saludigestivosaludigestivo

By

Científicos del CNIC demuestran el papel de la señalización por hipoxia en la formación del corazón

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) han demostrado el papel fundamental que juega la ruta de señalización en respuesta a la hipoxia o bajada de los niveles de oxígeno para la correcta formación de los ventrículos del corazón. Esta situación dispara una compleja respuesta de adaptación orientada a restablecer el aporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos. Y según detallan en la revista ‘Developmental Cell’, los “elementos clave” de esta respuesta son los factores de transcripción inducibles por hipoxia o HIFs, que median la activación de multitud de genes que garantizan la adaptación transitoria a la falta de oxígeno. La importancia de esta ruta en patologías como el cáncer y la metástasis tumoral está ampliamente demostrada, si bien su participación en contextos fisiológicos ha sido menos estudiada. El trabajo, dirigido por la investigadora Silvia Martin-Puig, ha descubierto la existencia de territorios metabólicos discretos dentro del miocardio embrionario y han desvelado los mecanismos moleculares por los que la señalización de HIF1 establece dicha frontera energética entre distintos tipos de cardiomiocitos, regulando la maduración del músculo contráctil y el establecimiento del sistema de conducción. El trabajo describe la relevancia de esta ruta en la fisiología animal como la formación del corazón, contribuyendo a esclarecer la función de la hipoxia más allá de escenarios patológicos. Unos hallazgos que podrían contribuir a esclarecer los desconocidos mecanismos moleculares que intervienen en ciertas enfermedades congénitas cardiacas asociadas con hipoxia o alteraciones metabólicas, como la preeclampsia o la diabetes gestacional. Además, según Martin-Puig, estos mecanismos “pueden tener interés clínico en trastornos del corazón adulto, como el infarto de miocardio, donde la falta de oxígeno o isquemia, induce la activación de HIF1, que potencialmente podría reprogramar el metabolismo del miocardio maduro hacia patrones embrionarios”. DOGMA CUESTIONADO Hasta la fecha se pensaba que el metabolismo cardiaco se caracteriza por un programa de consumo de glucosa en etapas fetales y un cambio a un metabolismo de oxidación de ácidos grasos, más eficientes desde el punto de vista energético, justo después del nacimiento coincidiendo con un aumento en la disponibilidad de oxígeno. Ahora, las investigaciones del equipo de la Dra. Martin-Puig cuestionan este dogma al describir la existencia de un nuevo punto de regulación metabólico durante la gestación asociado con el descenso en los niveles cardiacos de HIF1. Los investigadores del CNIC describen cómo la distribución del factor de transcripción inducible por hipoxia HIF1 en distintas zonas del corazón en desarrollo establece regiones o compartimentos con un determinado programa metabólico. Así, “la zona del llamado miocardio compacto, que dará lugar al músculo contráctil en la etapa adulta presenta elevados niveles de HIF1 y una firma glucolítica”, según ha añadido Iván Menéndez-Montes, primer autor del trabajo. En cambio, el miocardio de las trabéculas, que se especializará para dar lugar al sistema de conducción ventricular, responsable de transmitir el impulso eléctrico cardiaco, no expresa apenas HIF1 ni enzimas de la glucolisis y, “por el contrario, presenta elevada cantidad y actividad mitocondrial respecto al miocardio compacto”. Los autores describen el mecanismo por el cual en etapas intermedias de la gestación (día 14,5 en el ratón) estas fronteras energéticas se desdibujan y se produce una reducción paulatina en la expresión de enzimas del programa glucolítico y, al mismo tiempo, un aumento en la cantidad de mitocondrias activas y de genes implicados en el metabolismo de ácidos grasos. Un cambio en el programa metabólico que coincide con la pérdida de expresión de HIF1 en el corazón. Aunque los científicos continúan investigando los mecanismos que regulan las fluctuaciones embrionarias en los niveles de HIF1, han podido comprobar mediante el uso de varios modelos genéticos que mantener la activación de HIF1 más allá de este momento del desarrollo causa graves defectos estructurales que son incompatibles con la evolución de la gestación causando letalidad embrionaria. “Estas alteraciones en el programa metabólico embrionario y en la regulación de la expresión de HIF1 comprometen la capacidad contráctil del miocardio y reducen significativamente la función cardiaca”, según concluyen.

