saludigestivosaludigestivo

By

Mª Teresa Fernández de la Vega recuerda que la salud pública es un derecho “fundamental” en un Estado de Bienestar

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Fundación Mujeres por Africa y exvicepresidenta del Gobierno en la época de José Luis Rodríguez Zapatero, Mª Teresa Fernández de la Vega, ha recordado que la salud pública es un derecho fundamental de todas las personas en un Estado de Bienestar, al igual que recibir asistencia médica cuando lo necesita. De la Vega se ha pronunciado así durante una nueva sesión científica de la Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA-Universidad Rey Juan Carlos (URJC), titulada ‘La agenda de los objetivos de desarrollo sostenible y la salud’ y celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Allí, ha desgranado la labor que desarrolla la Fundación que preside e hizo hincapié en el trabajo que están realizando en el empoderamiento de las mujeres como motor de cambio para el continente africano, a través de la prevención y la educación, ámbitos muy ligados a la atención sanitaria. Por su parte la representante de la Alianza Global para las Vacunas e Inmunización (GAVI), Alba Vilajeliu, ha explicado la labor de esta joven organización público-privada, que se dedica a incrementar la cobertura de vacunación de la forma más equitativa posible y disminuir de “forma drástica” sus costes. GAVI tiene como objetivo lograr la vacunación de 300 millones de niños en los países en desarrollo, una medida con alto impacto en términos de salud y económicos. “Por cada dólar destinado en inmunización el retorno es de 16 dólares, mucho mayor que el derivado de otras inversiones”, ha explicado. Del mismo modo, el presidente del Instituto Hispalense de Pediatría, Alfonso Carmona, y el pediatra del IHP y miembro del Instituto Balmis de Vacunas, Francisco Giménez, han insistido en que las vacunas son una de las “principales” medidas de salud pública. Por ello, sus organizaciones trabajan para eliminar los medicamentos falsos, abaratar el coste de las vacunas, conseguir una mayor implicación de las sociedades médicas y mayor participación de los pediatras en aquellas poblaciones más desfavorecidas. Por último, la jefa de proyecto de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, Marta García de Haro, ha repasado la ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’, un documento adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas y compuesto por 17 objetivos y 169 metas, todos ellos interrelacionados y que buscan garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, en cualquier parte del mundo y a todas las edades.

By

Un estudio alerta del riesgo de contagio del VIH al usar redes sociales para concertar relaciones sexuales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) alerta del riesgo de usar las redes sociales para concertar relaciones sexuales tras haber observado que muchas de estas aplicaciones se han puesto de moda en personas con VIH que, por tanto, tienen altas probabilidades de transmitir la infección. Así se desprende del primer trabajo que se realiza en España sobre este asunto, presentado en el VIII Congreso Nacional del Grupo de Estudio del VIH/sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) que se celebra en San Sebastián. El objetivo principal de la investigación, realizada con la colaboración de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales y Bisexuales (FELGTB), era detectar la relación entre el uso de las redes sociales y el desarrollo de conductas sexuales de riesgo en pacientes con VIH en seguimiento, así como definir el perfil de usuario de estas aplicaciones. De este modo, vieron que más de la mitad de los encuestados declaró haber utilizado redes sociales para propiciar las relaciones sexuales, siendo las más habituales aquellas con sistemas de geolocalización como ‘Grindr’, ‘Tinder’ o ‘Scruff’. Su uso fue más frecuente entre los más jóvenes, los hombres que tienen sexo con hombres y los que no tenían una pareja estable, sobre todo entre aquellos con más de 10 parejas sexuales en el último año. Asimismo, estos recordaban haber tenido infecciones de transmisión sexual (ITS) en el último año y tras el diagnostico de VIH con más frecuencia que aquellos que no utilizaban redes sociales, aunque esta asociación no alcanzó significación estadística. De forma alarmante, solo la mitad de estos pacientes decía utilizar métodos de barrera en todas sus relaciones sexuales. El estudio se realizó sobre pacientes VIH en seguimiento en Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) y la recogida de datos se realizó a través de encuesta anónima de libre cumplimentación, incluyéndose variables demográficas, sobre el tipo de prácticas sexuales, las conductas de riesgo, y el uso de Internet y redes sociales. La edad media fue de 45 años, casi todos hombres, más de 3 de cada 4 utilizaba Internet todos los días (76%) y muchos tenían perfiles en diferentes redes sociales (82%). Aunque la muestra pequeña, sin precisar el número de encuestados, GESIDA alerta de que el estudio es indicativo del auge que puedan estar cobrando las redes sociales como medio para concertar encuentros sexuales en algunos colectivos en riesgo y, por ello, piden profundizar en esta asociación e implementar nuevas medidas de prevención y educación a través del uso de estos nuevos canales.

