saludigestivosaludigestivo

By

Semergen pide a las administraciones públicas que acepten su modelo de recertificación y evaluación de competencias

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Llisterri, ha destacado la necesidad de que las administraciones públicas acepten su modelo de recertificación y evaluación de competencias. Llisterri se ha pronunciado así durante la presentación del Plan Estratégico de Actuación de la sociedad científica para el periodo 2016-2020 en el que, precisamente, se establece la importancia de promover e implantar en la Atención Primaria la evaluación de competencias a través de la Plataforma de Desarrollo Profesional Continuo, un instrumento de formación, actualización y refuerzo de competencias profesionales. El objetivo es implantar y evaluar un modelo organizativo de mantenimiento y actualización de este instrumento, proponiendo a las administraciones y a otras organizaciones su implantación en Atención Primaria. Para ello, Semergen se ha comprometido a impulsar la coordinación entre las comunidades autónomas para facilitar y potenciar las actividades formativas y la participación institucional en la plataforma, en colaboración con las administraciones autonómicas. “La intención es conseguir que las administraciones acepten lo que las sociedades científicas ponen encima de la mesa porque ya lo están haciendo los colegios de médicos”, ha apostillado el presidente de Semergen. En este sentido, Llisterri ha solicitado también aumentar la financiación destinada a los servicios de Atención Primaria, despolitizar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y mantener el sistema sanitario “gratuito, universal y de calidad”. Unas peticiones que espera realizárselas en una reunión a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Por otra parte, el plan estratégico de Semergen 2016-2020 refleja la necesidad de consolidar el modelo organizativo mediante la potenciación del papel de la Fundación Semergen, la consolidación de la Agencia de Investigación, Agencia de Formación y Agencia Editorial, así como la reorganización y optimización del funcionamiento de los grupos de trabajo para dar cabida a los desafíos formativos que tiene actualmente la Atención Primaria. CONSOLIDACION DEL PAPEL DEL RESIDENTE Del mismo modo, a lo largo de los próximos cuatro años, la organización va a impulsar y reorganizar la Comisión Nacional de Validación y propondrá la creación de un Grupo Revisor, compuesto por expertos del ‘Top 10’ de la sociedad para analizar las actividades formativas y de investigación que se realicen en Semergen. Asimismo, otros objetivos incluidos en el plan son la consolidación del papel del residente, la continuidad en las relaciones con el paciente, la consolidación de las relaciones con instituciones y universidad, el desarrollo de procesos de comunicación interna y de la estrategia de visibilidad externa. Semergen también va a trabajar por la consolidación del modelo de congresos y jornadas y el plan de difusión de los profesiones corporativos. “Ya estamos trabajando para realizar proyectos emblemáticas desde el punto de vista del voluntariado”, ha enfatizado Llisterri. Finalmente, el presidente de Semergen ha sugerido la posibilidad de que el grupo de homeopatía desaparezca de la sociedad, si así lo estima oportuno la junta directiva, y ha rechazado una fusión en los próximos cuatro años con el resto de sociedades científicas de Atención Primaria.

By

El PNV volverá a pedir mañana al Gobierno que tome medidas contra el consumo de alcohol entre menores

