmacia ni para la industria”. Montserrat ha mantenido que el Gobierno respeta y acata la sentencia del Constitucional pero que no coincide con la valoración que hace y, tras señalar que “no es problema jurídico sino de equidad en el acceso a los medicamentos”, ha recordado que “ningún país de la UE aplica subastas”; mientras que, cuando Dinamarca y Holanda lo hicieron, en 2008, “los desabastecimientos fueron tan amplios que ambos gobiernos descartaron modelo”. Además, la ministra ha concluido señalando que el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos dijo la semana pasada que 31 de los 40 medicamentos con posibles problemas de desabastecimiento están incluidos en la subasta andaluza. “Es costumbre que ponga en duda cada paso del Gobierno pero no ponga en duda el trabajo del colegio de farmacéuticos, escúcheles”, ha pedido. “CIERRA UNA ETAPA OSCURA” Por su parte, el portavoz socialista ha mantenido que la sentencia del Tribunal Constitucional que avala la subasta andaluza debe “cerrar una etapa oscura de la política farmacéutica en España desarrollada por el Gobierno del PP” y ha señalado que la misma “pone de manifiesto el desarrollo de una política de confrontación con la comunidad y de injerencia en sus competencias”. En este punto, ha aclarado que con la subasta de medicamentos, Andalucía ha conseguido ahorrar más de 400 millones de euros que han permitido a los andaluces afrontar el coste y poder disponer de nuevos servicios como es él caso de las nuevas terapias frente a la hepatitis C, la apertura de nuevos centros o el mantenimiento de servicios en el medio rural y ha acusado de “injerencia” al Gobierno del PP, en alusión a las “amenazas” de la exministra Ana Mato a los laboratorios que acudieran a la subasta. “Si no se hubiese producido esa injerencia, el ahorro habría sido mayor”, ha apostillado. “Usted tiene una gran la oportunidad de abrir una nueva etapa en la que, respetando las competencias de las comunidades autónomas, sea posible una política razonable con los medicamentos que han cubierto ya su periodo de patente”, ha dicho Martínez Olmos, que ha pedido que se le diga a los ‘populares’ andaluces que “han perdido la guerra”. Por último, ha sugerido a la titular de la cartera de Sanidad que valore “la posibilidad de extender este modelo a toda España porque podría ahorrarse 1.500 millones de euros en todo el país”. “¿Cuántos hospitales, centros de salud, profesionales o nuevo servicios se podrían financiar con estos nuevos recursos que ahorrarían sobre medicamentos que ya han cubierto su patente”, ha concluido.

By

El Colegio de Médicos de Barcelona lamenta la muerte de la doctora Victòria Bertran por violencia machista

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) El presidente del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (Comb), Jaume Padrós, ha lamentado este martes la muerte de la doctora del centro de atención primaria (CAP) Montnegre de Les Corts Victòria Bertran a manos de su pareja, el periodista Alfons Quintà. En un apunte en la red social Twitter recogido por Europa Press, Padrós ha manifestado: “Lamento muy profundamente la muerte ayer de una compañera médico a causa de la violencia machista”, ha sostenido. El cuerpo de la mujer fue hallado en su piso de Les Corts junto al de su marido, quien la mató con un arma y posteriormente se suicidó, dejando una nota en la que explicaba que ella se quería separar.

By

Investigadores detectan que la activación de la autofagia está implicada en la motilidad de los espermatozoides

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Fisiología en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura (UEx) han demostrado que las proteínas relacionadas con la autofagia celular están activas también en los espermatozoides humanos, es decir, que la activación de la autofagia puede estar implicada en la regulación de la supervivencia celular y la motilidad de los espermatozoides. De hecho, según el trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, recogido por la plataforma Sinc y en el que se han analizado muestras de 33 donantes sanos no fumadores, la activación de la autofagia induce un aumento significativo en la motilidad de los espermatozoides y, por el contrario, la inhibición de la autofagia resulta en una disminución de la motilidad y viabilidad de estos. La autofagia es un proceso celular cuya función es desechar las proteínas celulares y los orgánulos en mal estado. De esta manera, la célula consigue energía degradando los residuos y logra mantener el equilibrio celular. A pesar de la importancia que tiene el proceso de autofagia en la regulación de la supervivencia celular, hasta ahora no se había investigado su papel en la regulación de la fisiología del esperma del hombre. “Comenzamos nuestro estudio porque habíamos constatado en muestras de semen fresco que existía una correlación positiva entre la activación de la autofagia y la viabilidad del esperma, y que dicha activación era diferente según el donante. Por ello, nuestro objetivo era investigar si las proteínas implicadas en la regulación de la autofagia están presentes de manera funcional en los espermatozoides humanos”, ha explicado la investigadora, Inés Aparicio. En concreto, los investigadores comprobaron que las proteínas claves que regulan el proceso de autofagia estaban presentes y funcionales, y a su vez, identificamos los cambios en la movilidad de los espermatozoides y su supervivencia con la activación o inhibición de la autofagia de manera general en la célula. “Asimismo, mediante microscopia electrónica observamos que se acumulaban muchas vesículas (que engloban los contenidos a desechar) en la pieza intermedia del espermatozoide, donde están las mitocondrias, los orgánulos responsables de proporcionar la energía al espermatozoide y mantener la motilidad y la supervivencia de la célula”, ha apostillado Aparicio. Por ello, el equipo de investigadores decidió estudiar los cambios en las proteínas asociadas a las membranas de estos orgánulos al activar o inhibir el proceso de autofagia, observando que se da un proceso específico de la autofagia llamado mitofagia, que implica la degradación de mitocondrias dañadas al activar el proceso de autofagia.

