saludigestivosaludigestivo

By

El Hospital de Calahorra recibe la Acreditación QH del IDIS

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital de Calahorra ha recibido la Acreditación QH, otorgada por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) como reconocimiento al esfuerzo que ha hecho el centro hospitalario para mejorar la calidad de sus servicios. “Es un orgullo reconocer el esfuerzo realizado por este hospital durante los últimos años a través de mejoras en sus infraestructuras y en la implantación de procesos y protocolos de calidad progresivos que favorecen la seguridad del paciente”, ha comentado el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches. En concreto, esta distinción reconoce los distintos atributos de los sistemas de calidad y seguridad de los centros asistenciales en España tomando como referencia las certificaciones y acreditaciones obtenidas por cada uno de ellos en materia de calidad. Para obtener este reconocimiento se ha generado un Indicador Sintético de Calidad (ISC) que contempla todas las certificaciones de calidad que el Hospital de Calahorra ha logrado a lo largo del tiempo y que, posteriormente, un Comité Auditor lo ha evaluado y asignado el nivel de QH dos estrellas. “Hay que realizar un importante esfuerzo dentro de la senda de la calidad por parte de las organizaciones asistenciales acreedoras de este reconocimiento, como es el caso del hospital de Calahorra que, además, ha alcanzado un nivel de acreditación QH muy elevado con esas dos estrellas que traducen el compromiso sólido y firme de toda la organización en los procesos de mejora continua, sustentado y ratificado por todas las certificaciones que este centro ya posee en materia de calidad”, ha argumentado el presidente de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández Valmayor. Con el Hospital de Calahorra, cuya placa ha sido descubierta por la consejera de Salud de La Rioja, María Martín, ya son 80 las organizaciones que han recibido el sello QH en las tres convocatorias realizadas hasta el momento.

By

El Gobierno cree que la subasta de medicamentos es un tema que puede abordarse en la Conferencia de Presidentes

Acata y respeta la sentencia del TC aunque no está de acuerdo con su contenido MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El portavoz del Gobierno central, Iñigo Méndez de Vigo, ha mantenido este viernes que el Ejecutivo no está de acuerdo con la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que avala la conocida como subasta de medicamentos andaluza aunque ha dicho que, como no puede ser de otro modo, la “respeta y acata” y ha previsto que éste puede ser un asunto a abordar en la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará en enero. “El Gobierno, ante una sentencia, siempre tiene la misma actitud, respetarla y acatarla, aunque no estemos de acuerdo, que no lo estamos, con el contenido”, ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, cuando también ha advertido de que le gustaría que “todo el mundo” tuviera ese mismo “proceder” de respetar y acatar las decisiones judiciales aunque no esté de acuerdo con ellas. “Creo que nos iría mejor”, ha apuntado. El también ministro de Educación y Cultura ha añadido que éste es un asunto que podría “formar parte” del orden del día de la Conferencia de Presidentes que a mediados de enero reunirá al Gobierno central con los máximos responsables de los Ejecutivos autonómicos. “Para eso sirven estas cosas, para escucharnos unos a otros, para ver pros y contras y para tomar una solución que mejor corresponda con los intereses de la gente”, ha señalado. En cuanto al sistema, el portavoz ha recordado que hace unas semanas el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo que afecta a una mayoría de comunidades, entre las que no está Andalucía, y que se enmarca en la apuesta del Gobierno por las compras centralizadas de medicamentos y productos sanitarios. Se trata de una medida impulsada por la reforma sanitaria para contener el gasto y reforzar la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la que pueden sumarse, de manera voluntaria, las autonomías y que, según ha dicho Méndez de Vigo en la rueda de prensa, el Gobierno considera que es “mejor” que la opción andaluza para “garantizar precios bajos y, sobre todo, el abastecimiento”.

