saludigestivosaludigestivo

By

Semergen pide a las administraciones públicas que acepten su modelo de recertificación y evaluación de competencias

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Llisterri, ha destacado la necesidad de que las administraciones públicas acepten su modelo de recertificación y evaluación de competencias. Llisterri se ha pronunciado así durante la presentación del Plan Estratégico de Actuación de la sociedad científica para el periodo 2016-2020 en el que, precisamente, se establece la importancia de promover e implantar en la Atención Primaria la evaluación de competencias a través de la Plataforma de Desarrollo Profesional Continuo, un instrumento de formación, actualización y refuerzo de competencias profesionales. El objetivo es implantar y evaluar un modelo organizativo de mantenimiento y actualización de este instrumento, proponiendo a las administraciones y a otras organizaciones su implantación en Atención Primaria. Para ello, Semergen se ha comprometido a impulsar la coordinación entre las comunidades autónomas para facilitar y potenciar las actividades formativas y la participación institucional en la plataforma, en colaboración con las administraciones autonómicas. “La intención es conseguir que las administraciones acepten lo que las sociedades científicas ponen encima de la mesa porque ya lo están haciendo los colegios de médicos”, ha apostillado el presidente de Semergen. En este sentido, Llisterri ha solicitado también aumentar la financiación destinada a los servicios de Atención Primaria, despolitizar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y mantener el sistema sanitario “gratuito, universal y de calidad”. Unas peticiones que espera realizárselas en una reunión a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Por otra parte, el plan estratégico de Semergen 2016-2020 refleja la necesidad de consolidar el modelo organizativo mediante la potenciación del papel de la Fundación Semergen, la consolidación de la Agencia de Investigación, Agencia de Formación y Agencia Editorial, así como la reorganización y optimización del funcionamiento de los grupos de trabajo para dar cabida a los desafíos formativos que tiene actualmente la Atención Primaria. CONSOLIDACION DEL PAPEL DEL RESIDENTE Del mismo modo, a lo largo de los próximos cuatro años, la organización va a impulsar y reorganizar la Comisión Nacional de Validación y propondrá la creación de un Grupo Revisor, compuesto por expertos del ‘Top 10’ de la sociedad para analizar las actividades formativas y de investigación que se realicen en Semergen. Asimismo, otros objetivos incluidos en el plan son la consolidación del papel del residente, la continuidad en las relaciones con el paciente, la consolidación de las relaciones con instituciones y universidad, el desarrollo de procesos de comunicación interna y de la estrategia de visibilidad externa. Semergen también va a trabajar por la consolidación del modelo de congresos y jornadas y el plan de difusión de los profesiones corporativos. “Ya estamos trabajando para realizar proyectos emblemáticas desde el punto de vista del voluntariado”, ha enfatizado Llisterri. Finalmente, el presidente de Semergen ha sugerido la posibilidad de que el grupo de homeopatía desaparezca de la sociedad, si así lo estima oportuno la junta directiva, y ha rechazado una fusión en los próximos cuatro años con el resto de sociedades científicas de Atención Primaria.

By

El PNV volverá a pedir mañana al Gobierno que tome medidas contra el consumo de alcohol entre menores

