saludigestivosaludigestivo

By

El Consejo General de Farmacéuticos entrega sus medallas y ‘Premios Panorama 2016’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha concedido las ‘Medallas del Consejo General’ y el ‘Premio Panorama 2016’, en un acto presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Las medallas suponen un reconocimiento a la labor e historia profesional de farmacéuticos, entidades y profesionales del sector, españoles y extranjeros, que en cualquiera de sus facetas hayan contraído méritos especiales a favor de la Farmacia. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los profesionales sanitarios y entidades que han contribuido a elevar el prestigio de la Farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad. En concreto, se han entregado las medallas a los farmacéuticos Antonio Carrasco Arias-Argüello, Julián Creis Márquez, José Espinosa Navarro, Vicente Hernández Vázquez, Juan de Dios Jódar Pereña, Rosa Mª Lendoiro Otero:, Montserrat Rivero Urgell, Mª Dolores Rodríguez Bautista, María Teresa Román Vitoria y Federico Tutau Gómez. Asimismo, el consejo ha entregado su medalla a Farmacéuticos sin Fronteras, porque desde hace veinticinco años está desarrollando programas en el ámbito del medicamento, la salud pública y el medio ambiente y sobretodo, prestando ayuda sanitaria a poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su propia salud. También ha promovido diferentes proyectos de cooperación en España y países en desarrollo, involucrando a muchos compañeros farmacéuticos en el apoyo de este tipo de iniciativas solidarias. ‘PREMIOS PANORAMA’ A ‘ENTRESTO’ Por otra parte, los ‘Premios Panorama’ tienen como objetivo distinguir a los nuevos principios activos comercializados en España durante 2016 que contribuyen significativamente al progreso terapéutico. Estos premios son un referente en el ámbito del medicamento, por su independencia y prestigio. Para la concesión del galardón se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año, y ha resultado galardonado ‘Entresto’ (Sacubitrilo/Valsartán), de los laboratorios Novartis, indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca sintomática con fracción de eyección reducida, en pacientes adultos. El medicamento aporta un nuevo mecanismo terapéutico para afrontar la insuficiencia cardiaca y ha demostrado una significativa reducción de la mortalidad y una mejora de la calidad de vida de los pacientes, en una condición patológica que todavía se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, y que es responsable de requerir hospitalización y cuidados especiales en un alto porcentaje de los pacientes.

By

UPyD pide a la UE medidas para mejorar el desarrollo de fármacos pediátricos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La eurodiputada de UPyD y vicepresidenta del grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE, en sus siglas en inglés) en el Parlamento Europeo, Maite Pagazaurtundúa, ha reclamado la necesidad de subsanar las deficiencias del Reglamento pediátrico aprobado por la Unión Europea en 2007 para mejorar y facilitar el desarrollo de fármacos para niños. La finalidad del Reglamento era mejorar la disponibilidad de medicamentos para niños de edades comprendidas entre los 0 y los 17 años, garantizando una investigación ética y de calidad, una autorización de uso específica e información exacta y útil sobre su uso niños, a la vez que se evitaba someter a los niños a ensayos innecesarios o retrasar la autorización de medicamentos para uso en adultos. Sin embargo, esta eurodiputada lamenta que actualmente este documento “permite a la industria farmacéutica escaquearse” pero, en este campo, cree que “la lógica mercantilista de los beneficios financieros rápidos en la industria farmacéutica no puede ser la razón última en el desarrollo de fármacos infantiles y, en especial, en la investigación en los campos de la Neonatología y Oncología”. Según la normativa, las compañías farmacéuticas tienen la obligación de considerar el desarrollo pediátrico de cualquier nuevo medicamento, en el momento en el que finalicen los estudios farmacocinéticos en adultos. A partir de entonces, deben enviar un Plan de Investigación Pediátrica (PIP) –indicación clínica definida, la existencia de formulaciones apropiadas para las edades en las que se plantea la administración, un paquete de estudios preclínicos adaptado (por ejemplo, estudios en animales juveniles) y estudios clínicos– al Comité Pediátrico (PDCO) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su aprobación. Diferentes organizaciones están reclamando la reforma de este reglamento con la esperanza de que pueda solventarse la laguna legal que hace que si un fármaco sirve para tratar una enfermedad que no existe en los niños, no hay obligación de llevar a cabo el PIP y por tanto se pierde la oportunidad de aplicarlo en menores. “En sus diez años de existencia el Reglamento Pediátrico ha aumentado el número de medicamentos con indicación pediátrica, pero dos áreas terapéuticas siguen precisando atención específica: la neonatología y la oncología pediátrica”, destacó Pagazaurtundúa.

