saludigestivosaludigestivo

By

Sólo un 13% de las españolas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Sólo 13 por ciento de las españolas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico, según de desprende del estudio ‘Desterrando Mitos’, elaborado por Allergan, con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), con el objetivo de determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre los avances en tratamientos médico estéticos. “A nivel global es una práctica cada vez más habitual y en España contamos con grandes expertos en los que confiar. De hecho, en España calculamos que este tipo de tratamientos se ha incrementado en un 10 por ciento en 2016, frente al año anterior”, ha comentado la presidente de la SEME, Petra Vega. Asimismo, según los resultados aportados en el estudio, el 40 por ciento de las españolas no saben cuál es la diferencia entre la toxina botulínica y los rellenos dérmicos, y a un 41 por ciento le suena pero no sabe exactamente lo que es. “Esta es una de las grandes labores que debemos aclarar y desmitificar. La toxina botulínica está indicada para tratar y prevenir las arrugas de expresión en patas de gallo y entrecejo, mientras que los rellenos dérmicos con ácido hialurónico ayudan a restablecer el volumen perdido en labios, código de barras, líneas de marioneta, ojeras y tercio superior. La combinación de ambos tratamientos es una de los más utilizadas, comprendiendo el 60 y el 65 por ciento de los tratamientos médico estéticos”, ha recalcado Vega. De hecho, a la gran mayoría (casi un 80%), le gustaría poder tratar suavemente alguna zona del rostro para no parecer cansada, en concreto, la mitad borraría sus arrugas pero manteniendo una expresión natural, y un tercio se trataría las ojeras, especialmente entre los 30 y 45 años. PATAS DE GALLO, LO QUE MAS PREOCUPA A PARTIR DE LOS 45 AÑOS Asimismo, tal y como ha reflejado el trabajo, a partir de los 45 años, las patas de gallo es una de las zonas que más preocupan y sólo una de cada diez querría rejuvenecer 10 años. Entre los aspectos prioritarios a considerar a la hora de realizarse un tratamiento con rellenos dérmicos las españolas lo tienen claro, lo primero es acudir a un buen especialista y, en segundo lugar, verificar el producto. “En la actualidad cada vez hay más intrusismo y corremos el riesgo de acudir a un centro no cualificado. Para obtener un buen resultado, debemos asegurarnos de que el centro cuenta con la autorización sanitaria de su comunidad (visible en la puerta), que el profesional que nos indica y realiza el tratamiento es médico con formación en medicina estética, así como conocer la marca y etiqueta del producto que se nos inyecta”, ha subrayado la experta. En cuanto al tipo de producto, el especialista en Medicina Estética y director médico del Centro Médico Estético Lajo Plaza en Madrid, Vicente Lajo, ha informado de que no todos los ácidos hialurónicos son “iguales”, y ha comentado que la “virtud” de los hialurónicos formulados con tecnología ‘Vycross’, que combinan moléculas de bajo peso molecular con algunas de alto peso molecular, les confieren unas características de maleabilidad “muy superior a otros hialurónicos. “Hoy en día la versatilidad de los rellenos dérmicos, permite aplicarlo no sólo para eliminar arrugas, sino para reponer volúmenes perdidos, para reestructurar los contornos faciales y para mejorar la calidad de la piel, todo ello de manera natural, casi indolora y permitiendo reincorporarse a la vida normal de manera inmediata”, ha matizado este experto. Por otra parte, el doctor ha destacado la “perfecta integración” del ácido hialurónico en los tejidos, superior a otros rellenos dérmicos por su capacidad de mejorar la calidad de la piel, al tiempo que ha asegurado que en las capas profundas de la piel el ácido hialurónico no sólo suaviza las arrugas, sino que aporta luminosidad a la piel recuperando la elasticidad perdida con el paso del tiempo. “No requiere cirugía. El procedimiento es muy sencillo y se realiza en la consulta. Además permite incorporarse a la vida normal de inmediato”, ha explicado, para zanjar recordando que en la actualidad, además de la suavidad, su efecto logra resultados a largo plazo de hasta 18 meses.