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El PNV volverá a reclamar al Gobierno medidas para paliar lo que consideran un “preocupante” aumento del consumo de alcohol en menores. Para ello, el partido nacionalista ha presentado en el Congreso una moción que se debatirá y votará este martes, 13 de diciembre, durante el Pleno de la Cámara Baja. La iniciativa es consecuencia de una interpelación sobre el mismo asunto que el diputado del PNV Joseba Andoni Agirretxea, dirigió a la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en la sesión plenaria del pasado 30 de noviembre. Fue durante el debate de la misma, cuando Montserrat anunció que su departamento desarrollará un nueva Ley con la que se pretende acabar con el consumo de alcohol en menores. La ministra ha indicado que la norma no elevará la edad de consumo de los jóvenes, que se mantendrá en los 18 años, pero sí tomará medidas para que el inicio del consumo, que según los estudios se sitúa en los 13 años, se eleve y “se cumpla la ley”. DOS AMBITOS DE TRABAJO Para ello, según ha indicado Montserrat, se trabajará la prevención desde el apoyo de las familias. “La familia es imprescindible para conseguir la erradicación del consumo del alcohol”, ha afirmado la ministra, que además espera contar con el apoyo de las instituciones educativas. Del mismo modo, ha explicado que buscará iniciativas alternativas dentro del tiempo de ocio y tiempo libre de los adolescentes. “Tenemos que plantear alternativas atractivas sin asociarlas al consumo del alcohol en los menores”, ha señalado. Por otro lado, en el ámbito de la sensibilización, se ha mostrado convencida de que es importante abrir un debate “para que todos tomen conciencia real del riesgo del consumo del alcohol por los menores”; y, aquí, espera involucrar a medios de comunicación y redes sociales. 5.000 JOVENES INGRESADOS Por su parte, Agirretxea le recordó que, aunque “pueden ser muchos más”, las estadísticas muestran que unos 5.000 jóvenes son ingresados en hospitales al año como consecuencia de los excesos con el consumo de alcohol. A su juicio “el dato no es relevante”, lo importante es el “drama” en el que se ha convertido el consumo de alcohol en menores. Esta interpelación del PNV se produjo, precisamente, días después de que una menor de 12 años de San Martín de la Vega (Madrid), falleciera en el hospital tras consumir grandes cantidades de alcohol durante las fiestas de la localidad.

By

La ONT prepara un sistema para acreditar la calidad de los centros que obtienen e implantan células madre sanguíneas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) pretende desarrollar en España un sistema de acreditación voluntaria que garantice la calidad asistencial de los centros autorizados para obtener, procesar e implantar células madre sanguíneas, que son las que se utilizan para realizar los trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Esta iniciativa forma parte del acuerdo firmado este lunes con la Sociedad Europea para el Trasplante de Médula Osea (EBMT, en sus siglas en inglés) y la Fundación Calidad en Transfusión Sanguínea, Terapia Celular y Tisular (FCAT), que busca “asegurar la mejora continua y la máxima calidad” en todos los procedimientos clínicos relacionados con estas células. Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos se iniciaron hace 50 años bajo la denominación de trasplantes de médula ósea, y actualmente sirven para gran variedad de enfermedades que afectan a la médula ósea, algunas de ellas tumorales como las leucemias y otras congénitas como aplasias medulares o inmunodeficiencias. En concreto, el objetivo de este convenio es que los centros que obtengan este sistema presenten los más altos niveles de calidad asistencial y cumplen todos los requisitos exigidos por las entidades acreditadoras de mayor prestigio internacional. Para ello, se establecerá un programa de certificación, concebido como un modelo de calidad, con criterios y estándares avalados por la ONT como autoridad competente en la materia. El acuerdo incluye velar porque la certificación se realice sin ánimo de lucro. Para los responsables de este acuerdo, certificar la calidad de estos centros tiene un interés estratégico para el Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que por la vía del prestigio para los centros acreditados se incentivan las buenas prácticas y mejoran los resultados. CONDICIONES DEL ACUERDO Según este convenio, los firmantes se comprometen a promover este programa de certificación entre las administraciones sanitarias españolas; difundir el reconocimiento internacional de las certificaciones otorgadas a centros españoles, en virtud de este programa; respaldar y colaborar en los cursos de formación de auditores y evaluadores en España, y favorecer la máxima difusión del programa de certificación entre los centros autorizados para la extracción, procesamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos en nuestro país. La duración de este convenio será inicialmente de cuatro años. El acuerdo incluye asimismo la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada de forma paritaria por la ONT, EBMT y la FCAT, junto con un representante del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético para velar por el cumplimiento de los objetivos del presente acuerdo. La ONT y la FCAT firmaron ya hace cuatro años un convenio de colaboración en el ámbito de la certificación y la auditoria de bancos de sangre de cordón umbilical y de centros de obtención, procesamiento y administración de productos de terapia celular.