By

La FDA aprueba ‘Xultophy’ (Novo Nordisk) para mejorar el control de la diabetes tipo 2

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Novo Nordisk ha anunciado que la Agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado ‘Xultophy’ 100/3.6 como tratamiento, junto con dieta y ejercicio, para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2, los cuales no han logrado un control adecuado con insulina basal o arGLP-1. ‘Xultophy’ 100/3.6, nombre comercial aprobado en EE.UU. para ‘IDegLira’, se administra una vez al día en una única inyección que combina insulina degludec (‘Tresiba’), de acción larga, y liraglutida (‘Victoza’), un análogo de GLP-1. “Estamos muy satisfechos con esta aprobación y esperamos que ‘Xultophy’ 100/3.6 esté disponible en EE.UU. durante el primer semestre del año que viene”, ha señalado Mads Krogsgaard Thomsen, vicepresidente ejecutivo y director médico de Novo Nordisk. “Creemos que este tratamiento ofrece beneficios significativos y es una importante y conveniente opción de tratamiento, especialmente para las personas que no logran un control glucémico suficiente con la insulina basal”, asegura. La aprobación sigue la recomendación del Comité Asesor de Medicamentos Endocrinológicos y Metabólicos de la FDA (EMDAC, por sus siglas en inglés), el cual con dieciséis votos a favor y ninguno en contra aprobó para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 en su reunión del 24 de mayo de este año.

By

Desarrollan una nueva técnica genómica que “abarata y perfecciona” el diagnóstico de la glucogenosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores, encabezado por el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid, ha implementado la aplicación de técnicas genómicas de vanguardia que “abarata y perfecciona” el diagnóstico de la glucogenosis, que ha permitido la aplicación de terapias adecuadas. Gracias al empleo de la secuenciación masiva se ha podido identificar al gen responsable, lo que ha derivado en la modificación del tratamiento de varios pacientes. Hasta ahora, debido a la inespecificidad de su presentación clínica y a la inexistencia de marcadores bioquímicos específicos, el diagnóstico de la glucogenosis básicamente estaba basado en la secuenciación gen a gen, resultando ser un procedimiento muy largo y costoso y en la mayoría de los casos sin resultados concluyentes. El reciente desarrollo de la captura y secuenciación de alto rendimiento ha hecho que la secuenciación masiva, técnica que permite secuenciar millones de fragmentos de ADN en un tiempo récord y a un coste cada vez más reducido, sea factible para el diagnóstico genético de rutina, siendo especialmente apropiada en la búsqueda de mutaciones en defectos con alta heterogeneidad genética como es el caso de la glucogenosis. “Este fue el caso por ejemplo, de un paciente con hepatopatía severa diagnosticado erróneamente de glucogenosis. Este paciente estaba incluido en un programa de trasplante hepático y al conocer con precisión la causa de la enfermedad va a participar en un ensayo clínico de reemplazamiento de la proteína afectada”, señala Belén Pérez, autora principal del estudio. “También destacamos el caso de un paciente con mutaciones en el gen ALDOB, que causa la intolerancia hereditaria a la fructosa. A este paciente, tras el diagnóstico, se le prescribió un tratamiento dietético libre de fructosa que permitió una mejora considerable de su severa hepatopatía”, ha añadido. Debido a esta similitud en las afecciones, hay multitud de casos en los que estas otras enfermedades, con una clínica similar a la glucogenosis, han sido erróneamente diagnosticadas, aplicándose al paciente un tratamiento no adecuado para su patología, señalan los investigadores que han colaborado con el CIBERER y el IdiPAZ. Además de los casos con defectos en genes relacionados con la síntesis y degradación del glucógeno, esta técnica ha permitido la identificación de mutaciones en otros genes no relacionados con la glucogenosis pero que sin embargo, desencadenaban afecciones similares. Concretamente, el término glucogenosis comprende un grupo de enfermedades genéticas que se caracterizan por presentar alteraciones en el metabolismo del glucógeno. Se estima que su incidencia en la población oscila en 1 caso por cada 2.000 a 43.000 individuos. Hasta el momento, han sido identificados 23 tipos de defectos con un amplio espectro clínico, abarcando alteraciones hepáticas, cardiacas o musculares, y que frecuentemente van acompañadas de afectación del sistema nervioso central. “La forma en la que se manifiesta esta enfermedad es muy amplia, y además puede tomar diferentes cursos clínicos incluso a pesar de que esté involucrada la misma enzima. En todos los casos es imprescindible un diagnóstico precoz si se quiere mejorar la calidad de vida del paciente e instaurar, si fuera posible, un tratamiento adecuado en la mayor brevedad posible”, explica Pérez.

