saludigestivosaludigestivo

By

Pacientes anticoagulados lanzan una iniciativa para reivindicar su acceso a mejores tratamientos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Pacientes Anticoagulados (FEASAN) ha puesto en marcha una iniciativa denominada ‘Anticoagulación 360º’, que se desarrollará en diferentes comunidades autónomas, con la que pretenden recopilar propuestas para mejorar el acceso de estos pacientes a mejores tratamientos y situarlos en el centro de las necesidades del sistema sanitario. Alrededor de 800.000 personas viven anticoaguladas en España y la cifra aumenta año tras año debido a factores como el envejecimiento de la población o la proliferación de factores cardiovasculares. Las personas con fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más común, los portadores de válvulas cardiacas mecánicas y quienes sufren de una enfermedad tromboembólica venosa son las que requieren de tratamiento anticoagulante para prevenir la formación de coágulos que pudieran causarle una trombosis o ictus. Ante esta situación, según recuerda FEASAN, el buen control del tratamiento es la clave de su éxito a pesar de que estudios recientes evidencian que muchos de estos pacientes no consiguen un control óptimo del mismo. En concreto, cuatro de cada diez pacientes anticoagulados con fibrilación auricular no valvular no logran un buen control de su tratamiento con los riesgos que ello conlleva. El proyecto, que cuenta con la colaboración de la alianza BMS-Pfizer, se ha iniciado en Valencia con la realización de una mesa de debate multidisciplinar liderada por los pacientess que también ha contado con la participación de distintos expertos del ámbito sanitario con el objetivo de consensuar cuáles deben ser las estrategias necesarias a implementar para mejorar su abordaje. “Esta iniciativa nace para y por el paciente, ya que además de ser la voz de los que sufren directamente la enfermedad, nuestro propósito es ser la voz que reúna, también, las mejores propuestas de los expertos en el manejo del paciente anticoagulado”, según el presidente de FEASAN, Luciano Arochena. En la reunión de trabajo se han recalcado temas clave como la humanización de la asistencia sanitaria o el empoderamiento de los pacientes, colectivo que suele sentirse desplazado de la toma de decisiones. “Queremos que se nos escuche, no sólo por las carencias sanitarias que llevamos reclamando hace tiempo, sino también como agente activo en la toma de decisiones, ya que es a nosotros a quienes éstas afectan directamente”, ha afirmado Arochena; quien también ha admitido la importancia de la formación.

By

Reclaman más formación de los profesionales para evitar lesiones braquiales durante el parto

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Asociación de Ayuda y Orientación a la Parálisis Braquial Obstétrica (ADAYO PBO) ha revelado la necesidad de que los profesionales médicos sepan cómo actuar para evitar lesiones braquiales durante el parto y ofrezcan más información a la familia para saber cómo derivar a los afectados. Esta entidad ha participado este jueves en la primera Jornada Multiprofesional de Distocia de Hombros y Parálisis Braquial Obstétrica que ha organizado el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), que tenía como objetivo ampliar los conocimientos y habilidades sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas lesiones. En ese sentido, y conscientes de que hay poca información sobre los afectados por esta lesión, ADAYO PBO ha presentado los datos recabados a partir de un cuestionario puesto en marcha a través de Internet para obtener más información sobre esta lesión en España. En total han recopilado respuestas de 94 familias afectadas en las que se analizaron cuatro vertientes importantes en cualquier proceso de un afectado como son el embarazo, parto, derivación y tratamiento. En el apartado de embarazo se estudiaron los factores de riesgo de la distocia de hombros, destacando como el único factor de riesgo significativo el peso del bebé, que en un 75 por ciento estaba por encima de los 3 kilos. En cuanto al parto, las conclusiones indican que se realizaron maniobras contraindicadas por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), como la de Kristeller, lo que indica la necesidad de mejorar el conocimiento de las técnicas de resolución a la distocia de hombros y aplicarlas de manera coordinada y confiada. En este apartado, en el que se estudió también el tema de la información a las familias, se encuentra un alto porcentaje de afectados que no obtuvo información por parte del equipo obstétrico de la lesión de sus bebés, de ahí la necesidad de mejorar la información y el diagnóstico antes del alta hospitalaria. Sobre la salud de la madre en el parto, el estudio concluye que más de la mitad de las madres tienen una afección física importante y que la afectación psicológica de las familias es grande en la inmensa mayoría. PRONTA DERIVACION A FISIOTERAPEUTAS Y TRAUMATOLOGOS Y en el capítulo de derivación, las conclusiones indican que la lesión, el protocolo de actuación y los plazos deben ser cuestiones bien conocidas por parte de los pediatras debido a la importancia de la pronta derivación tanto a fisioterapeutas como a traumatólogos dentro de plazo. En ese sentido, recuerdan que los traumatólogos especialistas en plexo braquial indican que los pacientes deben ser derivados a ellos a las 6 semanas si no se ha recuperado la flexión de codo en contragravedad. Respecto al tratamiento, el estudio señala que, si bien la mayoría ha tenido servicio de fisioterapia un tiempo, esta ha sido insuficiente, debiéndose complementar de manera privada o bien cuando se ha dado de alta la fisioterapia en la seguridad social han tenido que buscar fisioterapeuta privado. “Esta jornada supone un hito importante en nuestros objetivos como asociación: por un lado, que los profesionales implicados conozcan técnicas para resolver una distocia de hombros y evitar lesiones como la PBO, así como los protocolos de actuación en caso de que se produzca; y, por otro, que las familias afectadas sepan más acerca de esta lesión y de cómo proceder”, ha señalado la presidenta de ADAYO PBO, Raquel de Andrés.