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El PNV volverá a reclamar al Gobierno medidas para paliar lo que consideran un “preocupante” aumento del consumo de alcohol en menores. Para ello, el partido nacionalista ha presentado en el Congreso una moción que se debatirá y votará este martes, 13 de diciembre, durante el Pleno de la Cámara Baja. La iniciativa es consecuencia de una interpelación sobre el mismo asunto que el diputado del PNV Joseba Andoni Agirretxea, dirigió a la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en la sesión plenaria del pasado 30 de noviembre. Fue durante el debate de la misma, cuando Montserrat anunció que su departamento desarrollará un nueva Ley con la que se pretende acabar con el consumo de alcohol en menores. La ministra ha indicado que la norma no elevará la edad de consumo de los jóvenes, que se mantendrá en los 18 años, pero sí tomará medidas para que el inicio del consumo, que según los estudios se sitúa en los 13 años, se eleve y “se cumpla la ley”. DOS AMBITOS DE TRABAJO Para ello, según ha indicado Montserrat, se trabajará la prevención desde el apoyo de las familias. “La familia es imprescindible para conseguir la erradicación del consumo del alcohol”, ha afirmado la ministra, que además espera contar con el apoyo de las instituciones educativas. Del mismo modo, ha explicado que buscará iniciativas alternativas dentro del tiempo de ocio y tiempo libre de los adolescentes. “Tenemos que plantear alternativas atractivas sin asociarlas al consumo del alcohol en los menores”, ha señalado. Por otro lado, en el ámbito de la sensibilización, se ha mostrado convencida de que es importante abrir un debate “para que todos tomen conciencia real del riesgo del consumo del alcohol por los menores”; y, aquí, espera involucrar a medios de comunicación y redes sociales. 5.000 JOVENES INGRESADOS Por su parte, Agirretxea le recordó que, aunque “pueden ser muchos más”, las estadísticas muestran que unos 5.000 jóvenes son ingresados en hospitales al año como consecuencia de los excesos con el consumo de alcohol. A su juicio “el dato no es relevante”, lo importante es el “drama” en el que se ha convertido el consumo de alcohol en menores. Esta interpelación del PNV se produjo, precisamente, días después de que una menor de 12 años de San Martín de la Vega (Madrid), falleciera en el hospital tras consumir grandes cantidades de alcohol durante las fiestas de la localidad.

By

La ONT prepara un sistema para acreditar la calidad de los centros que obtienen e implantan células madre sanguíneas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) pretende desarrollar en España un sistema de acreditación voluntaria que garantice la calidad asistencial de los centros autorizados para obtener, procesar e implantar células madre sanguíneas, que son las que se utilizan para realizar los trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Esta iniciativa forma parte del acuerdo firmado este lunes con la Sociedad Europea para el Trasplante de Médula Osea (EBMT, en sus siglas en inglés) y la Fundación Calidad en Transfusión Sanguínea, Terapia Celular y Tisular (FCAT), que busca “asegurar la mejora continua y la máxima calidad” en todos los procedimientos clínicos relacionados con estas células. Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos se iniciaron hace 50 años bajo la denominación de trasplantes de médula ósea, y actualmente sirven para gran variedad de enfermedades que afectan a la médula ósea, algunas de ellas tumorales como las leucemias y otras congénitas como aplasias medulares o inmunodeficiencias. En concreto, el objetivo de este convenio es que los centros que obtengan este sistema presenten los más altos niveles de calidad asistencial y cumplen todos los requisitos exigidos por las entidades acreditadoras de mayor prestigio internacional. Para ello, se establecerá un programa de certificación, concebido como un modelo de calidad, con criterios y estándares avalados por la ONT como autoridad competente en la materia. El acuerdo incluye velar porque la certificación se realice sin ánimo de lucro. Para los responsables de este acuerdo, certificar la calidad de estos centros tiene un interés estratégico para el Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que por la vía del prestigio para los centros acreditados se incentivan las buenas prácticas y mejoran los resultados. CONDICIONES DEL ACUERDO Según este convenio, los firmantes se comprometen a promover este programa de certificación entre las administraciones sanitarias españolas; difundir el reconocimiento internacional de las certificaciones otorgadas a centros españoles, en virtud de este programa; respaldar y colaborar en los cursos de formación de auditores y evaluadores en España, y favorecer la máxima difusión del programa de certificación entre los centros autorizados para la extracción, procesamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos en nuestro país. La duración de este convenio será inicialmente de cuatro años. El acuerdo incluye asimismo la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada de forma paritaria por la ONT, EBMT y la FCAT, junto con un representante del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético para velar por el cumplimiento de los objetivos del presente acuerdo. La ONT y la FCAT firmaron ya hace cuatro años un convenio de colaboración en el ámbito de la certificación y la auditoria de bancos de sangre de cordón umbilical y de centros de obtención, procesamiento y administración de productos de terapia celular.

