saludigestivosaludigestivo

By

Estudian cómo pensar en la muerte influye en los hábitos de compra de los consumidores

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio de las escuelas de negocios de John Molson y Montreal (Canadá) ha revelado cómo la cercanía de la muerte no influye en los hábitos de compra de los consumidores y, en el caso de los compradores compulsivos, incluso les hace comprar más. Estudios previos sugerían que las noticias de catástrofes con víctimas mortales llevaban a los consumidores a pensar más en su propia mortalidad y les frenaban a la hora de dejarse llevar por la publicidad o las ofertas sobre nuevos productos, tanto para ellos como para sus seres queridos. Sin embargo, un trabajo publicado en ‘The Journal of Consumer Affairs’ contradice esa idea y muestra como, en realidad, la muerte no tiene ningún efecto o incluso les lleva a “aferrarse aún más a sus creencias como forma de lidiar con ella”, ha reconocido Michel Laroche, uno de los autores. En su análisis quisieron incluir los extremos opuestos de los consumidores, tanto aquellas personas que habitualmente son reticentes a las compras compulsivas y otros que, en cambio, no pueden parar de gastar con independencia de la época del año. Los investigadores realizaron dos experimentos con 503 estudiantes universitarios a los que pidieron que respondieran a una serie de cuestionarios sobre sus tendencias de consumo. Luego fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos a los que se les pidió que describieran lo que sentirían si se estuvieran muriendo o si se sometían a un proceso dental doloroso. Posteriormente los participantes tenían que mostrar su inclinación a la hora de comprar una serie de productos. Al comparar ambos grupos, los investigadores fueron capaces de identificar las tendencias individuales para aumentar o reducir el consumo en función de sus pensamientos sobre la muerte. “Nuestra expectativa era que las personas más ‘anti-compras’ se volvieran aún más reticentes al consumo pero vimos que no les influyó la muerte, lo que sugiere que no creen que la resistencia al consumo sea una fuente de autoestima”, han explicado, mientras que en los amantes por las compras compulsivas la muerte les lleva a comprar más porque “les ayuda a sentirse mejor consigo mismos”.

By

Una terapia experimental demuestra su seguridad y eficacia contra la atrofia muscular espinal en niños

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han publicado en ‘The Lancet’ los primeros resultados de un estudio fase II con una terapia experimental contra la atrofia muscular espinal tipo 1 que muestran su seguridad y también su eficacia a la hora de frenar el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa en niños. La revista adelanta los datos de este trabajo centrándose en el caso de Zoe Harting, que en 2013 se convirtió en el primer bebé del mundo en recibir el compuesto nusinersen, desarrollado por Ionis Pharmaceuticals y Biogen, cuando tenía siete meses de vida y apenas podía mover sus piernas y brazos, respirar o tragar. Ahora los resultados muestran que la menor presenta una mejor función motora. “He visto a muchos niños morir con esta enfermedad”, ha reconocido el director de la Clínica de Trastornos Neuromusculares del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, John Day, uno de los autores del estudio. El estudio incluyó en total a 20 menores afectados por esta enfermedad, la causa genética con más muertes entre los lactantes, que se produce cuando un niño hereda el gen mutado de ambos padres y para la que hasta ahora no había nada que lograra frenar la progresión de la enfermedad, según este experto. Bajo la dirección del neuropediatra Richard Finkel, del Nemours Children’s Hospital de Orlando (Estados Unidos), el ensayo clínico estaba inicialmente diseñado como una prueba de seguridad pero los investigadores han observado mejoras significativas en las habilidades motoras. De hecho, un estudio posterior en fase III se detuvo a primeros de agosto ante la evidencia de que los bebés que recibían el fármaco alcanzaban significativamente mejores habilidades motoras que los pacientes incluidos en el grupo control, lo que ha abierto ahora la posibilidad de que todos los pacientes puedan recibir el fármaco. La terapia está ya disponible en algunos hospitales del país mediante programas de acceso ampliado a la espera de que reciba la aprobación definitiva de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés). “Este fármaco realmente ha conseguido cambiar la enfermedad, es algo enorme”, ha apuntado Day, que celebra que su mecanismo de acción podría servir para tratar otras enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