By

Algunos fármacos para la hipertensión pueden bloquear la invasión del cáncer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Turku (Finlandia) han identificado una nueva forma de bloquear la propagación del cáncer gracias al bloqueo de los canales de calcio, utilizados por algunos fármacos contra la hipertensión, tras observar que son capaces de frenar la propagación del cáncer de mama o de páncreas mediante la inhibición de sus estructuras celulares. Según detallan los autores de este hallazgo en la revista ‘Nature Communications’, estos fármacos bloqueadores de los canales de calcio han demostrado ser eficaces para detener la invasión de las células tumorales en modelos ‘in vitro’, algo que no se había pensado previamente. La agresividad del cáncer viene determinada por su capacidad para propagarse por todo el organismo y hacer metástasis, de ahí que muchos tratamientos antitumorales se centren en bloquear esta proceso de las células tumorales. Sin embargo, el desarrollo de nuevos fármacos es un proceso muy largo y costoso, lo que hace que muchos a priori prometedores acaben fallando durante su desarrollo clínico por toxicidad o efectos secundarios inesperados. Por lo tanto, la búsqueda de nuevas indicaciones para medicamentos ya autorizados contra otras enfermedades resulta un área emergente en el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer. Durante varios años, un equipo dirigido por la profesora Johanna Ivaska se centraron en comprender cómo las células tumorales se mueven e invaden los tejidos circundantes, hasta que lograron identificar que aquellas que se propagan de forma más agresiva expresan una proteína llamada Myosin-10, que impulsa la motilidad de las células tumorales. Así, los tumores que expresan esta proteína tienen un gran número de estructuras pegajosas llamadas filopodias, que las células tumorales extienden para tomar contacto con su entorno y moverse. De este modo, vieron que los bloqueadores de los canales de calcio se dirigen específicamente a estas estructuras pegajosas inactivándolos, bloqueando de forma eficiente el movimiento de las células tumorales, lo que sugiere que podrían ser fármacos eficaces contra la metástasis del cáncer. Sin embargo, los autores admiten que en esta etapa se requiere mucho más trabajo para evaluar si estos fármacos serían eficaces contra la progresión de un tumor.

By

Las neuronas anticipan la respuesta del organismo al agua o los alimentos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) de Boston (Estados Unidos) han estudiado los circuitos cerebrales que regulan el consumo de agua y los alimentos y, según han visto, hay un subconjunto de neuronas que comienzan a preparar al organismo segundos antes de iniciarse la ingesta. En su estudio en ratones, publicado en la revista ‘Neuron’, los autores explican que cuándo se detecta de forma repentina la disponibilidad de agua, el organismo comienza a prepararse para la consumición segundos más tarde. Para comprobar este hallazgo, registraron la actividad de las neuronas responsables de liberar la hormona antidiurética vasopresina en ratones, que juega un papel clave en la regulación de la concentración relativa de agua frente a la sal después de comer o beber, lo que de otra manera podría alterar drásticamente la mezcla. “Es crítico para la supervivencia que el organismo tenga alguna forma de evitar la concentración de agua fuera de las células que cambian”, según Bradford Lowell, profesor del departamento de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del BIDMC que ha colaborado en este trabajo. La anticipación de las consecuencias futuras de la ingesta de agua ayuda al cuerpo a tener un buen comienzo en la gestión del equilibrio hídrico, según este experto, que además añade que un control rápido y descendente (de arriba a abajo) de este proceso es clave para manejarlo. En sus experimentos, Lowell y su equipo observaron cómo la actividad de la neurona liberadora de vasopresina disminuyó rápidamente, en cuestión de segundos, cuando el agua se presentó a los roedores con restricción de agua, antes incluso de que bebieran. En cambio, la vista y el olor de los alimentos aumentó la actividad en estas neuronas –de nuevo, en cuestión de segundos– pero sólo después del consumo de alimentos. Esa diferencia en la sincronización sugiere que las redes neuronales que regulan estas reacciones separan el agua de la comida. “Este tipo de regulación rápida no se sabía que existe y sólo se ha descubierto en el último año para las neuronas del hambre y para las neuronas de vasopresina”, dijo Lowell, que no obstante cree que podría producirse también en todas las formas de control homeostático.