By

Europa lanza una iniciativa de biomonitorización humana para analizar la exposición contaminantes químicos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha anunciado el lanzamiento de la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU), con el que pretenden generar conocimiento sobre la exposición de los ciudadanos a los contaminantes químicos y sus posibles efectos sobre la salud. El programa, que comenzará el 1 de enero de 2017, se desarrollará a lo largo de 5 años y cuenta con un presupuesto estimado superior a los 74 millones de euros, cofinanciado a través de ‘Horizonte 2020’, y en él participan más 100 instituciones europeas pertenecientes a 26 países, entre ellos España. En ese sentido, el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (CNSA-ISCIII) lidera la participación española en la que también están representados, entre otros, el Instituto de Salud Global Barcelona (antiguo CREAL) la Escuela Andaluza de Salud Pública, y la Universidad de Granada como terceras partes vinculadas a él. En total, España recibirá 2,3 millones de euros de cofinanciación europea; de los cuales se estima que el Carlos III reciba una contribución superior a 1,5 millones de euros, lo que representa un 3 por ciento del total de la financiación. La biomonitorización en humanos está definida como la estimación de la exposición a sustancias químicas presentes en el medio ambiente mediante la medida directa de dichas sustancias o de sus derivados en muestras biológicas como sangre, orina, pelo, etcétera. Y los estudios de monitorización biológica humana son una herramienta muy útil en salud pública para conocer la exposición a contaminantes ambientales de la población general, según los impulsores de esta iniciativa, ya que permite identificar y eliminar posibles fuentes de exposición, estudiar relaciones entre contaminantes y efectos en la salud, identificar grupos de poblaciones vulnerables a determinados contaminantes y fijar prioridades en investigación sobre medioambiente y salud. Además, también es utilizada en políticas de salud, como base para el desarrollo de leyes encaminadas a la reducción de la contaminación por productos químicos. Un ejemplo es la introducción de la gasolina sin plomo, ya que desde su implantación se demostró una reducción importante de los niveles de plomo en sangre de la población. A partir de ahí, está demostrado que la inhalación de plomo puede dañar el sistema nervioso, la reducción de los niveles ha disminuido, por tanto, el riesgo de daño al sistema nervioso.

By

Solo el 5% de la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2015 se destinó a Salud, apenas el 10% de lo que se dedicaba en 2009

