saludigestivosaludigestivo

By

Detectan niveles bajos de BPA y otros disruptores endocrinos en mordedores para bebés

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Wadsworth Center de Nueva York (Estados Unidos) han detectado que muchos mordedores de plástico utilizados para aliviar el dolor que sufren los bebés cuando empiezan a salir los dientes contienen niveles bajos de bisfenol-A (BPA) y otros disruptores endocrinos cuyo uso está en entredicho por posibles problemas para la salud. Su estudio se publica en la revista ‘Environmental Science & Technology’ después de que Estados Unidos y otros países hayan prohibido o restringido el uso de estos compuestos en determinados productos para niños y bebés. Sin embargo, hasta ahora su presencia en los mordedores no se había estudiado a fondo. Estudios previos han demostrado que, en animales, estos compuestos alteran la función endocrina y pueden interaccionar con las hormonas causando efectos nocivos para el desarrollo, neurológicos y reproductivos. De hecho, la Comisión Europea restringió en 2011 el uso de BPA en biberones y, un año más tarde, Estados Unidos siguió su ejemplo un año más tarde prohibiéndolos también en las tazas que usan los niños para beber. Sin embargo, pocos estudios habían analizado su presencia en otros artilugios de plástico que los niños se llevan a la boca, como los mordedores. Para ello, el estudio analizó 59 mordedores sólidos, llenos de gel o agua comprados a través de Internet y encontraron hasta 26 productos químicos potencialmente perjudiciales para la salud endocrina. Aunque la mayoría de los productos fueron etiquetados como libres de BPA o no tóxicos, todos ellos contenían BPA. Además, los investigadores detectaron una variedad de diferentes parabenos y antimicrobianos como triclosan y triclocarban en la mayoría de los mordedores. Los niveles de exposición al BPA serían inferiores a los estándares fijados por el Centro Europeo para la prevención y el Control de Enfermedades para una ingesta diaria tolerada, según el tiempo medio de uso y el peso corporal de un bebé de un año. Sin embargo, aclaran, estos umbrales se establecen para compuestos individuales y no se tiene en cuenta la exposición a múltiples disruptores, al tiempo que tampoco todos los productos químicos detectados están tan controlados como el BPA.

By

Un fármaco experimental para la diabetes podría retrasar la progresión del Parkinson

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un nuevo tratamiento para la diabetes tipo 2 todavía en investigación va a probarse en un ensayo clínico en humanos para ver si se convierte a su vez en el primer fármaco del mundo que logra retrasar la progresión de la enfermedad de Parkinson tras los efectos positivos que ha demostrado en laboratorio. La revista ‘Science Translational Medicine’ ha publicado datos de un estudio que demuestra que el compuesto ‘MSDC-0160’, desarrollado por Metabolic Solutions Development Company (MSDC), logra preservar la función cerebral, algo clave ya que hasta ahora los tratamientos contra esta enfermedad neurodegenerativa se han centrado en el abordaje de sus síntomas. “Esperamos que este sea un momento decisivo para millones de personas que viven con la enfermedad de Parkinson”, ha reconocido el director del Centro de Investigación Van Andel para Ciencias Neurodegenerativas, Patrik Brundin, autor principal de este trabajo. El compuesto ha demostrado su potencial para tratar la enfermedad subyacente y ralentizar su progresión, lo que podría mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de caídas y el declive cognitivo que sufren estos pacientes. Asimismo, también puede reducir o retrasar la necesidad de medicamentos que pueden tener efectos secundarios debilitantes. La novedad del ‘MSDC-0160’ está en una revelación reciente de que el Parkinson puede originarse, al menos parcialmente, en el metabolismo energético del organismo. El nuevo fármaco parece regular la función mitocondrial en las células cerebrales y restaurar la capacidad de las células para convertir los nutrientes básicos en energía. Como consecuencia, la capacidad de las células para manejar las proteínas potencialmente dañinas se normaliza, lo que conduce a una reducción de la inflamación y a una menor mortalidad de las células nerviosas. El cofundador de The Cure Parkinson’s Trust, Tom Isaacs, que vive con Parkinson desde hace 22 años, dice que el compuesto ‘MSDC-0160’ representa uno de los tratamientos más prometedores que ha visto hasta la fecha, después de evaluar más de 120 posibles tratamientos en todo este tiempo. “Ofrece la perspectiva genuina de ser un gran avance que podría tener un impacto significativo y permanente en la vida de las personas en un futuro próximo”, dice Isaacs, que trabaja “sin descanso” por acelerar los estudios en humanos. El Cure Parkinson’s Trust y el Instituto de Investigación Van Andel están trabajando actualmente con MSDC para abordar cuestiones regulatorias y obtener financiación para organizar un ensayo clínico que, según Brundin, podría iniciarse a lo largo de 2017.