By

Almirall y Nuevolution colaborarán en el desarrollo de inhibidores RORgt para enfermedades dermatológicas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Almirall y Nuevolution han anunciado este lunes la firma de una colaboración estratégica global centrada en el desarrollo y comercialización del nuevo programa inhibidor agonista inverso Nuevolution RORgt para el tratamiento de enfermedades y trastornos inflamatorios de la piel, así como para el tratamiento de la artritis psoriásica. Como parte del acuerdo, las partes establecerán una colaboración de investigación para la identificación de inhibidores RORgt, con opción de exclusividad para Almirall dentro del ámbito dermatológico y el uso opcional fuera del área que contempla la colaboración con Nuevolution. Almirall será responsable de la financiación de las investigaciones adicionales que se realicen y de las actividades preclínicas, clínicas, regulatorias y comerciales. Por su parte, Nuevolution será responsable de la financiación de cualquiera de sus investigaciones propias. Mientras que Nuevolution recibirá un pago inicial de 11,2 millones de euros. “Cuando el desarrollo sea exitoso, se podrán generar hitos comerciales de hasta un máximo de 270 millones de euros. Nuevolution también tendría derecho a recibir royalties sobre el nivel de ventas netas futuras”, señalan en un comunicado. “Estamos muy ilusionados con el inicio de esta colaboración con Almirall”, dijo Alex Haahr Gouliaev, CEO de Nuevolution, quien ha destacado que “Almirall es una compañía farmacéutica líder mundial en el tratamiento de enfermedades dermatológicas y, a través del acuerdo con Almirall, nuestro programa ha encontrado un socio sólido para el desarrollo continuo y la posterior comercialización. Esperamos una excelente relación de trabajo con Almirall”. Por su parte, el consejero delegado de Almirall, Eduardo Sanchiz, ha afirmado que “el acuerdo con Nuevolution nos permitirá desarrollar inhibidores de RORgt para el potencial tratamiento de enfermedades dermatológicas y artritis psoriásica”. “Además, este programa incluye nuevas entidades químicas (NCEs por sus siglas en inglés) con potencial para ser una de las primeras entradas en una nueva clase de antiinflamatorios no esteroides orales. Estamos muy satisfechos con esta colaboración estratégica con Nuevolution, que refuerza nuestro pipeline y aporta un potencial motor de crecimiento adicional para Almirall, mientras seguimos posicionándonos como un líder en Dermatología. Esta transacción demuestra nuestro compromiso a largo plazo por la mejor innovación disponible”, concluye.

By

La metilación del ADN del gen PITX2 permite determinar el riesgo de recaída del cáncer de próstata

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto de Patología del Hospital Universitario de Bonn (Alemania) ha determinado que la metilación del ADN del gen PITX2 podría convertirse en prometedor biomarcador del cáncer de próstata para determinar con precisión el riesgo de recaída de cada paciente a partir de pequeñas muestras de tejido obtenidas mediante una biopsia, según un estudio publicado en ‘The Journal of Molecular Diagnostics’. Actualmente el antígeno prostático específico (PSA) y otros biomarcadores son claves para diagnosticar y monitorizar el cáncer de próstata. Sin embargo, todavía no hay biomarcadores para identificar selectivamente a los pacientes con alto riesgo de recurrencia, los que podrían beneficiarse de una cirugía y en los que resulta más apropiado mantener una vigilancia activa. Sin embargo, ha reconocido Glen Kristiansen, autor de este trabajo, estudios previos ya apuntaban a que la metilación aberrante del gen PITX2 podía convertirse en un fuerte marcador pronóstico frente a otros tumores como los de mama o pulmón. En el caso del cáncer de próstata, varios estudios han demostrado que la hipermetilación de PITX2 es un marcador pronóstico independiente de la recurrencia bioquímica después de la prostatectomía radical pero este es el primer trabajo que determina que la metilación del PITX2 puede usarse para la evaluación individualizada del riesgo de cáncer de próstata usando tejido de una biopsia central. Los investigadores midieron los niveles de biomarcadores de metilación PITX2 utilizando un ensayo cuantitativo de PCR en tiempo real en 24 muestras de tumores, 24 tejidos de próstata adyacente normal y 22 muestras con hiperplasia benigna de próstata. Y vieron que la metilación del PITX2 era significativamente más alta en muestras de cáncer en comparación con los otros dos tipos de tejidos analizados. “Discrimina entre el cáncer de próstata y el tejido no tumoral”, admite Kristiansen. Los investigadores examinaron entonces si la metilación del PITX2 podía predecir además la recidiva bioquímica en un grupo de 300 pacientes con cáncer de próstata sometidos a una prostatectomía radical, observando que cuando la metilación era alta el riesgo de recurrencia era significativamente mayor. Y, posteriormente, el biomarcador se aplicó a las biopsias de 32 pacientes con cáncer de próstata y 31 pacientes con enfermedad prostática benigna. Con la biopsia más clásica, que se realiza insertando una aguja en la próstata para extraer un pequeño cilindro de tejido, los investigadores descubrieron que el 95 por ciento de las 753 muestras de biopsia de los 63 pacientes podrían ser analizadas. Y la metilación del PITX2 fue significativamente mayor en las biopsias tumorales positivas y fuertemente correlacionada con la gravedad del cáncer de próstata, como se indica en el sistema de clasificación de la Sociedad Internacional de Patología Urológica. Kistiansen admite que es clave saber si un paciente con cáncer de próstata con un PSA elevado debe ser tratado con tratamiento farmacológico, radioterapia o cirugía, especialmente ante la preocupación por los efectos secundarios que puede tener la operación para estos pacientes, de ahí la importancia de este hallazgo.

