saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno recaudará 200 millones por el impuesto a las bebidas azucaradas, que implanta “por salud”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El impuesto sobre las bebidas azucaradas, que el Gobierno va a implantar “por salud” y para combatir la obesidad, según ha explicado el ministro de Economía, Cristóbal Montoro, reportará una recaudación total de 200 millones de euros en 2017. A este impuesto se suma otro aprobado este viernes sobre el tabaco, que se eleva entre un 2,5% y un 6,8%, para adecuar el sistema actual de doble mínimo a las recomendaciones de la UE, y se incrementará el tipo específico frente al ‘ad valorem’, al tiempo que se eleva el nivel mínimo de imposición: en el caso de los cigarrillos sube un 2,5% y para la picadura de liar, un 6,8%. También se ha aprobado otro sobre el alcohol de un 5% para las bebidas de alta graduación –se quedan fuera la cerveza y el vino– y afectará tanto a la imposición de la Península como de las Islas Canarias. El nuevo impuesto a las bebidas azucaradas no se ha incluido en el real decreto aprobado este viernes, porque se aprobará mediante un proyecto de ley que el Gobierno quiere pactar con los grupos parlamentarios. Por ello, Montoro no ha querido especificar cuál será el porcentaje de la nueva tasa, aunque la Organización Mundial de la Salud propone un porcentaje del 20%. En opinión del ministro, se trata de un instrumento para luchar contra la obesidad sin un afán recaudatorio.

By

La sanidad privada lanza una plataforma para optimizar sus procesos de interoperabilidad tecnológica

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), que integra a la mayoría de empresas del sector sanitario privado en España, ha presentado su plataforma ‘Mi e-Salud’ con la que pretenden optimizar los procesos de interoperabilidad de sus sistemas tecnológicos. El objetivo, según ha explicado el presidente de esta entidad, Adolfo Fernández-Valmayor, durante una jornada celebrada este viernes, busca generar un sistema sanitario integrado en la que “el paciente pueda transitar con absoluta libertad en cualquier entorno y pueda disponer de la información clínica completa en cualquier lugar, siendo todo ello accesible para el profesional sanitario de una forma ágil y segura”. La integración de los sistemas tecnológicos juega un papel importante en la seguridad del paciente y, además, va a suponer un desahogo en el consumo de recursos sanitarios (evitando duplicidades y redundancias de consultas y pruebas diagnósticas) facilitando la precisión en el seguimiento de los pacientes, reduciendo los errores médicos y, por lo tanto, mejorando los resultados de salud bajo un prima de eficiencia. Para ello, la plataforma incorpora una ‘app’ a través de la cual el paciente puede compartir con el médico o el profesional sanitario su información de salud custodiada en cualquier centro sanitario adscrito al proyecto, independientemente de su titularidad. DEBE AUTORIZAR AL PROFESIONAL A VER SUS DATOS Según Manuel Vilches, director general de IDIS, el paciente accede desde su ‘hardware’ y le permite compartir su información clínica de una forma selectiva y segura una vez que “tiene que dar autorización para que el profesional pueda ver sus datos clínicos”. El funcionamiento de la plataforma es sencillo, ya que el paciente recibe en su dispositivo los informes clínicos propios procedentes de las diferentes organizaciones sanitarias en las que ha sido atendido. Tras esto, descarga los que desee visualizar y el profesional le solicita la información que desea consultar. Con posterioridad, el paciente comparte el informe o los informes con el profesional y éste visualiza la información autorizada. “Es importante destacar que los datos del individuo no salen ni son almacenados en otro sitio que no sea su propio lugar de origen, por lo que no se plantean problemas de seguridad ni de protección de datos: es el propio paciente el que autoriza la visualización de sus datos por parte del profesional sanitario”, ha explicado Vilches. REQUISITOS PARA INCORPORARSE AL MODELO La incorporación de una entidad al modelo requiere disponer de los informes de los pacientes en formato electrónico, de un sistema de identificación unívoco de paciente, de un sistema con acceso a Internet y debe también permitir la recuperación telemática de la información. Por el momento, han participado dos grupos hospitalarios en el proyecto y se espera alinearlo con otras experiencias desarrolladas en Europa y Estados Unidos. “Desde la Fundación IDIS impulsamos iniciativas como esta de la interoperabilidad que permite a nuestro sistema situarse entre los más avanzados del mundo”, según ha destacado Luis Mayero, secretario general de IDIS. Por ello, ha añadido, esta plataforma abre “múltiples oportunidades” para toda la cadena de valor, desde pacientes, profesionales y gestores sanitarios hasta empresas y administraciones.

