saludigestivosaludigestivo

By

Las obras del TAC del Hospital del Sur se inician esta semana

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 20 (EUROPA PRESS) El Servicio Canario de la Salud (SCS) y la empresa Iscan Norte, SL, han firmado este lunes el acta de comprobación del replanteo del proyecto de acondicionamiento de la sala del futuro equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) del Hospital del Sur de Tenerife, cuyas obras se iniciarán esta semana. Con este paso administrativo se corrobora por ambas partes la viabilidad del proyecto y se autoriza el comienzo de la ejecución de esta nueva infraestructura, adjudicada por un importe de 226.250 euros, con IGIC, y un plazo de ejecución de dos meses y medio. Esta obra se llevará a cabo en la planta semisótano del Hospital del Sur, entre el área de radiodiagnóstico y urgencias, en un espacio de 80 metros cuadrados pero de alta complejidad técnica, en el que instalar un TAC ya adquirido a la empresa General Electric Healthcare. Una vez terminados los trabajos de acondicionamiento, se podrá efectuar la implantación de este equipo de alta tecnología, proceder posteriormente a su revisión por los especialistas en radiofísica y validar, con los organismos competentes, la idoneidad y permisos para su puesta en funcionamiento. De esta forma, el Hospital del Sur ampliará su cartera de servicios de pruebas diagnósticas por imagen con este TAC, un escáner de alta resolución que permite diagnosticar y localizar patologías de diversa índole. La incorporación de este equipamiento supondrá una mejora en la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes y usuarios de esta zona de Tenerife, cuya población de referencia con tarjeta sanitaria alcanza a más de 190.000 personas, correspondientes a los municipios de Adeje, Arico, Arona, Granadilla de Abona, Guía de Isora, Santiago del Teide, San Miguel de Abona y Vilaflor, además de atender a la población flotante, evitando traslados al centro capitalino para la realización de este tipo de pruebas.

By

Las residencias SARquavitae realizan más de 20 iniciativas solidarias en su campaña “Comprometidos con…”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Las residencias de mayores SARquavitae han promovido más de 20 iniciativas orientadas a reforzar el compromiso social en el marco de la iniciativa de la compañía “Comprometidos con…”. Muchas de las iniciativas han estado vinculadas a proyectos sociales de entidades de diversa índole como Cáritas, la Cruz Roja, el Banco de Alimentos o la Protectora de Animales Modopedran. La iniciativa también ha englobado actividades de concienciación sobre la necesidad de compromiso de las personas con su entorno más cercano y con el medio ambiente. Dada la cercanía de las celebraciones navideñas, muchas de las iniciativas se han orientado a la recogida de alimentos y juguetes, mientras que otras se han sumado a la celebración de días especiales como el Día contra la Violencia Machista, como en el centro SARquavitae Ciudad de las Artes de Valencia que organizó junto al Instituto de Secundaria Camp de Morvedre una dinámica grupal sobre evolución de las actitudes machistas y su repercusión en la vida cotidiana. Cabe destacar, la colaboración de centros educativos en las iniciativas, fomentando el trabajo intergeneracional y la concienciación, tanto de mayores como de jóvenes, en los proyectos. Los niños han sido protagonistas de muchas de las actividades, no solo en las ya mencionadas recogidas de juguetes sino también en otras iniciativas como la de la residencia de mayores SARquavitae San Lázaro de Santiago de Compostela; cuyos mayores han elaborado bolsas de fieltro a modo de fundas para cubrir o las bolsas de quimioterapia para la Unidad de Oncología infantil del Hospital Universitario de la ciudad.

By

Novartis adquiere la empresa Ziarco Group Limited y refuerza su cartera dermatológica

