saludigestivosaludigestivo

By

Utilizar la estimulación magnética transcraneal puede mejorar la eficacia del tratamiento de la fibromialgia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Viamed Santa Angela de la Cruz de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han diseñado un nuevo tratamiento para el abordaje de la fibromialgia que incorpora el uso de estimulación magnética transcraneal de baja intensidad y que, según han visto, permite mejorar la eficacia en el abordaje de esta enfermedad. En concreto, según publican en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’, con ocho sesiones de 20 minutos durante una semana, además de con cambios en el régimen alimenticio y ejercicio físico, logran reducir el dolor, mejorar la calidad del sueño y favorecer la incorporación de más personas a programas de actividad física. En el estudio participaron más de 280 mujeres, entre 35 y 65 años, diagnosticadas de fibromialgia, a los que realizaron un seguimiento de 6 meses posterior al tratamiento identificando una disminución del 42 por ciento de la sintomatología de las personas afectadas, mejorando considerablemente su funcionalidad y calidad de vida. “Aún no se ha identificado su etiología, pero existe un consenso de que una desrregulación en la integración del sistema nervioso, inmune y endocrino es el causante de esta enfermedad”, según Francisco Berral, catedrático de Biomecánica, Kinesiología y Cineantropometría de la UPO. Diversos estudios han validado el efecto del ejercicio físico (aeróbico, fuerza y flexibilidad), demostrando cambios positivos en los test que cuantifican el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida. Sin embargo, como las personas afectadas presentan un mínimo de 5 zonas corporales con dolor permanente, existe una tendencia natural a rechazar el ejercicio físico o cualquier actividad que pueda inducir fatiga y exacerbar la sintomatología dolorosa. Además, se han ido incorporando nuevas opciones terapéuticas para disminuir el dolor y permitir la incorporación de las personas afectadas a programas de actividad física como la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad, una nueva técnica que presentó sus primeros resultados en 2013 demostrando un cambio significativo en la percepción de dolor y mejora en la calidad del sueño. Este tratamiento consiste en aplicaciones de pequeños campos magnéticos a través de un gorro flexible que incorpora 32 bovinas que inducen una serie de cambios electromagnéticos en el cerebro modulando las redes neuronales que favorecen la disminución de la sintomatología. Y debido a la baja intensidad de la estimulación magnética, no ha presentado ningún efecto adverso, independiente de la edad o de la gravedad de los síntomas, permitiendo su uso en la mayoría de los pacientes afectados.

By

Las infecciones por listeria se mantienen estables aunque se ve un repunte entre ancianos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las infecciones por listeriosis han aumentado desde 2008 pero, en los dos últimos años (2014 y 2015) el número de personas afectadas se ha estabilizado, aunque se ha observado que las infecciones notificadas se producen principalmente en personas mayores de 64 años, según se desprende de del último informe anual de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sobre las enfermedades zoonóticas. Concretamente, el informe que también incluye las últimas tendencias sobre la salmonelosis, la campilobacteriosis y los brotes transmitidos por los alimentos en la Unión Europea, muestra que la listeriosis afectó a unas 2.200 personas en 2015, causando 270 muerte, que “es el número más alto jamás reportado en la UE”. Por otro lado, la proporción de casos en el grupo de más de 64 años aumentó constantemente de 56 por ciento en 2008 a 64 por ciento en 2015. Además, en este período, el número de casos reportados y su proporción casi se ha duplicado en los más de 84 años. “Esta es una amenaza para la salud pública que puede y debe ser tratada”, ha señalado Mike Catchpole, científico jefe de ECDC, quien ha recordado que la institución está trabajando en conjunto con los Estados miembros para mejorar la vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua. Por su parte, la jefa de Peligros Biológicos y Contaminantes de la EFSA, la doctora Marta Hugas ha señalado que la “listeria rara vez ha excedido los límites legales de seguridad en alimentos listos para consumir, que la fuente de infecciones humanas más comúnmente transmitida por los alimentos”. SALMONELOSIS Y CAMPILOBACTERIOSIS Por otro lado el informe muestra que en 2015 hubo 229.213 casos reportados de campilobacteriosis, que es la infección bacteriana más notificada en la UE por comer alimentos en mal estado. Las incidencias con la bacteria campylobacter, que se encuentra principalmente en pollos y carne de pollo, han aumentado desde 2008. Respecto al número de casos de salmonelosis, la segunda enfermedad transmitida por los alimentos más comúnmente notificada en la UE, el informe muestra que aumentó ligeramente, pasando de 92.007 en 2014 a 94.625 en 2015. El aumento observado en los dos últimos años se debe en parte a mejoras en la vigilancia y mejores métodos diagnósticos. Sin embargo, la tendencia a largo plazo sigue disminuyendo y la mayoría de los Estados miembros cumplieron sus objetivos de reducción de salmonella para las poblaciones de aves de corral. La salmonella se encuentra principalmente en la carne (aves de corral) destinada a ser cocinada antes del consumo.