By

Las mujeres con VIH inician antes que los hombres el tratamiento antirretroviral, según un estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las mujeres infectadas por VIH inician antes que los hombres el tratamiento antirretroviral (TAR), en concreto el tiempo de inicio del primer régimen de tratamiento fue de 62 días, frente a los 197 en el caso de los hombres, según un estudio desarrollado por expertos del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA). La investigación, realizada sobre los pacientes incluidos en la cohorte multicéntrica CoRis entre los años 2004 y 2014, muestra que del total de pacientes que iniciaron algún régimen antirretroviral, 7.675 (73,3% del total de la cohorte), fue mayor la proporción de las mujeres con respecto a los hombres. Así, el total de las mujeres que comenzaron tratamiento fueron 1.433 (que representaban el 82,3% de las mujeres) frente a los 6.242 hombres que suponían el 71,2% dentro de los varones. Entre las categorías de TAR escogidas, destaca que el uso de inhibidores de la integrasa que, pese a representar hoy en día una opción superior y más tolerable en mujeres, sólo el 4,1% inician con esta familia, aunque sí es cierto que su uso creció de forma progresiva en a lo largo de los tres periodos estudiados. La opción de los inhibidores de la proteasa potenciados fue la más escogida (45%), seguida muy de cerca de los inhibidores de la retrotranscriptasa no nucleósidos (44%), que fue la preferente entre los hombres (57%), por encima de los inhibidores de la proteasa potenciados (30%). Este trabajo de investigación ha sido presentado en el VIII Congreso Nacional de GeSIDA, principal reunión científica sobre VIH de España, que se ha desarrollado hasta este viernes en San Sebastián.

By

Especialistas de la CUN implantan, por primera vez en España, un corazón artificial total