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Novartis ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Ziarco Group Limited, una empresa privada centrada en el desarrollo de nuevos tratamientos dermatológicos. La adquisición añadirá un antagonista oral de los receptores de la H4 de una dosis diaria en desarrollo contra la dermatitis atópica (DA), comúnmente conocida como eczema. La operación está sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluyendo su aprobación reglamentaria. El principal producto experimental de Ziarco, ZPL389, podría ser el primer tratamiento oral para el eczema moderado/grave de su clase, una enfermedad que padecen millones de niños y adultos en todo el mundo y que actualmente no cuenta con ningún tratamiento oral seguro, eficaz y bien tolerado disponible para el tipo moderado/grave de esta enfermedad. “Existe una necesidad desatendida de opciones de tratamientos orales innovadores, eficaces y seguros para los pacientes de eczema. Estamos orgullosos de nuestra cartera dermatológica, reforzada por el reciente lanzamiento de ‘Cosentyx’ y ‘Xolair’. Ahora estamos emocionados con un posible medicamento para los pacientes con eczema mediante la adquisición de Ziarco y la incorporación del primer antagonista oral de receptores de la H4 a nuestro creciente porfolio”, ha comentado el director global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis, Vasant Narasimhan. De hecho, en un estudio de prueba de concepto, ZPL389 demostró una reducción clínica y estadísticamente significativa del eczema. Tras ocho semanas de tratamiento, el compuesto redujo la puntación del Indice de severidad y superficie del eczema (EASI) un 50 por ciento en un estudio con 98 pacientes. Además, hubo una mejora estadísticamente significativa en las puntuaciones del ‘SCORing Atopic Dermatitis’ y del área de superficie corporal (BSA) afectada por eczema con ZPL389. El estudio también mostró un descenso del picor, que fue numéricamente mayor en el grupo de tratamiento activo.

By

Científicos del CNIC demuestran el papel de la señalización por hipoxia en la formación del corazón

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) han demostrado el papel fundamental que juega la ruta de señalización en respuesta a la hipoxia o bajada de los niveles de oxígeno para la correcta formación de los ventrículos del corazón. Esta situación dispara una compleja respuesta de adaptación orientada a restablecer el aporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos. Y según detallan en la revista ‘Developmental Cell’, los “elementos clave” de esta respuesta son los factores de transcripción inducibles por hipoxia o HIFs, que median la activación de multitud de genes que garantizan la adaptación transitoria a la falta de oxígeno. La importancia de esta ruta en patologías como el cáncer y la metástasis tumoral está ampliamente demostrada, si bien su participación en contextos fisiológicos ha sido menos estudiada. El trabajo, dirigido por la investigadora Silvia Martin-Puig, ha descubierto la existencia de territorios metabólicos discretos dentro del miocardio embrionario y han desvelado los mecanismos moleculares por los que la señalización de HIF1 establece dicha frontera energética entre distintos tipos de cardiomiocitos, regulando la maduración del músculo contráctil y el establecimiento del sistema de conducción. El trabajo describe la relevancia de esta ruta en la fisiología animal como la formación del corazón, contribuyendo a esclarecer la función de la hipoxia más allá de escenarios patológicos. Unos hallazgos que podrían contribuir a esclarecer los desconocidos mecanismos moleculares que intervienen en ciertas enfermedades congénitas cardiacas asociadas con hipoxia o alteraciones metabólicas, como la preeclampsia o la diabetes gestacional. Además, según Martin-Puig, estos mecanismos “pueden tener interés clínico en trastornos del corazón adulto, como el infarto de miocardio, donde la falta de oxígeno o isquemia, induce la activación de HIF1, que potencialmente podría reprogramar el metabolismo del miocardio maduro hacia patrones embrionarios”. DOGMA CUESTIONADO Hasta la fecha se pensaba que el metabolismo cardiaco se caracteriza por un programa de consumo de glucosa en etapas fetales y un cambio a un metabolismo de oxidación de ácidos grasos, más eficientes desde el punto de vista energético, justo después del nacimiento coincidiendo con un aumento en la disponibilidad de oxígeno. Ahora, las investigaciones del equipo de la Dra. Martin-Puig cuestionan este dogma al describir la existencia de un nuevo punto de regulación metabólico durante la gestación asociado con el descenso en los niveles cardiacos de HIF1. Los investigadores del CNIC describen cómo la distribución del factor de transcripción inducible por hipoxia HIF1 en distintas zonas del corazón en desarrollo establece regiones o compartimentos con un determinado programa metabólico. Así, “la zona del llamado miocardio compacto, que dará lugar al músculo contráctil en la etapa adulta presenta elevados niveles de HIF1 y una firma glucolítica”, según ha añadido Iván Menéndez-Montes, primer autor del trabajo. En cambio, el miocardio de las trabéculas, que se especializará para dar lugar al sistema de conducción ventricular, responsable de transmitir el impulso eléctrico cardiaco, no expresa apenas HIF1 ni enzimas de la glucolisis y, “por el contrario, presenta elevada cantidad y actividad mitocondrial respecto al miocardio compacto”. Los autores describen el mecanismo por el cual en etapas intermedias de la gestación (día 14,5 en el ratón) estas fronteras energéticas se desdibujan y se produce una reducción paulatina en la expresión de enzimas del programa glucolítico y, al mismo tiempo, un aumento en la cantidad de mitocondrias activas y de genes implicados en el metabolismo de ácidos grasos. Un cambio en el programa metabólico que coincide con la pérdida de expresión de HIF1 en el corazón. Aunque los científicos continúan investigando los mecanismos que regulan las fluctuaciones embrionarias en los niveles de HIF1, han podido comprobar mediante el uso de varios modelos genéticos que mantener la activación de HIF1 más allá de este momento del desarrollo causa graves defectos estructurales que son incompatibles con la evolución de la gestación causando letalidad embrionaria. “Estas alteraciones en el programa metabólico embrionario y en la regulación de la expresión de HIF1 comprometen la capacidad contráctil del miocardio y reducen significativamente la función cardiaca”, según concluyen.