By

Un nuevo mecanismo de medición de ADN ayuda a localizar con mayor precisión genes que provocan determinadas enfermedades

OVIEDO, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinar de investigadores, liderado por la Universidad de Oviedo, ha logrado elaborar un nuevo mecanismo de medición de secuencias de ADN que ayudará a localizar con mayor precisión los genes que provocan determinadas enfermedades y, a largo plazo, desarrollar medicamentos efectivos para combatirlas. El profesor del grupo de Problemas Inversos de la institución académica asturiana, Juan Luis Fernández, ha explicado a Europa Press que hasta ahora las investigaciones encaminadas a desarrollar medicamentos específicos se basaban en análisis genéticos y de mutaciones con amplios márgenes de error. Esto provoca que haya medicamentos que, creyendo que son adecuados para una determinada enfermedad, no beneficien a todos los enfermos de la misma. Cada enfermedad, ha explicado, se compone de un determinado número de genes alterados, bien sea por mutaciones genéticas heredadas, generadas por el propio organismo, o por infecciones víricas o bacterianas. Esta sucesión de genes forman unas “vías genéticas”, que son las que se analizan para dar con el medicamento apropiado mediante “técnicas de preprocesado”. Los investigadores han demostrado que estas técnicas “falsifican en parte” las vías genéticas implicadas en el desarrollo de las enfermedades debido al “ruido” que generan los propios genes. “Trabajando con datos brutos y los algoritmos adecuados desarrollados a tal efecto, los resultados mejoran notablemente”, ha explicado Fernández. Así, han desarrollado unos métodos de selección genética “más robustos” que ayudan a ver qué genes son más importantes en el desarrollo de enfermedades y permiten dirigir medicamentos a dichos genes. Con ello habría menos errores en la aplicación de medicamentos destinados a modificar el comportamiento de los genes. “El medicamento actúa sobre la expresión del gen para que empiece a funcionar de manera adecuada y cumplir su función”, ha explicado. Aunque el profesor ha reconocido que su hallazgo “no es el bálsamo de Fierabrás”, sí que han observado “buenos resultados” sobre determinadas enfermedades. En el futuro, ha vaticinado, cuando se abarate el análisis del genoma por la normalización de su uso, será más sencillo localizar los genes mutados y actuar sobre ellos, generando medicamentos más eficaces. Los resultados son fruto de dos estudios, publicados por la revistas ‘Journal of Computational Biology’ y ‘Journal of Biomedical Informatics’. Sus resultados son fruto del trabajo conjunto de investigadores del grupo de Problemas Inversos del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo y los equipos del doctor Steve Sonis, de la Universidad de Harvard y del Brigham and Women Hospital de Boston, y del doctor Leorey Saligan, del National Institute of Nursing Research (NIH) de Washington. IMPORTANTES AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE LEUCEMIA El investigador asturiano ha avanzado además que su equipo está trabajando en un estudio sobre la leucemia del que saldrán los resultados en unos meses. Se trata de “un avance muy importante” en el que los investigadores han interpretado las principales mutaciones de la leucemia, observando cómo impactan en el genoma. En el análisis han observado las “vías genéticas” que conforman la enfermedad. “Esperamos que el día de mañana se cojan esas vías y se puedan diseñar fármacos que sirvan en parte para resolver el tema, aunque no sea totalmente”, ha avanzado. Por ahora, ha explicado, se trata de analizar esas vías en varios enfermos para ver en qué zonas del genoma coinciden las alteraciones que provocan la enfermedad, y así, en un futuro, acercarse al origen de la misma.

By

El H. Infanta Leonor de Madrid publica por primera vez en España su experiencia con los nuevos fármacos para hepatitis C