PAMPLONA, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinar de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha implantado con éxito, por primera vez en España, un corazón artificial total, en este caso, del modelo SynCardia. El paciente, Oscar L.E., de 47 años, vecino de una localidad navarra, padecía una miocardiopatía dilatada grave con fallo biventricular (de la función de los dos ventrículos). Debido a esta enfermedad, Oscar era evaluado de forma regular por la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario de Navarra. Desde este centro, fue derivado, en agosto de 2015, a la Clínica Universidad de Navarra con indicación para un trasplante cardiaco. El paciente llevaba más de un año en lista de espera para trasplante debido a la dificultad para encontrar un donante adecuado a sus características. Para explicar todos los detalles del caso han comparecido este viernes en rueda de prensa, en la Clínica Universidad de Navarra, los doctores Gregorio Rábago, director de Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra; Mayte Basurte, jefa de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario de Navarra; Juan José Gavira, cardiólogo responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de la Clínica, y Leticia Jimeno, enfermera coordinadora de asistencias mecánicas circulatorias cardiacas. Los especialistas han detallado cómo la descompensación cardiaca que sufría Oscar L.E. intensificó la frecuencia de los ingresos hospitalarios. De este modo, tras su última estancia en la Clínica -de más de un mes de duración-, y ante una escasa respuesta del paciente al tratamiento médico, se decidió intervenirle para implantarle un corazón artificial que haría las funciones de su órgano cardiaco. Actualmente, tras un mes en la UCI de este centro hospitalario y una semana en la Unidad de Cuidados Intermedios, el paciente lleva ya tres semanas hospitalizado en planta donde, según el parte del equipo facultativo, se recupera “satisfactoriamente”. Dos meses después de la cirugía, Oscar pasea de forma autónoma por el interior y exterior de la Clínica, a pocos días de volver a su casa. LA CIRUGIA El pasado septiembre, el equipo de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario de Navarra, liderado por el doctor Jesús Berjón, director asistencial del CHN, y por las doctoras Mayte Basurte, Ana Carmen Abecia y Vanesa Arrieta, del mismo centro hospitalario, junto al equipo de la Clínica Universidad de Navarra, liderado por el doctor Gregorio Rábago, director de Cirugía Cardiaca de la Clínica, y por el doctor Juan José Gavira, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de este mismo centro, determinaron la necesidad urgente de implantar el nuevo dispositivo como puente a un trasplante cardiaco. “El mes anterior a la intervención, la gravedad del paciente había llegado al punto de tener que permanecer ingresado permanentemente conectado a una bomba de perfusión continua, sin poder ir a su casa”, ha descrito el doctor Rábago. Ante tal situación, el pasado 21 de septiembre se procedió a la intervención quirúrgica para implantar al paciente el nuevo dispositivo SynCardia. Según ha relatado el especialista, “ese empeoramiento progresivo de la salud del paciente no nos dejó otra opción que la de buscar una alternativa urgente”. “Por ese motivo, decidimos implantarle el corazón artificial con la idea de detener ese deterioro y recuperar así su estado físico hasta la llegada de un trasplante cardiaco, ya sin la urgencia de permanecer en riesgo vital”, ha detallado. De hecho, aunque en Europa el corazón artificial sólo está permitido como solución intermedia a un trasplante, en Estados Unidos la indicación ya se está valorando como terapia definitiva, también denominada “terapia destino”. El equipo quirúrgico que intervino el pasado 21 de septiembre al paciente navarro, durante una cirugía de más de 8 horas (de 10 a 18.30 horas), estuvo compuesto por dos cirujanos cardiacos, los doctores Gregorio Rábago e Ignacio Bibiloni; dos anestesistas, las doctoras Mª José Iribarren y Elisabeth Bercianos; las enfermeras de anestesia, Maika Zudaire y Mª Angeles Marteles; las enfermeras instrumentistas, Pilar Zudaire, Silvia Astráin y Leticia Atáun; la enfermera perfusionista Paz Pou y Leticia Jimeno, enfermera coordinadora y experta en asistencia circulatoria. SUSTITUCION TOTAL DE LA FUNCION CARDIACA El corazón artificial implantado es un sistema desarrollado por la empresa SynCardia Systems. El dispositivo sustituye la función completa del corazón, en concreto, de sus dos ventrículos, por lo que está indicado para paliar un fallo cardiaco biventricular. Se trata de un dispositivo pulsátil y neumático, “utilizado como puente al trasplante, en aquellos pacientes que padecen una insuficiencia cardiaca biventricular en fase terminal, cuando ambos ventrículos ya no pueden bombear suficiente sangre para que el paciente pueda sobrevivir”, ha expuesto Leticia Jimeno. Hasta la fecha, los implantes de dispositivos artificiales realizados en España con éxito han correspondido realmente a dispositivos de asistencia ventricular izquierda (AVI), equipos que no sustituyen la función cardiaca como tal, sino que bombean y refuerzan en paralelo la labor del ventrículo izquierdo. En estos casos, no se extirpa el órgano cardiaco sino que el dispositivo ayuda al ventrículo nativo. A diferencia de la AVI, en la actual intervención se produce una sustitución total del corazón por el nuevo dispositivo que ocupa su lugar. El equipo consta de dos sistemas de impulsión neumáticos que realizan la función de ambos ventrículos, impulsando la sangre que entra por las aurículas hacia los pulmones y al resto del cuerpo. Del mismo modo que en un trasplante cardiaco, en este caso, los cirujanos deben mantener las estructuras naturales como son los grandes vasos (aorta y arteria pulmonar) y las dos aurículas. Otra de las principales diferencias entre la asistencia ventricular izquierda y el corazón artificial es que este último genera pulso cardiaco, mientras que las AVI actuales no generan pulso, ya que se trata de un flujo continuo. MEDIDA PUENTE AL TRASPLANTE El paciente permanecerá ingresado hasta que los especialistas valoren que su estado de salud es favorable para acudir a su domicilio. A partir de ese momento, podrá trasladarse a su casa con una consola portátil desde la que controlará el funcionamiento del dispositivo, alimentado por dos baterías. El navarro podrá realizar entonces una vida casi normal para la que deberá portar dicha consola en un bolso o mochila. Durante el período de espera hasta que llegue un corazón adecuado, el dispositivo permitirá al paciente recuperarse y recobrar un estado de salud óptimo con el que poder afrontar un futuro trasplante. La cardióloga del Complejo Hospitalario de Navarra, Mayte Basurte, ha destacado, por su parte, la importancia del trabajo colaborativo entre los dos grupos, con una estructura y una periodicidad del trabajo desde octubre de 2015 en las que tratan el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con seguimiento desde el CHN de los pacientes enviados a la Clínica. “Se trata de una forma de colaboración satisfactoria y enriquecedora para los dos grupos, pero del que el auténtico beneficiado es el paciente”, ha dicho. Un modo de trabajo, ha continuado, que ha permitido una mejor selección de los pacientes con indicación para trasplante de corazón, con unos índices de supervivencia excelentes. Para argumentar esta afirmación, la doctora Basurte se refirió a los datos de los trasplantes cardiacos de los tres últimos años, 4 en 2014, 6 en 2015 y 10 en 2016, en los que la media de supervivencia supera el 95% de los pacientes trasplantados, el 100% en el último año, 2016. (EUROPA PRESS DE NAVARRA) NA SOC 20161202134225 ACS