By

Detectan niveles bajos de BPA y otros disruptores endocrinos en mordedores para bebés

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Wadsworth Center de Nueva York (Estados Unidos) han detectado que muchos mordedores de plástico utilizados para aliviar el dolor que sufren los bebés cuando empiezan a salir los dientes contienen niveles bajos de bisfenol-A (BPA) y otros disruptores endocrinos cuyo uso está en entredicho por posibles problemas para la salud. Su estudio se publica en la revista ‘Environmental Science & Technology’ después de que Estados Unidos y otros países hayan prohibido o restringido el uso de estos compuestos en determinados productos para niños y bebés. Sin embargo, hasta ahora su presencia en los mordedores no se había estudiado a fondo. Estudios previos han demostrado que, en animales, estos compuestos alteran la función endocrina y pueden interaccionar con las hormonas causando efectos nocivos para el desarrollo, neurológicos y reproductivos. De hecho, la Comisión Europea restringió en 2011 el uso de BPA en biberones y, un año más tarde, Estados Unidos siguió su ejemplo un año más tarde prohibiéndolos también en las tazas que usan los niños para beber. Sin embargo, pocos estudios habían analizado su presencia en otros artilugios de plástico que los niños se llevan a la boca, como los mordedores. Para ello, el estudio analizó 59 mordedores sólidos, llenos de gel o agua comprados a través de Internet y encontraron hasta 26 productos químicos potencialmente perjudiciales para la salud endocrina. Aunque la mayoría de los productos fueron etiquetados como libres de BPA o no tóxicos, todos ellos contenían BPA. Además, los investigadores detectaron una variedad de diferentes parabenos y antimicrobianos como triclosan y triclocarban en la mayoría de los mordedores. Los niveles de exposición al BPA serían inferiores a los estándares fijados por el Centro Europeo para la prevención y el Control de Enfermedades para una ingesta diaria tolerada, según el tiempo medio de uso y el peso corporal de un bebé de un año. Sin embargo, aclaran, estos umbrales se establecen para compuestos individuales y no se tiene en cuenta la exposición a múltiples disruptores, al tiempo que tampoco todos los productos químicos detectados están tan controlados como el BPA.

By

Un fármaco experimental para la diabetes podría retrasar la progresión del Parkinson