By

Almirall y Nuevolution colaborarán en el desarrollo de inhibidores RORgt para enfermedades dermatológicas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Almirall y Nuevolution han anunciado este lunes la firma de una colaboración estratégica global centrada en el desarrollo y comercialización del nuevo programa inhibidor agonista inverso Nuevolution RORgt para el tratamiento de enfermedades y trastornos inflamatorios de la piel, así como para el tratamiento de la artritis psoriásica. Como parte del acuerdo, las partes establecerán una colaboración de investigación para la identificación de inhibidores RORgt, con opción de exclusividad para Almirall dentro del ámbito dermatológico y el uso opcional fuera del área que contempla la colaboración con Nuevolution. Almirall será responsable de la financiación de las investigaciones adicionales que se realicen y de las actividades preclínicas, clínicas, regulatorias y comerciales. Por su parte, Nuevolution será responsable de la financiación de cualquiera de sus investigaciones propias. Mientras que Nuevolution recibirá un pago inicial de 11,2 millones de euros. “Cuando el desarrollo sea exitoso, se podrán generar hitos comerciales de hasta un máximo de 270 millones de euros. Nuevolution también tendría derecho a recibir royalties sobre el nivel de ventas netas futuras”, señalan en un comunicado. “Estamos muy ilusionados con el inicio de esta colaboración con Almirall”, dijo Alex Haahr Gouliaev, CEO de Nuevolution, quien ha destacado que “Almirall es una compañía farmacéutica líder mundial en el tratamiento de enfermedades dermatológicas y, a través del acuerdo con Almirall, nuestro programa ha encontrado un socio sólido para el desarrollo continuo y la posterior comercialización. Esperamos una excelente relación de trabajo con Almirall”. Por su parte, el consejero delegado de Almirall, Eduardo Sanchiz, ha afirmado que “el acuerdo con Nuevolution nos permitirá desarrollar inhibidores de RORgt para el potencial tratamiento de enfermedades dermatológicas y artritis psoriásica”. “Además, este programa incluye nuevas entidades químicas (NCEs por sus siglas en inglés) con potencial para ser una de las primeras entradas en una nueva clase de antiinflamatorios no esteroides orales. Estamos muy satisfechos con esta colaboración estratégica con Nuevolution, que refuerza nuestro pipeline y aporta un potencial motor de crecimiento adicional para Almirall, mientras seguimos posicionándonos como un líder en Dermatología. Esta transacción demuestra nuestro compromiso a largo plazo por la mejor innovación disponible”, concluye.

By

Quirónsalud, primer grupo hospitalario español en adherirse en calidad de socio al Pacto Mundial de Naciones