By

La FDA aprueba ‘Xultophy’ (Novo Nordisk) para mejorar el control de la diabetes tipo 2

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Novo Nordisk ha anunciado que la Agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado ‘Xultophy’ 100/3.6 como tratamiento, junto con dieta y ejercicio, para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2, los cuales no han logrado un control adecuado con insulina basal o arGLP-1. ‘Xultophy’ 100/3.6, nombre comercial aprobado en EE.UU. para ‘IDegLira’, se administra una vez al día en una única inyección que combina insulina degludec (‘Tresiba’), de acción larga, y liraglutida (‘Victoza’), un análogo de GLP-1. “Estamos muy satisfechos con esta aprobación y esperamos que ‘Xultophy’ 100/3.6 esté disponible en EE.UU. durante el primer semestre del año que viene”, ha señalado Mads Krogsgaard Thomsen, vicepresidente ejecutivo y director médico de Novo Nordisk. “Creemos que este tratamiento ofrece beneficios significativos y es una importante y conveniente opción de tratamiento, especialmente para las personas que no logran un control glucémico suficiente con la insulina basal”, asegura. La aprobación sigue la recomendación del Comité Asesor de Medicamentos Endocrinológicos y Metabólicos de la FDA (EMDAC, por sus siglas en inglés), el cual con dieciséis votos a favor y ninguno en contra aprobó para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 en su reunión del 24 de mayo de este año.

By

Desarrollan una nueva técnica genómica que “abarata y perfecciona” el diagnóstico de la glucogenosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores, encabezado por el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid, ha implementado la aplicación de técnicas genómicas de vanguardia que “abarata y perfecciona” el diagnóstico de la glucogenosis, que ha permitido la aplicación de terapias adecuadas. Gracias al empleo de la secuenciación masiva se ha podido identificar al gen responsable, lo que ha derivado en la modificación del tratamiento de varios pacientes. Hasta ahora, debido a la inespecificidad de su presentación clínica y a la inexistencia de marcadores bioquímicos específicos, el diagnóstico de la glucogenosis básicamente estaba basado en la secuenciación gen a gen, resultando ser un procedimiento muy largo y costoso y en la mayoría de los casos sin resultados concluyentes. El reciente desarrollo de la captura y secuenciación de alto rendimiento ha hecho que la secuenciación masiva, técnica que permite secuenciar millones de fragmentos de ADN en un tiempo récord y a un coste cada vez más reducido, sea factible para el diagnóstico genético de rutina, siendo especialmente apropiada en la búsqueda de mutaciones en defectos con alta heterogeneidad genética como es el caso de la glucogenosis. “Este fue el caso por ejemplo, de un paciente con hepatopatía severa diagnosticado erróneamente de glucogenosis. Este paciente estaba incluido en un programa de trasplante hepático y al conocer con precisión la causa de la enfermedad va a participar en un ensayo clínico de reemplazamiento de la proteína afectada”, señala Belén Pérez, autora principal del estudio. “También destacamos el caso de un paciente con mutaciones en el gen ALDOB, que causa la intolerancia hereditaria a la fructosa. A este paciente, tras el diagnóstico, se le prescribió un tratamiento dietético libre de fructosa que permitió una mejora considerable de su severa hepatopatía”, ha añadido. Debido a esta similitud en las afecciones, hay multitud de casos en los que estas otras enfermedades, con una clínica similar a la glucogenosis, han sido erróneamente diagnosticadas, aplicándose al paciente un tratamiento no adecuado para su patología, señalan los investigadores que han colaborado con el CIBERER y el IdiPAZ. Además de los casos con defectos en genes relacionados con la síntesis y degradación del glucógeno, esta técnica ha permitido la identificación de mutaciones en otros genes no relacionados con la glucogenosis pero que sin embargo, desencadenaban afecciones similares. Concretamente, el término glucogenosis comprende un grupo de enfermedades genéticas que se caracterizan por presentar alteraciones en el metabolismo del glucógeno. Se estima que su incidencia en la población oscila en 1 caso por cada 2.000 a 43.000 individuos. Hasta el momento, han sido identificados 23 tipos de defectos con un amplio espectro clínico, abarcando alteraciones hepáticas, cardiacas o musculares, y que frecuentemente van acompañadas de afectación del sistema nervioso central. “La forma en la que se manifiesta esta enfermedad es muy amplia, y además puede tomar diferentes cursos clínicos incluso a pesar de que esté involucrada la misma enzima. En todos los casos es imprescindible un diagnóstico precoz si se quiere mejorar la calidad de vida del paciente e instaurar, si fuera posible, un tratamiento adecuado en la mayor brevedad posible”, explica Pérez.