By

Convocan este domingo una nueva Marea Blanca para difundir los “problemas de escasez e insuficiencia” de la Sanidad

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha convocado a los medios este domingo a una nueva Marea Blanca para ayudar a difundir los “grandes problemas de escasez e insuficiencia” que afectan a la Sanidad Pública, según ha anunciado la Mesa en un comunicado. Esta situación, afirma la plataforma, se ha ocasionado por la acción de un “Gobierno que sigue una línea continuista” que ha terminado por “destrozar” la Sanidad Pública. Bajo el lema “En el Día del Emigrante contra la precariedad sanitaria y laboral”, la mesa se ha hecho eco del “endurecimiento oculto” que la política “neoliberal” ha llevado a cabo en Madrid, acabando con “los resortes para una sociedad empobrecida y sacudida”, ha afirmado el colectivo. La marcha, que se iniciará a las 12 horas en la Plaza del Museo Reina Sofía este domingo y que culminará en el Ministerio de Sanidad, reivindicará la “precariedad democrática” que “afecta a la salud, tanto de trabajadores como de pacientes”.

By

H. Quirónsalud Sur colabora con Alcorcón y la Fundación Recover en un proyecto de acogida de pacientes africanos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur colabora con el Ayuntamiento de Alcorcón y la Fundación Recover en un proyecto de acogida de pacientes africanos, ha informado el centro en un comunicado. Durante el acto, Alfredo Entrala, director médico de Hospital Quirónsalud Sur; Susana Mozo, tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento, y Chus de la Fuente, de Fundación Recover, explicaron a los asistentes el proyecto de cooperación sanitaria y el funcionamiento del Programa Pacientes de Fundación Recover, Hospitales para Africa, que ha traído a España a 117 personas de Camerún, Burkina Faso y otros países de Africa subsahariana para recuperar su salud. Africa es el continente que soporta el 24 por ciento de la carga mundial de enfermedad, que sólo cuenta con el 3 por ciento de los trabajadores sanitarios existentes en el mundo y cuya inversión sanitaria tan sólo supone el uno por ciento de la inversión sanitaria mundial. A través del convenio presentado hoy, el municipio se incorpora como destino de acogida de pacientes africanos, que van a ser atendidos en Hospital Quirónsalud Sur, durante su proceso de atención médica y convalecencia. Además, supone la intermediación del Programa de Voluntariado de Alcorcón para la concertación de la colaboración voluntaria en la acogida y acompañamiento de pacientes o la organización de eventos para sensibilización de la población y la difusión de proyectos e iniciativas de cooperación para el desarrollo. De esta forma, aquellos pacientes africanos que de la mano de Fundación Recover vengan a Alcorcón a ser atendidos en Hospital Quirónsalud Sur podrán contar con el acompañamiento de personal voluntario facilitado por el Ayuntamiento durante su estancia en el Hospital y, adicionalmente, una vez dados de alta en el hospital, serán acogidos por aquéllas familias del municipio que voluntariamente se inscriban en el programa hasta el momento en que la salud de los pacientes les permita regresar a su país.

By

El TC rechaza el recurso del Gobierno contra la subasta de medicamentos en Andalucía