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Grupo Hospitalario Quirónsalud se ha convertido en el primer grupo hospitalario en adherirse en calidad de socios a la Red Española Pacto Mundial de Naciones Unidas, entrando también a formar parte de la Red Global. De esta forma, la entidad se ha unido a esta iniciativa para poner en valor todas las acciones en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que, en línea con el plan ‘RSC-NEXT’, viene llevando a cabo y que ha presentado recientemente en su Memoria de RSC 2015. Además, se convierte en “firme impulsor” del desarrollo sostenible y ejerciendo una labor proactiva a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y es que, el objetivo principal del plan estratégico ‘RSC-NEXT’ de Quirónsalud es el de promover el cambio y la innovación en la empresa mediante una mejor comprensión del cambio social, convirtiéndose así en el motor de una sociedad más justa y responsable. LINEAS ESTRATEGICAS En concreto, las principales líneas estratégicas de este plan son reforzar la RSC en los órganos de gobierno de la compañía, definiendo su estructura, tareas y funcionamiento; e implementar el Buen Gobierno Corporativo, asegurando la honestidad, la transparencia, la profesionalidad y el desarrollo de unas relaciones basadas en la confianza y el mutuo crecimiento con todos los grupos de interés. Asimismo, pretende incorporar criterios de RSC en la planificación estratégica de cada área, acordes con el Plan de Negocio y considerando las expectativas de dichos grupos de interés y, por último, la elaboración la Memoria de RSC 2015 con el objetivo de comunicar la triple cuenta de resultados (medio ambiente, personas y aspectos económicos) siguiendo las indicaciones de la Guía G4 para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (GRI), el principal estándar internacional en este ámbito. “El eje del éxito de nuestras iniciativas son las personas y, por tanto, poner nuestra capacidad, experiencia, competitividad, innovación y diversidad a su servicio. Afrontamos este nuevo reto con optimismo, contando con el talento y el compromiso de todos los trabajadores de nuestros Centros, utilizando nuestro modelo de actividad basado en cuatro pilares fundamentales: una red de Centros que ofrecen atención integral basada en unos fuertes valores; un férreo compromiso con la excelencia de los servicios que apuesta por la innovación y la preservación y el cuidado de las personas de manera transversal y que va más allá de la mera actividad empresarial, añadiendo un plus de responsabilidad social global”, ha aseverado el presidente de Quirónsalud, Víctor Madera. Finalmente, con la adhesión de Quirónsalud a esta iniciativa, asume voluntariamente el compromiso de implantar los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas en sus estrategias y operaciones, así como el de rendir cuentas a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza anualmente en ese proceso a través de un Informe de Progreso o memoria de sostenibilidad.

By

Experta aboga por potenciar la investigación en medidas de prevención de diabetes en población de alto riesgo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDMA), María Asunción Martínez, ha destacado la necesidad de potenciar la investigación en medidas de prevención de diabetes en población de alto riesgo de padecerla, así como la investigación clínica en aquellos aspectos relacionados con la enfermedad y que tienen un impacto “relevante” en la salud. “Parte de la solución está en la optimización del control de los factores de riesgo y la educación terapéutica para dotar a los pacientes de herramientas necesarias para el autocuidado”, ha comentado la experta durante la jornada ‘Diabetes y comorbilidad’, organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), con el patrocinio de AstraZeneca. Asimismo, prosigue, en el campo de la detección precoz, donde ya se ha implantado con éxito un programa de despitaje de retinopatía diabética, la experta ha subrayado la importancia de ganar en eficiencia, ampliando el perfil del profesional de cribado y potenciando el desarrollo tecnológico que agilice la gestión y lectura automatizada de las retinografias. Por otra parte, la experta ha recordado que la comorbilidad entre pacientes con diabetes representa una prioridad nacional que, en el caso de Andalucía, se materializa en la puesta en marcha del Plan ‘PIDMA’, una iniciativa adscrita al IV Plan Andaluz de Salud y a la Estrategia de Calidad de la Consejería, que busca reducir la incidencia de diabetes en Andalucía y disminuir la frecuencia no conocida en esta comunidad, además de reducir el impacto en morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, entre otros muchos objetivos. “El plan se centra en la prevención de la diabetes tipo 2 a través de medidas de abordaje de la obesidad y el fomento de estilos de vida saludables; el diagnóstico precoz; y la educación terapéutica adaptadas al ámbito de actuación en Atención Primaria y Atención Hospitalaria; además de garantizar la atención compartida y la coordinación interniveles en los casos de especial complejidad”, ha explicado. Asimismo, de manera específica, la iniciativa tiene por objetivo impulsar la investigación de excelencia y garantizar la formación continuada de los profesionales a través del diseño de itinerarios formativos específicos, además de favorecer la comunicación entre profesionales y estos también con los ciudadanos.