By

Científicos del CIMA descubren una molécula que elimina los síntomas y frena la progresión del Alzheimer en ratones

PAMPLONA, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto una nueva molécula que elimina los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, y además frena su proceso neurodegenerativo en ratones. Así, los animales tratados con CM-414 mostraron una disminución de los principales marcadores de la enfermedad (el péptido beta-amiloide -compuesto principal de las placas seniles asociadas a la enfermedad que se forman en el cerebro- y la proteína tau fosforilada) así como un aumento de las sinapsis neuronales. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista científica ‘Neuropsychopharmacology’, una publicación del grupo ‘Nature’. Según ha informado el CIMA en una nota, la nueva molécula CM-414 inhibe dos enzimas implicadas en la patología del alzhéimer: la histona desacetilasa (HDAC) y la fosfodiesterasa 5 (PDE5), cuyo aumento en el cerebro, comprobado en muestras de pacientes, está asociado con el deterioro cognitivo característico de la enfermedad. “Tras la inhibición simultánea de estas enzimas, cuya efectividad por separado se había comprobado anteriormente, hemos observado una potenciación de su efecto terapéutico que revierte la sintomatología y frena la progresión de la enfermedad de Alzheimer en los ratones”, señala la doctora Ana García-Osta, responsable del laboratorio del CIMA dedicado a la enfermedad de Alzheimer y una de las autoras del artículo. La investigación se ha llevado a cabo en modelos de ratón de enfermedad de Alzheimer a los que, tras tratarlos con CM-414, los científicos evaluaron su capacidad de aprendizaje y memoria espacial con el test del laberinto acuático de Morris. Para alcanzar este descubrimiento los investigadores del CIMA primero validaron esta nueva aproximación terapéutica combinando compuestos de referencia. Posteriormente, se diseñaron y sintetizaron más de 200 moléculas capaces de inhibir estas dos enzimas, siendo el compuesto CM-414 el que mostró mayor potencial terapéutico. Los resultados de esta investigación se publicaron en el Journal of Medicinal Chemistry, una de las principales revistas científicas de su área. POTENCIAL TERAPEUTICO DE LA NUEVA MOLECULA La molécula CM-414 sirve como punto de partida para desarrollar una nueva estrategia de tratamiento contra la enfermedad de Alzheimer. El siguiente paso, señala el doctor Julen Oyarzabal, también autor del artículo y director del Programa de Terapias Moleculares del CIMA, “será optimizar este compuesto hasta conseguir una molécula con un perfil óptimo de eficacia y seguridad, candidato clínico, que permita realizar las pruebas en pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa”. El alto potencial terapéutico de esta molécula se refleja en el último número de Biocentury Innovations, una publicación líder en ofrecer información sobre ciencia traslacional puntera y comercialmente prometedora para empresas biotecnológicas y farmacéuticas, académicos e inversores públicos y privados. Sendos trabajos del CIMA destacaron de entre la revisión de más de 400 artículos publicados en 41 revistas de alto impacto.

By

H. Quirónsalud Sur colabora con Alcorcón y la Fundación Recover en un proyecto de acogida de pacientes africanos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur colabora con el Ayuntamiento de Alcorcón y la Fundación Recover en un proyecto de acogida de pacientes africanos, ha informado el centro en un comunicado. Durante el acto, Alfredo Entrala, director médico de Hospital Quirónsalud Sur; Susana Mozo, tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento, y Chus de la Fuente, de Fundación Recover, explicaron a los asistentes el proyecto de cooperación sanitaria y el funcionamiento del Programa Pacientes de Fundación Recover, Hospitales para Africa, que ha traído a España a 117 personas de Camerún, Burkina Faso y otros países de Africa subsahariana para recuperar su salud. Africa es el continente que soporta el 24 por ciento de la carga mundial de enfermedad, que sólo cuenta con el 3 por ciento de los trabajadores sanitarios existentes en el mundo y cuya inversión sanitaria tan sólo supone el uno por ciento de la inversión sanitaria mundial. A través del convenio presentado hoy, el municipio se incorpora como destino de acogida de pacientes africanos, que van a ser atendidos en Hospital Quirónsalud Sur, durante su proceso de atención médica y convalecencia. Además, supone la intermediación del Programa de Voluntariado de Alcorcón para la concertación de la colaboración voluntaria en la acogida y acompañamiento de pacientes o la organización de eventos para sensibilización de la población y la difusión de proyectos e iniciativas de cooperación para el desarrollo. De esta forma, aquellos pacientes africanos que de la mano de Fundación Recover vengan a Alcorcón a ser atendidos en Hospital Quirónsalud Sur podrán contar con el acompañamiento de personal voluntario facilitado por el Ayuntamiento durante su estancia en el Hospital y, adicionalmente, una vez dados de alta en el hospital, serán acogidos por aquéllas familias del municipio que voluntariamente se inscriban en el programa hasta el momento en que la salud de los pacientes les permita regresar a su país.

