saludigestivosaludigestivo

By

Los empleados de emergencias que trabajaron en el 11-S tienen el triple de casos de cáncer de tiroides, según estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La incidencia de cáncer de tiroides entre los equipos de primeros auxilios que actuaron voluntariamente o como bomberos, personal de rescate y trabajadores de limpieza en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York es tres veces mayor que la de la población general, según han confirmado investigadores de la Universidad Federal de São Paulo (Brasil)y de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). Las razones del aumento en la incidencia de cáncer de tiroides no están claras. Durante años, se creyó que la mayor incidencia en esta cohorte podría reflejar un sobrediagnóstico y un gran número de resultados falsos positivos en el programa de detección posterior al 11 de septiembre. Sin embargo, este trabajo, publicado en la revista ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’, ha utilizado un novedoso método que distingue entre tumores malignos y benignos y descarta los falsos positivos. En conreto, este trabajo ha examinado los resultados de un panel de cuatro marcadores biológicos utilizado para analizar los tumores de la tiroides en 37 personas que participaron en el rescate del 11-S, y los ha comparado con personas no expuestas que coinciden en edad, sexo e histología. “Estábamos preocupados por el alto nivel de incidencia de cáncer de tiroides, temiendo que pudiera deberse a un diagnóstico excesivo o a resultados falsos positivos, pero demostramos que no es el caso. La evaluación y el control anuales pueden detectar realmente el cáncer de tiroides en una etapa temprana, lo que aumenta la probabilidad de un pronóstico favorable”, explican en su trabajo los científicos. El estudio de los trabajadores del 11-S continuará en dos frentes. El polvo y los escombros del colapso de las torres serán investigados en busca de componentes que puedan haber influido en el aumento de la incidencia de cáncer de tiroides, y el equipo también analizará la agresividad de estos tumores. “El análisis de la agresividad tumoral se está llevando a cabo aquí en nuestro laboratorio. Queríamos determinar qué tipos de alteraciones genéticas presentan los tumores e identificar los tipos más agresivos. Estamos analizando las mutaciones asociadas con un mal pronóstico a nivel molecular”, destacan. El equipo también está estudiando el papel de estos marcadores moleculares en el desarrollo de la enfermedad. “Sabemos que juegan un papel. Nuestro enfoque ahora es descubrir por qué aumentan o disminuyen el cáncer de tiroides. Este conocimiento hará una contribución importante al tratamiento, sobre todo en los casos en los que el tratamiento convencional (cirugía y radioterapia) no conduce a una cura”, concluyen.

By

Un estudio explica por qué los mayores con cerebros sanos no recuerdan tan bien como los jóvenes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Invesigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han explicado por qué algunos adultos mayores sin problemas cognitivos notables tienen más dificultades que los jóvenes para separar la información irrelevante de lo que necesitan saber en un momento dado a la hora de recordar alguna memoria. “El rendimiento puede verse afectado no solo porque no pueden recordar, sino porque no pueden suprimir otros recuerdos que son irrelevantes. Algunos problemas de memoria no son una cuestión de memoria específicamente, sino de recuperar la información correcta en el momento adecuado para resolver el problema”, explica Susan Courtney, la autora principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Neurobiology of Aging’. Los investigadores hicieron que 34 adultos jóvenes (18 a 30) y 34 adultos mayores (65-85) realizaran una tarea de aritmética mental mientras su actividad cerebral era medida a través de resonancia magnética funcional (IRMf). También se recogieron otras imágenes para medir la integridad de las conexiones entre las áreas cerebrales llamadas zonas de materia blanca. La tarea comparó la capacidad de los participantes para inhibir la información irrelevante que se recupera automáticamente de la memoria a largo plazo. Se les pidió que indicaran si una solución propuesta para un problema de suma o multiplicación era correcta o no. Haciendo la tarea aún más complicada, a veces se les pedía a los sujetos que cambiaran a la multiplicación después de ver el símbolo de la suma y viceversa. Las personas mayores fueron una fracción de segundo más lentas en responder a las preguntas que los participantes más jóvenes, pero la diferencia más clara apareció en las exploraciones cerebrales. Los individuos mayores que tenían más dificultad con la interferencia también tenían más activación cerebral frontal que los adultos jóvenes. La imagen cerebral demostró que en algunos participantes que envejecen, las fibras que conectan el frente y la parte posterior del cerebro parecen haber sido dañadas con el paso de los años. Sin embargo, otros individuos mayores tenían fibras similares a sujetos mucho más jóvenes. Cuanto mayor sea la integridad de estas fibras, mejor será el desempeño de las tareas del participante. “Todos los que estudiamos tenían una buena memoria funcional, pero aún así vimos diferencias. Hay tantas perturbaciones en el mundo y ser capaz de suprimirlas es crucial para la vida diaria”, apuntan los científicos. Los investigadores se sorprendieron al encontrar que durante las partes de la tarea que eran más difíciles, donde los participantes tenían que cambiar entre la multiplicación y la suma y se les pedía que añadieran después de ver un comando de multiplicación o viceversa, las personas con las conexiones de fibra cerebral más fuertes contraintuitivamente se desempeñaban aún mejor. “Si tienes buenas conexiones entre las redes cerebrales, eso ayudará. Si no, hay interferencias”, concluyen.