SEVILLA, 15 (EUROPA PRESS) El consejero andaluz de Salud, Aquilino Alonso, ha anunciado que el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado este jueves por unanimidad rechazar el recurso presentado por el Consejo de Ministros contra el artículo uno del Decreto Ley aprobado por la Junta de Andalucía en diciembre de 2011 con medidas urgentes sobre prestación farmacéutica del sistema sanitario público que regulaban en la práctica la selección pública de medicamentos –más conocidas como subastas– en la comunidad autónoma. En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlamento andaluz, Alonso ha expresado la “gran satisfacción” que para la Junta supone esta resolución del TC, que aún no ha sido notificada de forma oficial a la Administración autonómica, pero que “lo que hace es avalar lo que desde el principio manteníamos acerca de que la selección pública de medicamentos era constitucional y no invadía en ningún caso competencias del Estado”. En ese sentido, cabe recordar que el recurso presentado por el Gobierno central consideraba que la regulación andaluza vulneraba las competencias estatales en materia de legislación farmacéutica al establecer normas reguladoras de la prescripción de medicamentos careciendo de competencia para ello, así como en materia de sanidad al modificar la cartera de servicios establecida con carácter básico por el Estado. Según el Ejecutivo central, el nuevo régimen legal y la resolución andaluza establecían un mecanismo de formación de precios y de selección de los medicamentos a dispensar por las farmacias no previsto en la normativa estatal, con la consecuencia inevitable, además, a partir de esa premisa, de reducir la oferta establecida con carácter básico de las prestaciones garantizadas en Andalucía respecto a las garantizadas por su inclusión en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Meses después de la admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad planteado por el Gobierno de la Nación, el TC decidió en julio levantar la suspensión cautelar contra el decreto ley de la Junta que regulaba la subasta pública de medicamentos en Andalucía. En total, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha convocado diez procesos de selección pública de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de la comunidad. La última apareció publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado 7 de noviembre para 194 principios activos diferentes. Desde su implantación en junio de 2012 hasta la fecha, se ha producido, gracias a las diez convocatorias de selección pública de medicamentos, un ahorro acumulado de alrededor de 413 millones de euros, según ha informado la Junta.

By

Un equipo de investigación internacional consigue revertir los signos del envejecimiento

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de científicos, liderado por el español Juan Carlos Izpisua, han descubierto que la expresión intermitente de genes asociados con un estado embrionario puede revertir los signos del envejecimiento, además han conseguido mediante reprogramación celular que células de piel humanas cultivadas en el laboratorio rejuvenezcan en su aspecto y funcionamiento. Además, han usado esta novedosa y revolucionaria técnica en ratones modificados, consiguiendo contrarrestar en ellos los signos de envejecimiento y aumentando la vida de los animales en un 30 por ciento, y mostrando una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y de los músculos. Esta investigación, que publica ‘Cell’, aproxima al entendimiento de cuáles son los procesos celulares implicados en el envejecimiento y a posibles enfoques terapéuticos con el fin de mejorar la salud humana y aumentar la longevidad. “Nuestro estudio demuestra que el envejecimiento no evoluciona en una sola dirección, tiene plasticidad, y modelando adecuadamente el proceso, el envejecimiento puede revertirse”, ha señalado Izpisua, quien es profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk y Catedrático Extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). “Obviamente, los ratones no son humanos y sabemos que será mucho más complejo rejuvenecer a una persona. Pero este estudio demuestra que el envejecimiento es un proceso muy dinámico y plástico, y por lo tanto será más susceptible a las intervenciones terapéuticas de lo que pensábamos