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La salud representó sólo el 5 por ciento del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en 2015, un punto más que en 2014, pero muy lejos de la media internacional y de lo que hacer años se destinaba, según el informe presentado por Médicos del Mundo y medicusmundi, que denuncia que en estos momentos se está destinando a la cooperación sanitaria apenas el 10 por ciento de lo que se dedicaba en 2009. El presidente de Médicos del Mundo, José Félix Hoyo, quien ha presentado el informe en una charla retransmitida en Periscope junto a Carlos Mediano quien es presidente de medicusmundi internacional, ha destacado que “la ayuda al desarrollo es fundamental para conseguir coherencia y equidad entre las personas que viven en el mundo”. “Es importante ver la situación en España, como va evolucionando y cual es nuestra evolución. Desgraciadamente en España cada año vamos contando un porcentaje de dedicación menos a pesar de que hay unos compromisos internacional que asumirnos. Dentro de los países de la OCDE nos encontramos a la cola entre los tres países menos solidarios”, ha añadido. Concretamente, el Gobierno sólo ha dedicado el 0,12 por ciento de la Renta Nacional Bruta a apoyar a los países más empobrecidos y ha recortado la ayuda humanitaria -la que se destina a atender a víctimas de catástrofes o conflictos- un 16,6 por ciento, lo que nos convierte en el país menos solidario de los que componen la OCDE, sólo por detrás de Eslovaquia y Polonia. A juicio de Mediano, no se puede decir que el sector salud ese esté convirtiendo en una área olvidada aunque sí admite que se esta reduciendo su importancia. “Debemos de intentar alcanzar un 15 por ciento de la ayuda AOD d para salud, sería unas cifras que permitirían que la salud mejorara enormemente”, afirma. El informe ‘La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria’ 2016, muestra que “España ha optado por dar la espalda a la ayuda al desarrollo, incumpliendo sistemáticamente los compromisos adquiridos públicamente en foros internacionales”. “La mejora de los datos macroeconómicos de la economía española debería revertir radicalmente esta tendencia y, sin embargo, eso no está ocurriendo, con la consiguiente pérdida de peso de nuestro país en la comunidad internacional, dado el importante peso de la ayuda al desarrollo tanto en las relaciones bilaterales entre países como en las multilaterales”, señalan las organizaciones. El recorte se mantiene en las cuantías dedicadas a un sector prioritario como la salud, al que se destinaron 53 millones de euros en 2015, 12 menos que el año anterior. No obstante, la tendencia estatal al recorte contrasta con el incremento de la ayuda al desarrollo por parte de comunidades autónomas y ayuntamientos, que supone un 21 por ciento más de lo destinado el año pasado. El informe destaca el crecimiento en Andalucía, Extremadura y Cataluña; mientras que se reduce en el País Vasco – lo que sorprende a las organizaciones “por su demostrado compromiso con la cooperación hasta el momento”, y, finalmente, muestra su decepción con la Comunidad de Madrid, que reduce a la mitad presupuesto destinado al desarrollo. Seis regiones aumentaron sus recursos en salud en 2015. Al respecto, Hoyo manifiesta que “esta tendencia puede que tenga que ver con la solidaridad que demuestran las personas traducida a lo que hacen sus políticos. Esto es un camino largo, no es cuestión de hacer un esfuerzo momentáneo, se tiene que sostener y es de voluntad política que debe ser a largo plazo”. Por su parte, Mediano, que “espera que esta tendencia se mantenga y siga creciendo”, considera que de cara al futuro es complicado hablar de optimismo. “Las previsiones muestra que no crecerá la cooperación al desarrollo en los próximos años. Esta es una cuestión de que todos empujemos, estoy convencido de que los Gobiernos, si hubiera verdadera voluntad desde la ciudadanía, estarían obligados”, ha señalado. LA AYUDA HUMANITARIA En un contexto como el de la crisis Siria y de catástrofes naturales como el terremoto de Nepal o el tifón en Filipinas, el informe muestra que “España ha recortado su ayuda de emergencias en más de un 15 por ciento”, mientras que “la acción humanitaria sólo representa el 4 por ciento de la cooperación española, a pesar de las rimbombantes”. El informe también advierte de que el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) supondrían estos acuerdos podrían conllevar la utilización de ciertos productos químicos no autorizados en Europa o la extensión del dumping social (competencia desleal basada en la explotación laboral y los bajos salarios). Además, también podrían abrir la puerta a la privatización de los servicios sanitarios europeos. En cuanto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) afirma que España los incumple. “Tampoco está en el grupo de 100 países que ya han tomado medidas concretas para implementar la Agenda 2030, a pesar de que está obligada a ello”, en este sentido, las organizaciones autoras del informe, consideran que hay medidas inaplazables que deben adoptarse, como la aprobación de una Ley de Desarrollo Sostenible.

