saludigestivosaludigestivo

By

La Junta recuerda a la ministra que los fármacos dispensados son autorizados por la Agencia de Medicamentos

Junta recuerda a ministra que Agencia Española de Medicamentos autoriza fármacos dispensados SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha rechazado este martes la “absoluta irresponsabilidad y profundo desconocimiento” de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, al cuestionar la calidad de los fármacos de la selección pública de medicamentos, ya todos los fármacos que se dispensan en España, incluidos los de Andalucía, son autorizados por la Agencia Española de Medicamentos, dependiente del departamento ministerial que ella misma dirige. Así reacciona la Junta a las palabras de la ministra este martes en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, en respuesta a una pregunta del portavoz socialista de Sanidad, José Martínez Olmos. Montserrat ha mantenido que el problema “más importante” que conlleva la subasta de medicamentos andaluza, que ha sido recientemente avalada por el Tribunal Constitucional, es el desabastecimiento y ha añadido que la misma “convierte a los andaluces en pacientes de segunda”. Además ha expuesto que el método elegido por la Junta para la selección pública de medicamentos afecta a los pacientes porque “reduce la calidad de la prestación farmacéutica, dificulta la adherencia a los tratamientos y genera inequidades en el Sistema Nacional de Salud”. La Consejería de Salud andaluza, en un comunicado, rechaza “cualquier intento de agravio con calificativos desafortunados como los que ha usado la máxima responsable del Sistema Nacional de Salud (SNS) que, al igual que han hecho sus compañeros de filas del PP, intentan desprestigiar una medida que acaba de recibir el aval definitivo del Tribunal Constitucional”. El Alto Tribunal manifiesta, “rechazando por unanimidad” los argumentos esgrimidos por el Gobierno de PP, que la subasta andaluza es “legal y constitucional”, además de “garantizar la igualdad” de acceso de los andaluces a los fármacos que los profesionales sanitarios andaluces libremente prescriben por principio activo, según la Junta. De otro lado, Salud ha precisado que la política farmacéutica de la Junta sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que promueve y defiende la prescripción por principio activo, frente a la prescripción por marcas comerciales determinadas. Asimismo, hay que recordar a la ministra que la Organización Médica Colegial ha defendido públicamente la selección pública de medicamentos y ha animado al Gobierno de España a extenderla al conjunto del SNS porque” no merma la calidad de la prescripción y generaría un ahorro anual de más de 1.500 millones de euros a nivel nacional”. “Lamentablemente, el Partido Popular vuelve a ponerse de lado de la industria farmacéutica, preocupándose por la cuenta de resultados de estas empresas y olvidando que es el Gobierno del PP el que impuso el copago farmacéutico a los colectivos más vulnerables, como son los pensionistas”, ha criticado la Consejería de Salud. En este sentido, ha añadido que “mientras el Gobierno del PP penaliza a los pacientes, el Gobierno de Andalucía implanta medidas de sostenibilidad que han generado un ahorro superior a los 400 millones de euros y que han revertido en la sanidad pública andaluza, que sigue manteniendo una cartera de servicios intacta y la universalidad para sus más de ocho millones de habitantes”. Por otro lado, la Consejería ha asegurado que, “lejos de las afirmaciones de la ministra”, a los pacientes crónicos en Andalucía, cuando se les prescribe un medicamento por principio activo, “las farmacias siempre le dispensen la misma presentación comercial, que es la seleccionada por el Servicio Andaluz de Salud en una concurso público y transparente”. Por tanto, “se evitan los inconvenientes derivados de cambios en la presentación comercial de otros modelos, facilitando la adherencia y mejorando los resultados de salud”, ha argumentado. En esta línea, la Junta ha apuntado a Montserrat que la web de la Agencia Española de Medicamentos publica periódicamente los desabastecimientos que se producen a nivel nacional y que en la última actualización podía constatarse, “con datos oficiales y no con afirmaciones demagógicas e interesadas que hace la ministra y su partido”, que de los 188 medicamentos en desabastecimiento a nivel nacional ninguno de ellos era de la subasta andaluza.