By

Más de 1.000 personas participan en las actividades formativas de la ANEFP

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Más de 1.000 personas han participado en las actividades formativas de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), la cual ha organizado 27 aulas y 7 conferencias celebradas desde que, en septiembre de 2013, se pusiera en marcha el Area de Formación de la asociación. El objetivo de estas iniciativas es contribuir a la formación de los profesionales que trabajan en las compañías asociadas, en sus distintos ámbitos de actuación y áreas de responsabilidad, ofrecer formación de calidad, interés y actualidad, y aprovechar el conocimiento y las sinergias con las empresas adheridas a ANEFP. “Sin duda, superar la cifra de un millar de participantes, con una media de 35 asistentes por jornada, así como la valoración que éstos han otorgado a las sesiones (4,2 sobre 5) es un éxito que, por un lado, constata la consolidación de la actividad formativa de la asociación y el valor del servicio que ANEFP proporciona a sus asociados y, por otro, el interés por parte de la industria de autocuidado en la formación de sus empleados”, ha comentado el director general de la asociación, Jaume Pey. Entre los temas abordados, tanto en el formato aula como en el de conferencia, destacan los relacionados con el entorno ‘on line’ aplicado al sector de autocuidado, impartidos desde distintas perspectivas, entre otros, por profesionales de Google y Twitter, en cinco aulas de formación y una conferencia, en las que participaron más de 300 personas. Otros temas analizados han sido la regulación de medicamentos no sujetos a prescripción médica, el etiquetado de complementos alimenticios, la publicidad desleal, la comunicación en el punto de venta, las redes comerciales o la normativa europea en materia de productos cosméticos. Entre los profesionales que han impartido estas sesiones formativas a los asociados de ANEFP destacan miembros de empresas adheridas a la asociación como QuintilesIMS, Saatchi&Saatchi, Gabinete Técnico Farmacéutico Mercedes Camps, Azierta, Shoppeterc, Psyma, Vademecum, Luba Consult, Winche o Bubblegum. Asimismo, han colaborado instituciones y organismos como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el Consejo General de Enfermería, la Agencia de Salud Pública de Cataluña y el Area de Higiene Alimentaria de la Comunidad de Madrid; y han participado como ponentes otras compañías del ámbito tecnológico, legal, financiero o publicitario como Google, Twitter, PricewaterhouseCoopers, Monforte@Asociados, Ramón y Cajal Abogados, Osborne & Clarke, Lema Devesa, Mediforum, Atrevia, COM Salud.