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid ha publicado el primer estudio español que recoge y analiza la experiencia aportada por pacientes afectados por la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) durante su tratamiento con los nuevos fármacos disponibles frente a esta enfermedad. El trabajo, publicado en la revista ‘Farmacia Hospitalaria’, ha estado liderado por la doctora Irene Cañamares Orbis y ha contado con la participación de los doctores Javier Sáez de la Fuente, Elsa Izquierdo García, Concepción Esteban Alba, Ana Such Díaz e Ismael Escobar Rodríguez. El objetivo del trabajo ha sido conocer y analizar la experiencia autorreferida de tratamiento de los pacientes, a tiempo real, de forma proactiva e integrada en el proceso asistencial de atención farmacéutica. Para ello, los expertos han utilizado como herramienta un cuestionario prospectivo en la Consulta Externa del Servicio de Farmacia. En concreto, han participado 155 pacientes que habían iniciado tratamiento frente al VHC, y a los que se preguntó sobre diversos aspectos relacionados con calidad de vida, adherencia, posibles efectos adversos, satisfacción con el tratamiento, así como valoración y utilidad del programa formativo implementado por el servicio de Farmacia. Los resultados mostraron que el 62,5 por ciento de los pacientes tenía un estado físico y emocional “mucho mejor o bueno” desde que empezaron a tomar los nuevos fármacos, y que para el 89,68 por ciento de los entrevistados el inicio del tratamiento había supuesto poca o ninguna limitación en sus actividades de tipo profesional, tareas del hogar o estudio. Además, el 90,97 por ciento refirieron haberse visto limitados poco o nada en su vida social (actividad familiar, ocio y aficiones) desde el inicio del tratamiento, y al pedirles que valoraran su estado de salud global, en el momento de la evaluación, resulto una puntuación media de 7,95 (en una escala de 0 a 10). ADHERENCIA, ADMINISTRACION Y TOLERANCIA Respecto a la adherencia, un 84,5 por ciento de los pacientes se consideraron adherentes al tratamiento, según el test ‘Morisky-Green’, mientras que la valoración de la adherencia autorreferida mediante la escala visual analógica (EVA) fue 9,68 – 0,75 (1-10). En las variables relacionadas con el tratamiento, un 84 por ciento de los pacientes refirieron que fue fácil o muy fácil la administración de la medicación en el horario y pauta establecida, y un 87 por ciento valoró la pauta posológica como muy buena o buena y, respecto a la tolerancia, un 52,9 por ciento manifestaron no haber tenido efectos adversos relacionados con la medicación. En relación al proceso formativo realizado por el farmacéutico especialista en la primera consulta, el 96,7 por ciento lo definió como muy bueno o bueno, así como la información escrita proporcionada, que fue calificada como muy útil o útil en el 92,4 por ciento de los pacientes. De hecho, los enfermos participantes en el cuestionario valoraron, de manera global, la atención farmacéutica recibida en el hospital con una puntuación media de 9,35.

By

La Junta prohíbe por ley el copago en sus servicios sanitarios y minimiza los efectos de copagos estatales