By

Montserrat cree que la subasta de medicamentos convierte a los andaluces en “pacientes de segunda”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha mantenido este martes que el problema “más importante” que conlleva la subasta de medicamentos andaluza, que ha sido recientemente avalada por el Tribunal Constitucional, es el desabastecimiento y ha añadido que la misma “convierte a los andaluces en pacientes de segunda”. Así lo ha dicho Montserrat en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, en respuesta a una pregunta del portavoz socialista de Sanidad, José Martínez Olmos, ante quien ha expuesto que el método elegido por la Junta para la selección pública de medicamentos afecta a los pacientes porque “reduce la calidad de la prestación farmacéutica, dificulta la adherencia a los tratamientos y genera inequidades en el Sistema Nacional de Salud”. Así, se ha preguntado si no sería más “coherente” que Andalucía hiciera, como hacen otras 14 comunidades autónomas, adhiriéndose a la compra centralizada impulsada por el Ministerio. “Los resultados serán mejores, súmense y dejen de aislar a Andalucía en el contexto de la prestación farmacéutica; dejen que los andaluces también sean ciudadanos de primera”, ha reclamado. Y es que la nueva titular de Sanidad ha mantenido que “por mucho que se empecine” el PSOE andaluz y la Junta en “lo contrario”, “las subastas no suponen avance para los pacientes, que son privados de tratamientos prescritos y que pasan a formar parte de nuevas listas de espera, por el desabastecimiento; y tampoco suponen tal avance ni para las oficinas de farmacia ni para la industria”. Montserrat ha mantenido que el Gobierno respeta y acata la sentencia del Constitucional pero que no coincide con la valoración que hace y, tras señalar que “no es problema jurídico sino de equidad en el acceso a los medicamentos”, ha recordado que “ningún país de la UE aplica subastas”; mientras que, cuando Dinamarca y Holanda lo hicieron, en 2008, “los desabastecimientos fueron tan amplios que ambos gobiernos descartaron modelo”. Además, la ministra ha concluido señalando que el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos dijo la semana pasada que 31 de los 40 medicamentos con posibles problemas de desabastecimiento están incluidos en la subasta andaluza. “Es costumbre que ponga en duda cada paso del Gobierno pero no ponga en duda el trabajo del colegio de farmacéuticos, escúcheles”, ha pedido. “CIERRA UNA ETAPA OSCURA” Por su parte, el portavoz socialista ha mantenido que la sentencia del Tribunal Constitucional que avala la subasta andaluza debe “cerrar una etapa oscura de la política farmacéutica en España desarrollada por el Gobierno del PP” y ha señalado que la misma “pone de manifiesto el desarrollo de una política de confrontación con la comunidad y de injerencia en sus competencias”. En este punto, ha aclarado que con la subasta de medicamentos, Andalucía ha conseguido ahorrar más de 400 millones de euros que han permitido a los andaluces afrontar el coste y poder disponer de nuevos servicios como es él caso de las nuevas terapias frente a la hepatitis C, la apertura de nuevos centros o el mantenimiento de servicios en el medio rural y ha acusado de “injerencia” al Gobierno del PP, en alusión a las “amenazas” de la exministra Ana Mato a los laboratorios que acudieran a la subasta. “Si no se hubiese producido esa injerencia, el ahorro habría sido mayor”, ha apostillado. “Usted tiene una gran la oportunidad de abrir una nueva etapa en la que, respetando las competencias de las comunidades autónomas, sea posible una política razonable con los medicamentos que han cubierto ya su periodo de patente”, ha dicho Martínez Olmos, que ha pedido que se le diga a los ‘populares’ andaluces que “han perdido la guerra”. Por último, ha sugerido a la titular de la cartera de Sanidad que valore “la posibilidad de extender este modelo a toda España porque podría ahorrarse 1.500 millones de euros en todo el país”. “¿Cuántos hospitales, centros de salud, profesionales o nuevo servicios se podrían financiar con estos nuevos recursos que ahorrarían sobre medicamentos que ya han cubierto su patente”, ha concluido.