By

Investigadores suizos y españoles proponen un método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Ivestigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza) y el Instituto Catalán de Investigaciones Químicas (ICIQ, en Tarragona) han propuesto un método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles. Y es que, pese a que algunos polialcoholes (edulcorantes) se encuentran en la naturaleza, lo más habitual no es aislarlos, sino producirlos de manera industrial. Normalmente, se utilizan procesos biológicos en los que diferentes enzimas preparan los polialcoholes a partir de azúcares. Sin embargo, estos sistemas tienen muchos inconvenientes, ya que requieren unas condiciones de temperatura, pH, y concentración muy controladas, lo que dificulta llevar a cabo el proceso a gran escala. Ante esto, los investigadores han desarrollado una solución basada en la catálisis heterogénea que, según recoge la plataforma Sinc, se basa en combinar una primera etapa de reorganización de los átomos del azúcar catalizada por óxidos de molibdeno y una segunda fase de hidrogenación catalizada por rutenio. Con este método se pueden obtener polialcoholes más valiosos como el manitol y el ribitol a partir de sustratos baratos y accesibles como la glucosa o la arabinosa. “Gracias a la gran potencia de cálculo del Barcelona Supercomputing Center y la Red Española de Supercomputación hemos podido modelizar los procesos de catálisis heterogénea con unos grados de complejidad y precisión sin precedentes. Este nuevo proceso aumenta las aplicaciones potenciales de la biomasa en la industria”, ha aseverado la directora del equipo del ICIQ, Núria López.

By

Sanidad retira dos estimulantes sexuales por incluir el principio activo de ‘Viagra’ y un derivado

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha prohibido la comercialización y ordenado la retirada del mercado de los estimulantes sexuales ‘Café Macho Afrodisiaco’ y ‘Taurimax’, por incluir en su composición el principio activo del tratamiento para la disfunción eréctil ‘Viagra’ y un derivado de esta molécula. Este organismo tuvo conocimiento de ambos productos a través de los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el marco de la operación ‘PANGEA IX’. El primero era vendido en forma de gránulos por la empresa Bale Enterprises e incluía hidroxihomotiosildenafilo, mientras que el ‘Taurimax’ contiene sildenafilo y la empresa SuperMixed, con sede en Portugal, lo comercializaba como complemento alimenticio en forma de cápsulas. En ambos casos los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS determinaron la presencia de ambas sustancias, consideradas como inhibidores de la PDE-5, sin incluirlas ni declararlas en su etiquetado, lo que “supone un riesgo para la salud pública”. Sobre todo, precisan, porque están contraindicados en determinados pacientes (si han sufrido un infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas o ictus isquémicos previos) y pueden presentar numerosas interacciones con otros medicamentos causando reacciones adversas de diversa gravedad. De hecho, la AEMPS ha criticado que ocultaban al consumidor su verdadera composición y daban información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad, lo que podía hacer que algunos pacientes recurrieran a estos productos “como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados”.

By

El Hospital La Plana desarrolla una aplicación piloto para comunicar y coordinar la donación de órganos

CASTELLON, 5 (EUROPA PRESS) La Unidad de Informática del Hospital Universitario de la Plana de Vila-real (Castellón) ha desarrollado una aplicación que tiene como objetivo optimizar cada uno de los procesos de donación de órganos que se activen en el centro y poner en marcha de forma inmediata el protocolo de intervención. Esta herramienta informática, que forma parte de un proyecto piloto que lidera el Hospital Universitario de la Plana, permite una coordinación inmediata de todo el equipo asistencial implicado en un proceso de donación de órganos, ya que, tras el registro de los datos del paciente, los coordinadores responsables reciben una alerta y activan el protocolo, según ha informado la Generalitat en un comunicado. El acceso directo a la aplicación se encuentra disponible en todos los ordenadores de la red hospitalaria a través de una sencilla entrada en la Intranet, por lo que puede ser activada por cualquier profesional sanitario del centro. El objetivo del equipo de coordinación de trasplantes es garantizar el derecho de todas las personas a ser donantes de órganos, por lo que, tras esta implantación piloto en el Hospital de la Plana de Vila-real, se impulsará su desarrollo en el resto de hospitales de la Comunitat Valenciana. El programa consiste en un circuito de alertas en tiempo real que activa la cascada de contactos de todos los profesionales implicados en la donación de órganos, incluido el coordinador provincial de trasplantes, con el objetivo de identificar y evaluar las posibles donaciones. Este programa ha sido ejecutado por la Unidad de Informática del Hospital Universitario de la Plana y diseñado por la alumna en prácticas Eva Moreno, del IES Jaume I de Burriana. TRES SECTORES La coordinación de trasplantes en la Comunitat Valenciana está configurada en tres sectores, perteneciendo La Plana al sector que agrupa a todos los hospitales de la provincia de Castellón junto con el Hospital de Sagunto. Durante el 2016, este sector ha registrado ya 21 donantes, una cifra superior a la media del resto de las provincias de la Comunitat Valencina. En el Hospital Universitario de la Plana, el equipo de coordinación de trasplantes está formado por el doctor Enrique González, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos; el doctor Fernando Sánchez Morá, especialista en Medicina Intensiva; y por la enfermera Monserrat Soriano, supervisora de la UCI, bajo la coordinación provincial del doctor Javier Guasch, especialista en Medicina Intensiva del Hospital Universitario General de Castelló.