By

Desarrollan un nuevo análisis de sangre que puede detectar el rechazo por anticuerpos tras un trasplante de riñón

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos europeos liderados por la Universidad KU Leuven (Bélgica) ha encontrado un biomarcador que puede identificar a pacientes con síntomas de rechazo renal después de un trasplante como resultado de anticuerpos. La identificación se puede hacer a través de un simple análisis de sangre y en una fase temprana. Este el primer biomarcador conocido para el rechazo de anticuerpos. Después de un trasplante de riñón, los pacientes tienen que tomar medicamentos para suprimir su sistema inmune. Sin embargo, los rechazos renales ocurren con frecuencia. Para determinar si el cuerpo está rechazando el órgano, los médicos generalmente toman una biopsia: con una aguja, extraen un pequeño pedazo de tejido del riñón trasplantado y lo examinan bajo un microscopio. Este procedimiento a menudo es incómodo. Además, los síntomas de rechazo se suelen descubrir demasiado tarde, por lo que el tratamiento correcto ya no siempre es posible. Los pacientes con trasplante de riñón se someten sistemáticamente a una biopsia renal tres meses, un año y dos años después del trasplante. Sin embargo, la biopsia solo puede detectar síntomas de rechazo que están presentes en ese momento, mientras que el rechazo puede ocurrir en cualquier momento. Además, entre el diez y el veinte por ciento de los rechazos no se detectan con los métodos actuales, lo que conduce al fracaso del injerto, a la reiniciación de la diálisis y a la necesidad de repetir el trasplante. Durante varios años, la investigación de trasplante de riñón se ha centrado en encontrar biomarcadores que puedan detectar síntomas de rechazo de órganos en la sangre. Esta es la primera vez que los investigadores han encontrado un biomarcador para el rechazo de trasplante renal por anticuerpos. Para el rechazo mediado por células T, bastante común, se han encontrado recientemente algunos biomarcadores en la sangre, que ahora se están desarrollando más para su uso clínico. El rechazo de las células T es tratable, pero hay menos opciones de tratamiento para el rechazo con anticuerpos. “El rechazo de los anticuerpos HLA a menudo tiene consecuencias graves. Las pruebas tradicionales para evaluar la función de los riñones trasplantados a menudo solo pueden identificar el rechazo cuando ya es crónico e irreversible. Gracias a nuestro biomarcador, podemos detectar el rechazo mucho antes y con un simple análisis de sangre. Como la prueba es menos invasiva, podremos hacerla más a menudo que con las biopsias actuales”, explica Maarten Naesens, investigador principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘EBioMedicine’. DETALLES DEL ESTUDIO En la primera fase, los investigadores europeos realizaron un estudio a nivel de genoma para descubrir las diferencias en las moléculas de ARN entre 117 pacientes con y sin síntomas de rechazo renal después de un trasplante. En la segunda etapa, las diferentes moléculas de un grupo independiente de 183 pacientes fueron procesadas en un modelo matemático. El biomarcador final consiste en ocho moléculas de ARN que se miden con una técnica RT-PCR. En la tercera, el biomarcador fue validado en 387 pacientes en cuatro hospitales académicos europeos. Los investigadores quieren ahora consultar con compañías de diagnóstico médico para desarrollar y estandarizar más la prueba. “En principio, nuestra prueba de rechazo de anticuerpos ha sido suficientemente validada para su comercialización. Este es el siguiente paso necesario para poder ofrecer la prueba a los pacientes. Con la prueba, los pacientes que no tienen rechazo de anticuerpos ya no tendrán que someterse a una biopsia. El biomarcador también ayudará a detectar el rechazo antes y apoyará la búsqueda de mejores medicamentos contra el rechazo de los anticuerpos”, concluye el investigador.