By

Los pacientes con hidrosadenitis supurativa tardan 9 años de media en ser diagnosticados, tras una media de 15 médicos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los pacientes con una hidrosadenitis supurativa tardan una media de 9 años en recibir el diagnóstico y visitan una media de 15 médicos diferentes antes de ser diagnosticados, según datos de un barómetro de la asociación española de afectados por esta dolencia, Asendhi. Esta enfermedad autoinmune, crónica e inflamatoria de la piel afecta a unas 460.000 personas en España y se manifiesta con nódulos o abscesos dolorosos, localizados predominantemente en inglés y axilas, que producen dolor y supuración. “En mi caso tardaron 15 años en diagnosticarme, 15 de años de incertidumbre durante los que la enfermedad seguía avanzando e interrumpiendo mi vida”, según ha lamentado Silvia Lobo, presidenta de Asendhi. La mayoría de los pacientes tratan su enfermedad exclusivamente en la sanidad pública (57%) o combinan la pública y la privada (24%), frente al 5 por ciento de los pacientes que sólo acude a la sanidad privada para tratar su enfermedad y al 13,3 por ciento que no va al médico. Además, la mitad creen que la enfermería juega un papel relevante en el cuidado de la enfermedad pero hasta un tercio (35%) afirma no contar con el apoyo de estos profesionales. Estos profesionales, según Adendhi, son claves por el dolor derivado de la enfermedad, la supuración, la necesidad de realizarse curas frecuentemente, y, en algunos casos, la limitación de movilidad. Además, el trabajo de la enfermería es esencial para erradicar factores como el tabaquismo y la obesidad que influyen en la aparición de los brotes y para conseguir un diagnóstico temprano. Por otro lado, los pacientes reclaman material de apoyo entregado por profesionales (30%), entre los que se encuentran el material de curas, no cubierto por la Seguridad Social. También, un centro de atención telefónica donde poder preguntar dudas (14%), donde consultar, entre otras, dudas sobre cómo realizarse las curas de sus lesiones, cómo aplicar pomadas y apósitos. Otros servicios reclamados por los pacientes son el apoyo psicológico (20,4%), páginas de Internet donde buscar información de confianza (16%) y un lugar de encuentro con personas en su misma situación (18%).

By

Una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zhejiang y de la Universidad de Zhengzhou en China y en el que se han analizado a más de un millón de personas de nueve países. Según los resultados, publicados en ‘BMC Medicine’, las personas que más consumían magnesio tenían un 10 por ciento menos de riesgo de enfermedad coronaria, un 12 por ciento de accidente cerebrovascular y un 26 por ciento de diabetes, en comparación con aquellos que menos lo tomaban. Además, los investigadores observaron que un suplemento de 100 miligramos al día de magnesio también reducía en un 7 por ciento el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular y en un 19 por ciento diabetes tipo 2. “Los bajos niveles de magnesio en el cuerpo se han asociado con determinadas enfermedades, si bien no se han presentado pruebas concluyentes sobre el vínculo entre el consumo de magnesio y la salud. Nuestro metaanálisis proporciona la evidencia más actualizada sobre el papel que juega el magnesio de los alimentos en la reducción del riesgo de sufrir estas patologías”, ha aseverado el autor principal de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Zhejiang, Fudi Wang. Actualmente se recomienda a los hombres tomar 300 miligramos de magnesio al día y a las mujeres 270 miligramos, si bien la deficiencia de este mineral afecta a entre el 2,5 y el 15 por ciento de la población general. El magnesio se puede encontrar en alimentos como especias, nueces, frijoles, cacao, granos enteros y verduras de hoja verde.

By

Una crema tópica puede servir para evitar la cirugía frente al cáncer de piel más frecuente

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) han observado que el uso de una crema tópica utilizada para tratar lesiones de la piel, el imiquimod, puede convertirse en un prometedor tratamiento contra el carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente, que se utilice como alternativa a la cirugía. En concreto, el trabajo que publica la revista ‘Journal of Investigative Dermatology’ analizó el uso de esta crema para tratar lesiones de bajo riesgo durante cinco años en los que observaron que lograba evitar la recurrencia de estos tumores. El progresivo envejecimiento de la población está propiciando un aumento de las tasas de estos tumores, que crecen a un ritmo alarmante de un 10 por ciento cada año. Actualmente el tratamiento de estos tumores precisa de cirugía para extirparlos, en las que participan un dermatólogo y un cirujano plástico, por lo que este hallazgo permitiría reducir los costes de su tratamiento en los casos menos graves. Un estudio previo había analizado la eficacia del imiquimod durante tres años, logrando una tasa de éxito del 83,6 por ciento en comparación con el 98,4 por ciento que se obtiene con la cirugía tradicional. Y, según han visto ahora, en los dos años siguientes el éxito se mantiene en el 82,5 por ciento de los pacientes tratados con la crema, frente al 97,7 por ciento de los que fueron operados. “Aunque la tasa de respuestas completas es claramente inferior a la cirugía, ha demostrado ser un tratamiento clínicamente útil ya que puede prescribirse en Atención Primaria y muchos pacientes pueden preferirlo antes de operarse”, ha reconocido Hywel C. Williams, autor de la investigación. El inconveniente, según alertan los autores, es que el uso de tratamientos tópicos en lugar de la cirugía pueda dejar a los pacientes vulnerables a las llamadas “lesiones submarinas”, que pueden surgir después de que el tumor parezca curado de forma superficial.