By

Sólo 2 de cada 10 mujeres embarazadas lleva un correcto cuidado de su salud bucodental, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Sólo 2 de cada 10 mujeres embarazadas lleva un correcto seguimiento del estado de su higiene dental a pesar de que la salud bucodental en las embarazadas es esencial para prevenir la aparición de problemas frecuentes como la gingivitis y otras complicaciones que pueden acabar perjudicando al feto, según datos del ‘Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016’. Más del 90 por ciento de mujeres se muestran preocupadas por el estado de su salud bucodental durante el embarazo pero a pesar de ello, sólo dos de cada 10 acuden al dentista varias veces al año, cuando la recomendación es llevar un seguimiento constante durante la gestación para evitar la aparición de problemas dentales frecuentes como la gingivitis gestacional. El estudio también muestra que el 84 por ciento de las mujeres embarazadas consideran que el embarazo afecta a la salud bucodental, algo que contrasta con que sólo menos de la mitad de las embarazadas se cepilla los dientes tres veces al día y menos del 6 por ciento emplea la seda dental después de cada comida. Nueve de cada 10 embarazadas consideran que existe una relación directa entre la salud bucodental y la salud general, pero únicamente el 17,5 por ciento sólo acude al dentista cuando hay un problema y el 15 por ciento no incrementa la frecuencia con la que acude a su especialista debido a que no lo considera necesario. “Está demostrado que las patologías bucodentales repercuten en la salud general, por motivos como la transmisión de bacterias al torrente sanguíneo”, ha comentado la odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia. MENOS GINGIVITIS Y MAS CARIES Los problemas más comunes en las embarazadas son la gingivitis, para seis de cada 10; las caries, para algo menos de la mitad, y los problemas con la dentadura, para el 16,9 por ciento. Cabe destacar la notable disminución de la gingivitis con respecto a los datos del ‘Estudio de Salud Bucodental 2015’, con 15 puntos porcentuales menos. Por otro lado, se ha producido un incremento de las caries, con un aumento de más de 16 puntos porcentuales. No obstante, también se dan otra serie de complicaciones propias del embarazo como las erosiones dentales, desgastes en la superficie de los dientes causados por los vómitos, la sequedad bucal y la halitosis, que se da 10 veces más en embarazadas en comparación con la población general. MAS RIESGO DE PARTO PREMATURO Los estudios de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración y de la Universidad Complutense de Madrid establecen una relación directa entre la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. “Estos informes establecen que la enfermedad periodontal estimula el incremento de los niveles de fluidos biológicos que pueden inducir el proceso del parto. Existen también trabajos científicos que sugieren que cuando la enfermedad periodontal empeora durante el embarazo, aumenta el riesgo de sufrir un parto prematuro”, ha explicado la odontóloga Zubeldia. Es esencial que las mujeres embarazadas acudan al dentista para evitar la aparición de estas patologías, en especial entre el cuarto y el sexto mes de gestación, antes de que la madre pueda presentar molestias en la consulta relacionadas con el embarazo. “Lo recomendable es realizar un chequeo tanto desde que la madre es consciente de que está embarazada, como en las diferentes fases o etapas del embarazo, lo que se debe complementar con una higiene bucodental intensificada que implique el cepillado y uso de hilo dental de forma regular, al igual que con una dieta equilibrada”, ha concluido la especialista.