By

Las mujeres soportan psicológicamente mejor la presión de la crisis económica que los hombres

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Las mujeres soportan psicológicamente mejor la presión de la crisis económica que los hombres, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y de la Universidad de Zaragoza. Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘Psicothema’ y recogida por la plataforma Sinc, se ha evaluado a casi 14.000 pacientes de Atención Primaria. Para ello, en la primera fase del estudio, 1.925 médicos de atención primaria de 17 comunidades autónomas reclutaron 7.940 participantes entre enero del 2006 y enero del 2007. En la segunda fase, 1.300 se reclutaron 5.876 participantes entre febrero de 2010 y abril de 2011. Todos ellos fueron encuestados para recoger datos sociodemográficos y socioeconómicos y complementaron la entrevista ‘Primary Care Evaluation of Mental Disorders’, un instrumento diagnóstico que evalúa cinco grupos de trastorno mental: estado de ánimo, ansiedad, síntomas somatomorfos, trastornos relacionados con el uso y/o abuso de alcohol y trastornos de la conducta alimentaria. De esta forma, los resultados han puesto de manifiesto que la crisis económica afecta de manera diferente a la salud de los hombres y las mujeres atendidos en las consultas de Atención Primaria de España. Además, evidencian que la prevalencia de los trastornos mentales, excepto para el trastorno relacionado con el abuso/dependencia del alcohol y bulimia nerviosa, aumenta significativamente durante la recesión económica en ambos sexos, pero el aumento es mayor en hombres que en mujeres para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno multisomatomorfo no especificado. IMPACTO DEL DESEMPLEO EN LA SALUD MENTAL Asimismo, los expertos también han analizado el papel del desempleo, comprobando que el desempleo en hombres tiene el mismo incremento del efecto en los síntomas depresivos que la crisis económica. Los datos del estudio también indican que la pérdida del empleo afecta en la prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada en hombres más que la crisis económica. La explicación que sugieren los investigadores para esta diferencia de género en el impacto de la crisis económica sobre la salud mental estaría relacionada con los diferentes roles y posiciones sociales que han asumido hombres y mujeres. Así, el mayor impacto que tiene el desempleo sobre la salud mental de los hombres se explicaría por el hecho que, en sociedades como la española, la identidad de género masculina ha estado tradicionalmente ligada al hecho de disponer de un trabajo. No obstante, los autores han reconocido la necesidad de ampliar más la investigación sobre el tema y realizar una tercera fase (en proceso actualmente) del estudio para obtener más información sobre las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica sobre la salud mental en hombres y mujeres.

