saludigestivosaludigestivo

By

Rosamaría Alberdi, primera enfermera española galardonada con el título de doctora honoris causa

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Rosamaría Alberdi Castell ha sido la primera enfermera española galardonada con el título de doctora honoris causa, en una ceremonia realizada en el Paraninfo de la Universidad de Murcia. “Con el galardón, se reconoce el trabajo una de las enfermeras que lideraron los cambios que dieron a los estudios de Enfermería el nivel universitario y que impulsaron un desarrollo de la profesión enfermera sin precedentes en nuestro país. Un reconocimiento con el que se hace justicia y se sitúa a las enfermeras en situación de igualdad respecto a las demás profesiones”, ha comentado la madrina del acto, Maria Pilar Almansa. La profesora Alberdi ha recibido el doctorado con “gran alegría y responsabilidad”, señalando que aceptaba tal honor como un “homenaje que se hace a todas las enfermeras que avanzamos hasta aquí, cogidas de la mano, por el reconocimiento profesional”. “Las enfermeras nunca hemos querido ningún trato de privilegio, ni en la época de nuestro primer encuentro con la universidad, ni ahora. Sólo queríamos, seguimos queriendo y querremos poder llegar a donde nos corresponda, por nuestros méritos y con igualdad de oportunidades. Con este doctorado el conjunto de la profesión enfermera llega al final de un camino de normalización que se emprendió hace cuarenta años y, a la vez, la constatación de que conseguir el futuro de todos pasa indispensablemente por convertirlo en el presente de alguien”, ha dicho. El Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB), el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA) y el Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia (COEMUR) han manifestado su orgullo por este galardón a Alberdi, colegiada en Barcelona y Balears, que supone también un importante reconocimiento para toda la Enfermería. Casi 40 años después de que comenzasen en España los estudios universitarios de Enfermería, finalmente una enfermera obtiene este galardón, incorporándose a la larga lista de científicos, investigadores, pensadores o artistas de prestigio distinguidos con el doctorado honoris causa.

By

El Gobierno recaudará 200 millones por el impuesto a las bebidas azucaradas, que implanta “por salud”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El impuesto sobre las bebidas azucaradas, que el Gobierno va a implantar “por salud” y para combatir la obesidad, según ha explicado el ministro de Economía, Cristóbal Montoro, reportará una recaudación total de 200 millones de euros en 2017. A este impuesto se suma otro aprobado este viernes sobre el tabaco, que se eleva entre un 2,5% y un 6,8%, para adecuar el sistema actual de doble mínimo a las recomendaciones de la UE, y se incrementará el tipo específico frente al ‘ad valorem’, al tiempo que se eleva el nivel mínimo de imposición: en el caso de los cigarrillos sube un 2,5% y para la picadura de liar, un 6,8%. También se ha aprobado otro sobre el alcohol de un 5% para las bebidas de alta graduación –se quedan fuera la cerveza y el vino– y afectará tanto a la imposición de la Península como de las Islas Canarias. El nuevo impuesto a las bebidas azucaradas no se ha incluido en el real decreto aprobado este viernes, porque se aprobará mediante un proyecto de ley que el Gobierno quiere pactar con los grupos parlamentarios. Por ello, Montoro no ha querido especificar cuál será el porcentaje de la nueva tasa, aunque la Organización Mundial de la Salud propone un porcentaje del 20%. En opinión del ministro, se trata de un instrumento para luchar contra la obesidad sin un afán recaudatorio.

By

La sanidad privada lanza una plataforma para optimizar sus procesos de interoperabilidad tecnológica