By

La laparoscopia aporta menos complicaciones y menor gravedad que la cirugía abierta en donante vivo de hígado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La extracción del injerto de hígado de un donante vivo mediante laparoscopia presenta menos complicaciones y de menor gravedad que cuando esta misma intervención se realiza con cirugía abierta, según ha mostrado un estudio comparativo preliminar desarrollado por especialistas del área de Cirugía Hepatobiliopancreática y de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra, publicado en la revista ‘Transplantation’. De hecho, el equipo de cirujanos del centro hospitalario experto en trasplantes hepáticos es pionero en la utilización del abordaje laparoscópico en la extracción de la porción de hígado (injerto) necesaria para un trasplante hepático cuando se trata de un donante vivo. Para alcanzar esta conclusión, en el análisis los expertos han comparado los resultados de la intervención con abordaje laparoscópico total realizado en cinco pacientes consecutivos, respecto a los obtenidos en los últimos diez donantes operados con cirugía abierta convencional en el mismo centro hospitalario y por el mismo equipo médico. “En los cinco donantes consecutivos analizados se completó un procedimiento laparoscópico puro. Todos los aloinjertos (tanto los procedentes de cirugía abierta como los adquiridos por laparoscopia) fueron trasplantados con éxito con buena función del injerto”, ha comentado el autor principal y especialista en Cirugía General y Digestiva de la Clínica, Fernando Rotellar. PROCEDIMIENTO QUE APORTA SEGURIDAD AL PACIENTE Y es que, el número de complicaciones a corto plazo fue menor en los donantes intervenidos con laparoscopia, en una relación de 1 a 6, y además con una gravedad menor en los casos de este abordaje mínimamente invasivo. A largo plazo, esta proporción pasó a ser de 1 a 12. De la experiencia de los especialistas de la Clínica se concluye que la hepatectomía derecha con técnica laparoscópica total para donación de injerto para trasplante de hígado es un procedimiento “factible” que aporta seguridad al donante. “Otras futuras series comparativas podrán respaldar nuestros hallazgos preliminares de reducción de la incidencia y gravedad de las complicaciones en comparación con el abordaje abierto”, ha zanjado el doctor.

By

Las causas de cesárea varían a un lado y otro de los Pirineos, según estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio elaborado por la mutua de seguros Sham, en colaboración con la empresa HEVA, ha revelado que uno de cada cinco partos en España y Francia son por cesárea pero, mientras que en el país galo la tasa se ha aumentado ligeramente (2%), en España se ha reducido un 12 por ciento. Además, los factores que condicionan esta práctica son diferentes a un lado y otro de los Pirineos. El trabajo se basó en una comparativa de los partos registrados en Francia y España entre los años 2006 y 2014, a partir de los datos recopilados por el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) del Ministerio de Sanidad español y el Programa de Medicalización de Sistemas de Información (PMSI) de Francia. En términos generales, los datos muestran como en Francia un 20 por ciento de los partos de 2014 en la sanidad pública se hicieron vía cesárea, mientras que en España esa cifra asciende al 22 por ciento. Y en ambos casos, el embarazo múltiple es el factor de riesgo más importante para que los bebés nazcan por esa vía. No obstante, mientras que el segundo factor de riesgo es la obesidad en el caso español, la segunda causa en Francia son los embarazos prematuros. La edad de la madre por encima de los 38 años es la tercera causa en ambos países, mientras que en cuarta posición vuelven a invertirse los papeles. La quinta causa es la diabetes y la sexta el consumo de tabaco. En cuanto a la edad de la madre, la media de las mujeres españolas para afrontar la maternidad es a los 32 años, frente a los 30 de las francesas, y en ambos países se ha incrementado un año.