By

Un equipo de investigación internacional consigue revertir los signos del envejecimiento

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de científicos, liderado por el español Juan Carlos Izpisua, han descubierto que la expresión intermitente de genes asociados con un estado embrionario puede revertir los signos del envejecimiento, además han conseguido mediante reprogramación celular que células de piel humanas cultivadas en el laboratorio rejuvenezcan en su aspecto y funcionamiento. Además, han usado esta novedosa y revolucionaria técnica en ratones modificados, consiguiendo contrarrestar en ellos los signos de envejecimiento y aumentando la vida de los animales en un 30 por ciento, y mostrando una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y de los músculos. Esta investigación, que publica ‘Cell’, aproxima al entendimiento de cuáles son los procesos celulares implicados en el envejecimiento y a posibles enfoques terapéuticos con el fin de mejorar la salud humana y aumentar la longevidad. “Nuestro estudio demuestra que el envejecimiento no evoluciona en una sola dirección, tiene plasticidad, y modelando adecuadamente el proceso, el envejecimiento puede revertirse”, ha señalado Izpisua, quien es profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk y Catedrático Extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). “Obviamente, los ratones no son humanos y sabemos que será mucho más complejo rejuvenecer a una persona. Pero este estudio demuestra que el envejecimiento es un proceso muy dinámico y plástico, y por lo tanto será más susceptible a las intervenciones terapéuticas de lo que pensábamos anteriormente”, añade. El doctor Pedro Guillén, fundador de Clínica CEMTRO y coautor del artículo, explica que este trabajo ha logrado convertir células con una edad determinada en células más jóvenes. “Nosotros estamos intentando investigar para mejorar la calidad del ser humano ya que uno de los grandes problemas de la humanidad es el envejecimiento”, advierte. INVESTIGACION El estudio de la reprogramación celular, proceso en el que a través de la expresión de 4 genes, conocidos como los factores Yamanaka – del médico japonés Shinya Yamanaka, Nobel de Medicina 2012 – proporcionó una pista sobre cómo detener o revertir el envejecimiento, ya que los científicos son capaces de convertir cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente (iPSC). Las células iPSCs, al igual que las células madre embrionarias, son capaces de dividirse de forma indefinida y convertirse en cualquier tipo de célula de nuestro cuerpo. “Todos los grupos de investigación que trabajamos con células madre hemos observado que cuando se induce la reprogramación celular, las células parecen más jóvenes”, dice Alejandro Ocampo, primer autor del artículo. La siguiente pregunta que se hicieron los investigadores fue si podían inducir este proceso de reprogramación en un animal vivo. Para averiguarlo, el equipo investigador se centró en el estudio de la