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), que integra a la mayoría de empresas del sector sanitario privado en España, ha presentado su plataforma ‘Mi e-Salud’ con la que pretenden optimizar los procesos de interoperabilidad de sus sistemas tecnológicos. El objetivo, según ha explicado el presidente de esta entidad, Adolfo Fernández-Valmayor, durante una jornada celebrada este viernes, busca generar un sistema sanitario integrado en la que “el paciente pueda transitar con absoluta libertad en cualquier entorno y pueda disponer de la información clínica completa en cualquier lugar, siendo todo ello accesible para el profesional sanitario de una forma ágil y segura”. La integración de los sistemas tecnológicos juega un papel importante en la seguridad del paciente y, además, va a suponer un desahogo en el consumo de recursos sanitarios (evitando duplicidades y redundancias de consultas y pruebas diagnósticas) facilitando la precisión en el seguimiento de los pacientes, reduciendo los errores médicos y, por lo tanto, mejorando los resultados de salud bajo un prima de eficiencia. Para ello, la plataforma incorpora una ‘app’ a través de la cual el paciente puede compartir con el médico o el profesional sanitario su información de salud custodiada en cualquier centro sanitario adscrito al proyecto, independientemente de su titularidad. DEBE AUTORIZAR AL PROFESIONAL A VER SUS DATOS Según Manuel Vilches, director general de IDIS, el paciente accede desde su ‘hardware’ y le permite compartir su información clínica de una forma selectiva y segura una vez que “tiene que dar autorización para que el profesional pueda ver sus datos clínicos”. El funcionamiento de la plataforma es sencillo, ya que el paciente recibe en su dispositivo los informes clínicos propios procedentes de las diferentes organizaciones sanitarias en las que ha sido atendido. Tras esto, descarga los que desee visualizar y el profesional le solicita la información que desea consultar. Con posterioridad, el paciente comparte el informe o los informes con el profesional y éste visualiza la información autorizada. “Es importante destacar que los datos del individuo no salen ni son almacenados en otro sitio que no sea su propio lugar de origen, por lo que no se plantean problemas de seguridad ni de protección de datos: es el propio paciente el que autoriza la visualización de sus datos por parte del profesional sanitario”, ha explicado Vilches. REQUISITOS PARA INCORPORARSE AL MODELO La incorporación de una entidad al modelo requiere disponer de los informes de los pacientes en formato electrónico, de un sistema de identificación unívoco de paciente, de un sistema con acceso a Internet y debe también permitir la recuperación telemática de la información. Por el momento, han participado dos grupos hospitalarios en el proyecto y se espera alinearlo con otras experiencias desarrolladas en Europa y Estados Unidos. “Desde la Fundación IDIS impulsamos iniciativas como esta de la interoperabilidad que permite a nuestro sistema situarse entre los más avanzados del mundo”, según ha destacado Luis Mayero, secretario general de IDIS. Por ello, ha añadido, esta plataforma abre “múltiples oportunidades” para toda la cadena de valor, desde pacientes, profesionales y gestores sanitarios hasta empresas y administraciones.

By

Las mujeres con VIH inician antes que los hombres el tratamiento antirretroviral, según un estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las mujeres infectadas por VIH inician antes que los hombres el tratamiento antirretroviral (TAR), en concreto el tiempo de inicio del primer régimen de tratamiento fue de 62 días, frente a los 197 en el caso de los hombres, según un estudio desarrollado por expertos del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA). La investigación, realizada sobre los pacientes incluidos en la cohorte multicéntrica CoRis entre los años 2004 y 2014, muestra que del total de pacientes que iniciaron algún régimen antirretroviral, 7.675 (73,3% del total de la cohorte), fue mayor la proporción de las mujeres con respecto a los hombres. Así, el total de las mujeres que comenzaron tratamiento fueron 1.433 (que representaban el 82,3% de las mujeres) frente a los 6.242 hombres que suponían el 71,2% dentro de los varones. Entre las categorías de TAR escogidas, destaca que el uso de inhibidores de la integrasa que, pese a representar hoy en día una opción superior y más tolerable en mujeres, sólo el 4,1% inician con esta familia, aunque sí es cierto que su uso creció de forma progresiva en a lo largo de los tres periodos estudiados. La opción de los inhibidores de la proteasa potenciados fue la más escogida (45%), seguida muy de cerca de los inhibidores de la retrotranscriptasa no nucleósidos (44%), que fue la preferente entre los hombres (57%), por encima de los inhibidores de la proteasa potenciados (30%). Este trabajo de investigación ha sido presentado en el VIII Congreso Nacional de GeSIDA, principal reunión científica sobre VIH de España, que se ha desarrollado hasta este viernes en San Sebastián.

By

La patronal de bebidas espirituosas apoya a Montserrat en su lucha contra el consumo de alcohol en menores