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un nuevo tratamiento para la diabetes tipo 2 todavía en investigación va a probarse en un ensayo clínico en humanos para ver si se convierte a su vez en el primer fármaco del mundo que logra retrasar la progresión de la enfermedad de Parkinson tras los efectos positivos que ha demostrado en laboratorio. La revista ‘Science Translational Medicine’ ha publicado datos de un estudio que demuestra que el compuesto ‘MSDC-0160’, desarrollado por Metabolic Solutions Development Company (MSDC), logra preservar la función cerebral, algo clave ya que hasta ahora los tratamientos contra esta enfermedad neurodegenerativa se han centrado en el abordaje de sus síntomas. “Esperamos que este sea un momento decisivo para millones de personas que viven con la enfermedad de Parkinson”, ha reconocido el director del Centro de Investigación Van Andel para Ciencias Neurodegenerativas, Patrik Brundin, autor principal de este trabajo. El compuesto ha demostrado su potencial para tratar la enfermedad subyacente y ralentizar su progresión, lo que podría mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de caídas y el declive cognitivo que sufren estos pacientes. Asimismo, también puede reducir o retrasar la necesidad de medicamentos que pueden tener efectos secundarios debilitantes. La novedad del ‘MSDC-0160’ está en una revelación reciente de que el Parkinson puede originarse, al menos parcialmente, en el metabolismo energético del organismo. El nuevo fármaco parece regular la función mitocondrial en las células cerebrales y restaurar la capacidad de las células para convertir los nutrientes básicos en energía. Como consecuencia, la capacidad de las células para manejar las proteínas potencialmente dañinas se normaliza, lo que conduce a una reducción de la inflamación y a una menor mortalidad de las células nerviosas. El cofundador de The Cure Parkinson’s Trust, Tom Isaacs, que vive con Parkinson desde hace 22 años, dice que el compuesto ‘MSDC-0160’ representa uno de los tratamientos más prometedores que ha visto hasta la fecha, después de evaluar más de 120 posibles tratamientos en todo este tiempo. “Ofrece la perspectiva genuina de ser un gran avance que podría tener un impacto significativo y permanente en la vida de las personas en un futuro próximo”, dice Isaacs, que trabaja “sin descanso” por acelerar los estudios en humanos. El Cure Parkinson’s Trust y el Instituto de Investigación Van Andel están trabajando actualmente con MSDC para abordar cuestiones regulatorias y obtener financiación para organizar un ensayo clínico que, según Brundin, podría iniciarse a lo largo de 2017.

By

La laparoscopia aporta menos complicaciones y menor gravedad que la cirugía abierta en donante vivo de hígado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La extracción del injerto de hígado de un donante vivo mediante laparoscopia presenta menos complicaciones y de menor gravedad que cuando esta misma intervención se realiza con cirugía abierta, según ha mostrado un estudio comparativo preliminar desarrollado por especialistas del área de Cirugía Hepatobiliopancreática y de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra, publicado en la revista ‘Transplantation’. De hecho, el equipo de cirujanos del centro hospitalario experto en trasplantes hepáticos es pionero en la utilización del abordaje laparoscópico en la extracción de la porción de hígado (injerto) necesaria para un trasplante hepático cuando se trata de un donante vivo. Para alcanzar esta conclusión, en el análisis los expertos han comparado los resultados de la intervención con abordaje laparoscópico total realizado en cinco pacientes consecutivos, respecto a los obtenidos en los últimos diez donantes operados con cirugía abierta convencional en el mismo centro hospitalario y por el mismo equipo médico. “En los cinco donantes consecutivos analizados se completó un procedimiento laparoscópico puro. Todos los aloinjertos (tanto los procedentes de cirugía abierta como los adquiridos por laparoscopia) fueron trasplantados con éxito con buena función del injerto”, ha comentado el autor principal y especialista en Cirugía General y Digestiva de la Clínica, Fernando Rotellar. PROCEDIMIENTO QUE APORTA SEGURIDAD AL PACIENTE Y es que, el número de complicaciones a corto plazo fue menor en los donantes intervenidos con laparoscopia, en una relación de 1 a 6, y además con una gravedad menor en los casos de este abordaje mínimamente invasivo. A largo plazo, esta proporción pasó a ser de 1 a 12. De la experiencia de los especialistas de la Clínica se concluye que la hepatectomía derecha con técnica laparoscópica total para donación de injerto para trasplante de hígado es un procedimiento “factible” que aporta seguridad al donante. “Otras futuras series comparativas podrán respaldar nuestros hallazgos preliminares de reducción de la incidencia y gravedad de las complicaciones en comparación con el abordaje abierto”, ha zanjado el doctor.