El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes el proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad para blindar la sanidad pública andaluza SEVILLA, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado este lunes el proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad, una norma pionera en España con la que la Junta persigue blindar la sanidad pública y asegurar los principios de universalidad, equidad, solidaridad social e igualdad en el acceso a las prestaciones a cualquier persona que necesite asistencia sanitaria, especialmente los colectivos más vulnerables. Entre otras medidas determina que no se establecerán sistemas de copago para las prestaciones de la cartera complementaria de servicios en el ámbito de competencias autonómicas y se arbitrarán las medidas necesarias para minimizar el impacto de los copagos estatales. Tras la aprobación del Real Decreto 16/2012, de medidas urgentes para la sostenibilidad del sistema sanitario, que impuso límites a la universalidad y estableció el copago farmacéutico para pensionistas, este proyecto normativo que inicia ahora su trámite parlamentario, refleja la preocupación del Gobierno andaluz por mantener intactos los valores de uno del los pilares del estado del bienestar. Según ha indicado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en rueda de prensa, el objetivo es proteger el sistema sanitario público ante situaciones de crisis o tentativas de desvirtuar su carácter público, y prepararlo para dar la mejor respuesta ante retos como los derivados del envejecimiento de la población y la cronificación de muchas enfermedades. “A nivel nacional sería importante que se dieran pasos similares”, ya que “a partir de 2015 el sistema nacional empezó a desmostarse de forma unilateral y a golpe de decreto”, afirma Alonso. Así, ha señalado que en su título I, están recogidas las garantías del sistema sanitario público, como son la perdurabilidad en el tiempo de los beneficios de la sanidad pública, obligando al mantenimiento y funcionamiento de los servicios, a su financiación y naturaleza públicas. También deberán garantizarse por la Administración los principios que inspiran la Ley, tales como el pleno respeto a los derechos humanos, la mejora del bienestar de las personas, la universalidad, la igualdad, la equidad y la superación de las desigualdades territoriales y sociales en la prestación sanitaria, la participación social, la calidad y la concepción integral de la salud, entre otros. Asimismo, apunta que se garantizarán derechos básicos recogidos en la normativa autonómica y estatal, incluyéndose aquellos con los Andalucía ha sido pionera, como son la libre elección de médico, la segunda opinión médica, la declaración de la voluntad vital anticipada, la muerte digna, el consejo genético, la no discriminación por motivo de identidad de género, etcétera. En este título, Alonso ha destacado que es muy importante la garantía que se establece para acceder a la cartera de servicios complementaria de la comunidad autónoma sin copagos. Asimismo, en aquellas prestaciones de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud donde se prevea una aportación económica por parte de la población, la futura ley andaluza establece que se arbitrarán las medidas necesarias para minimizar su impacto y que, en ningún caso, pueda existir una persona excluida de una prestación por razones económicas. Las medidas en torno a la sostenibilidad se articulan en el título II y se dirigen a asegurar la viabilidad del sistema en las vertientes económica, social, ambiental y del conocimiento, la investigación y la innovación. En la económica, se establece la Estrategia de Gestión del Sistema Sanitario Público como una herramienta clave para realizar, cada cuatro años, un análisis de la situación de la sanidad pública andaluza, y diseñar nuevas líneas directrices, siempre orientadas a obtener los mejores resultados y con una previsión de financiación estimada. Asimismo, se incluirán en esta estrategia, que deberá aprobar el Consejo de Gobierno, mecanismos de seguimiento y evaluación. Además, el consejero de Salud ha indicado que la futura ley garantizará el desarrollo de medidas de uso racional del medicamento, como la prescripción por principio activo, el uso de alternativas terapéuticas más eficientes y la optimización de la selección, adquisición y utilización de los fármacos en todos sus centros. De igual modo, se podrá seleccionar, mediante procedimientos de convocatoria pública, los medicamentos y productos sanitarios que se dispensan en oficinas de farmacia cuando se prescriban por principio activo. Igualmente, establece las medidas de formación y promoción de la salud entre la población, para evitar el consumo innecesario de fármacos, y la transparencia en las relaciones de la industria farmacéutica con los profesionales y el sistema sanitario son también aspectos muy importantes. Del mismo, determina que la compra de bienes y servicios tendrá que atender a criterios de homogeneidad a través de estructuras integradas como las centrales de compras provinciales y regional. Por último, se contempla que la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias se hará en función de la evidencia científica y con garantías de carácter ético, clínico y social, con el objetivo de asegurar que toda la población andaluza tenga acceso a las mismas. En la sostenibilidad social son elementos clave la equidad, la orientación a resultados en salud, el necesario diálogo con la sociedad, la calidad, la eficiencia y la ética, entre otros. Así, según Alonso, Se incluyen medidas de prevención y promoción de la salud, mejora de la gestión clínica, fortalecimiento de las relaciones interprofesinales y coordinación entre los servicios sociales y sanitarios. También se tienen en cuenta medidas de prevención y promoción de la salud, de gestión abierta, transparente y participativa. La atención a la cronicidad también se aborda en este capítulo, promoviendo un modelo proactivo de atención, con el equipo de atención primaria como agente activo para ofrecer una asistencia de calidad e integral en todas las etapas de la vida. El texto se completa con las medidas de sostenibilidad ambiental reguladas en el capítulo IV, principalmente a través de la actualización de la Estrategia de Gestión Ambiental y Energética y la implantación de planes que minimicen los impactos de la actividad diaria de los centros sanitarios. En el capítulo V se aborda la sostenibilidad del conocimiento, la investigación y la innovación, haciendo hincapié en que los resultados de la I+D+i incidan directamente en la calidad y la eficiencia del sistema sanitario y en el desarrollo social y económico de la comunidad autónoma. En este último ámbito se incluye la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud, que contendrá las líneas prioritarias de investigación de acuerdo con los problemas más prevalentes de salud en Andalucía, la previsible evolución de las tecnologías diagnósticas y terapéuticas y la estimación del compromiso presupuestario anual en esta materia. Se impulsará igualmente la carrera investigadora, asegurando la existencia de una masa crítica estable. Por último, Alonso ha afirmado que se impulsará y facilitará la formación continua y de excelencia de los profesionales, a través del Plan Integral de Formación, para contribuir a la mejora continua de los resultados en salud de la población, además de alcanzar las metas de desarrollo profesional.

By

La sanidad privada lanza una plataforma para optimizar sus procesos de interoperabilidad tecnológica