By

C’s propone incentivar a aquellas CCAA que culminen la implantación de la ‘e-health’ según lo previsto

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Ciudadanos (C’s) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la que pide al Gobierno que analice la posibilidad de incentivar a aquellas comunidades autónomas que cumplan “en tiempo y forma” la implantación de la ‘e-health’, para que sus ciudadanos dispongan de receta electrónica, tarjeta sanitaria única e historia clínica digital de cara a poder ser atendidos y recibir sus medicamentos en cualquier punto de España. En la iniciativa de la formación ‘naranja’, registrada por el portavoz adjunto del grupo parlamentario, José Manuel Villegas, su debate en el pleno de la Cámara Baja, denuncian que los españoles llevan años esperando un sistema sanitario nacional e interoperable en el que “todavía queda camino por andar”. “Todo ciudadano tiene derecho a una adecuada atención sanitaria sin ser considerado de primera o de segunda en función del territorio en el que viva”, defienden en la exposición de motivos de la iniciativa, en la que recuerdan que la responsabilidad de velar por la equidad y la igualdad corresponde al Estado. En ese sentido, en lo que respecta a la tarjeta sanitaria un Real Decreto aprobado en 2013 fijó como plazo máximo para llevar a cabo el proceso de unificación de documentos el 4 de octubre de 2018 pero, según C’s, este plazo podría no ser definitivo en virtud de una “coletilla” que lo ligaba a “las disponibilidades presupuestarias de las diferentes administraciones públicas”. De hecho, actualmente algunas como Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid y Cataluña siguen sin disponer de tarjetas que se adapten a la normativa, lo que resulta “esencial” a la hora de facilitar la movilidad geográfica de sus ciudadanos y la atención sanitaria de éstos en otros territorios en casos de necesidad. Y sobre la historia clínica digital e interoperable, denuncian que la situación de su implementación hasta noviembre de este año sigue su proceso “aunque de manera desigual” ya que, por ejemplo, existen comunidades autónomas como Cataluña que no poseen conexión ni intercambian información sobre este proyecto. Y otras comparten sólo una parte de los documentos precisos para completarla.

By

El Consejo General de Farmacéuticos entrega sus medallas y ‘Premios Panorama 2016’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha concedido las ‘Medallas del Consejo General’ y el ‘Premio Panorama 2016’, en un acto presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Las medallas suponen un reconocimiento a la labor e historia profesional de farmacéuticos, entidades y profesionales del sector, españoles y extranjeros, que en cualquiera de sus facetas hayan contraído méritos especiales a favor de la Farmacia. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los profesionales sanitarios y entidades que han contribuido a elevar el prestigio de la Farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad. En concreto, se han entregado las medallas a los farmacéuticos Antonio Carrasco Arias-Argüello, Julián Creis Márquez, José Espinosa Navarro, Vicente Hernández Vázquez, Juan de Dios Jódar Pereña, Rosa Mª Lendoiro Otero:, Montserrat Rivero Urgell, Mª Dolores Rodríguez Bautista, María Teresa Román Vitoria y Federico Tutau Gómez. Asimismo, el consejo ha entregado su medalla a Farmacéuticos sin Fronteras, porque desde hace veinticinco años está desarrollando programas en el ámbito del medicamento, la salud pública y el medio ambiente y sobretodo, prestando ayuda sanitaria a poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su propia salud. También ha promovido diferentes proyectos de cooperación en España y países en desarrollo, involucrando a muchos compañeros farmacéuticos en el apoyo de este tipo de iniciativas solidarias. ‘PREMIOS PANORAMA’ A ‘ENTRESTO’ Por otra parte, los ‘Premios Panorama’ tienen como objetivo distinguir a los nuevos principios activos comercializados en España durante 2016 que contribuyen significativamente al progreso terapéutico. Estos premios son un referente en el ámbito del medicamento, por su independencia y prestigio. Para la concesión del galardón se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año, y ha resultado galardonado ‘Entresto’ (Sacubitrilo/Valsartán), de los laboratorios Novartis, indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca sintomática con fracción de eyección reducida, en pacientes adultos. El medicamento aporta un nuevo mecanismo terapéutico para afrontar la insuficiencia cardiaca y ha demostrado una significativa reducción de la mortalidad y una mejora de la calidad de vida de los pacientes, en una condición patológica que todavía se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, y que es responsable de requerir hospitalización y cuidados especiales en un alto porcentaje de los pacientes.