By

Uno de cada 10 personas sufrirá un episodio de cálculos renales a lo largo de su vida

El láser ofrece diferentes aplicaciones en el abordaje de este problema, más frecuente en fiestas navideñas MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Uno de cada 10 personas sufrirá un episodio de cálculos renales a lo largo de su vida, que se producen cuando la orina está sobresaturada de solutos que se acaban solidificando, de ahí la necesidad de mantener una adecuada ingesta de líquidos para favorecer su dilución. Así lo ha reconocido el jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid), Luis Llanes, que también pertenece al Instituto de Urología Avanzada de la Clínica Cemtro, que recuerda que además estos problemas presentan una recurrencia de entre el 50 y 70 por ciento. Cuando estos desechos presentes en la orina han cristalizado primero y se han convertido en piedras después, explica del doctor, pueden desprenderse por el riñón y bajar por el uréter hacia la vejiga, provocando el temido cólico nefrítico. Si la expulsión no se produce de forma natural, se precisa la cirugía que, también en este campo, vive una etapa de desarrollo e implementación de las técnicas mínimamente invasivas, según Llanes. En ese sentido, el láser de Holmio Yag se ha convertido en la herramienta clave para la eliminación de los cálculos, bien como instrumento principal, bien como apoyo y complemento para otros procedimientos. En el primero de los casos, y lejos de las cirugías abiertas, la Endourología se sirve eficazmente del láser, puesto que al contrario de otras técnicas también mínimamente invasivas, la energía del láser, permite pulverizar piedras y cristales. “Fragmenta todas las litiasis, independientemente de su composición, con unos márgenes de seguridad muy altos: la capacidad de lesión en los tejidos es baja y además la posibilidad de movilización de la litiasis y su incrustación en el aparato urinario es escasa”, ha explicado, lo que permite una recuperación más rápida. Otra gran posibilidad del láser es su versatilidad, ya que se puede emplear también como herramienta de apoyo en diferentes técnicas. En el Instituto de Urología Avanzada aclaran que puede utilizase como fuente de energía en las diferentes intervenciones para la eliminación de los cálculos urinarios. “Lo podemos emplear en la ureteroscopia cuando los cálculos se encuentran en el uréter, en la nefrolitotomía percutánea para grandes cálculos renales, en la cistolitotricia, para los de la vejiga urinaria, y para la cirugía intrarrenal retrógrada o ureteroscopia flexible, cuando se alcanzan los cálculos del riñón con un instrumento extraordinariamente fino desde el orificio de la uretra”, según ha explicado. Estas cuatro intervenciones pueden combinarse cuando las piedras se localizan en diferentes tramos del aparato urinario, o cuando aunque sean únicas resultan suficientemente complejas para necesitar un abordaje combinado transuretral y percutáneo.

By

CValenciana-El IVI destina 10.500 € a un proyecto solidario que realizará revisiones ginecológicas a 500 mujeres de Perú