By

La subida de impuestos a bebidas azucaradas es saludable si conlleva una reformulación de las bebidas

LONDRES, 16 (Reuters/EP) Un estudio británico publicado en la revista ‘The Lancet Public Health’ ha evaluado diferentes escenarios sobre las consecuencias que puede tener un impuesto gradual sobre las bebidas azucaradas para la salud, y han visto que si consigue que los fabricantes reformulen su contenido podrían evitarse miles de casos de obesidad y diabetes, más que si lo que conlleva es un aumento de precios. El Gobierno de Reino Unido ha decidido introducir a partir de 2018 un impuesto escalonado sobre las bebidas en función de su contenido azucarado. Así, aquellas que contengan de 5 a 8 gramos de azúcar por cada 100 mililitros tendrán un impuesto más bajo que las que contengan más de 8g/100 ml. El argumento del Gobierno británico es que estas bebidas son actualmente la mayor fuente de azúcar de los niños, que con sólo una lata de refresco de cola es como si ingirieran 9 cucharadas de azúcar. Ante su decisión, un equipo liderado por científicos de la Universidad de Oxford analizó tres posibles reacciones de los productores de bebidas ante esta medida, que podrían optar por reducir su contenido de azúcar, subir el precio o utilizar la publicidad para incitar a los consumidores a cambiar a bebidas más saludables. En cada caso los investigadores trazaron un escenario realista, mejor y peor para la salud, estimando el probable impacto en las tasas de obesidad, diabetes y caries. “La buena noticia es que nuestro estudio sugiere que todas las respuestas más probables de la industria tienen el potencial de mejorar la salud”, ha reconocido Adam Briggs, de la Universidad de Oxford, que dirigió el estudio, aunque el alcance que tenga “dependerá de la respuesta de la industria”. Así, una reducción del 30 por ciento del contenido de azúcar de todas las bebidas con niveles más altos y de un 15 por ciento en las bebidas con azúcar medio pueden conseguir que haya 14.400 adultos y niños menos con obesidad, además de 19.000 casos de diabetes tipo 2 y 26.900 menos dientes en descomposición anualmente. Y repercutir la mitad del impacto de estos impuestos en una subida de precio de las bebidas, de hasta un 20 por ciento, podrían darse 10.800 casos menos de diabetes y 14.900 menos de caries, mientras que habría 81.600 casos menos de obesidad. Al optar por un impuesto sobre el azúcar, Reino Unido se une a Bélgica, Francia, Hungría y México, que han impuesto algún tipo de impuesto sobre las bebidas con azúcares añadidos, algo que los países escandinavos llevan haciendo durante muchos años.