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación de Bebidas Espirituosas (FEBE) ha mostrado su apoyo a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en la puesta en marcha de medidas para prevenir el consumo de alcohol entre los menores de edad, tal y como anunció este miércoles en el Congreso de los Diputados. La patronal ve necesario el “compromiso” del Ministerio y demás Administraciones Publicas para prevenir este consumo y, por ello, se muestra partidario de que exista una Ley de Prevención que se aplique y se haga cumplir de la misma manera en toda España, “evitando la dispersión normativa y reforzando las labores de control sobre la venta y dispensación a menores”. “El refuerzo de la vigilancia y el cumplimiento de la Ley son clave para apostar verdaderamente por la prevención en el ámbito educativo y la sensibilización de la familia, coordinando los esfuerzos de las Administraciones y trabajando conjuntamente desde todos los ámbitos de la Sociedad”, han defendido en un comunicado. Además, ha recordado que ellos ya trabajan en esta materia a través de diferentes iniciativas como la campana informativa y preventiva ‘Menores ni una Gota. Mas de 100 razones por las que un menor no debe beber alcohol’, con el objetivo de luchar contra el consumo de alcohol en menores desde una perspectiva preventiva y educativa, aportando razones que evidencien por que el único consumo entre los menores debe ser cero. Asimismo, desde el ano 2000 el sector de bebidas espirituosas ha desarrollado una intensa política de Responsabilidad Social Activa destinada a promover el consumo responsable en adultos, y prevenir el consumo indebido en colectivos de riesgo (menores, conductores y embarazadas). En el campo concreto de la prevención del consumo de alcohol en menores, FEBE financia la Fundación Alcohol y Sociedad, entidad encargada de desarrollar una amplia oferta educativa para prevenir el consumo de alcohol en menores.

By

El 25% de los trasplantes pulmonares se realizan en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de los trasplantes pulmonares se llevan a cabo en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), tal y como han señalado expertos reunidos en el ‘Aula de Pacientes de Fibrosis Pulmonar Idiopática’, una jornada organizada por la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI). La FPI es una enfermedad rara, poco conocida y con muy mal pronóstico cuyo origen se desconoce y que provoca la inflamación y endurecimiento del tejido pulmonar, lo que deteriora progresivamente la función respiratoria. En España se estima que afecta a más de 7.500 personas y se presenta con más frecuencia entre los 50 y 70 años, si bien su incidencia se ha incrementado en los últimos diez años y se manifiesta en pacientes cada vez más jóvenes. “Hablar de una enfermedad rara asusta por lo que pensar en su existencia y concienciar sobre la misma es el primer paso para mejorar el pronóstico de los pacientes afectados”, ha comentado el presidente de AFEFPI y de la Federación Europea de Fibrosis Pulmonar Idiopática, (UE-IPFF, en sus siglas en inglés), Carlos Lines. ESTUDIO PARA CONOCER LA INCIDENCIA DE LA FPI EN GALICIA De hecho, de cara a 2017 y con el objetivo de determinar los datos de incidencia de la enfermedad a nivel de la Comunidad de Galicia se acaba de abrir un proyecto de investigación encaminado a conocer estos datos. “En todos los hospitales más importantes de la comunidad gallega existen consultas específicas y equipos multidisciplinares para el manejo de los pacientes con enfermedades intersticiales pulmonares, entre las que se encuentra la FPI”, ha explicado el doctor del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), Juan Suárez Antelo. Asimismo, ha subrayado la importancia del trabajo de estos comités, por la complejidad en el manejo de la enfermedad y las dificultades diagnósticas, es imprescindible que esta entidad sea manejada por comités que incluyan neumólogos, radiólogos, patólogos y cirujanos torácicos. Del mismo modo, el experto ha destacado la necesidad de un diagnóstico precoz, sobre todo desde que han aparecido fármacos específicos que actúan ralentizando la pérdida funcional que presentan los pacientes. Y su juicio, la detección precoz es complicada ya que muchas veces se confunde con enfermedades mucho más prevalentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, a lo que habría que sumar los síntomas iniciales que son muy inespecíficos. Finalmente, la doctora del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Carmen Montero, ha hecho hincapié en el avance que han experimentado las técnicas para el diagnóstico de la FPI, recordando que ya hay equipos de investigación interesados en la detección precoz mediante alteraciones genéticas lo que supondría un gran avance para realizar un diagnóstico muy precoz, incluso antes del desarrollo de la enfermedad.

By

La Asociación de Usuarios de la Comunicación apoya la iniciativa de Sanidad de regular la venta y consumo de alcohol

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) ha mostrado su apoyo a la iniciativa anunciada por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, para regular la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, pensando especialmente en la protección de los menores. Ahora bien, la organización ha recordado que a lo largo de las distintas legislaturas y por parte de diferentes Gobiernos, se ha intentado “sin éxito” una regulación que contribuyera a solucionar el “grave problema” de consumo de alcohol infanto-juvenil existente en España, el cual aparece reflejado año tras año en las encuestas que publica el Plan Nacional sobre Drogas. Un problema que tiene que ver tanto con la edad temprana en el inicio del consumo de alcohol (en torno a los 13 años de media) como a las prácticas de dicho consumo. Por ello, la AUC ha recordado a Montserrat que el problema del consumo de alcohol por parte de los jóvenes debe afrontarse desde diferentes ámbitos como, por ejemplo, realizando restricciones “eficaces” a la venta, formación adecuada, medidas de prevención y, también, regulando la publicidad de las bebidas alcohólicas. “En España no existe una normativa armonizada a nivel estatal para las comunicaciones comerciales de este tipo de bebidas, con diferencias muy notables entre las comunidades autónomas. Además, existen incumplimientos generalizados que vienen denunciando desde hace años, como ocurre con las vallas publicitarias de las bebidas de alta graduación”, ha zanjado.