By

Eduard Vieta, nuevo director científico del CIBERSAM

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Consejo Rector del CIBER ha nombrado este jueves a Eduard Vieta como director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), sustituyendo en el cargo a Celso Arango, que ocupaba este puesto desde 2008. “Mis objetivos al frente del CIBERSAM son dar continuidad a la extraordinaria labor realizada por el doctor Celso Arango, que ha llevado a la psiquiatría española a los niveles más altos de su historia en calidad investigadora, y desplegar el nuevo plan estratégico que estamos ultimando para el trienio 2017-2019”, ha señalado el hasta ahora subdirector científico del CIBERSAM. Vieta se ha marcado como retos poner al paciente en el centro de las decisiones, potenciar más si cabe la innovación, la interacción clínico-básica y la colaboración en red, e impulsar la investigación traslacional de excelencia, con impacto social, y dirigida a mejorar la vida de las personas con enfermedades mentales. Vieta es profesor titular de Psiquiatría por la Universitat de Barcelona, jefe de servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). A lo largo de su vida profesional ha publicado más de 600 artículos originales en revistas internacionales, más de 370 capítulos de libros y 32 libros completos sobre trastorno bipolar. También es editor asociado de ‘The American Journal of Psychiatry’, ‘Schizophrenia Bulletin’, ‘European Neuropsychopharmacology’ y la ‘Revista de Psiquiatría y Salud Mental’, y forma parte del comité editorial de numerosas revistas científicas. A lo largo de su carrera profesional ha recibido los premios internacionales ‘Aristóteles’ (2005), ‘Mogens Schou’ a la excelencia investigadora por su trayectoria científica (2007), el ‘Colvin Prize’ de la Brain & Behavior Research Foundation (2012), y el premio ‘Lilly del International College of Neuropsychopharmacology (CINP)’ a la investigación clínica en neurociencia (2014), entre otros. Entre sus aportaciones más importantes se encuentran la identificación de disfunciones neurocognitivas y su tratamiento en el trastorno bipolar, la demostración de la eficacia de la psicoeducación en dicha enfermedad, y el desarrollo clínico de nuevos tratamientos farmacológicos.

By

Experto cree que habrá que esperar diez años para saber si la terapia génica puede servir para curar el VIH

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El científico Joachim Hauber, del Instituto Heinrich Pette de Virología e Inmunología Experimental de Hamburgo (Alemania), está estudiando el uso de la recombinasa Brec 1 para lograr una cura permanente del VIH mediante terapia génica pero cree que al menos habrá que esperar diez años para ver si funciona. Este experto ha participado en el VIII Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se celebra en San Sebastián, este experto ha defendido que la cura (funcional o esterilizante) para el VIH requiere una combinación de nuevos enfoques y estrategias. “Creo firmemente que sin atacar directamente e inactivar el provirus (es decir, el ADN proviral integrado) a través de una terapia génica, no será factible una cura del VIH”, ha afirmado Hauber, que considera no obstante que la inactivación del virus tendrá que combinarse con estrategias antivirales avanzadas adicionales. Asimismo, se ha referido al principal desafío que hay que superar para que la recombinasa Brec1 sea realmente útil para erradicar el virus en cualquier tipo de paciente infectado por el VIH. “La enzima por sí misma reconoce aproximadamente el 90 por ciento de todos los aislados primarios de VIH conocidos”, ha destacado. A partir de ahí, ha estimado que aproximadamente 28 millones de los sujetos actualmente infectados a nivel mundial podrían ser tratados con Brec1. Sin embargo, actualmente no es posible alcanzar la última célula latente infectada en un paciente con Brec1 (o con cualquier otro gen antiviral). Por lo tanto, se necesitan urgentemente nuevas tecnologías que permitan específicamente el direccionamiento de células infectadas de forma latente, representando este el principal reto de las estrategias de curación”, ha apuntado. La financiación de la primera fase de Brec1, el estudio clínico en pacientes infectados por el VIH, es el principal cuello de botella actual, según este investigador. “Cuando se asegure ésta, sabremos en no más de una década si es viable o no una cura contra el VIH basada en Brec1”, ha zanjado.