By

Mª Teresa Fernández de la Vega recuerda que la salud pública es un derecho “fundamental” en un Estado de Bienestar

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Fundación Mujeres por Africa y exvicepresidenta del Gobierno en la época de José Luis Rodríguez Zapatero, Mª Teresa Fernández de la Vega, ha recordado que la salud pública es un derecho fundamental de todas las personas en un Estado de Bienestar, al igual que recibir asistencia médica cuando lo necesita. De la Vega se ha pronunciado así durante una nueva sesión científica de la Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA-Universidad Rey Juan Carlos (URJC), titulada ‘La agenda de los objetivos de desarrollo sostenible y la salud’ y celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Allí, ha desgranado la labor que desarrolla la Fundación que preside e hizo hincapié en el trabajo que están realizando en el empoderamiento de las mujeres como motor de cambio para el continente africano, a través de la prevención y la educación, ámbitos muy ligados a la atención sanitaria. Por su parte la representante de la Alianza Global para las Vacunas e Inmunización (GAVI), Alba Vilajeliu, ha explicado la labor de esta joven organización público-privada, que se dedica a incrementar la cobertura de vacunación de la forma más equitativa posible y disminuir de “forma drástica” sus costes. GAVI tiene como objetivo lograr la vacunación de 300 millones de niños en los países en desarrollo, una medida con alto impacto en términos de salud y económicos. “Por cada dólar destinado en inmunización el retorno es de 16 dólares, mucho mayor que el derivado de otras inversiones”, ha explicado. Del mismo modo, el presidente del Instituto Hispalense de Pediatría, Alfonso Carmona, y el pediatra del IHP y miembro del Instituto Balmis de Vacunas, Francisco Giménez, han insistido en que las vacunas son una de las “principales” medidas de salud pública. Por ello, sus organizaciones trabajan para eliminar los medicamentos falsos, abaratar el coste de las vacunas, conseguir una mayor implicación de las sociedades médicas y mayor participación de los pediatras en aquellas poblaciones más desfavorecidas. Por último, la jefa de proyecto de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, Marta García de Haro, ha repasado la ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’, un documento adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas y compuesto por 17 objetivos y 169 metas, todos ellos interrelacionados y que buscan garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, en cualquier parte del mundo y a todas las edades.