By

El Hospital de Calahorra recibe la Acreditación QH del IDIS

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital de Calahorra ha recibido la Acreditación QH, otorgada por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) como reconocimiento al esfuerzo que ha hecho el centro hospitalario para mejorar la calidad de sus servicios. “Es un orgullo reconocer el esfuerzo realizado por este hospital durante los últimos años a través de mejoras en sus infraestructuras y en la implantación de procesos y protocolos de calidad progresivos que favorecen la seguridad del paciente”, ha comentado el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches. En concreto, esta distinción reconoce los distintos atributos de los sistemas de calidad y seguridad de los centros asistenciales en España tomando como referencia las certificaciones y acreditaciones obtenidas por cada uno de ellos en materia de calidad. Para obtener este reconocimiento se ha generado un Indicador Sintético de Calidad (ISC) que contempla todas las certificaciones de calidad que el Hospital de Calahorra ha logrado a lo largo del tiempo y que, posteriormente, un Comité Auditor lo ha evaluado y asignado el nivel de QH dos estrellas. “Hay que realizar un importante esfuerzo dentro de la senda de la calidad por parte de las organizaciones asistenciales acreedoras de este reconocimiento, como es el caso del hospital de Calahorra que, además, ha alcanzado un nivel de acreditación QH muy elevado con esas dos estrellas que traducen el compromiso sólido y firme de toda la organización en los procesos de mejora continua, sustentado y ratificado por todas las certificaciones que este centro ya posee en materia de calidad”, ha argumentado el presidente de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández Valmayor. Con el Hospital de Calahorra, cuya placa ha sido descubierta por la consejera de Salud de La Rioja, María Martín, ya son 80 las organizaciones que han recibido el sello QH en las tres convocatorias realizadas hasta el momento.

By

El Gobierno cree que la subasta de medicamentos es un tema que puede abordarse en la Conferencia de Presidentes

Acata y respeta la sentencia del TC aunque no está de acuerdo con su contenido MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El portavoz del Gobierno central, Iñigo Méndez de Vigo, ha mantenido este viernes que el Ejecutivo no está de acuerdo con la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que avala la conocida como subasta de medicamentos andaluza aunque ha dicho que, como no puede ser de otro modo, la “respeta y acata” y ha previsto que éste puede ser un asunto a abordar en la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará en enero. “El Gobierno, ante una sentencia, siempre tiene la misma actitud, respetarla y acatarla, aunque no estemos de acuerdo, que no lo estamos, con el contenido”, ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, cuando también ha advertido de que le gustaría que “todo el mundo” tuviera ese mismo “proceder” de respetar y acatar las decisiones judiciales aunque no esté de acuerdo con ellas. “Creo que nos iría mejor”, ha apuntado. El también ministro de Educación y Cultura ha añadido que éste es un asunto que podría “formar parte” del orden del día de la Conferencia de Presidentes que a mediados de enero reunirá al Gobierno central con los máximos responsables de los Ejecutivos autonómicos. “Para eso sirven estas cosas, para escucharnos unos a otros, para ver pros y contras y para tomar una solución que mejor corresponda con los intereses de la gente”, ha señalado. En cuanto al sistema, el portavoz ha recordado que hace unas semanas el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo que afecta a una mayoría de comunidades, entre las que no está Andalucía, y que se enmarca en la apuesta del Gobierno por las compras centralizadas de medicamentos y productos sanitarios. Se trata de una medida impulsada por la reforma sanitaria para contener el gasto y reforzar la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la que pueden sumarse, de manera voluntaria, las autonomías y que, según ha dicho Méndez de Vigo en la rueda de prensa, el Gobierno considera que es “mejor” que la opción andaluza para “garantizar precios bajos y, sobre todo, el abastecimiento”.

By

Científicos del CIMA descubren una molécula que elimina los síntomas y frena la progresión del Alzheimer en ratones