By

Un estudio identifica que las células tumorales dependen de las grasas para iniciar la metástasis

Una dieta rica en grasas favorece el desarrollo de metástasis BARCELONA, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona liderado por el investigador Salvador Aznar Benitah ha identificado las células de un tumor capaces de iniciar metástasis a través de un marcador específico, la proteína C36, que se encarga de capturar e internalizar ácidos grasos. El trabajo, publicado en la revista ‘Nature’, también demuestra que aquellos tumores que no tienen C36 no desarrollan metástasis y que bloquear la proteína reduce drásticamente las metástasis ya establecidas, según ha informado el centro este miércoles en un comunicado. Los investigadores han encontrado las células metastáticas CD36 positivas en muestras de pacientes con carcinomas orales con distinto grado de agresividad, proporcionadas por el Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, que ha colaborado en el estudio. En los tumores analizados, sólo entre 50 y 100 células serían las que iniciarán el proceso de metástasis –una cifra muy baja–, además de observar que añadir CD36 en tumores que no provocan metástasis, ésta se acaba produciendo. Asimismo, los investigadores han comprobado el efecto de CD36 sobre metástasis es el mismo en melanoma y cáncer de mama luminal, y análisis estadísticos de muestras de pacientes demuestran la misma dependencia de CD36 por la metástasis de varios tipos de tumores, como el carcinoma de ovario, el de vejiga y el de pulmón. “No lo hemos comprobado aún para todos los tumores, aunque proponemos que CD36 es un marcador general de células metastáticas, el primero del que yo tengo constancia que sea tan específico de metástasis”, ha expresado Aznar, que es jefe del grupo Células madre y cáncer del IRB Barcelona. GRASAS Y METASTASIS En el estudio también se ha investigado si una dieta rica en grasas tenía algún efecto directo en metástasis, y se ha observado que los ratones con una dieta rica en grasas sufren metástasis más agresivas. Los investigadores dieron a los ratos una dieta rica en grasas –un 15% más del consumo normal– e inocularon un tipo de cáncer oral por el cual, en condiciones normales, el 30% de los ratos desarrollaban metástasis, un valor que ascendió al 80% con la nueva dieta. En este sentido, también se ha testado el efecto del ácido palmítico –un ácido graso de origen vegetal que es el componente principal del aceite de palma, muy usado en comida procesada–, que concluyó en que los tumores orales pasaban de una frecuencia metastática del 50% al 100%. Este resultado mostró que todos los ratones acababan desarrollando metástasis, y que ésta dependía de CD36: “Las grasas son necesarias para el organismo, pero la desmesura puede tener un impacto en la salud”, ha dicho Aznar.

By

Estudian cómo pensar en la muerte influye en los hábitos de compra de los consumidores

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio de las escuelas de negocios de John Molson y Montreal (Canadá) ha revelado cómo la cercanía de la muerte no influye en los hábitos de compra de los consumidores y, en el caso de los compradores compulsivos, incluso les hace comprar más. Estudios previos sugerían que las noticias de catástrofes con víctimas mortales llevaban a los consumidores a pensar más en su propia mortalidad y les frenaban a la hora de dejarse llevar por la publicidad o las ofertas sobre nuevos productos, tanto para ellos como para sus seres queridos. Sin embargo, un trabajo publicado en ‘The Journal of Consumer Affairs’ contradice esa idea y muestra como, en realidad, la muerte no tiene ningún efecto o incluso les lleva a “aferrarse aún más a sus creencias como forma de lidiar con ella”, ha reconocido Michel Laroche, uno de los autores. En su análisis quisieron incluir los extremos opuestos de los consumidores, tanto aquellas personas que habitualmente son reticentes a las compras compulsivas y otros que, en cambio, no pueden parar de gastar con independencia de la época del año. Los investigadores realizaron dos experimentos con 503 estudiantes universitarios a los que pidieron que respondieran a una serie de cuestionarios sobre sus tendencias de consumo. Luego fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos a los que se les pidió que describieran lo que sentirían si se estuvieran muriendo o si se sometían a un proceso dental doloroso. Posteriormente los participantes tenían que mostrar su inclinación a la hora de comprar una serie de productos. Al comparar ambos grupos, los investigadores fueron capaces de identificar las tendencias individuales para aumentar o reducir el consumo en función de sus pensamientos sobre la muerte. “Nuestra expectativa era que las personas más ‘anti-compras’ se volvieran aún más reticentes al consumo pero vimos que no les influyó la muerte, lo que sugiere que no creen que la resistencia al consumo sea una fuente de autoestima”, han explicado, mientras que en los amantes por las compras compulsivas la muerte les lleva a comprar más porque “les ayuda a sentirse mejor consigo mismos”.