By

Más de 3.000 pacientes acuden en 2016 al hospital HM CIOCC

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Más de 3.000 pacientes han acudido en 2016 al hospital HM CIOCC, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la ‘IX Lección Conmemorativa Clara Campal’ en el Hospital Universitario HM Sanchinarro y en la que se han celebrado ocho sesiones multidisciplinares para pacientes sobre las novedades en el tratamiento de distintos tumores como, por ejemplo, los digestivos, mama, linfomas y leucemias, próstata, pulmón, ginecológicos. “Reunir a los pacientes y sus familias, médicos y profesionales de la industria u otras disciplinas biosanitarias para hablar sobre el cáncer de una forma más cercana e ir más allá del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”, ha comentado el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. Asimismo, ha agradecido a todos los profesionales del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC su “dedicación y esfuerzo” por intentar obtener los “mejores” resultados y tratar a los pacientes (hasta ahora han pasado 25.000 por HM CIOCC). Por su parte, el director de I+D+i de HM Hospitales, Cristóbal Belda, ha explicado que con la creación de la Fundación de Investigación de HM Hospitales (FiHM) en 2003, se tomó una decisión estratégica con una visión a largo plazo. Desde entonces, prosigue, la FiHM es la responsable de coordinar toda la investigación que se realiza en cada centro de HM Hospitales. “En los últimos años su actividad ha sido inseparable de HM CIOCC y persigue el objetivo fundamental de acercar la innovación farmacéutica, técnica y humana a los pacientes”, ha apuntado Belda. Esto ha sido posible gracias a la incorporación de ensayos clínicos en fases “muy precoces”, que han permitido que más de 1.500 pacientes hayan podido acceder a fármacos que, de otra forma, “no hubiera sido posible hasta varios años después”. Además, el jefe del Servicio de Oncología Médica de HM CIOCC, destacó la figura de Doña Clara Campal, Antonio Cubillo, ha destacado la figura de Clara Campal, a la que está dedicada todo el centro oncológico y su lección conmemorativa. A continuación, el doctor ha presentado los datos asistenciales del centro, incidiendo en que a lo largo de 2016 han acudido a HM CIOCC más de 3.000 pacientes nuevos que han confiado en el centro para su diagnóstico y tratamiento. “Esto coloca a HM CIOCC como el primer centro oncológico, incluyendo hospitales públicos y privados, a nivel asistencial en la Comunidad de Madrid, unos datos que demuestran la confianza que los pacientes depositan en nuestros profesionales. El modelo de asistencia es multidisciplinar, integral y personalizado. En cuanto a la procedencia de los pacientes atendidos en 2016, el 70 por ciento de la actividad oncológica de HM Hospitales se desarrolla en HM CIOCC; la mitad de los pacientes que vienen ya iban antes a HM Hospitales; el 26 por ciento son de la Comunidad de Madrid, el 12 por ciento de otras comunidades autónomas y el 1 por ciento viaja desde otros países para tratarse aquí”, ha apostillado. Dicho esto, ha destacado la “gran novedad” que ha supuesto la puesta en marcha de la Unidad de Cáncer y Embarazo de HM CIOCC, que atiende a las mujeres diagnosticadas de un proceso tumoral durante la gestación y que definió como la “más multidisciplinar” entre las multidisciplinares, de las unidades de HM CIOCC. Al mismo tiempo, Cubillo ha anunciado la puesta en marcha del ‘Club CIOCC’, en enero de 2017, para establecer una red de colaboración docente entre todos los profesionales que han disfrutado de un periodo formativo en HM CIOCC. “Muchos profesionales desean acudir a este centro para completar y optimizar su formación, dado el gran prestigio que tiene y cómo nos adaptamos a sus necesidades individuales”, ha comentado, para informar de que “el valor diferencial de HM CIOCC es haber logrado la integración de la mejor docencia e investigación clínica con una atención oncológica personalizada y continua al paciente y su familia”. AVANCES EN CIRUGIA ONCOLOGICA Por otra parte, el jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva de HM Sanchinarro, Emilio Vicente, ha centrado su conferencia en los avances tecnológicos que se han producido en cirugía oncológica en los últimos años. Concretamente, los avances tecnológicos en cirugía oncológica se centran en tres aspectos fundamentales: mejor visión, mejor manipulación y manejo, y posibilidad de sustitución. “Todo comienza con el estudio preoperatorio. Al poder visualizar la patología con más precisión, entendemos mejor, algo básico para determinar y localizar la lesión del paciente, siendo esto fundamental para determinar una buena estrategia quirúrgica y obtener un buen resultado”, ha aseverado Vicente. En este sentido, uno de los procedimientos más novedosos y que en HM Sanchinarro se utiliza desde hace unos años, es el empleo de una sustancia, verde de indocianina, que tiene una utilidad: la localización precisa de la enfermedad tumoral distinguiéndola del tejido sano. Gracias a su sensibilidad a la luz del láser, genera una proyección fluorescente y, al ser inyectado por vía intravenosa y tener excreción por vía biliar, permite la visualización anatómica hepatobiliar de manera óptima. Esto facilita los procedimientos quirúrgicos complejos, al aumentar su precisión. En cuanto a la mejora en la manipulación, el experto ha destacado el desarrollo actualmente alcanzado en la cirugía mínimamente invasiva debido a las ventajas que ofrece al paciente, como incisiones mínimas y una mejor y más rápida recuperación. En este sentido, ha mostrado su preferencia por la cirugía robótica frente a la laparoscópica (siempre que el cirujano esté debidamente entrenado) por aspectos como la visión en 3D y la mayor capacidad de articulación de las pinzas robóticas, que permite hacer suturas de vasos de cinco milímetros sin temblor alguno. Ofrece, además, siete grados de libertad de giro frente a los cinco convencionales. “Es algo más que un procedimiento, es una plataforma de trabajo que incluye un software e identificación de tumores y estructuras que ha permitido dar un paso adelante en la cirugía. Todo ello serviría de bien poco si esta tecnología nos aleja del fundamento de nuestra profesión como médicos: el trato personal, cercano y amable con cada uno de nuestros pacientes”, ha zanjado el experto.