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), que integra a la mayoría de empresas del sector sanitario privado en España, ha presentado su plataforma ‘Mi e-Salud’ con la que pretenden optimizar los procesos de interoperabilidad de sus sistemas tecnológicos. El objetivo, según ha explicado el presidente de esta entidad, Adolfo Fernández-Valmayor, durante una jornada celebrada este viernes, busca generar un sistema sanitario integrado en la que “el paciente pueda transitar con absoluta libertad en cualquier entorno y pueda disponer de la información clínica completa en cualquier lugar, siendo todo ello accesible para el profesional sanitario de una forma ágil y segura”. La integración de los sistemas tecnológicos juega un papel importante en la seguridad del paciente y, además, va a suponer un desahogo en el consumo de recursos sanitarios (evitando duplicidades y redundancias de consultas y pruebas diagnósticas) facilitando la precisión en el seguimiento de los pacientes, reduciendo los errores médicos y, por lo tanto, mejorando los resultados de salud bajo un prima de eficiencia. Para ello, la plataforma incorpora una ‘app’ a través de la cual el paciente puede compartir con el médico o el profesional sanitario su información de salud custodiada en cualquier centro sanitario adscrito al proyecto, independientemente de su titularidad. DEBE AUTORIZAR AL PROFESIONAL A VER SUS DATOS Según Manuel Vilches, director general de IDIS, el paciente accede desde su ‘hardware’ y le permite compartir su información clínica de una forma selectiva y segura una vez que “tiene que dar autorización para que el profesional pueda ver sus datos clínicos”. El funcionamiento de la plataforma es sencillo, ya que el paciente recibe en su dispositivo los informes clínicos propios procedentes de las diferentes organizaciones sanitarias en las que ha sido atendido. Tras esto, descarga los que desee visualizar y el profesional le solicita la información que desea consultar. Con posterioridad, el paciente comparte el informe o los informes con el profesional y éste visualiza la información autorizada. “Es importante destacar que los datos del individuo no salen ni son almacenados en otro sitio que no sea su propio lugar de origen, por lo que no se plantean problemas de seguridad ni de protección de datos: es el propio paciente el que autoriza la visualización de sus datos por parte del profesional sanitario”, ha explicado Vilches. REQUISITOS PARA INCORPORARSE AL MODELO La incorporación de una entidad al modelo requiere disponer de los informes de los pacientes en formato electrónico, de un sistema de identificación unívoco de paciente, de un sistema con acceso a Internet y debe también permitir la recuperación telemática de la información. Por el momento, han participado dos grupos hospitalarios en el proyecto y se espera alinearlo con otras experiencias desarrolladas en Europa y Estados Unidos. “Desde la Fundación IDIS impulsamos iniciativas como esta de la interoperabilidad que permite a nuestro sistema situarse entre los más avanzados del mundo”, según ha destacado Luis Mayero, secretario general de IDIS. Por ello, ha añadido, esta plataforma abre “múltiples oportunidades” para toda la cadena de valor, desde pacientes, profesionales y gestores sanitarios hasta empresas y administraciones.

By

Las mujeres con VIH inician antes que los hombres el tratamiento antirretroviral, según un estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las mujeres infectadas por VIH inician antes que los hombres el tratamiento antirretroviral (TAR), en concreto el tiempo de inicio del primer régimen de tratamiento fue de 62 días, frente a los 197 en el caso de los hombres, según un estudio desarrollado por expertos del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA). La investigación, realizada sobre los pacientes incluidos en la cohorte multicéntrica CoRis entre los años 2004 y 2014, muestra que del total de pacientes que iniciaron algún régimen antirretroviral, 7.675 (73,3% del total de la cohorte), fue mayor la proporción de las mujeres con respecto a los hombres. Así, el total de las mujeres que comenzaron tratamiento fueron 1.433 (que representaban el 82,3% de las mujeres) frente a los 6.242 hombres que suponían el 71,2% dentro de los varones. Entre las categorías de TAR escogidas, destaca que el uso de inhibidores de la integrasa que, pese a representar hoy en día una opción superior y más tolerable en mujeres, sólo el 4,1% inician con esta familia, aunque sí es cierto que su uso creció de forma progresiva en a lo largo de los tres periodos estudiados. La opción de los inhibidores de la proteasa potenciados fue la más escogida (45%), seguida muy de cerca de los inhibidores de la retrotranscriptasa no nucleósidos (44%), que fue la preferente entre los hombres (57%), por encima de los inhibidores de la proteasa potenciados (30%). Este trabajo de investigación ha sido presentado en el VIII Congreso Nacional de GeSIDA, principal reunión científica sobre VIH de España, que se ha desarrollado hasta este viernes en San Sebastián.

By

Especialistas de la CUN implantan, por primera vez en España, un corazón artificial total