By

El PP y los enfermeros retoman las conversaciones sobre la prescripción enfermera

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Partido Popular y los enfermeros han retomado esta tarde, en una reunión en el Congreso de los Diputados, los contactos para abordar el real decreto sobre la denominada ‘prescripción enfermera’. Este encuentro se suma a los que ya ha celebrado la Mesa de la Profesión Enfermera con los portavoces de Sanidad de Ciudadanos y del Partido Socialista, con el objetivo de buscar una solución a esta cuestión. La reunión ha tenido lugar en el Congreso de los Diputados con la presencia de la portavoz Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, María Teresa Angulo Romero; Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, y Rafael Reig, secretario general de Acción Sindical del Sindicato de Enfermería SATSE. Tras el encuentro, González Jurado ha destacado que “el tono y el término de la reunión ha sido excelente” ya que desde el PP se les ha transmitido la “buena voluntad de retomar el diálogo para intentar la búsqueda de acuerdos y consensos”, por lo que admiten dar un “margen de confianza” a la espera de mantener una reunión con la nueva ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, “y ver cuál es su disposición en este tema”. En este sentido, el presidente de los enfermeros ha insistido en su disposición plena al diálogos pero advierte: “para nosotros quedaría muerto el pacto si no se resuelve este punto; es un problema de dignidad de toda la profesión”. Por su parte, el secretario de Acción Sindical del Sindicato de Enfermería SATSE, Rafael Reig, ha apuntado al término de la reunión que, aunque no establecen un periodo concreto para la resolución de este tema “tiene que ser más o menos inmediata” transcurrido un año desde la publicación del real decreto. “Para que haya consenso hay que dialogar y nosotros estamos dispuesto, pero el margen no es demasiado amplio y nuestra prioridad es conseguir que se modifique el real decreto”, ha insistido. Además, ha recordado que cuentan con el apoyo de otros partidos con los que ya se han reunido, como Ciudadanos o el PSOE. OTROS ENCUENTROS PREVIOS De hecho, este martes los portavoces de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso y en el Senado, Jesús María Fernández y José Martínez Olmos, mostraron a los representantes de la Mesa de la Profesión Enfermera su compromiso de exigir al Gobierno la derogación de la conocida como ‘prescripción enfermera’. Los socialista recordaron que han presentado ya una proposición no de ley, ya registrada en el Congreso y cuyo debate se espera que se produzca en la próxima Comisión de Sanidad, en la que se pide modificar el Real Decreto que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, para que sea “una realidad” la normalización del uso de fármacos por parte de la profesión enfermera. Igualmente, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos se comprometió en una reunión previa a proponer en la Cámara Baja cambiar la Ley del Medicamento para abordar la ‘prescripción enfermera’ ya que, a juicio de su portavoz en la Comisión de Sanidad, Francisco Igea, la modificación del artículo 79 de la Ley del Medicamento es la vía para que “lo que es habitual en práctica clínica sea legal”. INSTRUCCION DE OTSAKIDETZA SUSPENDIDA Tras el encuentro, González Jurado también se ha referido a la suspensión cautelar de la instrucción de Otsakidetza que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar a la población sin una prescripción médica previa. “Si hasta ahora lo que hemos hecho ha sido denunciar la situación y explicárselo a nuestros profesionales a partir de ahora ya no se trata sólo de eso”, ha dicho. Además ha añadido que tras conocer esta decisión, se han dirigido a los consejeros de las 17 comunidades autónomas para contarles la sentencia y van a enviar información sobre la misma a los enfermeros. “Esta resolución viene a introducir un elemento más de presión para que este decreto se tenga que modificar sí o sí”.