By

El Colegio de Médicos de Barcelona lamenta la muerte de la doctora Victòria Bertran por violencia machista

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) El presidente del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (Comb), Jaume Padrós, ha lamentado este martes la muerte de la doctora del centro de atención primaria (CAP) Montnegre de Les Corts Victòria Bertran a manos de su pareja, el periodista Alfons Quintà. En un apunte en la red social Twitter recogido por Europa Press, Padrós ha manifestado: “Lamento muy profundamente la muerte ayer de una compañera médico a causa de la violencia machista”, ha sostenido. El cuerpo de la mujer fue hallado en su piso de Les Corts junto al de su marido, quien la mató con un arma y posteriormente se suicidó, dejando una nota en la que explicaba que ella se quería separar.

By

El 64% de las ‘millennials’ pregunta a su ginecólogo sobre métodos anticonceptivos y el 78% cree que está bien informada

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El 64, 2 por ciento de las ‘millennials’ pregunta a su ginecólogo sobre métodos anticonceptivos y el 78, 7 por ciento cree que está bien informada, según los resultados de la campaña ‘#MiDecisionMasLibre 2016’, realizada por el área de Salud de la Mujer de Bayer. “Las encuestas realizadas ‘in situ’ tras las consultas con los ginecólogos revelan afirmaciones y opiniones a tener en cuenta para la educación sobre anticoncepción en este sector de la población, sobre aspectos como las fuentes de información en las que basan su decisión sobre el método a utilizar, los mitos o falsas creencias que se mantienen en torno a los métodos disponibles”, ha explicado la directora de comunicación de Bayer España y Portugal, Carlota Gómez de la Hoz. Ahora bien, entre las razones de aquellas que no consultan con su médico se encuentra: la falta de tiempo (33,1%), la preferencia a hablar sobre estos temas con personas conocidas (26,3%), el pensar que ya se dispone de toda la información necesaria (15,8%) o la vergüenza a comentar estas cuestiones con su médico (12%). Asimismo, a la hora de hablar del tipo de método que las ‘millennials’ encuestadas escogerían, se prioriza el que ofrezca libertad y que no haya que acordarse todos los días (53,9%), que sea cómodo (52,9%) y que procure el mayor grado de eficacia frente a embarazos no planificados (45,6%). Otro factor importante a la hora de elegir un método anticonceptivo es la protección frente a enfermedades de transmisión sexual (ETS), por lo que la mitad de las ‘millennials’ encuestadas afirmaban conocer el denominado “doble método” (preservativo y otro anticonceptivo). Por otra parte, los resultados también han revelado que siguen existiendo mitos y falsas creencias entre las millennials, por ejemplo, que el DIU sólo es adecuado para mujeres que ya han tenido hijos (15,1%), que la marcha atrás funciona en un “alto porcentaje” de casos (7,5%) o que en las primeras relaciones sexuales existen menos riesgo de quedarse embarazada (4%). Además, lo que más llama la atención a las chicas ‘millennials’ es la variedad de métodos anticonceptivos existentes (61,8%), seguido de la desmitificación de algunas falsas creencias en anticoncepción (48,5%) y el conocimiento sobre la eficacia de los diferentes métodos (38,2%), lo que evidencia la falta de información de algunas chicas para tomar la decisión adecuada sobre su método anticonceptivo. De hecho, tras la información recibida por parte del ginecólogo, el 70,6 por ciento de las chicas se plantearía cambiar de método, por uno que mejor se adecue a ellas siguiendo siempre el consejo de su ginecólogo.