PAMPLONA, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinar de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha implantado con éxito, por primera vez en España, un corazón artificial total, en este caso, del modelo SynCardia. El paciente, Oscar L.E., de 47 años, vecino de una localidad navarra, padecía una miocardiopatía dilatada grave con fallo biventricular (de la función de los dos ventrículos). Debido a esta enfermedad, Oscar era evaluado de forma regular por la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario de Navarra. Desde este centro, fue derivado, en agosto de 2015, a la Clínica Universidad de Navarra con indicación para un trasplante cardiaco. El paciente llevaba más de un año en lista de espera para trasplante debido a la dificultad para encontrar un donante adecuado a sus características. Para explicar todos los detalles del caso han comparecido este viernes en rueda de prensa, en la Clínica Universidad de Navarra, los doctores Gregorio Rábago, director de Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra; Mayte Basurte, jefa de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario de Navarra; Juan José Gavira, cardiólogo responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de la Clínica, y Leticia Jimeno, enfermera coordinadora de asistencias mecánicas circulatorias cardiacas. Los especialistas han detallado cómo la descompensación cardiaca que sufría Oscar L.E. intensificó la frecuencia de los ingresos hospitalarios. De este modo, tras su última estancia en la Clínica -de más de un mes de duración-, y ante una escasa respuesta del paciente al tratamiento médico, se decidió intervenirle para implantarle un corazón artificial que haría las funciones de su órgano cardiaco. Actualmente, tras un mes en la UCI de este centro hospitalario y una semana en la Unidad de Cuidados Intermedios, el paciente lleva ya tres semanas hospitalizado en planta donde, según el parte del equipo facultativo, se recupera “satisfactoriamente”. Dos meses después de la cirugía, Oscar pasea de forma autónoma por el interior y exterior de la Clínica, a pocos días de volver a su casa. LA CIRUGIA El pasado septiembre, el equipo de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario de Navarra, liderado por el doctor Jesús Berjón, director asistencial del CHN, y por las doctoras Mayte Basurte, Ana Carmen Abecia y Vanesa Arrieta, del mismo centro hospitalario, junto al equipo de la Clínica Universidad de Navarra, liderado por el doctor Gregorio Rábago, director de Cirugía Cardiaca de la Clínica, y por el doctor Juan José Gavira, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de este mismo centro, determinaron la necesidad urgente de implantar el nuevo dispositivo como puente a un trasplante cardiaco. “El mes anterior a la intervención, la gravedad del paciente había llegado al punto de tener que permanecer ingresado permanentemente conectado a una bomba de perfusión continua, sin poder ir a su casa”, ha descrito el doctor Rábago. Ante tal situación, el pasado 21 de septiembre se procedió a la intervención quirúrgica para implantar al paciente el nuevo dispositivo SynCardia. Según ha relatado el especialista, “ese empeoramiento progresivo de la salud del paciente no nos dejó otra opción que la de buscar una alternativa urgente”. “Por ese motivo, decidimos implantarle el corazón artificial con la idea de detener ese deterioro y recuperar así su estado físico hasta la llegada de un trasplante cardiaco, ya sin la urgencia de permanecer en riesgo vital”, ha detallado. De hecho, aunque en Europa el corazón artificial sólo está permitido como solución intermedia a un trasplante, en Estados Unidos la indicación ya se está valorando como terapia definitiva, también denominada “terapia destino”. El equipo quirúrgico que intervino el pasado 21 de septiembre al paciente navarro, durante una cirugía de más de 8 horas (de 10 a 18.30 horas), estuvo compuesto por dos cirujanos cardiacos, los doctores Gregorio Rábago e Ignacio Bibiloni; dos anestesistas, las doctoras Mª José Iribarren y Elisabeth Bercianos; las enfermeras de anestesia, Maika Zudaire y Mª Angeles Marteles; las enfermeras instrumentistas, Pilar Zudaire, Silvia Astráin y Leticia Atáun; la enfermera perfusionista Paz Pou y Leticia Jimeno, enfermera coordinadora y experta en asistencia circulatoria. SUSTITUCION TOTAL DE LA FUNCION CARDIACA El corazón artificial implantado es un sistema desarrollado por la empresa SynCardia Systems. El dispositivo sustituye la función completa del corazón, en concreto, de sus dos ventrículos, por lo que está indicado para paliar un fallo cardiaco biventricular. Se trata de un dispositivo pulsátil y neumático, “utilizado como puente al trasplante, en aquellos pacientes que padecen una insuficiencia cardiaca biventricular en fase terminal, cuando ambos ventrículos ya no pueden bombear suficiente sangre para que el paciente pueda sobrevivir”, ha expuesto Leticia Jimeno. Hasta la fecha, los implantes de dispositivos artificiales realizados en España con éxito han correspondido realmente a dispositivos de asistencia ventricular izquierda (AVI), equipos que no sustituyen la función cardiaca como tal, sino que bombean y refuerzan en paralelo la labor del ventrículo izquierdo. En estos casos, no se extirpa el órgano cardiaco sino que el dispositivo ayuda al ventrículo nativo. A diferencia de la AVI, en la actual intervención se produce una sustitución total del corazón por el nuevo dispositivo que ocupa su lugar. El equipo consta de dos sistemas de impulsión neumáticos que realizan la función de ambos ventrículos, impulsando la sangre que entra por las aurículas hacia los pulmones y al resto del cuerpo. Del mismo modo que en un trasplante cardiaco, en este caso, los cirujanos deben mantener las estructuras naturales como son los grandes vasos (aorta y arteria pulmonar) y las dos aurículas. Otra de las principales diferencias entre la asistencia ventricular izquierda y el corazón artificial es que este último genera pulso cardiaco, mientras que las AVI actuales no generan pulso, ya que se trata de un flujo continuo. MEDIDA PUENTE AL TRASPLANTE El paciente permanecerá ingresado hasta que los especialistas valoren que su estado de salud es favorable para acudir a su domicilio. A partir de ese momento, podrá trasladarse a su casa con una consola portátil desde la que controlará el funcionamiento del dispositivo, alimentado por dos baterías. El navarro podrá realizar entonces una vida casi normal para la que deberá portar dicha consola en un bolso o mochila. Durante el período de espera hasta que llegue un corazón adecuado, el dispositivo permitirá al paciente recuperarse y recobrar un estado de salud óptimo con el que poder afrontar un futuro trasplante. La cardióloga del Complejo Hospitalario de Navarra, Mayte Basurte, ha destacado, por su parte, la importancia del trabajo colaborativo entre los dos grupos, con una estructura y una periodicidad del trabajo desde octubre de 2015 en las que tratan el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con seguimiento desde el CHN de los pacientes enviados a la Clínica. “Se trata de una forma de colaboración satisfactoria y enriquecedora para los dos grupos, pero del que el auténtico beneficiado es el paciente”, ha dicho. Un modo de trabajo, ha continuado, que ha permitido una mejor selección de los pacientes con indicación para trasplante de corazón, con unos índices de supervivencia excelentes. Para argumentar esta afirmación, la doctora Basurte se refirió a los datos de los trasplantes cardiacos de los tres últimos años, 4 en 2014, 6 en 2015 y 10 en 2016, en los que la media de supervivencia supera el 95% de los pacientes trasplantados, el 100% en el último año, 2016. (EUROPA PRESS DE NAVARRA) NA SOC 20161202134225 ACS