By

El H. Gregorio Marañón detecta la influencia de una mutación genética en la progresión del VIH en niños

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha demostrado que cuando se inicia el tratamiento antirretroviral en recién nacidos infectados por transmisión vertical de forma muy temprana, en las primeras semanas de vida, el tamaño del reservorio en dichos linfocitos es mas pequeño que cuando el tratamiento se inicia de forma más tardía, ha informado el hospital. Para que se produzca la infección por VIH-1 hay dos pasos: primero se tiene que unir una de las proteínas del virus al receptor CD4 del linfocito, que es su diana de entrada; y segundo, además necesita la unión de la misma proteína a un co-receptor (un segundo receptor). En esa fase de inicio, ese co-receptor es el conocido como CCR5,una proteína. Sin embargo, existe una mutación genética, denominada delta 32, que hace que CCR5 sea no funcional, lo que evita la entrada del VIH y por lo tanto la infección. Pese a esta circunstancia, hasta el momento, no había ningún estudio focalizado en el efecto de los genotipos de CCR5 y la progresión de la enfermedad producida por la infección porel VIH-1 en niños infectados por transmisión vertical. El trabajo de los investigadores del Laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital Gregorio Marañón ha tenido como principal objetivo estudiar la relación entre CCR5 mutado y el tamaño del reservorio del VIH en un grupo de adolescentes y jóvenes españoles infectados por transmisión vertical que han recibido un tratamiento antirretroviral que les ha permitido mantener carga viral indetectable. Los datos se obtuvieron de red pediátrica CoRISpe y las muestras biológicas del BioBanco VIH del Hospital Gregorio Marañón. El trabajo de los investigadores ha desvelado que los niños con mutación en el CCR5 no experimentaron ningún cambio, no progresaron y se quedan en una fase de la enfermedad menos agresiva. Sin embargo, los niños sin la mutación delta32 en CCR5progresaron en la infección a un estadio más agresivo y que se relaciona con un mayor avance de la infección. La importancia de conocer estos mecanismos radica en que son la base de proyectos focalizados a utilizar herramientas como la edición genómica para modificar células en individuos VIH+ e impedir que el virus entre en sus células dianas, como por ejemplo los linfocitos T CD4. Uno de los focos sería el co-receptor CCR5, convirtiéndolo en no funcional, ya que así se evitaría infección por el VIH-1.

By

La apnea del sueño puede favorecer la mortalidad en el cáncer de pulmón

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y de la de Chicago han constatado que la hipoxia intermitente –apnea del sueño o entrada irregular del aire– puede favorecer el crecimiento de tumores a causa de la liberación de exosomas, unas vasículas externas a la célula, y aumentar la mortalidad en cáncer de pulmón, ha informado este miércoles el centro en un comunicado. El trabajo, publicado en la revista ‘Chest’, ha analizado el crecimiento celular del tumor pulmonar en ratones, la mitad de los cuales siguieron una respiración regular, mientras que el otro 50% fue sometido a una hipoxia para simular una apnea del sueño. Los resultados mostraron que en los ratones expuestos a hipoxia se producía un incremento en la liberación de exosomas, así como cambios en su contenido genético asociados a un aumento de las propiedades malignas de las células cancerosas pulmonares. Cuando aumentan en número y cambia el contenido de los exosomas –que son esferas microscópicas que transportan proteínas, lípidos, ARN mensajero y micro-ARN entre células–, los tumores se vuelven más grandes y crean metástasis más fácilmente. El estudio muestra que los exosomas, potenciados por la hipoxia intermitente, “pueden estimular los tumores para que crezcan y se propaguen por todo el cuerpo”, motivo por el que el cáncer se vuelve más peligroso para los pacientes con apnea del sueño. Los niveles de oxígeno variable en la apnea provocan daños que se detectan incluso en el tejido; aunque intervienen otros factores que pueden confundir, la apnea del sueño se muestra como un factor independiente asociado a resultados adversos en el cáncer. Aislando los exosomas de los ratones con hipoxia intermitente, los investigadores también han visto que éstos fomentaban las propiedades de las células malignas ‘in vitro’. Los exosomas de los pacientes con apnea del sueño mostraron los mismos efectos en la población celular cancerosa que los de los pacientes que ya habían finalizado un tratamiento para su apnea mediante el procedimiento de presión positiva continua por vía respiratoria (CPAP). APNEA Y CANCER Según el investigador de la UB Isaac Almendros este trabajo “ayuda a entender por qué la apnea del sueño puede ser un factor de agravamiento del cáncer”. La investigación, que ha sido liderada por el investigador de la Universidad de Chicago David Gozal es fruto de una “larga colaboración” con el equipo del catedrático de la UB Ramon Farré, que encabeza esta línea de investigación den la UB.