By

El uso de un robot quirúrgico pionero permite reducir al mínimo los riesgos de los implantes de columna

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El centro Oliver Ayats Institute del Hospital Teknon de Barcelona ha constatado tras su uso que el pionero robot quirúrgico ‘Renaissance’ permite reducir al mínimo los riesgos de los implantes de columna, al aportar una mayor precisión y una menor exposición a la radiación. Este robot puede utilizarse frente a las fusiones vertebrales en la degeneración discal, estenosis de canal, fracturas vertebrales, cirugías de revisión por casos fallidos, estabilización dinámica de la columna lumbar, la escoliosis (desviación lateral de la columna vertebral), etcétera. Los neurocirujanos Bartolomé Oliver y Emilio Ayats han utilizado este sistema con éxito en cientos de casos en el último año, reduciendo al mínimo los riesgos de estas intervenciones ya que es el propio robot el que, desplazándose a lo largo de las vértebras de forma individual, practica el abordaje guiado para la colocación exacta y fiable del implante, eliminando el factor de error humano. “Las estructuras que generan el dolor de espalda son múltiples y diversas, el análisis concienzudo para determinar los generadores del dolor en cada caso es el aspecto prioritario para conseguir su solución”, ha explicado Oliver. La estabilización dinámica de columna lumbar con tornillos transpediculares con el sistema robótico ‘Renaissance’, estabiliza el movimiento sin tener que sustituir el disco, ni fijar la columna, utilizando dispositivos que eliminarán el dolor y permitirán el movimiento controlado y natural de la columna vertebral”, ha añadido Ayats. En concreto, consiste en la implantación de tornillos en la columna con la seguridad y precisión que ofrece el robot. Estos tornillos soportan a unos dispositivos flexibles, “amortiguadores” que estabilizan la columna sin necesidad de fusionar las vértebras, descargando de presión las estructuras que generan el dolor, devolviendo la flexibilidad fisiológica a la columna. Este dispositivo dinámico se coloca a través de dos incisiones mínimamente invasivas sin dañar la musculatura con el fin de que su regeneración permita el dinamismo normal de la columna. Además, su uso este último año ha demostrado su eficacia tanto en pacientes jóvenes con dolor que no les permite hacer la vida activa propia de su edad, como en personas mayores con estenosis, hernia discal crónica, entre otras patologías. “Con el sistema de estabilización dinámica, concebido como un procedimiento de devolver a la columna su movilidad fisiológica”, según Oliver, de ahí que consiga preservar y proteger las estructuras anatómicas naturales sin dañarlas utilizando un sistema no rígido. Además, es una cirugía que podemos considerar reversible ya que no daña la columna y por lo tanto no elimina otras opciones presentes o futuras.

By

Investigadores españoles crean una nueva técnica que ayuda a mejorar la biocompatibilidad de los implantes

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una técnica que ayuda a mejorar la biocompatibilidad de los materiales que se utilizan en las prótesis, así como su capacidad terapéutica. El procedimiento, publicado en ‘Applied Surface Science’ y recogido por la plataforma Sinc, consiste en depositar sobre dicho material una delgada lámina funcional que permite la unión estable de un gran número de especies bioactivas, lo que permite disminuir la probabilidad de desarrollar infecciones y mejorar la reacción del organismo a estos implantes funcionalizados. Y es que, entre los procedimientos desarrollados para modificar la superficie de los materiales y mejorar la reacción del organismo a los mismos destacan aquellos que permiten crear una unión estable entre la superficie y diversos elementos bioactivos como, por ejemplo, proteínas. Esta familia de procedimientos recibe el nombre genérico de técnicas de funcionalización (o de biofuncionalización) y la mayor parte se basan en la reacción química del material con un precursor adecuado. Las reacciones suelen ser “relativamente sencillas”, pero tienen el inconveniente de que resultan “muy dependientes” de la composición del material. PROCEDIMIENTO “VERSATIL Y ROBUSTO” Con el objetivo de superar esta dificultad, el grupo de investigadores ha desarrollado un procedimiento de funcionalización “versátil y robusto” por el que se deposita una lámina delgada funcional con un espesor inferior a una milésima de milímetro sobre el material de titanio utilizado en el implante. La técnica, denominada silanización por vapor activado (AVS, por sus iniciales en inglés), puede ser empleada virtualmente con todos los biomateriales metálicos y cerámicos, y la lámina funcional permite la unión “estable” de un gran número de especies bioactivas. “La aplicación de este procedimiento abre unas excelentes expectativas para mejorar la reacción del organismo a los implantes, ya que permite dotar a los implantes funcionalizados de nuevas propiedades. Entre estas destacan la posibilidad de disminuir la probabilidad de desarrollar una infección como consecuencia del implante o la mejora que se puede lograr en la estabilidad de la unión del material al tejido circundante”, han explicado los investigadores. Además, la versatilidad del procedimiento, tanto en términos de composición de los materiales como de la geometría de las prótesis hace que pueda ser adaptado con mínimos cambios a los procedimientos de fabricación de biomateriales empleados en la actualidad. Por este motivo, es previsible que la aplicación de los biomateriales funcionalizados empiece a constituir una alternativa terapéutica para diversas patologías en un futuro no muy lejano.