By

Un estudio alerta del riesgo de contagio del VIH al usar redes sociales para concertar relaciones sexuales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) alerta del riesgo de usar las redes sociales para concertar relaciones sexuales tras haber observado que muchas de estas aplicaciones se han puesto de moda en personas con VIH que, por tanto, tienen altas probabilidades de transmitir la infección. Así se desprende del primer trabajo que se realiza en España sobre este asunto, presentado en el VIII Congreso Nacional del Grupo de Estudio del VIH/sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) que se celebra en San Sebastián. El objetivo principal de la investigación, realizada con la colaboración de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales y Bisexuales (FELGTB), era detectar la relación entre el uso de las redes sociales y el desarrollo de conductas sexuales de riesgo en pacientes con VIH en seguimiento, así como definir el perfil de usuario de estas aplicaciones. De este modo, vieron que más de la mitad de los encuestados declaró haber utilizado redes sociales para propiciar las relaciones sexuales, siendo las más habituales aquellas con sistemas de geolocalización como ‘Grindr’, ‘Tinder’ o ‘Scruff’. Su uso fue más frecuente entre los más jóvenes, los hombres que tienen sexo con hombres y los que no tenían una pareja estable, sobre todo entre aquellos con más de 10 parejas sexuales en el último año. Asimismo, estos recordaban haber tenido infecciones de transmisión sexual (ITS) en el último año y tras el diagnostico de VIH con más frecuencia que aquellos que no utilizaban redes sociales, aunque esta asociación no alcanzó significación estadística. De forma alarmante, solo la mitad de estos pacientes decía utilizar métodos de barrera en todas sus relaciones sexuales. El estudio se realizó sobre pacientes VIH en seguimiento en Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) y la recogida de datos se realizó a través de encuesta anónima de libre cumplimentación, incluyéndose variables demográficas, sobre el tipo de prácticas sexuales, las conductas de riesgo, y el uso de Internet y redes sociales. La edad media fue de 45 años, casi todos hombres, más de 3 de cada 4 utilizaba Internet todos los días (76%) y muchos tenían perfiles en diferentes redes sociales (82%). Aunque la muestra pequeña, sin precisar el número de encuestados, GESIDA alerta de que el estudio es indicativo del auge que puedan estar cobrando las redes sociales como medio para concertar encuentros sexuales en algunos colectivos en riesgo y, por ello, piden profundizar en esta asociación e implementar nuevas medidas de prevención y educación a través del uso de estos nuevos canales.