By

Los dentistas dan consejos para cuidar la salud oral en verano, como tener cuidado con el cloro o hidratarse

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas de España y la Fundación Dental Española han aportado algunos consejos para cuidar la salud oral durante el verano, como permanecer hidratado continuamente, tener cuidado con el cloro o evitar las bebidas carbonatadas. “En verano, es habitual comer fuera de casa, consumir más bebidas carbonatadas y se suelen olvidar o relajar los hábitos de higiene bucodental. Disfruta de tu verano. Piensa en tu boca, cuida de tu salud”, aconsejan los dentistas a través de un comunicado. En primer lugar, señalan que beber mucha agua para estar continuamente bien hidratado es “fundamental”, así como comer sano, ya que “las altas temperaturas aconsejan más que nunca consumir frutas, verduras y pescados en abundancia y reducir el aporte de carnes, salsas y comidas copiosas”. Junto a esto, recomiendan evitar las bebidas carbonatadas, porque “dañan los dientes debido a la cantidad de azúcar que tienen” y “además la mayoría son ácidas y pueden perjudicar el esmalte dental”. Igualmente, piden tener precaución a la hora de realizar deporte, ya que “en verano es cuando más traumatismos dentarios se producen”. “Si vas a practicar deportes de contacto, no olvides ponerte un protector bucal y recuerda que, en caso de traumatismo, es necesario acudir urgentemente a un dentista”, añaden. También inciden en tener “cuidado con el cloro”, ya que si se pasan muchas horas en la piscina el cloro “altera el pH de la boca, favoreciendo la desmineralización de los dientes”. “Para evitar este efecto, cepíllate los dientes con pasta con flúor y, si lo indica el dentista, usar un colutorio específico”, apuntan. En última instancia, y a pesar del cambio de hábitos durante las vacaciones, recuerdan seguir con la rutina de cepillarse al menos dos veces al día durante dos minutos, con pasta fluorada, y a continuación limpiarse con seda o cepillo interdental por la noche.

By

Un tratamiento experimental consigue retrasar la tembladera y prolongar la vida de ratones

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos estadounidenses han desarrollado un tratamiento experimental que ha conseguido ralentizar en ratones de laboratorio la progresión de la tembladera, conocida también como ‘scrapie’, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central causada por priones, y han prolongado enormemente la vida de los roedores. Las enfermedades priónicas ocurren cuando las moléculas de la proteína priónica, normalmente inofensivas, se acumulan en grupos y filamentos en el cuerpo, incluyendo el cerebro. Se cree que las enfermedades son siempre mortales. La tembladera, que afecta a ovejas y cabras y puede adaptarse a los roedores, está estrechamente relacionada con enfermedades priónicas humanas como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que actualmente es intratable. Por lo tanto, este es un modelo experimental valioso para el desarrollo de terapias de la enfermedad priónica humana. En este estudio, publicado en la revista ‘JCI Insight’, científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos inyectaron oligonucleótidos antisentido (ASO) en el líquido cefalorraquídeo de ratones que ya estaban infectados con la tembladera o que tenían problemas con las proteínas de la tembladera a las pocas semanas de la inyección. La compañía Ionis Pharmaceuticals diseñó específicamente ASO1 y ASO2 para reducir el suministro de proteína priónica normal de los roedores. Se realizaron estudios con roedores usando diferentes dosis de ASO1 y ASO2. Los científicos inyectaron ASO1 o ASO2 en ratones 14 días antes de infectarlos con tembladera, y luego siete o 15 semanas después de la infección. Los ratones tratados con ASO1 no mostraron signos clínicos de la enfermedad durante una mediana de 250 días, o un 82 por ciento más que los ratones no tratados (137 días), y vivieron un 81 por ciento más que los ratones no tratados (259 días frente a 143 días). Los ratones tratados con ASO2 no mostraron signos clínicos de la enfermedad durante una mediana de 272 días, o un 99 por ciento más que los ratones no tratados (137 días), y vivieron un 98 por ciento más que los ratones no tratados (283 días frente a 143 días). En otro experimento, los ratones recibieron ASO1 o ASO2 dos semanas antes de la infección con tembladera y luego siete semanas después de la infección. Ambos ASO retrasaron la pérdida de peso de los roedores. Los ratones tratados con ASO1 y ASO2 vivieron más tiempo que los ratones no tratados, en un 61 por ciento (274 días frente a 170) y 76 por ciento (300 días frente a 170), respectivamente. Los investigadores también probaron los ASO contra la enfermedad priónica establecida, tratando a ratones 17 semanas después de haber sido infectados con tembladera, cerca del inicio de los signos clínicos. Los ratones tratados con ASO1 no mostraron signos de enfermedad clínica durante una mediana de 189 días, un 33 por ciento más que los ratones no tratados (142 días). También mostraron una progresión más lenta de la enfermedad y vivieron un 55 por ciento más que los ratones no tratados (244 días frente a 157 días). El ASO2 no tuvo ningún efecto beneficioso.