anteriormente”, añade. El doctor Pedro Guillén, fundador de Clínica CEMTRO y coautor del artículo, explica que este trabajo ha logrado convertir células con una edad determinada en células más jóvenes. “Nosotros estamos intentando investigar para mejorar la calidad del ser humano ya que uno de los grandes problemas de la humanidad es el envejecimiento”, advierte. INVESTIGACION El estudio de la reprogramación celular, proceso en el que a través de la expresión de 4 genes, conocidos como los factores Yamanaka – del médico japonés Shinya Yamanaka, Nobel de Medicina 2012 – proporcionó una pista sobre cómo detener o revertir el envejecimiento, ya que los científicos son capaces de convertir cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente (iPSC). Las células iPSCs, al igual que las células madre embrionarias, son capaces de dividirse de forma indefinida y convertirse en cualquier tipo de célula de nuestro cuerpo. “Todos los grupos de investigación que trabajamos con células madre hemos observado que cuando se induce la reprogramación celular, las células parecen más jóvenes”, dice Alejandro Ocampo, primer autor del artículo. La siguiente pregunta que se hicieron los investigadores fue si podían inducir este proceso de reprogramación en un animal vivo. Para averiguarlo, el equipo investigador se centró en el estudio de la progeria, una enfermedad rara que provoca el envejecimiento prematuro del organismo. Tanto personas como ratones que padecen esta enfermedad presentan signos evidentes de envejecimiento como son daños en el ADN, disfunción orgánica y una vida muy corta. Además, en estos organismos las modificaciones en el ADN responsables de la regulación de los genes y su protección, conocidas como marcas epigenéticas, están desreguladas de forma prematura. Es importante destacar que las marcas epigenéticas son modificadas mediante la reprogramación celular. Utilizando células de la piel de ratones con progeria, el equipo investigador indujo los factores de Yamanaka durante un corto periodo de tiempo y, posteriormente, estas células mostraron la reversión de muchas muestras de envejecimiento (rejuvenecieron), pero no tanto como para perder su identidad como células de la piel. “En otros estudios, los científicos han reprogramado completamente las células, volviendo hacia atrás hasta convertirse en células madre”, afirma Pradeep Reddy, co-primer autor del trabajo. “Pero nosotros hemos demostrado, por primera vez, que expresando estos factores por un corto periodo de tiempo, se puede volver hacia atrás, revertiendo los signos del envejecimiento celular, pero manteniendo la identidad de la célula”, añade. Animados por este resultado, el equipo investigador utilizó este mismo método de reprogramación corta en periodos cíclicos en ratones vivos con progeria, y los resultados obtenidos fueron sorprendentes: los ratones reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró y, lo más sorprendente de todo, vivieron un 30% más de tiempo que los no tratados y sin desarrollar cáncer. Según Paloma Martínez-Redondo, co-primera autora del artículo, “este trabajo muestra que los cambios epigenéticos participan en la evolución del envejecimiento y nos da una visión muy interesante de las vías que pueden ser modificadas para retrasar el envejecimiento celular”. Finalmente, este grupo de investigadores centró su atención en ratones normales envejecidos. En estos animales, la inducción cíclica de los factores de Yamanaka condujo a una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y el tejido muscular. En este caso, el páncreas y los músculos lesionados cicatrizaron más rápidamente en ratones envejecidos tratados, lo que indicó una clara mejoría en la calidad de vida mediante la reprogramación celular. El trabajo y los investigadores involucrados en este estudio han sido financiados, en parte, por los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (Premio Nacional de Servicios de Investigación Ruth L. Kirschstein) Asociación de Distrofia Muscular, Fundación Alfonso Martín Escudero, Fundación Hewitt, Fundación Memorial Uehara, Fundación Nomis, Universidad de California, San Diego, Fundación de Caridad G. Harold y Leila Y. Mathers, The Leona M. y Harry B. Helmsley Charitable Trust, Fundación Glenn, Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y Fundación Dr. Pedro Guillén.