By

Científicos del CNIC demuestran el papel de la señalización por hipoxia en la formación del corazón

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) han demostrado el papel fundamental que juega la ruta de señalización en respuesta a la hipoxia o bajada de los niveles de oxígeno para la correcta formación de los ventrículos del corazón. Esta situación dispara una compleja respuesta de adaptación orientada a restablecer el aporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos. Y según detallan en la revista ‘Developmental Cell’, los “elementos clave” de esta respuesta son los factores de transcripción inducibles por hipoxia o HIFs, que median la activación de multitud de genes que garantizan la adaptación transitoria a la falta de oxígeno. La importancia de esta ruta en patologías como el cáncer y la metástasis tumoral está ampliamente demostrada, si bien su participación en contextos fisiológicos ha sido menos estudiada. El trabajo, dirigido por la investigadora Silvia Martin-Puig, ha descubierto la existencia de territorios metabólicos discretos dentro del miocardio embrionario y han desvelado los mecanismos moleculares por los que la señalización de HIF1 establece dicha frontera energética entre distintos tipos de cardiomiocitos, regulando la maduración del músculo contráctil y el establecimiento del sistema de conducción. El trabajo describe la relevancia de esta ruta en la fisiología animal como la formación del corazón, contribuyendo a esclarecer la función de la hipoxia más allá de escenarios patológicos. Unos hallazgos que podrían contribuir a esclarecer los desconocidos mecanismos moleculares que intervienen en ciertas enfermedades congénitas cardiacas asociadas con hipoxia o alteraciones metabólicas, como la preeclampsia o la diabetes gestacional. Además, según Martin-Puig, estos mecanismos “pueden tener interés clínico en trastornos del corazón adulto, como el infarto de miocardio, donde la falta de oxígeno o isquemia, induce la activación de HIF1, que potencialmente podría reprogramar el metabolismo del miocardio maduro hacia patrones embrionarios”. DOGMA CUESTIONADO Hasta la fecha se pensaba que el metabolismo cardiaco se caracteriza por un programa de consumo de glucosa en etapas fetales y un cambio a un metabolismo de oxidación de ácidos grasos, más eficientes desde el punto de vista energético, justo después del nacimiento coincidiendo con un aumento en la disponibilidad de oxígeno. Ahora, las investigaciones del equipo de la Dra. Martin-Puig cuestionan este dogma al describir la existencia de un nuevo punto de regulación metabólico durante la gestación asociado con el descenso en los niveles cardiacos de HIF1. Los investigadores del CNIC describen cómo la distribución del factor de transcripción inducible por hipoxia HIF1 en distintas zonas del corazón en desarrollo establece regiones o compartimentos con un determinado programa metabólico. Así, “la zona del llamado miocardio compacto, que dará lugar al músculo contráctil en la etapa adulta presenta elevados niveles de HIF1 y una firma glucolítica”, según ha añadido Iván Menéndez-Montes, primer autor del trabajo. En cambio, el miocardio de las trabéculas, que se especializará para dar lugar al sistema de conducción ventricular, responsable de transmitir el impulso eléctrico cardiaco, no expresa apenas HIF1 ni enzimas de la glucolisis y, “por el contrario, presenta elevada cantidad y actividad mitocondrial respecto al miocardio compacto”. Los autores describen el mecanismo por el cual en etapas intermedias de la gestación (día 14,5 en el ratón) estas fronteras energéticas se desdibujan y se produce una reducción paulatina en la expresión de enzimas del programa glucolítico y, al mismo tiempo, un aumento en la cantidad de mitocondrias activas y de genes implicados en el metabolismo de ácidos grasos. Un cambio en el programa metabólico que coincide con la pérdida de expresión de HIF1 en el corazón. Aunque los científicos continúan investigando los mecanismos que regulan las fluctuaciones embrionarias en los niveles de HIF1, han podido comprobar mediante el uso de varios modelos genéticos que mantener la activación de HIF1 más allá de este momento del desarrollo causa graves defectos estructurales que son incompatibles con la evolución de la gestación causando letalidad embrionaria. “Estas alteraciones en el programa metabólico embrionario y en la regulación de la expresión de HIF1 comprometen la capacidad contráctil del miocardio y reducen significativamente la función cardiaca”, según concluyen.