progeria, una enfermedad rara que provoca el envejecimiento prematuro del organismo. Tanto personas como ratones que padecen esta enfermedad presentan signos evidentes de envejecimiento como son daños en el ADN, disfunción orgánica y una vida muy corta. Además, en estos organismos las modificaciones en el ADN responsables de la regulación de los genes y su protección, conocidas como marcas epigenéticas, están desreguladas de forma prematura. Es importante destacar que las marcas epigenéticas son modificadas mediante la reprogramación celular. Utilizando células de la piel de ratones con progeria, el equipo investigador indujo los factores de Yamanaka durante un corto periodo de tiempo y, posteriormente, estas células mostraron la reversión de muchas muestras de envejecimiento (rejuvenecieron), pero no tanto como para perder su identidad como células de la piel. “En otros estudios, los científicos han reprogramado completamente las células, volviendo hacia atrás hasta convertirse en células madre”, afirma Pradeep Reddy, co-primer autor del trabajo. “Pero nosotros hemos demostrado, por primera vez, que expresando estos factores por un corto periodo de tiempo, se puede volver hacia atrás, revertiendo los signos del envejecimiento celular, pero manteniendo la identidad de la célula”, añade. Animados por este resultado, el equipo investigador utilizó este mismo método de reprogramación corta en periodos cíclicos en ratones vivos con progeria, y los resultados obtenidos fueron sorprendentes: los ratones reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró y, lo más sorprendente de todo, vivieron un 30% más de tiempo que los no tratados y sin desarrollar cáncer. Según Paloma Martínez-Redondo, co-primera autora del artículo, “este trabajo muestra que los cambios epigenéticos participan en la evolución del envejecimiento y nos da una visión muy interesante de las vías que pueden ser modificadas para retrasar el envejecimiento celular”. Finalmente, este grupo de investigadores centró su atención en ratones normales envejecidos. En estos animales, la inducción cíclica de los factores de Yamanaka condujo a una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y el tejido muscular. En este caso, el páncreas y los músculos lesionados cicatrizaron más rápidamente en ratones envejecidos tratados, lo que indicó una clara mejoría en la calidad de vida mediante la reprogramación celular. El trabajo y los investigadores involucrados en este estudio han sido financiados, en parte, por los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (Premio Nacional de Servicios de Investigación Ruth L. Kirschstein) Asociación de Distrofia Muscular, Fundación Alfonso Martín Escudero, Fundación Hewitt, Fundación Memorial Uehara, Fundación Nomis, Universidad de California, San Diego, Fundación de Caridad G. Harold y Leila Y. Mathers, The Leona M. y Harry B. Helmsley Charitable Trust, Fundación Glenn, Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y Fundación Dr. Pedro Guillén.