VALENCIA, 20 (EUROPA PRESS) El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha destinado un total de 10.500 euros a un proyecto de la ONG Solidaritat Valenciana que realizará revisiones ginecológicas y citologías cérvico-vaginales a 500 mujeres residentes en zonas rurales de Perú (Latinoamérica). En este país, “el 70% de las mujeres del ámbito rural inician su actividad sexual a los 12-13 años y sin ningún tipo de control”, por lo que “tienen más posibilidad de desarrollar el Virus del Papiloma Humano (VPH)”, según ha informado el centro médico en un comunicado. Además, para estas mujeres “su salud reproductiva es la última de sus preocupaciones, ya que bien por desconocimiento o incluso por vergüenza, evitan hablar de sus molestias, dolor o sufrimiento” en este ámbito, ha destacado el director de Recursos Humanos del IVI, Andreu Miquel. Ante esta situación, el instituto con 25 clínicas en España –tres en la Comunitat– ha apoyado con 10.500 euros a un proyecto de la ONG Solidaritat Valenciana dedicado a la atención integral de la salud reproductiva de la mujer, una contribución motivada por su “enfoque” con este colectivo y la “cercanía y dedicación” de sus voluntarios. Estos profesionales atenderán a alrededor de 500 mujeres jóvenes de Perú en los caseríos de la provincia peruana de Requena, en plena selva amazónica, con revisiones médicas y una citología cérvico-vaginal. De ellas, la ONG estima que unas 20 precisarán de algún procedimiento quirúrgico o tratamiento médico especializado, intervención que también atenderá económicamente el IVI con su contribución. También servirá para contratar médicos y enfermeros para atender la consulta, las exploraciones y las ecografías; además de para la compra de test rápidos de malaria, VIH y embarazo; y el suministro de vitaminas, hierro, antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, antiparasitarios y medicamentos varios, junto al material de curas. La acción del IVI se enmarca en su programa de Política de Responsabilidad Social Corporativa. SABEN QUE ESTAN EXPUESTAS Los responsables de Solidaritat Valenciana han destacado que estas mujeres de Perú “conocen la enfermedad de cáncer a la que están expuestas”, aunque para ellas “no existen posibilidades y oportunidades de atención. Además, en zonas rurales como Requena, “los partos son atendidos por las parteras tradicionales, unas mujeres del pueblo que atienden el los nacimientos voluntariamente y que son formadas por la ONG para tal fin”. Por tanto, la iniciativa se centra en realizar revisiones ginecológicas “básicas y necesarias para cualquier mujer” y está dirigida fundamentalmente a “mejorar tanto su salud como el embarazo y el parto”. “Nos sentimos comprometidos con este grupo, ya sea para brindarles la oportunidad de realizarse pruebas de diagnóstico y seguimiento sin coste alguno, o simplemente para manifestar algo que ellas consideran muy íntimo”, ha comentado Isabel, una de las voluntarias de la plataforma. MEDIA DE 5-6 HIJOS En la actualidad, la zona peruana de Requena cuenta con una población femenina en edad fértil de aproximadamente 8.000 mujeres, organizadas en familias que suelen componerse de una pareja más o menos estable con un promedio de cinco o seis hijos. Dadas las características del entorno, “la extrema pobreza y la falta de recursos sanitarios”, la población más vulnerable “es la que se ve más afectada”, han subrayado desde la ONG. Las visitas periódicas de los voluntarios de Solidaritat Valenciana a esta zona tratan de prevenir enfermedades a través de tareas de educación sanitaria y la detección de problemas que susciten un “peligro” para la comunidad, como el control de las letrinas, la limpieza del pueblo y las desparasitaciones. Asimismo, se encargan de otras actividades como la detección de las mujeres gestantes para atenderlas convenientemente y tener conocimiento de los posibles nacimientos, o la captación de las que están en riesgo de presentar problemas de salud y ginecológicos. El equipo de la ONG también toma muestras citológicas, supervisa los partos y botiquines, forma personalizadamente a los promotores de salud y a las parteras y controla la salud infantil de la población, detectando casos de desnutrición entre los niños. En esta zona, Solidaritat Valenciana cuenta con la colaboración de profesionales sanitarios que trabajan para Caritas diocesana de Requena-Peru.

By

Las obras del TAC del Hospital del Sur se inician esta semana

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 20 (EUROPA PRESS) El Servicio Canario de la Salud (SCS) y la empresa Iscan Norte, SL, han firmado este lunes el acta de comprobación del replanteo del proyecto de acondicionamiento de la sala del futuro equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) del Hospital del Sur de Tenerife, cuyas obras se iniciarán esta semana. Con este paso administrativo se corrobora por ambas partes la viabilidad del proyecto y se autoriza el comienzo de la ejecución de esta nueva infraestructura, adjudicada por un importe de 226.250 euros, con IGIC, y un plazo de ejecución de dos meses y medio. Esta obra se llevará a cabo en la planta semisótano del Hospital del Sur, entre el área de radiodiagnóstico y urgencias, en un espacio de 80 metros cuadrados pero de alta complejidad técnica, en el que instalar un TAC ya adquirido a la empresa General Electric Healthcare. Una vez terminados los trabajos de acondicionamiento, se podrá efectuar la implantación de este equipo de alta tecnología, proceder posteriormente a su revisión por los especialistas en radiofísica y validar, con los organismos competentes, la idoneidad y permisos para su puesta en funcionamiento. De esta forma, el Hospital del Sur ampliará su cartera de servicios de pruebas diagnósticas por imagen con este TAC, un escáner de alta resolución que permite diagnosticar y localizar patologías de diversa índole. La incorporación de este equipamiento supondrá una mejora en la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes y usuarios de esta zona de Tenerife, cuya población de referencia con tarjeta sanitaria alcanza a más de 190.000 personas, correspondientes a los municipios de Adeje, Arico, Arona, Granadilla de Abona, Guía de Isora, Santiago del Teide, San Miguel de Abona y Vilaflor, además de atender a la población flotante, evitando traslados al centro capitalino para la realización de este tipo de pruebas.

1 639 640 641 642 643 789