By

La demanda de medicina estética aumenta en un 40% en vísperas de las fiestas de navidad y año nuevo

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La demanda de medicina estética ha aumentado en un 40 por ciento en la víspera de las fiestas de navidad y año nuevo con respecto a los meses anteriores y el mismo período de 2015, especialmente los tratamientos faciales, ha manifestado el director del Grupo de Clínicas Diego de León, el doctor Miguel de la Peña. Los tratamientos faciales de bótox y ácido hialurónico han tenido en este mes de diciembre un especial repunte y ha logrado desbancar con diferencia a las intervenciones de cirugía estética, ha afirmado de la Peña. Esto se debe a que son sesiones más sencillas, breves, con resultados inmediatos y que no requieren reposo ni días de recuperación. El bótox es la opción preferida por aquellos pacientes que quieren eliminar arrugas. En este caso se trata de pacientes con una edad entre los 35 y los 65 años. Por otro lado, el ácido hialurónico es la opción elegida para rellenar o resaltar determinadas zonas faciales como labios, pómulos y mentón. Teniendo en cuenta las peticiones de la primera quincena de diciembre, el equipo médico de estas clínicas ha realizado un estudio entre más de 600 pacientes para analizar los motivos por los que han elegido esta fecha y por qué se han decantado por este tipo de tratamientos. La mayoría de los pacientes ha asegurado que el motivo de su visita a clínicas estéticas en estas fechas se debe a la disponibilidad ante los períodos vacacionales y días festivos y para conseguir una puesta a punto de cara a los eventos de estas fechas como cenas de empresa, fiestas y reencuentros familiares. Otras de las razones argumentadas son los propósitos de año nuevo y el reciente ingreso de las pagas extra. MAS MUJERES Destaca el hecho de que el 65 por ciento son mujeres y el 35 por ciento son hombres, una cifra que vuelve a confirmar el incremento progresivo de consumo de tratamientos estéticos por parte del público masculino, siendo el objetivo de estas intervenciones es borrar signos de edad avanzada y líneas de expresión. Dentro de los tratamientos faciales destaca el ‘peeling facial médico’, eliminación de marcas de acné o mesoterapia facial con vitaminas. Esta última se encuentra en auge y se realiza para mejorar y prevenir la aparición de arrugas a través de una combinación de vitaminas, minerales y aminoácidos que se aplica en el rostro con microinyecciones de forma local. El objetivo es regenerar la piel y recuperar el brillo y el tono, obteniendo un aspecto natural y saludable. También se utiliza para tratar cicatrices, acné y pecas. MODAS La moda de los ‘selfies’ también ha jugado un papel importante para los más jóvenes que aseguran querer resaltar determinadas zonas como labios, pómulos y mentón. Ante esta tendencia, el doctor de la Peña, ha advertido de la necesidad de realizarse tratamientos con responsabilidad y racionalidad, acudiendo a doctores especializados, sin dejarse llevar por modas y modelos imposibles que en numerosas ocasiones responden a estándares irreales y perjudiciales para la salud y el bienestar, muchos de ellos mero producto de ‘photoshop’. El especialista también ha recordado que es importante que los tratamientos se realicen en armonía con las facciones, tamaño, forma del rostro, así como la edad y sus hábitos, entre otros factores, con recomendaciones personalizadas para cada paciente.

By

Las comidas fuera de casa en Navidad aumentan el riesgo de reacciones alérgicas alimentarias en niños, alerta un experto