By

La disfagia tras sufrir ictus solo se diagnostica en el 35% de casos

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) La disfagia orofaríngea –dificultad de engullir– tras sufrir un ictus solo se diagnostica en el 35% de los casos, lo que aumenta el riesgo de mortalidad de los pacientes, han informado este miércoles la Fundació de Recerca en Gastroenterologia (Furega)y la European Society for Swallowing Disorders (ESSD). La disfagia, que es una alteración asociada a la dificultad o molestia de deglutir y está asociada al paso de los alimentos por la vía respiratoria, es muy frecuente en personas que han sufrido un ictus, ya que afecta a más del 45% durante su ingreso hospitalario. Según la entidad, el no diagnóstico de la disfagia y su falta de tratamiento puede ocasionar graves complicaciones nutricionales y respiratorias al paciente, alargando su hospitalización, empeorando la calidad de vida y aumentando la mortalidad a corto y largo plazo. Según el presidente de la ESSD y presidente de Furega, Pere Clavé, el Codi Ictus, implantado en Catalunya desde 2006 y pionero en el mundo, se puede identificar rápidamente este episodio cerebral y evitar muertes en un primer momento. La mortalidad de los pacientes que han sufrido un ictus que tienen disfagia es de más del 30%, mientras que la de los que no la tienen es inferior al 5%. Estas complicaciones se pueden evitar con la “detección sistemática y precoz” de la enfermedad, como se hace en el Hospital de Mataró (Barcelona) con la colaboración del responsable de los pacientes con ictus, Ernest Palomeras, y como ya se hace en algunos países europeos. El equipo multidisciplinar de Palomeras trabaja en dos líneas de actuación para curar la enfermedad: por un lado, se hacen tratamientos de neurorehabilitación y estimulación cerebral y faríngea para pacientes con DO post-ictus con un porcentaje “altísimo de éxito”. CAMBIO DE PARADIGMA Además, este grupo está desarrollando un fármaco que “cambiará el paradigma actual”, según Palomeras, puesto que en poco tiempo se podrá afirmar que habrá un tratamiento farmacológico efectivo para los pacientes disfágicos. La ESSD, a nivel europeo, y Furega, a nivel de Catalunya, trabajan en dar a conocer la enfermedad y sus implicaciones tanto a los profesionales de la salud como a la sociedad general, y su objetivo también es fomentar la investigación en los trastornos de deglución.

By

Psicólogos de H. Fátima de Vigo ven la lucha contra anorexia y bulimia como un “diario de guerra” consigo mismo

VIGO, 30 (EUROPA PRESS) El psicólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima Pedro Santamaría Gargamala plantea la lucha contra la anorexia y la bulimia, las principales patologías alimenticias, como un “diario de guerra” consigo mismo. Así lo ha publicado en una nueva entrada en el blog del hospital (http://hospitalvithasfatima.com) con motivo de la conmemoración este miércoles del Día Internacional de Lucha contra los Trastornos de la Alimentación, según informa el centro hospitalario vigués. El Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima pertenece al grupo Vithas que cuenta en toda España con 12 hospitales y 13 centros especializados denominados Vithas Salud. La anorexia nerviosa, según recuerda el hospital, es uno de los trastornos de la alimentación “más frecuentes” y se caracteriza por las “inexplicables ganas de adelgazar y bajar de peso y tener una imagen distorsionada de uno mismo”. La bulimia, por su parte, consiste en comer en exceso o de forma compulsiva asociado a un arrepentimiento inmediato que lleva a los pacientes a devolver inmediatamente y a someterse a todo tipo de purgas. “Ambas son trastornos muy complejos que pueden tener su origen en una personalidad perfeccionista, el miedo, la culpa, situaciones estresantes, relaciones afectivas sentimentales o personales”, advierten psicólogos del Hospital Fátima. Entre el 90 y el 95 por ciento de los casos se da entre mujeres; aunque cada vez se diagnostican más casos entre hombres, especialmente en la variante de intentar adelgazar por exceso de ejercicio. Del mismo modo, lo más habitual es que la enfermedad se dé entre los 12 y los 25 años, aunque es un rango de edad no excluyente. En términos generales, las pacientes “aceptan con cierta resignación que el tema de conversación con su terapeuta sea el poco peso o sus ganas de adelgazar”, indican los expertos. Pero en ocasiones, la pérdida de peso es un efecto secundario de otro problema estresante, por lo que, “el peso no siempre es lo más importante, porque, aunque aumentemos el peso, la paciente no mejorará”, según añaden. “La visión distorsionada del propio cuerpo es una de las características que necesita de mayor conocimiento y aceptación a nivel de toda la sociedad”, asegura el psicólogo del Hospital Vithas Fátima, que señala que alude a las prácticas de la industria de la moda, cosmética y estética que buscan “modelos de determinadas medidas intentando hacer un único y válido prototipo de mujer bella” utilizando, incluso, correctores digitales en fotografías.