By

La FDA aprueba ‘Xultophy’ (Novo Nordisk) para mejorar el control de la diabetes tipo 2

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Novo Nordisk ha anunciado que la Agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado ‘Xultophy’ 100/3.6 como tratamiento, junto con dieta y ejercicio, para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2, los cuales no han logrado un control adecuado con insulina basal o arGLP-1. ‘Xultophy’ 100/3.6, nombre comercial aprobado en EE.UU. para ‘IDegLira’, se administra una vez al día en una única inyección que combina insulina degludec (‘Tresiba’), de acción larga, y liraglutida (‘Victoza’), un análogo de GLP-1. “Estamos muy satisfechos con esta aprobación y esperamos que ‘Xultophy’ 100/3.6 esté disponible en EE.UU. durante el primer semestre del año que viene”, ha señalado Mads Krogsgaard Thomsen, vicepresidente ejecutivo y director médico de Novo Nordisk. “Creemos que este tratamiento ofrece beneficios significativos y es una importante y conveniente opción de tratamiento, especialmente para las personas que no logran un control glucémico suficiente con la insulina basal”, asegura. La aprobación sigue la recomendación del Comité Asesor de Medicamentos Endocrinológicos y Metabólicos de la FDA (EMDAC, por sus siglas en inglés), el cual con dieciséis votos a favor y ninguno en contra aprobó para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 en su reunión del 24 de mayo de este año.

By

Desarrollan una nueva técnica genómica que “abarata y perfecciona” el diagnóstico de la glucogenosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores, encabezado por el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid, ha implementado la aplicación de técnicas genómicas de vanguardia que “abarata y perfecciona” el diagnóstico de la glucogenosis, que ha permitido la aplicación de terapias adecuadas. Gracias al empleo de la secuenciación masiva se ha podido identificar al gen responsable, lo que ha derivado en la modificación del tratamiento de varios pacientes. Hasta ahora, debido a la inespecificidad de su presentación clínica y a la inexistencia de marcadores bioquímicos específicos, el diagnóstico de la glucogenosis básicamente estaba basado en la secuenciación gen a gen, resultando ser un procedimiento muy largo y costoso y en la mayoría de los casos sin resultados concluyentes. El reciente desarrollo de la captura y secuenciación de alto rendimiento ha hecho que la secuenciación masiva, técnica que permite secuenciar millones de fragmentos de ADN en un tiempo récord y a un coste cada vez más reducido, sea factible para el diagnóstico genético de rutina, siendo especialmente apropiada en la búsqueda de mutaciones en defectos con alta heterogeneidad genética como es el caso de la glucogenosis. “Este fue el caso por ejemplo, de un paciente con hepatopatía severa diagnosticado erróneamente de glucogenosis. Este paciente estaba incluido en un programa de trasplante hepático y al conocer con precisión la causa de la enfermedad va a participar en un ensayo clínico de reemplazamiento de la proteína afectada”, señala Belén Pérez, autora principal del estudio. “También destacamos el caso de un paciente con mutaciones en el gen ALDOB, que causa la intolerancia hereditaria a la fructosa. A este paciente, tras el diagnóstico, se le prescribió un tratamiento dietético libre de fructosa que permitió una mejora considerable de su severa hepatopatía”, ha añadido. Debido a esta similitud en las afecciones, hay multitud de casos en los que estas otras enfermedades, con una clínica similar a la glucogenosis, han sido erróneamente diagnosticadas, aplicándose al paciente un tratamiento no adecuado para su patología, señalan los investigadores que han colaborado con el CIBERER y el IdiPAZ. Además de los casos con defectos en genes relacionados con la síntesis y degradación del glucógeno, esta técnica ha permitido la identificación de mutaciones en otros genes no relacionados con la glucogenosis pero que sin embargo, desencadenaban afecciones similares. Concretamente, el término glucogenosis comprende un grupo de enfermedades genéticas que se caracterizan por presentar alteraciones en el metabolismo del glucógeno. Se estima que su incidencia en la población oscila en 1 caso por cada 2.000 a 43.000 individuos. Hasta el momento, han sido identificados 23 tipos de defectos con un amplio espectro clínico, abarcando alteraciones hepáticas, cardiacas o musculares, y que frecuentemente van acompañadas de afectación del sistema nervioso central. “La forma en la que se manifiesta esta enfermedad es muy amplia, y además puede tomar diferentes cursos clínicos incluso a pesar de que esté involucrada la misma enzima. En todos los casos es imprescindible un diagnóstico precoz si se quiere mejorar la calidad de vida del paciente e instaurar, si fuera posible, un tratamiento adecuado en la mayor brevedad posible”, explica Pérez.