By

Expertos aseguran que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la Jornada Healthcare, Innovation, Technology (HIT), organizada por Roche Farma España, han asegurado que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud. De hecho, en el encuentro se han presentado diferentes iniciativas que, mediante el uso de las nuevas tecnologías, han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la prevención, la selección de los mejores tratamientos y la humanización de la Medicina. “La práctica clínica del futuro debe basarse en el análisis de resultados en salud y responder a las necesidades de los pacientes y los profesionales sanitarios desde la tecnología”, ha explicado el presidente de la Comisión Nacional Especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria, Jose Luis Poveda. En este sentido, la directora de Regional Access & Business de Roche Farma España, Mónica Palomanes, ha recordado que para alcanzar un “verdadera medicina” de precisión es necesario mantener un compromiso continuado con la innovación. “Por ello, Roche ha realizado el último año una inversión en I+D de 45 millones de euros con los que se ha impulsado la investigación de 52 moléculas y la labor científica de más de 1.300 investigadores en España”, ha puntualizado. Asimismo, la jornada HIT ha servido para destacar el papel de las nuevas tecnologías en la humanización de la Medicina, sobre todo en lo que concierne a la autonomía del paciente. En torno a esta cuestión ha hablado la presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, Ana Urrutia, quien ha explicado el trabajo realizado por su entidad para el diseño de ‘Libera-Care’, un modelo asistencial que persigue el desarrollo personal de cada paciente. De igual forma, la autonomía del paciente resulta clave en el ámbito de los cuidados intensivos. De hecho, para el médico intensivista del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz y creador del proyecto HU-CI, Gabi Heras La Calle, resulta necesario humanizar los espacios de las unidades de cuidados intensivos y hacerlos accesibles para las necesidades de pacientes y familiares. Sobre este proceso, la chief experience Officer en el Sant Joan de Dèu- Barcelona Children’s Hospital, Cristina Bustillo, ha informado de que cada vez se integra más al paciente el diseño de las unidades de cuidados intensivos. Y es que, a su juicio, no se puede pretender diseñar un modelo inclusivo sin tener en cuenta la opinión de su principal protagonista. Durante la jornada se ha analizado también el impacto que tiene el tratamiento virtual de las patologías para la mejora de la calidad de vida del paciente. En este sentido, los avances en el campo de la biología molecular y las técnicas de análisis genómico de última generación han abierto un nuevo camino en el abordaje terapéutico y en el diagnóstico de los pacientes con cáncer. ‘FOUNDATION MEDICINE’ Para dar respuesta a esta nueva realidad, Roche España ha lanzado ‘Foundation Medicine’, una nueva unidad que se integra dentro de la división de Roche Farma y que ofrece información molecular para el análisis genético de los tumores y la identificación de potenciales tratamientos selectivos ya autorizados o en desarrollo. . “Supone una revolución en la oncología e impactará de forma decisiva en la personalización de los tratamientos”, ha indicado el Molecular Information Medical Leader de Roche, Luis García Palacios. Por su parte, la Molecular Information Leader de Roche, Elena Sánchez Viñes, ha comentado que esta nueva unidad va a permitir que Roche se sitúe a la vanguardia de la medicina de precisión, con un test pronóstico que no sólo tiene en cuenta el tipo de tumor sino también la mutación genética que éste presenta. Asimismo, los asistentes a HIT han conocido proyectos vinculados al campo de la ‘e salud’ que han mejorado enormemente la interacción con el paciente en el área de neurociencias. En el caso del Alzheimer, se ha presentado la iniciativa ‘A Walk through Dementia’, que emplea la realidad virtual para que los familiares y los especialistas clínicos puedan conocer cómo vive la persona con Alzheimer. Además, el grupo de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I ha mostrado uno de los dispositivos ‘wereables’ desarrollados para la monitorización del dolor a través de una app móvil. “Las tecnologías móviles permiten romper las barreas físicas y hacer un seguimiento 24 horas del paciente. Esto supone un avance fundamental para la monitorización del dolor en el caso de enfermedades crónicas”, ha destacado la coordinadora de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I de Castellón, Azucena García. En el último de los tres bloques temáticos de HIT, la gerente de Market Access and Pricing de Roche, Beatriz Perales, ha manifestado sobre los Modelos Personalizados de Reembolso, que Roche busca colaborar en el desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria para una implantación a nivel regional y nacional de los modelos basados en resultados, asegurando las garantías necesarias referentes a la protección de datos. A continuación, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol, ha presentado ‘Hikari’, un proyecto destinado a pacientes de psiquiatría que cuenta con un sistema basado en supercomputación que permite “ser tan bueno como un profesional con 20 años de experiencia en la identificación de los diagnósticos en determinados riesgos asociados a los trastornos por depresión. Finalmente, el investigador y responsable del área de Salud en el grupo Life Supporting Technologies de la Universidad Politécnica de Madrid, Giuseppe Fico, ha incidido sobre el valor del análisis masivo de datos para la detección precoz de la diabetes. “El proyecto MOSAIC utiliza modelos predictivos para identificar factores de riesgo con los que mejorar la detección de la diabetes tipo 2. Además, gracias a esta herramienta, se pueden mitigar los riesgos de complicación en las personas que hayan sido diagnosticadas”, ha zanjado.

By

Expertos dicen que el futuro de la reconstrucción tras cáncer de cabeza y cuello es la impresión en 3D