By

Una terapia experimental demuestra su seguridad y eficacia contra la atrofia muscular espinal en niños

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han publicado en ‘The Lancet’ los primeros resultados de un estudio fase II con una terapia experimental contra la atrofia muscular espinal tipo 1 que muestran su seguridad y también su eficacia a la hora de frenar el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa en niños. La revista adelanta los datos de este trabajo centrándose en el caso de Zoe Harting, que en 2013 se convirtió en el primer bebé del mundo en recibir el compuesto nusinersen, desarrollado por Ionis Pharmaceuticals y Biogen, cuando tenía siete meses de vida y apenas podía mover sus piernas y brazos, respirar o tragar. Ahora los resultados muestran que la menor presenta una mejor función motora. “He visto a muchos niños morir con esta enfermedad”, ha reconocido el director de la Clínica de Trastornos Neuromusculares del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, John Day, uno de los autores del estudio. El estudio incluyó en total a 20 menores afectados por esta enfermedad, la causa genética con más muertes entre los lactantes, que se produce cuando un niño hereda el gen mutado de ambos padres y para la que hasta ahora no había nada que lograra frenar la progresión de la enfermedad, según este experto. Bajo la dirección del neuropediatra Richard Finkel, del Nemours Children’s Hospital de Orlando (Estados Unidos), el ensayo clínico estaba inicialmente diseñado como una prueba de seguridad pero los investigadores han observado mejoras significativas en las habilidades motoras. De hecho, un estudio posterior en fase III se detuvo a primeros de agosto ante la evidencia de que los bebés que recibían el fármaco alcanzaban significativamente mejores habilidades motoras que los pacientes incluidos en el grupo control, lo que ha abierto ahora la posibilidad de que todos los pacientes puedan recibir el fármaco. La terapia está ya disponible en algunos hospitales del país mediante programas de acceso ampliado a la espera de que reciba la aprobación definitiva de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés). “Este fármaco realmente ha conseguido cambiar la enfermedad, es algo enorme”, ha apuntado Day, que celebra que su mecanismo de acción podría servir para tratar otras enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

By

Investigadores suizos y españoles proponen un método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Ivestigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza) y el Instituto Catalán de Investigaciones Químicas (ICIQ, en Tarragona) han propuesto un método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles. Y es que, pese a que algunos polialcoholes (edulcorantes) se encuentran en la naturaleza, lo más habitual no es aislarlos, sino producirlos de manera industrial. Normalmente, se utilizan procesos biológicos en los que diferentes enzimas preparan los polialcoholes a partir de azúcares. Sin embargo, estos sistemas tienen muchos inconvenientes, ya que requieren unas condiciones de temperatura, pH, y concentración muy controladas, lo que dificulta llevar a cabo el proceso a gran escala. Ante esto, los investigadores han desarrollado una solución basada en la catálisis heterogénea que, según recoge la plataforma Sinc, se basa en combinar una primera etapa de reorganización de los átomos del azúcar catalizada por óxidos de molibdeno y una segunda fase de hidrogenación catalizada por rutenio. Con este método se pueden obtener polialcoholes más valiosos como el manitol y el ribitol a partir de sustratos baratos y accesibles como la glucosa o la arabinosa. “Gracias a la gran potencia de cálculo del Barcelona Supercomputing Center y la Red Española de Supercomputación hemos podido modelizar los procesos de catálisis heterogénea con unos grados de complejidad y precisión sin precedentes. Este nuevo proceso aumenta las aplicaciones potenciales de la biomasa en la industria”, ha aseverado la directora del equipo del ICIQ, Núria López.