By

Las mujeres soportan psicológicamente mejor la presión de la crisis económica que los hombres

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Las mujeres soportan psicológicamente mejor la presión de la crisis económica que los hombres, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y de la Universidad de Zaragoza. Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘Psicothema’ y recogida por la plataforma Sinc, se ha evaluado a casi 14.000 pacientes de Atención Primaria. Para ello, en la primera fase del estudio, 1.925 médicos de atención primaria de 17 comunidades autónomas reclutaron 7.940 participantes entre enero del 2006 y enero del 2007. En la segunda fase, 1.300 se reclutaron 5.876 participantes entre febrero de 2010 y abril de 2011. Todos ellos fueron encuestados para recoger datos sociodemográficos y socioeconómicos y complementaron la entrevista ‘Primary Care Evaluation of Mental Disorders’, un instrumento diagnóstico que evalúa cinco grupos de trastorno mental: estado de ánimo, ansiedad, síntomas somatomorfos, trastornos relacionados con el uso y/o abuso de alcohol y trastornos de la conducta alimentaria. De esta forma, los resultados han puesto de manifiesto que la crisis económica afecta de manera diferente a la salud de los hombres y las mujeres atendidos en las consultas de Atención Primaria de España. Además, evidencian que la prevalencia de los trastornos mentales, excepto para el trastorno relacionado con el abuso/dependencia del alcohol y bulimia nerviosa, aumenta significativamente durante la recesión económica en ambos sexos, pero el aumento es mayor en hombres que en mujeres para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno multisomatomorfo no especificado. IMPACTO DEL DESEMPLEO EN LA SALUD MENTAL Asimismo, los expertos también han analizado el papel del desempleo, comprobando que el desempleo en hombres tiene el mismo incremento del efecto en los síntomas depresivos que la crisis económica. Los datos del estudio también indican que la pérdida del empleo afecta en la prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada en hombres más que la crisis económica. La explicación que sugieren los investigadores para esta diferencia de género en el impacto de la crisis económica sobre la salud mental estaría relacionada con los diferentes roles y posiciones sociales que han asumido hombres y mujeres. Así, el mayor impacto que tiene el desempleo sobre la salud mental de los hombres se explicaría por el hecho que, en sociedades como la española, la identidad de género masculina ha estado tradicionalmente ligada al hecho de disponer de un trabajo. No obstante, los autores han reconocido la necesidad de ampliar más la investigación sobre el tema y realizar una tercera fase (en proceso actualmente) del estudio para obtener más información sobre las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica sobre la salud mental en hombres y mujeres.

1 640 641 642 643 644 789