By

Experto alerta de que las alteraciones metabólicas afectan a los pacientes con enfermedades reumáticas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El nefrólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid), José A. García Donaire, ha avisado, durante una conferencia celebrada en el XX Congreso anual de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM), que las alteraciones metabólicas afectan especialmente a pacientes con enfermedades reumáticas debido a que suman un “mayor riesgo sobre el árbol vascular”. Y es que, tal y como ha explicado, las patologías reumáticas más frecuentes tienen una situación de inflamación crónica, a la que se suma la propia de las alteraciones del metabolismo, por lo que la posibilidad de dañar la circulación arterial es mayor. De hecho, las alteraciones metabólicas generan un aumento de la glucosa en sangre, así como una disfunción de las grasas circulantes, especialmente las más favorecedoras de trombos. “El riesgo asociado a estos pacientes consiste en la posibilidad de desarrollar lesión de órganos diana (riñón, corazón y cerebro) tras el diagnóstico de los factores de riesgo. La aparición de patología metabólica añade riesgo a su enfermedad de base. El mal control de la glucemia, lípidos y peso empeora el pronóstico de la población general y, en particular, de los pacientes con enfermedades reumáticas”, ha comentado. Dicho esto, el doctor ha subrayado la “gran relevancia” que tiene el diagnóstico de alteraciones metabólicas en los pacientes con enfermedades reumáticas por el riesgo añadido que generan a la patología de base. “La prevención, la detección precoz de las mismas y el tratamiento óptimo puede lograr mejorar la evolución de las alteraciones metabólicas asociadas a las enfermedades reumáticas”, ha dicho. Así, ha subrayado la importancia del manejo multidisciplinario entre especialistas y la comunicación con el paciente y su médico de Atención Primaria para evitar el desarrollo de enfermedades metabólicas. “Una vez diagnosticadas, deben individualizarse a la patología reumatológica concreta y corregir dichas alteraciones siendo muy cautelosos con la farmacología”, ha señalado. Respecto a las novedades en este ámbito, el especialista ha asegurado que están relacionadas con la investigación de unas hormonas que produce el tejido graso o adiposo (llamadas adipokinas), las cuales están relacionadas con la posibilidad de aumentar el riesgo cardiovascular y tienen una comunicación directa a nivel cerebral para el control de la saciedad.