By

UPyD pide a la UE medidas para mejorar el desarrollo de fármacos pediátricos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La eurodiputada de UPyD y vicepresidenta del grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE, en sus siglas en inglés) en el Parlamento Europeo, Maite Pagazaurtundúa, ha reclamado la necesidad de subsanar las deficiencias del Reglamento pediátrico aprobado por la Unión Europea en 2007 para mejorar y facilitar el desarrollo de fármacos para niños. La finalidad del Reglamento era mejorar la disponibilidad de medicamentos para niños de edades comprendidas entre los 0 y los 17 años, garantizando una investigación ética y de calidad, una autorización de uso específica e información exacta y útil sobre su uso niños, a la vez que se evitaba someter a los niños a ensayos innecesarios o retrasar la autorización de medicamentos para uso en adultos. Sin embargo, esta eurodiputada lamenta que actualmente este documento “permite a la industria farmacéutica escaquearse” pero, en este campo, cree que “la lógica mercantilista de los beneficios financieros rápidos en la industria farmacéutica no puede ser la razón última en el desarrollo de fármacos infantiles y, en especial, en la investigación en los campos de la Neonatología y Oncología”. Según la normativa, las compañías farmacéuticas tienen la obligación de considerar el desarrollo pediátrico de cualquier nuevo medicamento, en el momento en el que finalicen los estudios farmacocinéticos en adultos. A partir de entonces, deben enviar un Plan de Investigación Pediátrica (PIP) –indicación clínica definida, la existencia de formulaciones apropiadas para las edades en las que se plantea la administración, un paquete de estudios preclínicos adaptado (por ejemplo, estudios en animales juveniles) y estudios clínicos– al Comité Pediátrico (PDCO) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su aprobación. Diferentes organizaciones están reclamando la reforma de este reglamento con la esperanza de que pueda solventarse la laguna legal que hace que si un fármaco sirve para tratar una enfermedad que no existe en los niños, no hay obligación de llevar a cabo el PIP y por tanto se pierde la oportunidad de aplicarlo en menores. “En sus diez años de existencia el Reglamento Pediátrico ha aumentado el número de medicamentos con indicación pediátrica, pero dos áreas terapéuticas siguen precisando atención específica: la neonatología y la oncología pediátrica”, destacó Pagazaurtundúa.

By

Más de 1.000 personas participan en las actividades formativas de la ANEFP

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Más de 1.000 personas han participado en las actividades formativas de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), la cual ha organizado 27 aulas y 7 conferencias celebradas desde que, en septiembre de 2013, se pusiera en marcha el Area de Formación de la asociación. El objetivo de estas iniciativas es contribuir a la formación de los profesionales que trabajan en las compañías asociadas, en sus distintos ámbitos de actuación y áreas de responsabilidad, ofrecer formación de calidad, interés y actualidad, y aprovechar el conocimiento y las sinergias con las empresas adheridas a ANEFP. “Sin duda, superar la cifra de un millar de participantes, con una media de 35 asistentes por jornada, así como la valoración que éstos han otorgado a las sesiones (4,2 sobre 5) es un éxito que, por un lado, constata la consolidación de la actividad formativa de la asociación y el valor del servicio que ANEFP proporciona a sus asociados y, por otro, el interés por parte de la industria de autocuidado en la formación de sus empleados”, ha comentado el director general de la asociación, Jaume Pey. Entre los temas abordados, tanto en el formato aula como en el de conferencia, destacan los relacionados con el entorno ‘on line’ aplicado al sector de autocuidado, impartidos desde distintas perspectivas, entre otros, por profesionales de Google y Twitter, en cinco aulas de formación y una conferencia, en las que participaron más de 300 personas. Otros temas analizados han sido la regulación de medicamentos no sujetos a prescripción médica, el etiquetado de complementos alimenticios, la publicidad desleal, la comunicación en el punto de venta, las redes comerciales o la normativa europea en materia de productos cosméticos. Entre los profesionales que han impartido estas sesiones formativas a los asociados de ANEFP destacan miembros de empresas adheridas a la asociación como QuintilesIMS, Saatchi&Saatchi, Gabinete Técnico Farmacéutico Mercedes Camps, Azierta, Shoppeterc, Psyma, Vademecum, Luba Consult, Winche o Bubblegum. Asimismo, han colaborado instituciones y organismos como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el Consejo General de Enfermería, la Agencia de Salud Pública de Cataluña y el Area de Higiene Alimentaria de la Comunidad de Madrid; y han participado como ponentes otras compañías del ámbito tecnológico, legal, financiero o publicitario como Google, Twitter, PricewaterhouseCoopers, Monforte@Asociados, Ramón y Cajal Abogados, Osborne & Clarke, Lema Devesa, Mediforum, Atrevia, COM Salud.