By

El juez suspende cautelarmente la instrucción que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar sin prescripción previa

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Juzgado de los Contencioso-Administrativo numero 2 de Victoria-Gasteiz ha acordado la suspensión cautelar de la instrucción de Otsakidetza que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar a la población sin una prescripción médica previa. La Instrucción número 7/2016, de 2 de mayo, del director general del Servicio Vasco de Salud, establecía que los enfermeros de esta comunidad debían vacunar a los pacientes sin que fuera necesario exigir una prescripción médica individualizada para cada vacuna. Esta instrucción señalaba que “la administración de vacunas, efectuada en el marco de una campaña de vacunación o de un calendario vacunal derivado de una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública (…) se regirá por las reglas específicas vigentes para cada una de las diferentes vacunas” y establecía que “compete al personal de Enfermería la administración de las vacunas y la impartición de los consejos sanitarios pertinentes”. La orden fue impugnada por diversas comunidades autónomas y los colegios profesionales de enfermería vascos, y ahora el magistrado considera que con ella se estaba infringiendo la ley, “si se estaban dispensando recetas sujetas a prescripción médica al margen de la dirección del personal médico”. De hecho, la considera una “mera orden de servicios” que “no puede ‘vaciar’ materialmente el régimen establecido en el Reglamento de 2015 tanto en lo relativo a las funciones del personal de enfermería en relación con la campaña de vacunación, o en la recalificación de la vacuna sujeta a prescripción facultativa –sin perjuicio de las campañas y calendarios de vacunación obligatorias o voluntarias– que pueda desplazar la función prescriptora médica por una decisión de la autoridad sanitaria”. La Organización Colegial de Enfermería y el Sindicato SATSE han venido advirtiendo en el último año que esta nueva regulación jurídica conlleva la necesidad de que cualquier medicamento sujeto a prescripción médica vaya siempre acompañado de una prescripción médica individualizada para cada paciente. Tras esta resolución, la Mesa de la Profesión Enfermera -integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE- celebra que “la Justicia refrende lo que ya veníamos advirtiendo desde las organizaciones profesionales y sindicales. Hemos denunciado hasta la saciedad que desde las consejerías autonómicas de Sanidad no se estaba informando correctamente a sus enfermeros al decirles que debían administrar las vacunas y podían hacerlo sin problemas, pues existía un respaldo legal”. Según apuntan las mismas fuentes, el cambio en el RD “afecta sustancialmente al funcionamiento del sistema sanitario porque así lo quiso el Ejecutivo en la anterior legislatura y tiene consecuencias para el paciente y los profesionales que no se pueden obviar cuando le interesa a la administración”. En este sentido, precisan que establece que la administración de vacunas debe estar precedida de una prescripción por parte del médico y si la enfermera administra la vacuna -u otros medicamentos- sin esa prescripción estará vulnerando la legalidad. “La enfermería no debe vacunar si no existe esa prescripción del médico y una determinación del protocolo a seguir –insisten–. De lo contrario el profesional enfermero estará realizando una actividad que es competencia de otro profesional (según lo establecido en el Real Decreto) o lo que es lo mismo, podría estar cometiendo intrusismo profesional. Asimismo, es preciso recordar que dicha prescripción médica debe quedar convenientemente registrada en la historia clínica del paciente”. “Los Servicios Regionales de Salud -añaden desde la Mesa- han emitido comunicaciones y/o instrucciones para que los enfermeros realicen la administración de la vacuna antigripal, aun incumpliendo los requisitos establecidos en el RD. Sólo si se modifica este RD, las enfermeras podrán gozar de seguridad jurídica en sus actos cotidianos relacionados con medicamentos, pero este texto, al que todos los grupos políticos salvo el PP se oponen, convirtió en “ilegales” actuaciones cotidianas que garantizan el correcto y normal funcionamiento del sistema sanitario y la colaboración entre los distintos profesionales”.

1 651 652 653 654 655 789