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos en cirugía plástica, reparadora y estética han asegurado, con motivo de la celebración del Congreso de Residentes sobre Cirugía Reparadora, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), que el futuro de la reconstrucción tras cáncer de cabezo y cuello pasa por el desarrollo de las técnicas de imagen y la impresión 3D. Y es que, estos tumores se caracterizan asimismo por su condición altamente destructiva y discapacitante. Por ello, además de su adecuado tratamiento, suelen requerir de su extirpación, con la consiguiente reconstrucción de las zonas afectadas. Esta reconstrucción, de acuerdo con los protocolos clínicos mayoritarios en los países de nuestro entorno, debería realizarla un cirujano plástico reparador. Sin embargo, en España son pocos los Servicios de Cirugía Plástica que practican de manera cotidiana cirugías de cabeza y cuello, que son realizadas también por cirujanos maxilofaciales y especialistas en Otorrinolaringología. Por este motivo, durante el congreso se van a analizar las técnicas más novedosas en el abordaje de este tipo de tumores, como la reconstrucción de cráneo con colgajos y materiales sintéticos o la cirugía de base de cráneo, que resulta de especial complicación porque, en ocasiones, implica al cerebro y las meninges. Las técnicas quirúrgicas empleadas tras la extirpación de tumores en cabeza y cuello han evolucionado en los últimos años hacia lo que los especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora denominan ‘reconstrucción like to like’, es decir, aquella que persigue la obtención de los resultados más naturales posibles sin abandonar la funcionalidad. “En este sentido, una de las técnicas más innovadoras es la que se realiza con colgajos de perforantes, pues permite obtener, de otra parte del cuerpo del paciente, la porción de músculo, piel o hueso idónea para la zona a reconstruir, dejando apenas secuelas en la zona donante”, ha explicado el jefe de Sección de Cirugía Plástica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director de esta jornada, José María Lasso. También han supuesto un gran avance las innovaciones en las técnicas de imagen, ya que, por ejemplo, en las reconstrucciones de maxilar o mandíbula, los moldes tridimensionales permiten que el cirujano sepa, antes de entrar en quirófano, dónde seccionar el tejido óseo y cómo colocar la placa de reconstrucción para obtener un resultado más armónico anatómicamente. “Gracias a la impresión 3D, en el laboratorio nos pueden proporcionar moldes de fragmentos de hueso de metacrilato u otro material aloplástico totalmente iguales al cráneo o a la zona que vamos a intervenir, lo que nos permite ensayar antes de la operación y afinar con el resultado”, ha zanjado Lasso.

By

Los cambios de rutina en la Navidad pueden afectar a la salud física y psicológica de las personas mayores

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los cambios de rutina en la Navidad pueden afectar a la salud física y psicológica de las personas mayores, al igual que las bajas temperaturas, tal y como ha avisado el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. “En el ámbito de la nutrición, la variación de frecuencia y cantidad de comidas durante este período afecta a todas las personas pero son los mayores los que suelen verse más afectados debido a un proceso digestivo más pesado y lento así como a la interferencia con otras dolencias propias de la edad. También porque hablamos de comidas copiosas, con abundancia de grasas y con una elevada mezcla de hidratos y proteínas”, ha explicado. Por ello, el experto ha destacado la importancia de que las comidas para las personas mayores sean en estas fechas equilibradas, variadas y gastronómicamente apetecibles, para que puedan disfrutar sin que una mala digestión “les arruine la velada”. Asimismo, ha recordado que el aporte calórico extra contribuye de manera positiva a la prevención de problemas asociados al frío, como afecciones cardiovasculares, respiratorias y reumatológicas, al tiempo que ha aconsejado aumentar la frecuencia del lavado de manos, protegerse de los cambios bruscos de temperatura, ventilar los espacios concurridos y utilizar prendas de abrigo adaptadas son otras recomendaciones clave. Finalmente, el experto ha aconsejado implicar al mayor en las fiestas de Navidad, hacerle partícipe de las actividades y que estén y jueguen con los más pequeños, ya que no sólo se potencia el estado de ánimo positivo, sino que también se refuerza la estimulación cognitiva.

By

Esclerosis Múltiple España destaca la importancia de la actividad física para mejorar las condiciones de los pacientes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Esclerosis Múltiple España (EME) ha destacado, con motivo de la celebración, este domingo, del Día Nacional de la enfermedad, la importancia de la actividad física para mejorar las condiciones de las personas que padecen esta patología. Por ello, y con el objetivo de que las personas con esclerosis múltiple desarrollen una actividad física acorde con sus posibilidades y el estadio de la enfermedad, la organización de pacientes ha abierto su Plataforma ‘on line’ de Promoción de la Actividad Física a todos los profesionales sanitarios o de la rehabilitación que estén en contacto con personas con la enfermedad. En concreto, el proyecto impulsa la formación de base entre los equipos multidisciplinares de sus entidades asociadas, ayudándoles a mejorar la calidad de vida de los pacientes, logrando una vida lo más activa, plena e independiente posible. La plataforma recoge contenidos especializados en las áreas de fisioterapia, psicología, nutrición y los hábitos saludables, facilitando multitud de recursos, guías y experiencias de diferentes profesionales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la esclerosis múltiple. La creación y publicación de contenidos de la plataforma están lideradas por Suportias, una empresa especializada en el desarrollo de programas de apoyo a pacientes y profesionales sanitarios.

1 642 643 644 645 646 789