By

El Grupo Cofares entrega productos sanitarios y realiza un voluntariado en Senegal

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha realizado por segundo año consecutivo una donación de productos sanitarios y un voluntariado corporativo internacional con un grupo de trabajadores, que se han trasladado a la población senegalesa de Bignoma para realizar diferentes acciones sociales en el centro sanitario de la región. En concreto, los voluntarios han ayudado a revisar las caducidades, el stock de los fármacos y han dado soporte a la atención sanitaria de los pacientes, proporcionando consejo farmacéutico. Además de colaborar con la escuela de verano a la que acuden los niños de Bignona. En el mismo marco, el Grupo Cofares ha entregado diversos cargamentos de productos de higiene, material de cura, alimentación infantil y juguetes en la población de la región, según han anunciado en un comunicado. Esta acción se enmarca dentro de las actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa que el Grupo Cofares lleva a cabo con el objetivo de aportar a la sociedad actuaciones dirigidas a “crear un mundo más sostenible y saludable”.

By

Sanidad ordena el cese de actividad de una empresa de distribución de principios activos que incumplía la legislación

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado el cesde de actividad de la empresa Vencaser C.B., que distribuía principios activos como omeprazol, lidocaína o fluorouracilo, pese a “no cumplir con las obligaciones y los controles de calidad exigidos en la legislación vigente”. Según ha informado la AEMPS en un comunicado, Vencaser C.B. “incumple” con la obligación legal de estar inscrita en el Registro Unificado de Empresas de Sustancias Activas (RUESA). La normativa obliga a estas empresas a inscribirse para permitir a las autoridades sanitarias ejercer las funciones de control y supervisión, así como verificar que cumplen con las directrices de calidad de la Unión Europea (UE). Además, Sanidad ha constatado, mediante visita de inspección a la empresa, otras “deficiencias” que afectan, entre otras áreas, a “la ausencia de un sistema de calidad; a la competencia del personal técnico responsable; a los registros de las actividades de distribución desarrolladas; y a la trazabilidad de los clientes o la adecuación de las instalaciones de almacenamiento”. Por todo ello, han dictaminado que la empresa “no cumple con las prácticas de correcta distribución de principios activos para medicamentos de uso humano aprobadas en la UE”. “El incumplimiento de estas directrices supone un riesgo para la calidad de los medicamentos elaborados a partir de estos principios activos y, en consecuencia, un riesgo para la salud pública”, advierte el organismo regulatorio. Teniendo en cuenta que Vencaser C.B. está realizando una actividad irregular y no declarada de distribución de principios activos, y que dichas actividades no se están realizando de acuerdo a las directrices técnicas aplicables, se ha ordenado a esta empresa que cese la actividad de distribución de principios activos, por suponer un riesgo para la salud pública. Este cese se mantendrá en tanto no se adecúe a la legislación y se verifique que se cumplen las prácticas correctas de distribución de principios activos para medicamentos de uso humano aprobadas en la UE”, concluyen.

By

Realizar pruebas genéticas para conocer el riesgo de melanoma motiva cambios de comportamiento en las familias