By

OCU avisa de que muchos cosméticos no son naturales, aunque así se publiciten, y publica la lista de productos naturales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de que muchos cosméticos no son naturales, aunque así se publiciten, y ha publicado la lista con los principales productos naturales del mercado, así como los ingredientes de origen natural. “Muchos fabricantes conscientes de la gran demanda de productos naturales, intentan enmascarar sus productos para hacerlos más atractivos. Y pueden hacerlo, ya que por ahora no hay legislación, ni definición legal para la cosmética natural. La legislación Europea establece unos criterios comunes sobre las alegaciones de cosméticos, respecto a la veracidad y honestidad de estos reclamos, pero no hay ninguna definición específica para los términos ‘bio’, ‘eco’, ‘natural’ u ‘orgánico’, que sería lo adecuado”, ha explicado. Así, la OCU ha recordado que existen diversos sellos o certificaciones privadas, de diferentes países europeos, a los que los fabricantes de cosmética natural pueden adherirse de manera voluntaria, siempre que cumplan los requisitos de la certificación como, por ejemplo, que no utilicen ni siliconas, ni parafina ni otros derivados del petróleo y sí un alto porcentaje de ingredientes de origen natural. También se fomenta que un porcentaje de los ingredientes naturales sea de producción ecológica. Los sellos más conocidos son Cosmebio, Ecocert, BDIH, Natrue, y recientemente se ha creado la certificación Cosmos (que agrupa muchos de estos sellos). PRODUCTOS QUE DESVELAN QUE UN COSMETICO NO ES NATURAL En este sentido, la OCU ha informado de que un cosmético no es natural cuando en la etiqueta aparezcan conservantes que liberan formaldehído (DMDM hydantoin, imidazolidinyl urea, diazolidinyl urea), bronopol, parabenos, algunos pueden ser disruptores endocrinos y antimicrobianos (BHT, BHA, triclosán) y sales de aluminio (antitranspirantes); paraffinum liquidum, derivados del petróleo o aceites minerales; siliconas (dimeticona); SLS o SLES (tensioactivos aniónicos); propilenglycol (humectante); PEG, polietilenglicol (emulsionante); DEA, (Dietanolamina), MEA (Monoetanolamina) y TEA (Trietanolamina); Ftalatos (en lacas); filtros UV químicos como Ethylhexilmetoxicinnamate; y colorantes o fragancias sintéticas. Asimismo, la OCU ha explicado que para saber si los cosméticos son naturales existen 3 pistas: los sellos o certificaciones, comprobar que no aparezcan los ingredientes sintéticos y además verificar que sí incluyen en su composición los ingredientes deseables. Los extractos vegetales suelen venir escritos en latín y cuanto antes aparezcan en la lista, mejor, significa que están en mayor cantidad. Los productos naturales con el aloe barbadensis, calendula officinalis (extractos vegetales); prunus amygdalus dulcis oil (aceite de almendra); helianthus annuus oil (aceite de girasol); argania espinosa (aceite de argán); butyrospermun parkii (manteca de Karité); simmondsia chinensis (de jojoba); y theobroma cacao. Otros ingredientes que no son vegetales, pero sí naturales son panthenol (vitamina B5), tocopherol o tocopheryl acetate (vitamina E), dióxido de titanio y óxido de zinc (filtro UV y astringentes en cremas para irritaciones).

By

La metilación del ADN del gen PITX2 permite determinar el riesgo de recaída del cáncer de próstata