By

Más de un tercio de los hombres homosexuales con VIH consume drogas durante sus relaciones sexuales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio del Grupo de Estudios del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) revela que más de una tercera parte de los hombres con VIH que practican sexo con otros hombres dicen haber consumido drogas durante las relaciones sexuales en el último año, una práctica que se conoce como ‘chemsex’. Las sustancias relacionadas con esta práctica suelen ser estimulantes como mefadrona o metanfetamina y desinhibidoras como GHB o ketamina, y los expertos alertan que esta práctica puede favorecer conductas sexuales de riesgo con la posibilidad de contagio de infecciones como el VIH o la hepatitis C, así como otras de transmisión sexual. El estudio ‘U-Sex’, presentado durante el VIII Congreso Nacional de GeSIDA que se celebra estos días en San Sebastián, incluyó a 511 pacientes con el objetivo de evaluar la dimensión del problema y los factores asociados entre el colectivo de infectados por VIH atendidos en 22 hospitales de la Comunidad de Madrid. El 19 por ciento de los encuestados refirió haber tenido más de 20 relaciones con parejas distintas y el 30 por ciento haber utilizado preservativo en menos de la mitad de sus encuentros sexuales. Además, el 70 por ciento de la muestra reconoció haber consumido drogas alguna vez en la vida y, de ellos, más de la mitad (54%) refirió haber utilizado drogas durante las relaciones sexuales (‘chemsex’) en el último año. Asimismo, más de la mitad (62%) de los pacientes presentaron alguna enfermedad de transmisión sexual, la más frecuente fue sífilis (64%), seguida de gonorrea (29%), hepatitis B (18%) y hepatitis C (10%), con más de un episodio en el 8 por ciento de estos casos. Además, la hepatitis C se asociaba con prácticas sexuales de riesgo, sexo anal desprotegido y a ‘slamming’ o ‘slamsex’ (utilización de estas drogas por vía parenteral) Actualmente, el estudio cuenta con más de 600 encuestas respondidas y aunque los datos presentados en el Congreso son preliminares, los resultados obtenidos reflejan que el uso de drogas recreativas durante el sexo fue frecuente entre los HSH infectados por VIH encuestados, pudiendo tener estas conductas consecuencias sobre la salud. Además, análisis posteriores pretenden ampliar la muestra y explorar si la prevalencia de consumo encontrada en los pacientes que responden la encuesta son o no generalizables al total de HSH infectados por VIH atendidos en nuestro país. ‘CHEMSEX’ DURANTE LAS FIESTAS DEL ORGULLO GAY En este congreso también se han presentado otros dos estudios sobre ‘chemsex’, ambos realizados por la Asociación Madrid Positivo, a partir de una encuesta realizada a 672 varones como parte de un cribado de VIH durante los días del Orgullo Gay de Madrid 2016, cuyos resultados arrojan una fuerte correlación entre enfermedades de transmisión sexual, utilización de drogas recreativas durante el sexo y conductas sexuales de riesgo. En los últimos 6 meses el 76 por ciento tuvo relaciones sexuales con más de una persona y 22 por ciento con más de 10 personas, y algo más de la mitad (57%) declaró haber consumido droga alguna vez en el último año. En este grupo, las drogas recreativas más frecuentemente usadas en el último año fueron cannabis (39%), poppers (37%) y cocaína (31%). El policonsumo, las conductas sexuales de riesgo, diagnósticos de ITS recientes, el sexo no protegido y las consecuencias negativas sobre el sistema nervioso central fueron más frecuentes en los usuarios de estas drogas. El ‘chemsex’ fue más frecuente en población masculina homosexual (12%) y en varones VIH negativos, este colectivo tiene más conductas sexuales de riesgo, utilizan drogas recreativas para el sexo con más frecuencia y presentan más ITS que aquellos que se declararon heterosexuales. Ambos grupos parecen consumir distinto tipo de drogas. Los varones heterosexuales consumen con más frecuencia cannabis, LSD (ácidos) y alcohol; y los HSH por el contrario GHB, mefedrona y poppers.