MADRID, 05 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Huntsman Cancer Institute (HCI) de la Universidad de Utah, con la colaboración de la Northwestern University (NW) y la Oregon Health and Science University (OHSU), ha observado que las pruebas genéticas motivan a las personas en riesgo de desarrollar melanoma a alterar su comportamiento a fin de reducir su riesgo. El estudio, que fue publicado en ‘Genetics in Medicine’, se centró en familias con alto riesgo de melanoma. Las personas que se inscribieron en el estudio tenían tres o más miembros de la familia diagnosticados con melanoma. Los participantes entre las edades de 16-70 fueron reclutados de familias de dos tipos propensas a melanoma: familias con un gen que causa cáncer conocido llamado CDKN2A y familias con tasas comparativamente altas de melanoma pero sin mutación CDKN2A identificada. Los investigadores descubrieron previamente que las personas que portan una mutación hereditaria en el gen CDKN2A son raras, pero esas personas tienen un riesgo de hasta el 76 por ciento de desarrollar melanoma en su vida. “Todo melanoma tiene un fuerte componente genético, pero las personas con un historial familiar fuerte tienen un riesgo extremadamente alto. Son candidatos ideales para medidas de prevención y detección temprana. Hacer algunos cambios relativamente simples podría salvarles la vida”, ha señalado el coautor Sancy Leachman, MD, PhD, director del programa de investigación de melanoma en el Knight Cancer Institute y profesor de dermatología en OHSU. “Estamos tratando de entender si el resultado de una prueba genética agrega valor más allá de lo que se puede lograr solo con el asesoramiento del paciente”, ha añadido la coautora del estudio Lisa G. Aspinwall, doctora, investigadora de HCI y profesora de psicología en la Universidad de Utah. “El resultado de una prueba genética es concreto y altamente personalizado. Pensamos que esto sería más motivador para un cambio de comportamiento difícil que la información sobre el riesgo basada únicamente en los antecedentes familiares”, ha añadido. El cáncer de piel es el cáncer más comúnmente diagnosticado en los Estados Unidos, y el melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel. El Instituto Nacional del Cáncer estima que más de 96.000 nuevos casos serán diagnosticados este año, y la enfermedad causará más de 7.000 muertes. RESPALDAN EL USO DE PRUEBAS GENETICAS DE MELANOMA Cada participante recibió asesoramiento individual de un asesor genético con licencia en HCI. Estas sesiones consistieron en una revisión del historial médico familiar y la educación sobre los factores de riesgo de melanoma, incluida la exposición a la radiación ultravioleta ambiental (UVR) y la predisposición genética. Los participantes también recibieron asesoramiento previo a la prueba e información básica sobre melanoma y pruebas genéticas. Los miembros de familias que se sabe que portan la mutación CDKN2A fueron evaluados a través de pruebas genéticas clínicas, mientras que los sujetos de familias sin mutaciones conocidas de CDKN2A recibieron información sobre el riesgo basado solo en los antecedentes familiares. Todos los participantes recibieron recomendaciones idénticas para reducir la exposición al sol. El equipo de investigación multidisciplinario de BRIGHT incluyó asesores genéticos, psicólogos, un dermatólogo, fotobiólogos y un científico atmosférico. El equipo examinó los cambios en la exposición al sol luego del asesoramiento genético y los informes de pruebas. Utilizaron medidas objetivas para rastrear a los participantes, incluido un dispositivo especial similar a un reloj de pulsera para medir la UVR y un láser que mide el color de la piel para evaluar el grado de bronceado. Los resultados del estudio BRIGHT mostraron que el asesoramiento genético sobre el riesgo de melanoma altamente elevado, con y sin informes de prueba, condujo a reducciones sostenidas en la exposición a UVR. Además, los resultados proporcionan evidencia de un beneficio único para los participantes que recibieron pruebas genéticas: aquellos que supieron que portaban la mutación CDKN2A mostraron una exposición reducida a la UVR diaria el mes siguiente al asesoramiento genético, y mostraron una pigmentación de la piel más clara un año después. “Los resultados respaldan el uso de pruebas genéticas de melanoma para motivar a las personas a adoptar comportamientos reductores de riesgo. Anteriormente, se pensaba que las pruebas genéticas no importarían porque los miembros de familias de alto riesgo ya sabían sobre su riesgo y ya se les aconsejaba reducir su exposición al sol. Nuestro estudio muestra que las pruebas genéticas, junto con el asesoramiento sobre el riesgo familiar y sus manejo, puede ser una herramienta útil para motivar el comportamiento de prevención del cáncer”, concluyó Aspinwall. El coautor Tammy K. Stump, PhD, investigador del NO en el departamento de medicina preventiva, agregó: “Confiamos especialmente en estos resultados porque pudimos utilizar medidas objetivas de vanguardia para la exposición al sol. No es simplemente que aquellos con la mutación CDKN2A deseaban limitar la exposición al sol: la información sobre el riesgo personal resultó en reducciones significativas en los niveles de exposición al sol durante el año posterior al asesoramiento genético “. Los investigadores dicen que su próximo objetivo es comprender mejor cómo el conocimiento de tener un alto riesgo de cáncer conduce a cambios en el comportamiento que promueven la salud en lugar de generar respuestas debilitantes. También buscan mejorar la educación para que el público entienda que un bronceado es un signo de daño en la piel y el AND que puede provocar melanoma. Los resultados de este estudio y el trabajo futuro ayudarán a guiar el desarrollo de técnicas de asesoramiento, incluido el seguimiento óptimo y la integración en el programa de atención médica de rutina del paciente. El Dr. Stump señaló: “Las pruebas genéticas se están volviendo más comunes en la atención médica, pero aún no sabemos mucho acerca de cómo y cuándo entregar esta información de una manera que promueva cambios de comportamiento saludables. Este estudio es un ejemplo del tipo de se necesita investigación para guiar las decisiones sobre la divulgación de pruebas genéticas en entornos clínicos “.