By

Los pacientes con hidrosadenitis supurativa tardan 9 años de media en ser diagnosticados, tras una media de 15 médicos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los pacientes con una hidrosadenitis supurativa tardan una media de 9 años en recibir el diagnóstico y visitan una media de 15 médicos diferentes antes de ser diagnosticados, según datos de un barómetro de la asociación española de afectados por esta dolencia, Asendhi. Esta enfermedad autoinmune, crónica e inflamatoria de la piel afecta a unas 460.000 personas en España y se manifiesta con nódulos o abscesos dolorosos, localizados predominantemente en inglés y axilas, que producen dolor y supuración. “En mi caso tardaron 15 años en diagnosticarme, 15 de años de incertidumbre durante los que la enfermedad seguía avanzando e interrumpiendo mi vida”, según ha lamentado Silvia Lobo, presidenta de Asendhi. La mayoría de los pacientes tratan su enfermedad exclusivamente en la sanidad pública (57%) o combinan la pública y la privada (24%), frente al 5 por ciento de los pacientes que sólo acude a la sanidad privada para tratar su enfermedad y al 13,3 por ciento que no va al médico. Además, la mitad creen que la enfermería juega un papel relevante en el cuidado de la enfermedad pero hasta un tercio (35%) afirma no contar con el apoyo de estos profesionales. Estos profesionales, según Adendhi, son claves por el dolor derivado de la enfermedad, la supuración, la necesidad de realizarse curas frecuentemente, y, en algunos casos, la limitación de movilidad. Además, el trabajo de la enfermería es esencial para erradicar factores como el tabaquismo y la obesidad que influyen en la aparición de los brotes y para conseguir un diagnóstico temprano. Por otro lado, los pacientes reclaman material de apoyo entregado por profesionales (30%), entre los que se encuentran el material de curas, no cubierto por la Seguridad Social. También, un centro de atención telefónica donde poder preguntar dudas (14%), donde consultar, entre otras, dudas sobre cómo realizarse las curas de sus lesiones, cómo aplicar pomadas y apósitos. Otros servicios reclamados por los pacientes son el apoyo psicológico (20,4%), páginas de Internet donde buscar información de confianza (16%) y un lugar de encuentro con personas en su misma situación (18%).

By

Grifols adquiere por 1.757 millones una división de la compañía estadounidense Hologic

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Grifols ha comprado por 1.850 millones de dólares (1.575 millones de euros) la unidad de diagnóstico transfusional por tecnología de amplificación de ácidos nucléicos (NAT) de la compañía estadounidense Hologic, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El acuerdo, que se articula a través de la filial americana Grifols Diagnostic Solutions, contempla también la adquisición de la planta de San Diego, en California (Estados Unidos), así como los derechos de desarrollo, licencias sobre patentes y acceso a los fabricantes de producto. El cierre de esta operación, para financiar la cual Grifols ha suscrito un préstamo de 1.700 millones de dólares (1.614 millones de euros) con Nomura, se prevé para el primer trimestre de 2017 y requerirá del visto bueno de las autoridades regulatorias. Con esta compra, Grifols pasará a gestionar íntegramente la comercialización de esta línea de negocio centrado en la investigación, desarrollo y producción de reactivos e instrumentos basados en tecnología de amplificación de ácidos nucléicos para diagnóstico trasfusional y de trasplantes. Esta tecnología NAT permite detectar la presencia de agentes infecciosos en las donaciones de sangre y plasma, contribuyendo a una mayor seguridad en el diagnóstico trasfusional. La compra se enmarca dentro de la estrategia de la multinacional catalana de consolidación y crecimiento prevista para la División Diagnostic y le permite seguir reforzando su posición de liderazgo en el segmento de la medicina trasfusional. Tras el cierre del acuerdo, Grifols incorporará a los profesionales de este área de actividad a su plantilla, que se incrementará en 175 personas. Esta operación incrementará moderadamente el nivel de endeudamiento de Grifols, con una deuda financiera neta a finales de año de 3.809,2 millones de euros, incluyendo 900,5 millones de euros en caja. La compañía catalana, no obstante, mantiene su compromiso de reducir estos niveles de endeudamiento rápidamente y prevé absorber este incremento de deuda con una mayor capacidad de generación de flujos de caja. En los nueve primeros meses del año, Grifols registró un beneficio neto de 406,1 millones de euros, un 1,1% más que el mismo periodo del año anterior, y la cifra de negocio del grupo creció un 2,8% hasta los 2.951,7 millones de euros, frente a los 2.871,8 millones de euros del mismo periodo de 2015.

1 643 644 645 646 647 789