By

Expertos aseguran que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la Jornada Healthcare, Innovation, Technology (HIT), organizada por Roche Farma España, han asegurado que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud. De hecho, en el encuentro se han presentado diferentes iniciativas que, mediante el uso de las nuevas tecnologías, han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la prevención, la selección de los mejores tratamientos y la humanización de la Medicina. “La práctica clínica del futuro debe basarse en el análisis de resultados en salud y responder a las necesidades de los pacientes y los profesionales sanitarios desde la tecnología”, ha explicado el presidente de la Comisión Nacional Especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria, Jose Luis Poveda. En este sentido, la directora de Regional Access & Business de Roche Farma España, Mónica Palomanes, ha recordado que para alcanzar un “verdadera medicina” de precisión es necesario mantener un compromiso continuado con la innovación. “Por ello, Roche ha realizado el último año una inversión en I+D de 45 millones de euros con los que se ha impulsado la investigación de 52 moléculas y la labor científica de más de 1.300 investigadores en España”, ha puntualizado. Asimismo, la jornada HIT ha servido para destacar el papel de las nuevas tecnologías en la humanización de la Medicina, sobre todo en lo que concierne a la autonomía del paciente. En torno a esta cuestión ha hablado la presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, Ana Urrutia, quien ha explicado el trabajo realizado por su entidad para el diseño de ‘Libera-Care’, un modelo asistencial que persigue el desarrollo personal de cada paciente. De igual forma, la autonomía del paciente resulta clave en el ámbito de los cuidados intensivos. De hecho, para el médico intensivista del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz y creador del proyecto HU-CI, Gabi Heras La Calle, resulta necesario humanizar los espacios de las unidades de cuidados intensivos y hacerlos accesibles para las necesidades de pacientes y familiares. Sobre este proceso, la chief experience Officer en el Sant Joan de Dèu- Barcelona Children’s Hospital, Cristina Bustillo, ha informado de que cada vez se integra más al paciente el diseño de las unidades de cuidados intensivos. Y es que, a su juicio, no se puede pretender diseñar un modelo inclusivo sin tener en cuenta la opinión de su principal protagonista. Durante la jornada se ha analizado también el impacto que tiene el tratamiento virtual de las patologías para la mejora de la calidad de vida del paciente. En este sentido, los avances en el campo de la biología molecular y las técnicas de análisis genómico de última generación han abierto un nuevo camino en el abordaje terapéutico y en el diagnóstico de los pacientes con cáncer. ‘FOUNDATION MEDICINE’ Para dar respuesta a esta nueva realidad, Roche España ha lanzado ‘Foundation Medicine’, una nueva unidad que se integra dentro de la división de Roche Farma y que ofrece información molecular para el análisis genético de los tumores y la identificación de potenciales tratamientos selectivos ya autorizados o en desarrollo. . “Supone una revolución en la oncología e impactará de forma decisiva en la personalización de los tratamientos”, ha indicado el Molecular Information Medical Leader de Roche, Luis García Palacios. Por su parte, la Molecular Information Leader de Roche, Elena Sánchez Viñes, ha comentado que esta nueva unidad va a permitir que Roche se sitúe a la vanguardia de la medicina de precisión, con un test pronóstico que no sólo tiene en cuenta el tipo de tumor sino también la mutación genética que éste presenta. Asimismo, los asistentes a HIT han conocido proyectos vinculados al campo de la ‘e salud’ que han mejorado enormemente la interacción con el paciente en el área de neurociencias. En el caso del Alzheimer, se ha presentado la iniciativa ‘A Walk through Dementia’, que emplea la realidad virtual para que los familiares y los especialistas clínicos puedan conocer cómo vive la persona con Alzheimer. Además, el grupo de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I ha mostrado uno de los dispositivos ‘wereables’ desarrollados para la monitorización del dolor a través de una app móvil. “Las tecnologías móviles permiten romper las barreas físicas y hacer un seguimiento 24 horas del paciente. Esto supone un avance fundamental para la monitorización del dolor en el caso de enfermedades crónicas”, ha destacado la coordinadora de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I de Castellón, Azucena García. En el último de los tres bloques temáticos de HIT, la gerente de Market Access and Pricing de Roche, Beatriz Perales, ha manifestado sobre los Modelos Personalizados de Reembolso, que Roche busca colaborar en el desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria para una implantación a nivel regional y nacional de los modelos basados en resultados, asegurando las garantías necesarias referentes a la protección de datos. A continuación, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol, ha presentado ‘Hikari’, un proyecto destinado a pacientes de psiquiatría que cuenta con un sistema basado en supercomputación que permite “ser tan bueno como un profesional con 20 años de experiencia en la identificación de los diagnósticos en determinados riesgos asociados a los trastornos por depresión. Finalmente, el investigador y responsable del área de Salud en el grupo Life Supporting Technologies de la Universidad Politécnica de Madrid, Giuseppe Fico, ha incidido sobre el valor del análisis masivo de datos para la detección precoz de la diabetes. “El proyecto MOSAIC utiliza modelos predictivos para identificar factores de riesgo con los que mejorar la detección de la diabetes tipo 2. Además, gracias a esta herramienta, se pueden mitigar los riesgos de complicación en las personas que hayan sido diagnosticadas”, ha zanjado.