By

Sanidad retira dos estimulantes sexuales por incluir el principio activo de ‘Viagra’ y un derivado

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha prohibido la comercialización y ordenado la retirada del mercado de los estimulantes sexuales ‘Café Macho Afrodisiaco’ y ‘Taurimax’, por incluir en su composición el principio activo del tratamiento para la disfunción eréctil ‘Viagra’ y un derivado de esta molécula. Este organismo tuvo conocimiento de ambos productos a través de los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el marco de la operación ‘PANGEA IX’. El primero era vendido en forma de gránulos por la empresa Bale Enterprises e incluía hidroxihomotiosildenafilo, mientras que el ‘Taurimax’ contiene sildenafilo y la empresa SuperMixed, con sede en Portugal, lo comercializaba como complemento alimenticio en forma de cápsulas. En ambos casos los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS determinaron la presencia de ambas sustancias, consideradas como inhibidores de la PDE-5, sin incluirlas ni declararlas en su etiquetado, lo que “supone un riesgo para la salud pública”. Sobre todo, precisan, porque están contraindicados en determinados pacientes (si han sufrido un infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas o ictus isquémicos previos) y pueden presentar numerosas interacciones con otros medicamentos causando reacciones adversas de diversa gravedad. De hecho, la AEMPS ha criticado que ocultaban al consumidor su verdadera composición y daban información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad, lo que podía hacer que algunos pacientes recurrieran a estos productos “como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados”.

By

Experto recomienda a corredores aficionados someterse a pruebas previas para adaptar el ejercicio a sus necesidades

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) En los últimos años se ha puesto de moda la práctica de ejercicio físico y cada vez son más los aficionados a salir a correr, lo que ahora se conoce también como ‘running’, si bien es necesario someterse previamente a un chequeo médico e incluso realizar una prueba de esfuerzo para conocer la condición física y adaptar el entrenamiento a las necesidades de cada uno. “Hay personas que se inician en este deporte de forma regular sin tomar ninguna precaución, una actitud arriesgada, ya que para comenzar es necesario tener en cuenta algunos consejos previos”, según ha destacado el profesor David Jiménez Pavón, especialista en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Cádiz. En concreto, este experto advierte de que sería conveniente realizar una evaluación médica inicial, independientemente de la edad o circunstancias personales, para conocer cuáles son las condiciones físicas del organismo. Incluso, llegado el caso, superar una prueba de esfuerzo y, en niveles deportivos altos, “contar con el asesoramiento de un profesional para desarrollar los entrenamientos de forma adecuada”. En cuanto al tiempo dedicado a correr, Jiménez Pavón ha admitido que para un corredor aficionado empezar con tres sesiones semanales es “lo más apropiado” y aconseja incluir el entrenamiento de fuerza dentro de su planificación. Además, recomienda mantener un horario “cómodo” para el corredor y practicar deporte con otras personas, ya que esto último constituye un “estímulo importante” para que realizarlo con regularidad en un futuro, sobre todo al inicio de la actividad. “Hacer grupo durante el ejercicio mejora la adherencia y disfrute de la actividad”, ha destacado. De igual modo, aconseja realizar ejercicios de calentamiento previos que incluyan entrenamientos de movilidad articular, estiramientos o trotes para adaptar el cuerpo al ejercicio. Y para facilitar la adaptación, mejor correr por zonas blandas, según Jiménez Pavón. Y en lo que respecta al ámbito nutricional, ha destacado la importancia de una alimentación e hidratación apropiadas, y recuerda que a medida que el tiempo de ejercicio aumenta o las condiciones atmosféricas se endurecen hay más riesgo de deshidratación, de ahí la necesidad de ingerir bebidas que contengan sales minerales, hidratos de carbono y elementos apetecibles para el deportista. Y tras el ejercicio, según ha añadido, admite que el consumo moderado de cerveza, “acompañada de una pequeña ingesta de alimentos, contribuye a reponer las pérdidas durante el ejercicio”.

1 647 648 649 650 651 789