By

El nivel de ruido durante el día aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular y respiratoria

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El nivel de ruido durante el día aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular y respiratoria de la mortalidad cardiovascular y respiratoria, según han asegurado expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En concreto, tal y como ha argumentado el neumólogo y miembro del Area de Medio Ambiente de SEPAR, el doctor González Barcala, el incremento de un decibelio en el nivel de ruido ambiental diurno puede incrementar un 6 por ciento la mortalidad por causas respiratorias, especialmente en los mayores de 65 años. Además, se ha demostrado el efecto adverso del incremento de los niveles ambientales de ozono y del dióxido de nitrógeno (NO2) en desarrollo de tromboembolismo pulmonar. “Un estudio publicado recientemente en la revista ‘European Journal of Internal Medicine demuestra que un incremento de 1ug/m3 de NO2 se asocia con un aumento del 10 por ciento en el riesgo de ingreso hospitalario por tromboembolismo pulmonar. Asimismo, una aumento de 1ug/m3 de ozono se relaciona con un incremento del tres por ciento de riesgo de hospitalización por tromboembolismo pulmonar”, ha comentado el experto. Por todo ello, debido al elevado impacto de los contaminantes ambientales en la salud humana y a que se ha demostrado que hay opciones para reducirlos utilizando fuentes alternativas de energía, el doctor ha subrayado la importancia de intervenir para mejorar la salud de la población y, por ende, reducir el gasto sanitario.

By

Las empresas ‘saludables’ contribuyen a aumentar la productividad y combatir el estrés

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las empresas ‘saludables’ contribuyen a aumentar la productividad y combatir el estrés, uno de los principales motivos por los que se producen entre el 50 y el 60 por ciento de las bajas laborales, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la jornada internacional ‘Empresa humana y saludable’, organizada por la Fundación máshumano. “Los pilares fundamentales para revertir la situación actual es hacer hincapié en el liderazgo humano positivo, colocar a la persona en el centro de la empresa y crear ambientes y espacios saludables para el trabajo”, ha argumentado la directora de empresas de la Fundación Máshumano, Stephanie Zweifel. Asimismo, el fundador de Stimulus, Patrick Légeron, ha asegurado que lo que es “bueno para las personas es bueno para la empresa” y ha informado de que los directores de recursos humanos que apuestan por empresas saludables y cuidan de sus empleados obtienen un retorno de inversión de 1 al 3, factor clave para retener talento y atraer nuevas generaciones. Por ello, a su juicio, se debería “reducir la brecha existente” entre las investigaciones científicas y la realidad en las empresas. De hecho, en España y Francia no hay una “gran implantación” de programas que reduzcan el estrés si lo comparamos con países como Dinamarca, Suecia, Finlandia. “El bienestar y la salud en las empresas es una obligación de la que es responsable la dirección, que ha de asumir nuevos retos como la digitalización, el trabajo en equipo, la diversidad y el liderazgo”, ha destacado el director del instituto de investigación de Psicología de los Recursos Humanos e investigador del estrés laboral, José María Peiró. En este sentido, durante la jornada se han mencionado los programas implantados por SGS, empresa de la Red máshumano, sobre la salud y el bienestar. “Las empresas se centran demasiado en la salud física de las personas y no en el “presentismo laboral que es uno de los factores que actualmente más dificultan el bienestar de los trabajadores”, ha enfatizado el responsable del área de medicina de trabajo en SGS TECNOS, Guillermo Soriano. COMPONENTES CLAVES QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA SALUDABLE Con todo esto, los expertos han subrayado la importancia de que las empresas combatan factores de riesgo, como la carga de trabajo o la falta de autonomía, y refuercen aspectos como el compañerismo o la idea de que el trabajo es “bueno” para la salud. Desarrollar el reconocimiento, la escucha, enseñar a los managers a brindar apoyo y manejar emociones, así como enseñar a las personas a gestionar su estrés y aportarles un apoyo diario, son otras de las medidas comentadas durante el encuentro. Finalmente, los expertos han aconsejado a las empresas trabajar con las instituciones públicas para fomentar la colaboración público-privada mediante adhesiones a programas institucionales que enmarquen y pongan en valor el trabajo de empresas que trabajan por sus personas; y potenciar la innovación empresarial colaborativa mediante el intercambio y la generación de conocimiento de las empresas de la red máshumano, humanizando los entornos y entendiendo que el activo principal son las personas. Además, han abogado por fomentar la responsabilidad social corporativa mediante programas de voluntariado corporativo que desarrollen las competencias tanto personales como profesionales de las personas; y difundir las actividades realizadas, mediante previa coordinación con los departamentos de comunicación de las empresas para contagiar a la sociedad que aquellas empresas humanas aportan un valor diferencial a la sociedad.