By

El entrenamiento con vibración de todo el cuerpo puede reducir la inflamación en el diabetes, según estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La vibración de todo el cuerpo mejora la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa como fuente de energía y ajusta las células microbianas e inmunitarias para impedir la inflamación, lo que podría mejorar el manejo de la diabetes, según han concluido investigadores del Medical College of Georgia (Estados Unidos). Por primera vez, han descrito cómo el uso regular de la vibración de todo el cuerpo puede crear esta mezcla más saludable al producir un mayor porcentaje de macrófagos (células que pueden promover o prevenir la inflamación) que suprimen en lugar de promover. En su modelo de ratón, los investigadores también han demostrado que la vibración de todo el cuerpo altera el microbioma, una colección de microorganismos dentro y fuera del cuerpo, que ayuda a protegerse de los invasores y, en el intestino, ayuda a digerir los alimentos. Los cambios que vieron incluyen el aumento de los niveles de una bacteria que produce ácidos grasos de cadena corta, que pueden ayudar al cuerpo a utilizar mejor la glucosa, según publican en la revista ‘International Journal of Molecular Sciences’. La glucosa es utilizada por el cuerpo como combustible, pero a niveles altos promueve la inflamación, la insensibilidad a la insulina y, en última instancia, puede causar diabetes. Aunque hubo otros cambios, el más dramático que documentaron fue el aumento de 17 veces en ‘Alistipes’, una bacteria intestinal que no suele tener un gran suministro allí, pero que se sabe que es experta en producir ácidos grasos de cadena corta que, a su vez, son “muy buenos” para disminuir la inflamación en el intestino, según apuntan los investigadores. ‘Alistipes’, que ayuda a fermentar los alimentos sin producir alcohol, generalmente mejora el estado metabólico de el intestino y hace a los humanos más competentes en el uso de la glucosa que consumen como energía.

By

Un estudio advierte de los problemas cognitivos en bebés brasileños con Zika

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) han concluido que la realidad para los bebés brasileños expuestos al Zika es “realmente complicada”. En su trabajo, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, los investigadores evaluaron a 216 bebés en Río de Janeiro que habían estado expuestos al virus Zika durante el embarazo, realizando pruebas de neurodesarrollo cuando los bebés tenían entre 7 y 32 meses de edad. Las madres de estos bebés habían tenido síntomas relacionados con Zika, incluyendo erupción cutánea. Aunque muchos niños tuvieron evaluaciones normales, el 29 por ciento obtuvo una puntuación por debajo del promedio en al menos un dominio del desarrollo neurológico, incluyendo el rendimiento cognitivo, las habilidades motoras finas y gruesas y el lenguaje expresivo. Los autores del estudio encontraron riesgos progresivamente más altos de anormalidades en el desarrollo, la audición y los ojos, dependiendo de qué tan temprano estaba el embarazo en el momento en que los bebés fueron expuestos. Debido a que el virus Zika tiene una afinidad por las neuronas inmaduras, incluso los bebés que no nacieron con microcefalia permanecieron en riesgo continuo de sufrir anormalidades. Un total de 24 de 49 (49%) bebés que tuvieron anomalías al nacer tuvieron resultados normales en el segundo o tercer año de vida. Por el contrario, 17 de los 68 bebés (25%) que tuvieron evaluaciones normales al nacer tuvieron pruebas de desarrollo por debajo del promedio o presentaron anomalías en la audición o la visión a la edad de 32 meses. “Es alentador que algunos bebés que nacen con anomalías se hayan sometido a pruebas en el rango normal más tarde en la vida, aunque no está claro si alguna intervención específica ayuda a dar a luz estos resultados positivos. Este estudio se suma al creciente cuerpo de investigación que argumenta a favor del seguimiento continuo de los niños expuestos a Zika, incluso si sus exámenes neurológicos fueron tranquilizadores al nacer”, concluyen.

1 63 64 65 66 67 789