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto de Patología del Hospital Universitario de Bonn (Alemania) ha determinado que la metilación del ADN del gen PITX2 podría convertirse en prometedor biomarcador del cáncer de próstata para determinar con precisión el riesgo de recaída de cada paciente a partir de pequeñas muestras de tejido obtenidas mediante una biopsia, según un estudio publicado en ‘The Journal of Molecular Diagnostics’. Actualmente el antígeno prostático específico (PSA) y otros biomarcadores son claves para diagnosticar y monitorizar el cáncer de próstata. Sin embargo, todavía no hay biomarcadores para identificar selectivamente a los pacientes con alto riesgo de recurrencia, los que podrían beneficiarse de una cirugía y en los que resulta más apropiado mantener una vigilancia activa. Sin embargo, ha reconocido Glen Kristiansen, autor de este trabajo, estudios previos ya apuntaban a que la metilación aberrante del gen PITX2 podía convertirse en un fuerte marcador pronóstico frente a otros tumores como los de mama o pulmón. En el caso del cáncer de próstata, varios estudios han demostrado que la hipermetilación de PITX2 es un marcador pronóstico independiente de la recurrencia bioquímica después de la prostatectomía radical pero este es el primer trabajo que determina que la metilación del PITX2 puede usarse para la evaluación individualizada del riesgo de cáncer de próstata usando tejido de una biopsia central. Los investigadores midieron los niveles de biomarcadores de metilación PITX2 utilizando un ensayo cuantitativo de PCR en tiempo real en 24 muestras de tumores, 24 tejidos de próstata adyacente normal y 22 muestras con hiperplasia benigna de próstata. Y vieron que la metilación del PITX2 era significativamente más alta en muestras de cáncer en comparación con los otros dos tipos de tejidos analizados. “Discrimina entre el cáncer de próstata y el tejido no tumoral”, admite Kristiansen. Los investigadores examinaron entonces si la metilación del PITX2 podía predecir además la recidiva bioquímica en un grupo de 300 pacientes con cáncer de próstata sometidos a una prostatectomía radical, observando que cuando la metilación era alta el riesgo de recurrencia era significativamente mayor. Y, posteriormente, el biomarcador se aplicó a las biopsias de 32 pacientes con cáncer de próstata y 31 pacientes con enfermedad prostática benigna. Con la biopsia más clásica, que se realiza insertando una aguja en la próstata para extraer un pequeño cilindro de tejido, los investigadores descubrieron que el 95 por ciento de las 753 muestras de biopsia de los 63 pacientes podrían ser analizadas. Y la metilación del PITX2 fue significativamente mayor en las biopsias tumorales positivas y fuertemente correlacionada con la gravedad del cáncer de próstata, como se indica en el sistema de clasificación de la Sociedad Internacional de Patología Urológica. Kistiansen admite que es clave saber si un paciente con cáncer de próstata con un PSA elevado debe ser tratado con tratamiento farmacológico, radioterapia o cirugía, especialmente ante la preocupación por los efectos secundarios que puede tener la operación para estos pacientes, de ahí la importancia de este hallazgo.

By

Detectan niveles bajos de BPA y otros disruptores endocrinos en mordedores para bebés

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Wadsworth Center de Nueva York (Estados Unidos) han detectado que muchos mordedores de plástico utilizados para aliviar el dolor que sufren los bebés cuando empiezan a salir los dientes contienen niveles bajos de bisfenol-A (BPA) y otros disruptores endocrinos cuyo uso está en entredicho por posibles problemas para la salud. Su estudio se publica en la revista ‘Environmental Science & Technology’ después de que Estados Unidos y otros países hayan prohibido o restringido el uso de estos compuestos en determinados productos para niños y bebés. Sin embargo, hasta ahora su presencia en los mordedores no se había estudiado a fondo. Estudios previos han demostrado que, en animales, estos compuestos alteran la función endocrina y pueden interaccionar con las hormonas causando efectos nocivos para el desarrollo, neurológicos y reproductivos. De hecho, la Comisión Europea restringió en 2011 el uso de BPA en biberones y, un año más tarde, Estados Unidos siguió su ejemplo un año más tarde prohibiéndolos también en las tazas que usan los niños para beber. Sin embargo, pocos estudios habían analizado su presencia en otros artilugios de plástico que los niños se llevan a la boca, como los mordedores. Para ello, el estudio analizó 59 mordedores sólidos, llenos de gel o agua comprados a través de Internet y encontraron hasta 26 productos químicos potencialmente perjudiciales para la salud endocrina. Aunque la mayoría de los productos fueron etiquetados como libres de BPA o no tóxicos, todos ellos contenían BPA. Además, los investigadores detectaron una variedad de diferentes parabenos y antimicrobianos como triclosan y triclocarban en la mayoría de los mordedores. Los niveles de exposición al BPA serían inferiores a los estándares fijados por el Centro Europeo para la prevención y el Control de Enfermedades para una ingesta diaria tolerada, según el tiempo medio de uso y el peso corporal de un bebé de un año. Sin embargo, aclaran, estos umbrales se establecen para compuestos individuales y no se tiene en cuenta la exposición a múltiples disruptores, al tiempo que tampoco todos los productos químicos detectados están tan controlados como el BPA.

1 646 647 648 649 650 789