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El riesgo de reacción alérgica por alimentos en niños aumenta en Navidades debido a las comidas que se realizan fuera de casa, según ha alertado el coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), el doctor Luis Echeverría, quien ha destacado que en navidades son comunes los descuidos debido a la falta de información por parte de quien suele preparar la comida. La Sociedad Médica ha recordado que uno de cada cinco casos de anafilaxia en menores sucede en el exterior de la vivienda y la mayoría son causados por alergias alimentarias. Los pediatras alergólogos recomiendan extremar las precauciones para prevenir una posible ingesta accidental y para ello han editado la guía ‘Navidades felices y seguras para niños alérgicos a alimentos’ que ya está disponible en su página web (www.seicap.es). Según ha estimado la SEICAP, entre un 4 y un 8 por ciento de la población infantil padece alergia alimentaria causada por la ingesta de el huevo, la leche, los frutos secos, el pescado, el marisco, las legumbre y las frutas, por ese orden. “Las alergias alimentarias están aumentando mucho en los últimos años por lo que no es extraño encontrarnos con al menos un niño alérgico en la mesa durante la cantidad de comidas que se hacen en Navidades”, ha asegurado el doctor Echeverría, quien también ha advertido que hay que tener en cuenta que muchos menores prueban por primera vez ciertos alimentos en estas fechas, por lo que será preciso estar alerta de qué es lo que comen por si sufren una posible reacción. Este especialista ha señalado la importancia de conocer de primera mano el menú y, si es posible, acordarlo con el familiar encargado de prepararlo para evitar riesgos innecesarios, ya que “quien vaya a cocinar debe tener toda la información sobre las alergias de los pequeños para tomar precauciones, tanto en los procesos de elaboración de los platos como a la hora de servirlos, pues conviene que no existan fuentes para compartir”. REACCIONES ANAFILACTICAS Si un niño alérgico ingiere algo por accidente durante una comida navideña, “se deberá observar el tipo de reacción y actuar en consecuencia ya que puede sufrir un ‘shock’ anafiláctico”, ha subrayado el doctor Echeverría. De hecho, un estudio reciente publicado en ‘The Journal of Pediatrics’ ha confirmado que el 84 por ciento de los casos de anafilaxia registrados durante un año fueron desencadenados por alimentos. En caso de anafilaxia o reacción severa es preciso administrar la adrenalina, “por lo que es recomendable que la familia no salga de casa sin esta medicación de rescate, algo que suele quedar en el olvido”. Las reacciones suelen aparecer de forma inmediata durante la primera hora e “incluyen urticaria, angioedema, asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos o reacciones de anafilaxia en los casos más graves”, ha enumerado el doctor Echeverría. Ante síntomas digestivos se recomienda dar líquidos de rehidratación y antihistamínicos, para los síntomas de piel se suelen usar también antihistamínicos, igual que para los de nariz o de ojos. En todos los casos anteriores se pueden usar corticoides tomados o inyectados. ETIQUETADO Es importante prestar especial atención al etiquetado de los productos que van a componer el menú navideño. “Hay que saber identificar los alimentos que puedan estar ocultos, en forma de trazas o que aparecen en las etiquetas como aditivos o con nombres técnicos”, ha indicado el doctor Echeverría. De hecho, desde febrero del pasado año existe la obligación por decreto de facilitar la información alimentaria de aquellos alimentos que se presenten sin envasar o envasados en el momento de compra, debido a que la mayoría de incidentes de alergia alimentaria tienen su origen en ellos. La SEICAP ha denunciado que “esto no se está cumpliendo en todos los establecimientos o se está informando mal, por lo que se debe estar alerta ante cualquier presencia de alérgenos puesto que las consecuencias pueden ser fatales”, ha explicado el especialista. Otro de los consejos que ha incluido la guía navideña de la SEICAP es no aislar al niño alérgico ya que a la hora de sentarse en la mes deben ser como uno más y no sentirse excluidos. Además, es importante no ofrecerles alimentos, ha concluido Echeverría.

By

Una ‘spin-off’ del Vall d’Hebrón (Barcelona) firma un acuerdo que acelere el desarrollo de una nueva terapia antitumoral

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La compañía Mosaic Biomedicals, ‘spin-off’ del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, ha acordado fusionarse con la biotecnológica Northern Biologics (Canadá) para acelerar el desarrollo de un nuevo anticuerpo humanizado con el que se realizarán ensayos clínicos en varios tipos de tumor. La previsión es que tras dicho acuerdo los ensayos con esta terapia antitumoral, llamada MSC-1, se inicien durante el 2017 en diversos centros de Europa y Norteamérica. La molécula es la primera de su categoría y se dirige contra la citoquina pleiotrópica LIF, que se sobreexpresa en ciertos tumores sólidos y promueve la progresión del cáncer mediante la regulación del microambiente tumoral y de las células iniciadoras del tumor. El estudio pionero del papel de LIF en oncogenesis y el descubrimiento de MSC-1 se ha llevado a cabo bajo el liderazgo de Joan Seoane, co-fundador de Mosaic y director del Programa de Investigación Traslacional en el VHIO. Además, Versant Ventures ha ampliado su inversión en la compañía y Celgene ha ejercido una opción para adquirir ciertos derechos sobre el programa MSC-1, lo que permitirá la financiación necesaria para el óptimo desarrollo clínico inicial de MSC-1, además de aportar una nueva cartera de anticuerpos terapéuticos. “Esta fusión es el mecanismo ideal para que el equipo de Mosaic Biomedicals sume fuerzas con Northern aunando el capital, el know-how, el talento y el liderazgo internacional necesarios para el desarrollo de anticuerpos terapéuticos más eficaces lo más rápidamente posible”, ha defendido Seoane. El prestigioso investigador español José Baselga, también cofundador de Mosaic, desempeñará las funciones de presidente y asesor médico senior en el Consejo Científico Asesor de la nueva empresa fruto de esta fusión.

1 640 641 642 643 644 789