By

Expertos dicen que el futuro de la reconstrucción tras cáncer de cabeza y cuello es la impresión en 3D

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos en cirugía plástica, reparadora y estética han asegurado, con motivo de la celebración del Congreso de Residentes sobre Cirugía Reparadora, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), que el futuro de la reconstrucción tras cáncer de cabezo y cuello pasa por el desarrollo de las técnicas de imagen y la impresión 3D. Y es que, estos tumores se caracterizan asimismo por su condición altamente destructiva y discapacitante. Por ello, además de su adecuado tratamiento, suelen requerir de su extirpación, con la consiguiente reconstrucción de las zonas afectadas. Esta reconstrucción, de acuerdo con los protocolos clínicos mayoritarios en los países de nuestro entorno, debería realizarla un cirujano plástico reparador. Sin embargo, en España son pocos los Servicios de Cirugía Plástica que practican de manera cotidiana cirugías de cabeza y cuello, que son realizadas también por cirujanos maxilofaciales y especialistas en Otorrinolaringología. Por este motivo, durante el congreso se van a analizar las técnicas más novedosas en el abordaje de este tipo de tumores, como la reconstrucción de cráneo con colgajos y materiales sintéticos o la cirugía de base de cráneo, que resulta de especial complicación porque, en ocasiones, implica al cerebro y las meninges. Las técnicas quirúrgicas empleadas tras la extirpación de tumores en cabeza y cuello han evolucionado en los últimos años hacia lo que los especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora denominan ‘reconstrucción like to like’, es decir, aquella que persigue la obtención de los resultados más naturales posibles sin abandonar la funcionalidad. “En este sentido, una de las técnicas más innovadoras es la que se realiza con colgajos de perforantes, pues permite obtener, de otra parte del cuerpo del paciente, la porción de músculo, piel o hueso idónea para la zona a reconstruir, dejando apenas secuelas en la zona donante”, ha explicado el jefe de Sección de Cirugía Plástica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director de esta jornada, José María Lasso. También han supuesto un gran avance las innovaciones en las técnicas de imagen, ya que, por ejemplo, en las reconstrucciones de maxilar o mandíbula, los moldes tridimensionales permiten que el cirujano sepa, antes de entrar en quirófano, dónde seccionar el tejido óseo y cómo colocar la placa de reconstrucción para obtener un resultado más armónico anatómicamente. “Gracias a la impresión 3D, en el laboratorio nos pueden proporcionar moldes de fragmentos de hueso de metacrilato u otro material aloplástico totalmente iguales al cráneo o a la zona que vamos a intervenir, lo que nos permite ensayar antes de la operación y afinar con el resultado”, ha zanjado Lasso.

By

Los cambios de rutina en la Navidad pueden afectar a la salud física y psicológica de las personas mayores

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los cambios de rutina en la Navidad pueden afectar a la salud física y psicológica de las personas mayores, al igual que las bajas temperaturas, tal y como ha avisado el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. “En el ámbito de la nutrición, la variación de frecuencia y cantidad de comidas durante este período afecta a todas las personas pero son los mayores los que suelen verse más afectados debido a un proceso digestivo más pesado y lento así como a la interferencia con otras dolencias propias de la edad. También porque hablamos de comidas copiosas, con abundancia de grasas y con una elevada mezcla de hidratos y proteínas”, ha explicado. Por ello, el experto ha destacado la importancia de que las comidas para las personas mayores sean en estas fechas equilibradas, variadas y gastronómicamente apetecibles, para que puedan disfrutar sin que una mala digestión “les arruine la velada”. Asimismo, ha recordado que el aporte calórico extra contribuye de manera positiva a la prevención de problemas asociados al frío, como afecciones cardiovasculares, respiratorias y reumatológicas, al tiempo que ha aconsejado aumentar la frecuencia del lavado de manos, protegerse de los cambios bruscos de temperatura, ventilar los espacios concurridos y utilizar prendas de abrigo adaptadas son otras recomendaciones clave. Finalmente, el experto ha aconsejado implicar al mayor en las fiestas de Navidad, hacerle partícipe de las actividades y que estén y jueguen con los más pequeños, ya que no sólo se potencia el estado de ánimo positivo, sino que también se refuerza la estimulación cognitiva.