By

Premap lanza QHEALTH, un servicio para ayudar a las empresas a crear entornos saludables para los trabajadores

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Premap Seguridad y Salud acaba de lanzar QHEALTH, un servicio para ayudar a las empresas ayudar a las empresas en sus programas de promoción de la salud para crear entornos más saludables y promover entre los trabajadores una cultura de cuidado de la salud “Se trata de un modelo que ha sido desarrollado por personal sanitario especializado y avalado por los más de 50 años que Premap lleva dedicados a la salud de los trabajadores. El sistema está apoyado por una avanzada plataforma tecnológica creada por expertos en tecnologías de la salud”, explica la compañía. La plataforma cuenta con actividades, retos y programas que “permiten al usuario de una manera fácil y divertida gestionar los aspectos relacionados con su salud”. Además, QHealth incorpora un sistema de alarmas y alertas personalizadas asociadas a las características individuales del usuario, evitando situaciones de riesgo en el desarrollo de las distintas actividades propuestas. La herramienta también cuenta con un código QR para estar protegido en cualquier lugar y en cualquier momento, y puede ser muy útil en caso de emergencia. A través de la aplicación se almacena toda la información de interés de nuestra salud como enfermedades, tratamientos, grupo sanguíneo, alergias o personas de contacto, que puede ayudar al personal que te asista. Según estudios de Premap se calcula que por cada euro invertido por las empresas en la promoción de la salud se obtiene un retorno de 4,80 euros en términos de ahorros de costes y aumento de la productividad. “Está comprobado que una nutrición desequilibrada, baja actividad física o hábitos inadecuados son circunstancias que afectan a la salud y por lo tanto al trabajador como persona. QHealth Empresa Saludable ayuda a conseguir trabajadores sanos y por lo tanto más felices”, afirman.

By

La Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo y la Universidad Europea crean la primera cátedra de investigación renal