By

El consumo abusivo de alcohol puede modificar el desarrollo cerebral de los adolescentes

LONDRES, 5 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental han detectado que los adolescentes que beben grandes cantidades de alcohol desarrollan un cerebro con menos materia gris, una región importante en la memoria, la toma de decisiones y el autocontrol, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Addiction’. El estudio fue observacional por lo que, según los autores, no se puede determinar si el consumo excesivo de alcohol sea responsable directo de este desarrollo atrofiado y, por tanto, podría estar causado por otros factores genéticos que, a su vez, serían los responsables de un mayor abuso del alcohol. “Se ha visto que el uso de sustancias está relacionado con la exclusión social, problemas de salud mental y un menor nivel educativo”, ha explicado Noora Heikkinen, autora principal del estudio, que admite que un menor tamaño de materia gris puede causar problemas similares al contener la mayor parte de las neuronas del cerebro. Para evaluar el efecto del uso de alcohol en el desarrollo de los cerebros de adolescentes, los investigadores estudiaron a 62 jóvenes que participaban en un estudio sobre bienestar de la juventud. Entre 2013 y 2015 los participantes completaron diversos cuestionarios en los que respondían a preguntas sobre su consumo de alcohol, similares a otros previos realizados cuando tenían 13 años. De adolescentes, el 35 por ciento de los participantes podían considerarse grandes bebedores por consumir alcohol más de cuatro veces por semana o, en caso de beber menos días, hacerlo en más cantidad. Asimismo, los otros 27 participantes fueron considerados bebedores ligeros. Ninguno de los dos grupos presentaba síntomas de depresión u otras enfermedades mentales graves, y ambos presentaban tasas similares de ansiedad, trastornos de la personalidad y consumo de drogas. Sin embargo, los granes bebedores eran significativamente más propensos a fumar tabaco que el resto. Cuando sometieron a los participantes a una exploración cerebral para analizar su materia gris y otras estructuras que pudieran verse afectadas por el consumo de alcohol, vieron que los que bebían más tenían menos materia gris que el resto. En concreto, las regiones más afectadas eran la corteza del cíngulo anterior bilateral, la corteza orbitofrontal y frontopolar derecha, la circunvolución temporal superior derecha y la corteza insular derecha. La sección frontal del cerebro, que ayuda a las personas a tomar decisiones, continúa desarrollándose hasta que las personas llegan a los 20 años, según ha explicado Samantha Brooks, profesora de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) que estudia los efectos del consumo de alcohol en adolescentes pero que no participó en el estudio. De hecho, esto hace que los adolescentes tengan durante su desarrollo una “ventana de vulnerabilidad” que los hace más propensos a desarrollar problemas relacionados con el uso de sustancias. La profesora Heikkinen admite que frenar el consumo de alcohol puede servir para aumentar el volumen de materia gris si se hace suficientemente pronto, mientras que si no se para algunos cambios estructurales “pueden ser irreversibles”, ha admitido.

1 648 649 650 651 652 789