By

Eduard Vieta, nuevo director científico del CIBERSAM

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Consejo Rector del CIBER ha nombrado este jueves a Eduard Vieta como director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), sustituyendo en el cargo a Celso Arango, que ocupaba este puesto desde 2008. “Mis objetivos al frente del CIBERSAM son dar continuidad a la extraordinaria labor realizada por el doctor Celso Arango, que ha llevado a la psiquiatría española a los niveles más altos de su historia en calidad investigadora, y desplegar el nuevo plan estratégico que estamos ultimando para el trienio 2017-2019”, ha señalado el hasta ahora subdirector científico del CIBERSAM. Vieta se ha marcado como retos poner al paciente en el centro de las decisiones, potenciar más si cabe la innovación, la interacción clínico-básica y la colaboración en red, e impulsar la investigación traslacional de excelencia, con impacto social, y dirigida a mejorar la vida de las personas con enfermedades mentales. Vieta es profesor titular de Psiquiatría por la Universitat de Barcelona, jefe de servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). A lo largo de su vida profesional ha publicado más de 600 artículos originales en revistas internacionales, más de 370 capítulos de libros y 32 libros completos sobre trastorno bipolar. También es editor asociado de ‘The American Journal of Psychiatry’, ‘Schizophrenia Bulletin’, ‘European Neuropsychopharmacology’ y la ‘Revista de Psiquiatría y Salud Mental’, y forma parte del comité editorial de numerosas revistas científicas. A lo largo de su carrera profesional ha recibido los premios internacionales ‘Aristóteles’ (2005), ‘Mogens Schou’ a la excelencia investigadora por su trayectoria científica (2007), el ‘Colvin Prize’ de la Brain & Behavior Research Foundation (2012), y el premio ‘Lilly del International College of Neuropsychopharmacology (CINP)’ a la investigación clínica en neurociencia (2014), entre otros. Entre sus aportaciones más importantes se encuentran la identificación de disfunciones neurocognitivas y su tratamiento en el trastorno bipolar, la demostración de la eficacia de la psicoeducación en dicha enfermedad, y el desarrollo clínico de nuevos tratamientos farmacológicos.

By

Experto cree que habrá que esperar diez años para saber si la terapia génica puede servir para curar el VIH

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El científico Joachim Hauber, del Instituto Heinrich Pette de Virología e Inmunología Experimental de Hamburgo (Alemania), está estudiando el uso de la recombinasa Brec 1 para lograr una cura permanente del VIH mediante terapia génica pero cree que al menos habrá que esperar diez años para ver si funciona. Este experto ha participado en el VIII Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se celebra en San Sebastián, este experto ha defendido que la cura (funcional o esterilizante) para el VIH requiere una combinación de nuevos enfoques y estrategias. “Creo firmemente que sin atacar directamente e inactivar el provirus (es decir, el ADN proviral integrado) a través de una terapia génica, no será factible una cura del VIH”, ha afirmado Hauber, que considera no obstante que la inactivación del virus tendrá que combinarse con estrategias antivirales avanzadas adicionales. Asimismo, se ha referido al principal desafío que hay que superar para que la recombinasa Brec1 sea realmente útil para erradicar el virus en cualquier tipo de paciente infectado por el VIH. “La enzima por sí misma reconoce aproximadamente el 90 por ciento de todos los aislados primarios de VIH conocidos”, ha destacado. A partir de ahí, ha estimado que aproximadamente 28 millones de los sujetos actualmente infectados a nivel mundial podrían ser tratados con Brec1. Sin embargo, actualmente no es posible alcanzar la última célula latente infectada en un paciente con Brec1 (o con cualquier otro gen antiviral). Por lo tanto, se necesitan urgentemente nuevas tecnologías que permitan específicamente el direccionamiento de células infectadas de forma latente, representando este el principal reto de las estrategias de curación”, ha apuntado. La financiación de la primera fase de Brec1, el estudio clínico en pacientes infectados por el VIH, es el principal cuello de botella actual, según este investigador. “Cuando se asegure ésta, sabremos en no más de una década si es viable o no una cura contra el VIH basada en Brec1”, ha zanjado.