By

Esclerosis Múltiple España destaca la importancia de la actividad física para mejorar las condiciones de los pacientes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Esclerosis Múltiple España (EME) ha destacado, con motivo de la celebración, este domingo, del Día Nacional de la enfermedad, la importancia de la actividad física para mejorar las condiciones de las personas que padecen esta patología. Por ello, y con el objetivo de que las personas con esclerosis múltiple desarrollen una actividad física acorde con sus posibilidades y el estadio de la enfermedad, la organización de pacientes ha abierto su Plataforma ‘on line’ de Promoción de la Actividad Física a todos los profesionales sanitarios o de la rehabilitación que estén en contacto con personas con la enfermedad. En concreto, el proyecto impulsa la formación de base entre los equipos multidisciplinares de sus entidades asociadas, ayudándoles a mejorar la calidad de vida de los pacientes, logrando una vida lo más activa, plena e independiente posible. La plataforma recoge contenidos especializados en las áreas de fisioterapia, psicología, nutrición y los hábitos saludables, facilitando multitud de recursos, guías y experiencias de diferentes profesionales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la esclerosis múltiple. La creación y publicación de contenidos de la plataforma están lideradas por Suportias, una empresa especializada en el desarrollo de programas de apoyo a pacientes y profesionales sanitarios.

By

Pacientes anticoagulados lanzan una iniciativa para reivindicar su acceso a mejores tratamientos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Pacientes Anticoagulados (FEASAN) ha puesto en marcha una iniciativa denominada ‘Anticoagulación 360º’, que se desarrollará en diferentes comunidades autónomas, con la que pretenden recopilar propuestas para mejorar el acceso de estos pacientes a mejores tratamientos y situarlos en el centro de las necesidades del sistema sanitario. Alrededor de 800.000 personas viven anticoaguladas en España y la cifra aumenta año tras año debido a factores como el envejecimiento de la población o la proliferación de factores cardiovasculares. Las personas con fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más común, los portadores de válvulas cardiacas mecánicas y quienes sufren de una enfermedad tromboembólica venosa son las que requieren de tratamiento anticoagulante para prevenir la formación de coágulos que pudieran causarle una trombosis o ictus. Ante esta situación, según recuerda FEASAN, el buen control del tratamiento es la clave de su éxito a pesar de que estudios recientes evidencian que muchos de estos pacientes no consiguen un control óptimo del mismo. En concreto, cuatro de cada diez pacientes anticoagulados con fibrilación auricular no valvular no logran un buen control de su tratamiento con los riesgos que ello conlleva. El proyecto, que cuenta con la colaboración de la alianza BMS-Pfizer, se ha iniciado en Valencia con la realización de una mesa de debate multidisciplinar liderada por los pacientess que también ha contado con la participación de distintos expertos del ámbito sanitario con el objetivo de consensuar cuáles deben ser las estrategias necesarias a implementar para mejorar su abordaje. “Esta iniciativa nace para y por el paciente, ya que además de ser la voz de los que sufren directamente la enfermedad, nuestro propósito es ser la voz que reúna, también, las mejores propuestas de los expertos en el manejo del paciente anticoagulado”, según el presidente de FEASAN, Luciano Arochena. En la reunión de trabajo se han recalcado temas clave como la humanización de la asistencia sanitaria o el empoderamiento de los pacientes, colectivo que suele sentirse desplazado de la toma de decisiones. “Queremos que se nos escuche, no sólo por las carencias sanitarias que llevamos reclamando hace tiempo, sino también como agente activo en la toma de decisiones, ya que es a nosotros a quienes éstas afectan directamente”, ha afirmado Arochena; quien también ha admitido la importancia de la formación.

1 642 643 644 645 646 789