By

Las causas de cesárea varían a un lado y otro de los Pirineos, según estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio elaborado por la mutua de seguros Sham, en colaboración con la empresa HEVA, ha revelado que uno de cada cinco partos en España y Francia son por cesárea pero, mientras que en el país galo la tasa se ha aumentado ligeramente (2%), en España se ha reducido un 12 por ciento. Además, los factores que condicionan esta práctica son diferentes a un lado y otro de los Pirineos. El trabajo se basó en una comparativa de los partos registrados en Francia y España entre los años 2006 y 2014, a partir de los datos recopilados por el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) del Ministerio de Sanidad español y el Programa de Medicalización de Sistemas de Información (PMSI) de Francia. En términos generales, los datos muestran como en Francia un 20 por ciento de los partos de 2014 en la sanidad pública se hicieron vía cesárea, mientras que en España esa cifra asciende al 22 por ciento. Y en ambos casos, el embarazo múltiple es el factor de riesgo más importante para que los bebés nazcan por esa vía. No obstante, mientras que el segundo factor de riesgo es la obesidad en el caso español, la segunda causa en Francia son los embarazos prematuros. La edad de la madre por encima de los 38 años es la tercera causa en ambos países, mientras que en cuarta posición vuelven a invertirse los papeles. La quinta causa es la diabetes y la sexta el consumo de tabaco. En cuanto a la edad de la madre, la media de las mujeres españolas para afrontar la maternidad es a los 32 años, frente a los 30 de las francesas, y en ambos países se ha incrementado un año.

By

El consumo precoz de cannabis predispone a la psicosis según los investigadores

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El consumo de cannabis antes de los 18 años predispone al desarrollo de psicosis (delirios, alucinaciones y marcada desorganización de la conducta) y genera problemas cognitivos, ha explicado la investigadora del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, Ana González-Pinto en el segundo encuentro entre Investigadores en Salud Mental, Pacientes y Familiares, organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), Mundo Bipolar y la Confederación Salud Mental España. En el encuentro se han abordado también diversos temas como la falta de inversión en investigación, menor en España que en el resto de países avanzados, la interacción de los genes y el ambiente de las enfermedades mentales. “El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental ha obtenido resultados de relevancia internacional en relación a la interferencia del cannabis con la memoria, la psicosis de inicio temprano, la persistencia de las alteraciones a corto plazo al abandonar el cannabis y la mejora a largo plazo al dejar esta sustancia”, ha dicho también González-Pinto. El principal riesgo del cannabis es que interfiere con el desarrollo normal del sistema nervioso central por su unión a unos receptores internos denominados cannabinoides. “El uso del cannabis se ha mantenido hasta nuestros días, e incluso se ha popularizado su utilización, especialmente en personas jóvenes que todavía tienen su cerebro en maduración. Las llamadas drogas blandas tienen importantes efectos adversos que la sociedad debería conocer”, ha explicado la experta. Por su parte, el investigador del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), José Manuel Menchón, ha explicado que se están introduciendo tests farmacogenéticos en el campo de los trastornos mentales para mejorar la utilización de los psicofármacos. Estos tests son cada vez más utilizados en medicina y ayudan a saber las probabilidades de que un determinado medicamento pueda ser más eficaz o que tenga más probabilidad de presentar efectos secundarios en cada persona en función de sus variaciones genéticas. La utilidad de este tipo de tests se ha realizado en un estudio en el que han participado 18 centros de España y 316 pacientes diagnosticados de depresión en los que se ha comparado la eficacia en la elección de tratamiento antidepresivo. “Las diferencias más significativas a favor del test se observan en aquellos pacientes en que habían fracasado previamente de uno a tres tratamientos previos a su utilización”, ha destacado Menchón. PROYECTO ROAMER En el evento se ha hablado también del proyecto Roamer, que ha diseñado una hoja de ruta para la investigación en salud mental en Europa hasta el año 2020, y que quiere prevenir los trastornos mentales, dar atención a las personas jóvenes y buscar mecanismos causales de los trastornos. El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea y coordinado por el CIBERSAM. “Para el desarrollo de estas líneas de investigación, es fundamental contar con los usuarios y sus familias. Es necesario identificar variables de resultado que sean pragmáticas y que supongan realmente mejoras en la calidad de vida de las personas afectadas y su entorno”, ha resaltado también el director de CIBERSAM, Celso Arango. El evento ha estado patrocinado por Lundbeck y se ha celebrado en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto Carlos III de Madrid, en el que han participado también el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid y la directora de la Escuela Nacional de Sanidad, Pilar Aparicio.

1 646 647 648 649 650 789