PAMPLONA, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto una nueva molécula que elimina los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, y además frena su proceso neurodegenerativo en ratones. Así, los animales tratados con CM-414 mostraron una disminución de los principales marcadores de la enfermedad (el péptido beta-amiloide -compuesto principal de las placas seniles asociadas a la enfermedad que se forman en el cerebro- y la proteína tau fosforilada) así como un aumento de las sinapsis neuronales. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista científica ‘Neuropsychopharmacology’, una publicación del grupo ‘Nature’. Según ha informado el CIMA en una nota, la nueva molécula CM-414 inhibe dos enzimas implicadas en la patología del alzhéimer: la histona desacetilasa (HDAC) y la fosfodiesterasa 5 (PDE5), cuyo aumento en el cerebro, comprobado en muestras de pacientes, está asociado con el deterioro cognitivo característico de la enfermedad. “Tras la inhibición simultánea de estas enzimas, cuya efectividad por separado se había comprobado anteriormente, hemos observado una potenciación de su efecto terapéutico que revierte la sintomatología y frena la progresión de la enfermedad de Alzheimer en los ratones”, señala la doctora Ana García-Osta, responsable del laboratorio del CIMA dedicado a la enfermedad de Alzheimer y una de las autoras del artículo. La investigación se ha llevado a cabo en modelos de ratón de enfermedad de Alzheimer a los que, tras tratarlos con CM-414, los científicos evaluaron su capacidad de aprendizaje y memoria espacial con el test del laberinto acuático de Morris. Para alcanzar este descubrimiento los investigadores del CIMA primero validaron esta nueva aproximación terapéutica combinando compuestos de referencia. Posteriormente, se diseñaron y sintetizaron más de 200 moléculas capaces de inhibir estas dos enzimas, siendo el compuesto CM-414 el que mostró mayor potencial terapéutico. Los resultados de esta investigación se publicaron en el Journal of Medicinal Chemistry, una de las principales revistas científicas de su área. POTENCIAL TERAPEUTICO DE LA NUEVA MOLECULA La molécula CM-414 sirve como punto de partida para desarrollar una nueva estrategia de tratamiento contra la enfermedad de Alzheimer. El siguiente paso, señala el doctor Julen Oyarzabal, también autor del artículo y director del Programa de Terapias Moleculares del CIMA, “será optimizar este compuesto hasta conseguir una molécula con un perfil óptimo de eficacia y seguridad, candidato clínico, que permita realizar las pruebas en pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa”. El alto potencial terapéutico de esta molécula se refleja en el último número de Biocentury Innovations, una publicación líder en ofrecer información sobre ciencia traslacional puntera y comercialmente prometedora para empresas biotecnológicas y farmacéuticas, académicos e inversores públicos y privados. Sendos trabajos del CIMA destacaron de entre la revisión de más de 400 artículos publicados en 41 revistas de alto impacto.

By

Utilizar la estimulación magnética transcraneal puede mejorar la eficacia del tratamiento de la fibromialgia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Viamed Santa Angela de la Cruz de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han diseñado un nuevo tratamiento para el abordaje de la fibromialgia que incorpora el uso de estimulación magnética transcraneal de baja intensidad y que, según han visto, permite mejorar la eficacia en el abordaje de esta enfermedad. En concreto, según publican en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’, con ocho sesiones de 20 minutos durante una semana, además de con cambios en el régimen alimenticio y ejercicio físico, logran reducir el dolor, mejorar la calidad del sueño y favorecer la incorporación de más personas a programas de actividad física. En el estudio participaron más de 280 mujeres, entre 35 y 65 años, diagnosticadas de fibromialgia, a los que realizaron un seguimiento de 6 meses posterior al tratamiento identificando una disminución del 42 por ciento de la sintomatología de las personas afectadas, mejorando considerablemente su funcionalidad y calidad de vida. “Aún no se ha identificado su etiología, pero existe un consenso de que una desrregulación en la integración del sistema nervioso, inmune y endocrino es el causante de esta enfermedad”, según Francisco Berral, catedrático de Biomecánica, Kinesiología y Cineantropometría de la UPO. Diversos estudios han validado el efecto del ejercicio físico (aeróbico, fuerza y flexibilidad), demostrando cambios positivos en los test que cuantifican el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida. Sin embargo, como las personas afectadas presentan un mínimo de 5 zonas corporales con dolor permanente, existe una tendencia natural a rechazar el ejercicio físico o cualquier actividad que pueda inducir fatiga y exacerbar la sintomatología dolorosa. Además, se han ido incorporando nuevas opciones terapéuticas para disminuir el dolor y permitir la incorporación de las personas afectadas a programas de actividad física como la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad, una nueva técnica que presentó sus primeros resultados en 2013 demostrando un cambio significativo en la percepción de dolor y mejora en la calidad del sueño. Este tratamiento consiste en aplicaciones de pequeños campos magnéticos a través de un gorro flexible que incorpora 32 bovinas que inducen una serie de cambios electromagnéticos en el cerebro modulando las redes neuronales que favorecen la disminución de la sintomatología. Y debido a la baja intensidad de la estimulación magnética, no ha presentado ningún efecto adverso, independiente de la edad o de la gravedad de los síntomas, permitiendo su uso en la mayoría de los pacientes afectados.

1 641 642 643 644 645 789