By

Mª Teresa Fernández de la Vega recuerda que la salud pública es un derecho “fundamental” en un Estado de Bienestar

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Fundación Mujeres por Africa y exvicepresidenta del Gobierno en la época de José Luis Rodríguez Zapatero, Mª Teresa Fernández de la Vega, ha recordado que la salud pública es un derecho fundamental de todas las personas en un Estado de Bienestar, al igual que recibir asistencia médica cuando lo necesita. De la Vega se ha pronunciado así durante una nueva sesión científica de la Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA-Universidad Rey Juan Carlos (URJC), titulada ‘La agenda de los objetivos de desarrollo sostenible y la salud’ y celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Allí, ha desgranado la labor que desarrolla la Fundación que preside e hizo hincapié en el trabajo que están realizando en el empoderamiento de las mujeres como motor de cambio para el continente africano, a través de la prevención y la educación, ámbitos muy ligados a la atención sanitaria. Por su parte la representante de la Alianza Global para las Vacunas e Inmunización (GAVI), Alba Vilajeliu, ha explicado la labor de esta joven organización público-privada, que se dedica a incrementar la cobertura de vacunación de la forma más equitativa posible y disminuir de “forma drástica” sus costes. GAVI tiene como objetivo lograr la vacunación de 300 millones de niños en los países en desarrollo, una medida con alto impacto en términos de salud y económicos. “Por cada dólar destinado en inmunización el retorno es de 16 dólares, mucho mayor que el derivado de otras inversiones”, ha explicado. Del mismo modo, el presidente del Instituto Hispalense de Pediatría, Alfonso Carmona, y el pediatra del IHP y miembro del Instituto Balmis de Vacunas, Francisco Giménez, han insistido en que las vacunas son una de las “principales” medidas de salud pública. Por ello, sus organizaciones trabajan para eliminar los medicamentos falsos, abaratar el coste de las vacunas, conseguir una mayor implicación de las sociedades médicas y mayor participación de los pediatras en aquellas poblaciones más desfavorecidas. Por último, la jefa de proyecto de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, Marta García de Haro, ha repasado la ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’, un documento adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas y compuesto por 17 objetivos y 169 metas, todos ellos interrelacionados y que buscan garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, en cualquier parte del mundo y a todas las edades.

By

Un estudio alerta del riesgo de contagio del VIH al usar redes sociales para concertar relaciones sexuales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) alerta del riesgo de usar las redes sociales para concertar relaciones sexuales tras haber observado que muchas de estas aplicaciones se han puesto de moda en personas con VIH que, por tanto, tienen altas probabilidades de transmitir la infección. Así se desprende del primer trabajo que se realiza en España sobre este asunto, presentado en el VIII Congreso Nacional del Grupo de Estudio del VIH/sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) que se celebra en San Sebastián. El objetivo principal de la investigación, realizada con la colaboración de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales y Bisexuales (FELGTB), era detectar la relación entre el uso de las redes sociales y el desarrollo de conductas sexuales de riesgo en pacientes con VIH en seguimiento, así como definir el perfil de usuario de estas aplicaciones. De este modo, vieron que más de la mitad de los encuestados declaró haber utilizado redes sociales para propiciar las relaciones sexuales, siendo las más habituales aquellas con sistemas de geolocalización como ‘Grindr’, ‘Tinder’ o ‘Scruff’. Su uso fue más frecuente entre los más jóvenes, los hombres que tienen sexo con hombres y los que no tenían una pareja estable, sobre todo entre aquellos con más de 10 parejas sexuales en el último año. Asimismo, estos recordaban haber tenido infecciones de transmisión sexual (ITS) en el último año y tras el diagnostico de VIH con más frecuencia que aquellos que no utilizaban redes sociales, aunque esta asociación no alcanzó significación estadística. De forma alarmante, solo la mitad de estos pacientes decía utilizar métodos de barrera en todas sus relaciones sexuales. El estudio se realizó sobre pacientes VIH en seguimiento en Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) y la recogida de datos se realizó a través de encuesta anónima de libre cumplimentación, incluyéndose variables demográficas, sobre el tipo de prácticas sexuales, las conductas de riesgo, y el uso de Internet y redes sociales. La edad media fue de 45 años, casi todos hombres, más de 3 de cada 4 utilizaba Internet todos los días (76%) y muchos tenían perfiles en diferentes redes sociales (82%). Aunque la muestra pequeña, sin precisar el número de encuestados, GESIDA alerta de que el estudio es indicativo del auge que puedan estar cobrando las redes sociales como medio para concertar encuentros sexuales en algunos colectivos en riesgo y, por ello, piden profundizar en esta asociación e implementar nuevas medidas de prevención y educación a través del uso de estos nuevos canales.

1 650 651 652 653 654 789