By

El PSOE pide al Gobierno que recupere la financiación pública de los fármacos usados por las personas transexuales

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los Diputados ha registrado este lunes una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a resolver la atención integral prestada por el Sistema Nacional de Salud a las personas transexuales, y, concretamente, a recuperar la finalización pública de los tratamientos farmacológicos recomendados por los especialistas de estas unidades, así como a asegurar su disponibilidad comercial. Ante la falta de equidad territorial y la problemática a la que se enfrentan las personas transexuales y sus familias, han pedido promover junto a las comunidades autónomas un plan para optimizar la distribución de unidades de identidad de género y sus correspondientes carteras de servicios y especialidades, “con el fin de completar los recursos profesionales multidisciplinares necesarios para atender la demanda existente”. Asimismo, pide al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que cuantifique la “demanda actual y oculta existente” de la atención sanitaria de esta población, cuantificando la demanda de los menores de edad; además, solicita la elaboración de un mapa de las unidades de identidad de genero identificando sus recursos. Finalmente, pide analizar la conveniencia de establecer algunas de las unidades como CSUR, es decir como unidades de referencia nacional, de manera que puedan servir de modelo de buenas prácticas, atender a los casos procedentes de CCAA sin dichas unidades y atender aquellos casos que presenten características especiales o más complejas. El PSOE afirma que, “en ocasiones, la falta de respuesta a estos problemas del SNS hace que se termine buscando asistencia en consultas privadas sin suficiente formación”. Por este motivo, creen necesario que “el sistema sanitario público debe dar respuesta individualizadas, con equipos multidisciplinares, y con espíritu docente e investigador, mediante una red de centros de extendida y abierta en todo el SNS”. Por otro lado, recuerda que “desde hace algún tiempo se ha producido una carencia de fármacos destinados al tratamiento hormonal cruzado (testosterona y estrógenos) de los paciente transexuales”. En concreto, consideran que la desfinaciación por parte de Sanidad de una presentación de testosterona inyectable trimestral ha supuesto un “problema importante” que “incide muy negativamente en la calidad de tratamiento de estas personas”.

By

Montserrat pide un consenso político previo en Congreso y Senado para su ley del alcohol en menores

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha propuesto este martes que la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas sea el “espacio de diálogo previo” en el que partidos políticos y todos los agentes implicados acuerden el contenido de la Ley de prevención del consumo de alcohol en menores de edad que prepara el Gobierno. “Quiero que nos impliquemos todos para promover un cambio cultural en el consumo de alcohol como hemos hecho con otras leyes”, ha aseverado durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde la nueva titular de Sanidad ha reconocido que quiere contar con las comunidades autónomas, las entidades locales, los grupos parlamentarios, representantes de padres y madres, el sector educativo y los demás sectores implicados. Y para ello, considera que la Comisión Mixta, formada por diputados y senadores de los diferentes partidos, es el “espacio idóneo” para que se abra un debate previo, todos hagan sus propuestas y se alcancen los consensos necesarios sobre este tema. Asimismo, Montserrat ha reconocido que todas estas propuestas se complementarán con una consulta pública previa que se promoverá desde el Ministerio. Por otro lado, la ministra ha defendido que esta futura norma debe fundamentarse tanto en la prevención en los ámbitos familiar, educativo y de ocio, con alternativas “atractivas sin asociarlas al consumo del alcohol”; como en la sensibilización, promoviendo un cambio cultural en cuanto al consumo de alcohol por menores. Asimismo, busca completar el actual marco normativo vigente autonómico y local con el objetivo de conseguir el “consumo cero” de alcohol entre menores aumentando progresivamente la edad de inicio, que actualmente es de 13,8 años para consumo ocasional y se sitúa en los 15 años en un consumo más continuado. El senador del PP Jesús Aguirre ha lamentado que muchos menores acuden a los servicios de Urgencias con cuadros etílicos como consecuencia del consumo abusivo del alcohol, algo que “está afectando a generaciones de jóvenes aunque lo pagará en conjunto toda la sociedad”. Además, ha desligado este problema con la legislación del botellón o “con la cultura de beber de forma responsable en adultos”. Además, ha lamentado que en anteriores legislaturas otros Gobiernos y muchos ayuntamientos han tratado de revertir sin éxito “sin llegar a buen fin”, confiando en que este Gobierno logre “coger el toro por los cuernos”.