By

Teva premia a 11 proyectos desarrollados en hospitales o centros sanitarios que “humanizan” la sanidad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Teva Foro Social ha celebrado este jueves la segunda edición de sus premios ‘Humanizando la Sanidad’ con los que reconoce el trabajo que 11 proyectos desarrollados en hospitales o centros sanitarios españoles han hecho para mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Entre los galardonados están un parque infantil en la terraza de un hospital, dos payasos que consiguen sacarle la sonrisa a los niños hospitalizados, un espacio de intercambio de opiniones y experiencias, zonas habilitadas para que a los más pequeños les resulte más fácil y cómoda la espera en centros sanitarios o la música como soporte en los últimos días de vida. En concreto, han sido galardonados la asociación ALES de padres de niños con cáncer en el Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén, por su proyecto ‘El jardín de los sueños; la Asociación de payasos IRRIKICLOWN, que va una vez a la semana al Hospital de Cruces de Bilbao; la iniciativa ‘Espacio de palabra’, que desarrolla el Grupo Mémora en el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona; o el proyecto ‘HU-CI’, llevado a cabo en el Hospital Universitario de Torrejón en Madrid. Asimismo, otros premiados son el proyecto ‘Kurere, palabras que curan’, de la Consejería de Salud del Principado de Asturias y la Escuela Andaluza de Salud Pública-Escuela de Pacientes; el proyecto de ‘Los niños hospitalizados y sus padres se sienten como en casa’, de la Fundación Menudos Corazones; el plan ‘Humanizando la asistencia sanitaria’ de la Consejería de Sanidad de Madrid; el equipo de apoyo en asistencia domiciliaria especializada en curas paliativas pediátricas de la Fundación Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia; la promoción de la autonomía personal de la Asociación de Parkinson de Madrid; el proyecto ‘La música, gran compañera de niños al final de la vida’, de la Fundación Porque Viven; y el proyecto ‘Niños con corazón’, de la fundación CorAvant. “Buscamos entender las diversas formas en que la salud afecta a la vida de las personas para inspirarnos a descubrir nuevas posibilidades de ofrecer otras soluciones y hacer que sus días sean mejores”, ha resaltado Carlos Teixeira, director general de Teva España. Los proyectos premiados ponen en valor un trato más próximo, demostrando que así también se contribuye de manera directa a mejorar no sólo la calidad de vida del paciente, sino todo el proceso asistencial. Todos han recibido una dotación de 3.000 euros, que se entregará a la institución solicitante que haya llevado a cabo el trabajo y en concepto de donación para el desarrollo de la organización.

By

El diagnóstico por imagen avanzado mejora la precisión del tratamiento de pacientes hepáticos y evita pruebas agresivas

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las nuevas técnicas de imagen más avanzadas evitan a los pacientes con enfermedades hepáticas tener que someterse a pruebas diagnósticas invasivas, como la biopsia hepática, un procedimiento que requiere de ingreso hospitalario y que está asociado a complicaciones graves. Entre este tipo de técnicas se encuentran la elastografía de transición con la última generación, similar a una ecografía, que permite el estudio dirigido e indoloro de las principales enfermedades del hígado al medir su elasticidad o dureza, lo que permite analizar la gravedad de la lesión hepática. Frente a la tradicional biopsia, se trata de un procedimiento ambulatorio, rápido y sencillo que aporta información muy relevante sobre el estado del hígado, según ha explicado el hepatólogo Oscar Núñez, del Hospital Sanitas La Moraleja de Madrid, que acaba de adquirir un equipo de este tipo con la tecnología FibroScan. “Esta innovadora técnica nos permite prescindir, en la mayoría de los casos, de la biopsia hepática, que es más agresiva y peor aceptada por los pacientes. Además, permite realizar un seguimiento más estrecho ya que, al ser una técnica inocua, se puede repetir cuantas veces sea necesario para valorar la evolución de la enfermedad”, ha defendido. Y en el caso del ‘Fibroscan’, este experto ha recordado que permite obtener más información y de mayor calidad al disponer también de sonda CAP, que permite evaluar el grado de acúmulo de grasa en el hígado, además del grado de fibrosis. Además, Núñez ha recordado que en la actualidad se está produciendo un cambio importante gracias al aumento del sobrepeso y la obesidad, lo que ha provocado un incremento en la incidencia de la enfermedad hepática por depósito graso con la posibilidad de desarrollo de cirrosis y de cáncer de hígado. Estos pacientes, además, sufren de otros trastornos como hipertensión arterial, diabetes mellitus, aumento de colesterol, entre otros, lo que implica un alto riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares graves, lo que se encuadra en el llamado síndrome metabólico.

1 650 651 652 653 654 789