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo y la Universidad Europea han creado la primera cátedra de investigación renal, presentada este viernes durante el acto de entrega de los ‘Premios Iñigo Alvarez de Toledo de Investigación en Nefrología’. La nueva cátedra, dirigida por Santiago Lamas y presentada por la directora general de la Fundación Renal, Blanca Miranda, y el presidente de la Universidad Europea, Miguel Carmelo, tendrá como pilares fundamentales de investigación los aspectos relacionados con la prevención, la ralentización de la enfermedad, los estudios de economía de la salud, la técnicas de información aplicadas a las unidades de tratamiento y los efectos psicológicos y sociales asociados al hecho de padecer una enfermedad renal. El primer proyecto de la cátedra será un curso dirigido a nefrólogos jóvenes y tendrá como fin reforzar áreas de conocimiento insuficientemente desarrolladas en las curricula de la carrera o de la formación MIR: fronteras de la investigación, gestión de la calidad, bioética y economía de la Salud. Por otra parte, durante la presentación de la formación, se han entregado, de manos de la Reina Sofía, la XXVIII edición de los ‘Premios Iñigo Alvarez de Toledo de investigación en nefrología’, que tienen por objeto promocionar la investigación nefrológica en España y son el mayor reconocimiento que se otorga en España a la investigación relacionada con la patología del riñón. A la convocatoria, que contempla tres modalidades, se han presentado un total de 26 trabajos, de los cuales ocho han sido para la modalidad de investigación básica, 10 a investigación clínica y otros ocho para investigación en Enfermería nefrológica. El premio de investigación básica ha sido para un trabajo dirigido por la doctora Angela Nieto del Instituto de Neurociencias de Alicante sobre el origen de la fibrosis renal; mientras que el de investigación clínica ha recaído en una investigación del Servicio de Nefrología del Hospital 12 de Octubre dirigido por el doctor Enrique Morales, cuyo trabajo demuestra la eficacia de determinados regímenes diuréticos controlados, para disminuir la proteinuría y reducir la progresión de la insuficiencia renal. Por último, el galardón de investigación en Enfermería Nefrológica lo ha recibido un equipo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña por un trabajo orientado a reducir el consumo de tabaco y otros hábitos nocivos entre los pacientes trasplantados de riñón, el premio lo ha recogido la enfermera Rocío Seijo.

By

Diseñan juguetes con sensores incorporados para detectar desfases en el desarrollo de los niños

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un proyecto de varias universidades madrileñas ha permitido diseñar diferentes juguetes, desde sonajeros, pelotas o torres de cubos, con sensores incorporados que pueden servir de apoyo en la detección precoz de desfases en el desarrollo de niños pequeños. La detección precoz es muy importante porque determinadas dificultades motoras pueden ser señales de alerta para otro tipo de patologías relacionadas con desfases en el desarrollo motor relacionadas con la coordinación, manipulación de psicomotricidad fina, coordinación viso-manual, precisión o tipo de pinza en el agarre pueden ser primeros síntomas de otros problemas de desarrollo de tipo sensorial o cognitivo. En el proyecto participan la Universidad de Alcalá de Henares, la Politécnica (UPM) y la Autónoma (UAM) y el juguete más testado para el que ya se está tramitando una patente es una torre de cubos en la que se han instalado sensores que miden el tiempo en movimiento, la velocidad y aceleración máxima alcanzadas y las agitaciones producidas al mover los cubos cuando se hace la torre. El análisis de estos datos, sumada a la observación mediante la grabación de vídeos en el tiempo de juego, permite a los expertos detectar la posibilidad de que exista algún tipo de problema o dificultad motora en los niños, explica el portavoz del proyecto en la UAH, Bernardo Alarcos. La realización de la torre de cubos se ha utilizado para observar el movimiento de los niños de entre 2 y 3 años, mientras que el resto de juguetes también se está analizando para diferentes edades. Así, el sonajero se utiliza para niños de 0 a 1 año, con sensores relacionados con la presión y la aceleración; el juego de las espigas está prescrito para niños de 4 y 5 años, que deben ser capaces de meter palitos en un agujero, y la pelota es más idónea para niños de entre 5 y 6 años. “En todos los casos se trata de juguetes que se utilizan en las escalas estandarizadas de cualquier consulta psicopedagógica para evaluar el desarrollo del niño, pero también son muy habituales en cualquier entorno de juego, como la escuela infantil, un parque o la propia casa”, añade Alarcos. En este momento, la investigación se está llevando a cabo en tres escuelas infantiles (una en Alcalá de Henares y dos en Madrid), con 60 niños con edades comprendidas entre los 2 y los 6 años. El proyecto, que está financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad, del Ministerio de Economía e Industria, está muy avanzado. Al final del mismo se pretende crear un sistema experto que, mediante estos juguetes inteligentes, analice los datos y ayude en casa o en la escuela infantil a detectar una señal de alerta, y al especialista a avanzar en la búsqueda de un diagnóstico precoz. La idea es que los juguetes diseñados con sensores sean de tecnología de bajo coste, de ahí que la torre de los cubos se haya realizado utilizando una impresora 3D, han explicado los autores.

1 649 650 651 652 653 789