By

Novartis anuncia resultados positivos de ‘Zykadia’ para cáncer de pulmón no microcítico avanzado ALK+

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Novartis ha anunciado los resultados positivos de un nuevo estudio que revela que los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado, positivo para la quinasa del linfoma anaplásico (ALK) tratados en primera línea con ceritinib, registrado como ‘Zykadia’, presentaron una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) de 16,6 meses, en comparación con 8,1 meses en pacientes tratados con quimioterapia estándar de primera línea con mantenimiento. “Esto equivale a una reducción del 45% en el riesgo de progresión de la enfermedad”, explica la compañía en referencia a los resultados de su estudio de Fase III abierto, aleatorizado, controlado con fármaco activo, multicéntrico, ASCEND-4, que se presentaron durante el simposio presidencial en la 17ª Conferencia Mundial sobre el cáncer de pulmón (WCLC), organizado por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASLC), en Viena. “Estos datos demuestran el potencial de aumentar en más del doble la supervivencia libre de progresión de un paciente cuando toma Zykadia como su primer inhibidor de ALK en lugar de someterse a tratamiento con quimioterapia”, ha señalado el investigador principal, el doctor Gilberto de Castro, quien es jefe de oncología torácica y cáncer de cabeza y cuello en el Servicio de Oncología Clínica del Instituto del Cáncer de San Pablo (ICESP), en São Paulo, Brasil. El CEO de Novartis Oncology, Bruno Strigini, ha explicado que “la respuesta del paciente al tratamiento es alta y duradera en el escenario de primera línea. En base a estos resultados, Novartis está iniciando conversaciones con las autoridades reguladoras de todo el mundo con respecto al uso potencial de Zykadia para mejorar aún más los resultados para los pacientes con CPNM avanzado ALK+”.

By

Sanidad retira un complemento alimenticio por incluir un compuesto contra la disfunción eréctil no aprobado en España

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la prohibición y retirada del mercado del complemento alimenticio ‘Green Synergy Cápsulas’ por incluir el principio activo yohimbina, no autorizado en España pero que en Francia está indicado para tratar la disfunción eréctil. Este organismo tuvo conocimiento de este producto, comercializado por la empresa Anastore Bio, a través del equipo del Seprona de la Guardia Civil de Alicante, a pesar de no haber sido notificada su puesta en el mercado a las autoridades competentes, incumpliendo lo previsto en la normativa vigente para este tipo de productos. Los análisis posteriores llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS determinaron que el mencionado producto contiene la sustancia activa yohimbina, no declarada ni incluida en su etiquetado. Este compuesto es un antagonista a2 adrenérgico (simpaticolítico) que a dosis débiles es hipertensor pero, a dosis más elevadas, actúa como hipotensor y vasodilatador de los territorios vasculares periféricos. La vasodilatación inducida en los cuerpos cavernosos es la causante de su capacidad para mejorar la función sexual, al tiempo que también provoca un aumento del tono y motilidad intestinal así como un aumento de la lipólisis en el adipocito. La ficha técnica del producto autorizado en Francia recoge una serie de acontecimientos adversos relacionados con su uso, que incluyen trastornos del sistema nervioso central (SNC) como nerviosismo, irritabilidad, insomnio, temblor, vértigo, migraña; problemas digestivos como náuseas, vómitos y/o diarreas; problemas cardiovasculares tales como taquicardia, priapismo. También presenta interacciones medicamentosas con clonidina e inhibición de la actividad de los medicamentos antihipertensivos.

1 644 645 646 647 648 789