saludigestivosaludigestivo

By

La apnea del sueño puede favorecer la mortalidad en el cáncer de pulmón

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y de la de Chicago han constatado que la hipoxia intermitente –apnea del sueño o entrada irregular del aire– puede favorecer el crecimiento de tumores a causa de la liberación de exosomas, unas vasículas externas a la célula, y aumentar la mortalidad en cáncer de pulmón, ha informado este miércoles el centro en un comunicado. El trabajo, publicado en la revista ‘Chest’, ha analizado el crecimiento celular del tumor pulmonar en ratones, la mitad de los cuales siguieron una respiración regular, mientras que el otro 50% fue sometido a una hipoxia para simular una apnea del sueño. Los resultados mostraron que en los ratones expuestos a hipoxia se producía un incremento en la liberación de exosomas, así como cambios en su contenido genético asociados a un aumento de las propiedades malignas de las células cancerosas pulmonares. Cuando aumentan en número y cambia el contenido de los exosomas –que son esferas microscópicas que transportan proteínas, lípidos, ARN mensajero y micro-ARN entre células–, los tumores se vuelven más grandes y crean metástasis más fácilmente. El estudio muestra que los exosomas, potenciados por la hipoxia intermitente, “pueden estimular los tumores para que crezcan y se propaguen por todo el cuerpo”, motivo por el que el cáncer se vuelve más peligroso para los pacientes con apnea del sueño. Los niveles de oxígeno variable en la apnea provocan daños que se detectan incluso en el tejido; aunque intervienen otros factores que pueden confundir, la apnea del sueño se muestra como un factor independiente asociado a resultados adversos en el cáncer. Aislando los exosomas de los ratones con hipoxia intermitente, los investigadores también han visto que éstos fomentaban las propiedades de las células malignas ‘in vitro’. Los exosomas de los pacientes con apnea del sueño mostraron los mismos efectos en la población celular cancerosa que los de los pacientes que ya habían finalizado un tratamiento para su apnea mediante el procedimiento de presión positiva continua por vía respiratoria (CPAP). APNEA Y CANCER Según el investigador de la UB Isaac Almendros este trabajo “ayuda a entender por qué la apnea del sueño puede ser un factor de agravamiento del cáncer”. La investigación, que ha sido liderada por el investigador de la Universidad de Chicago David Gozal es fruto de una “larga colaboración” con el equipo del catedrático de la UB Ramon Farré, que encabeza esta línea de investigación den la UB.

By

La disfagia tras sufrir ictus solo se diagnostica en el 35% de casos

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) La disfagia orofaríngea –dificultad de engullir– tras sufrir un ictus solo se diagnostica en el 35% de los casos, lo que aumenta el riesgo de mortalidad de los pacientes, han informado este miércoles la Fundació de Recerca en Gastroenterologia (Furega)y la European Society for Swallowing Disorders (ESSD). La disfagia, que es una alteración asociada a la dificultad o molestia de deglutir y está asociada al paso de los alimentos por la vía respiratoria, es muy frecuente en personas que han sufrido un ictus, ya que afecta a más del 45% durante su ingreso hospitalario. Según la entidad, el no diagnóstico de la disfagia y su falta de tratamiento puede ocasionar graves complicaciones nutricionales y respiratorias al paciente, alargando su hospitalización, empeorando la calidad de vida y aumentando la mortalidad a corto y largo plazo. Según el presidente de la ESSD y presidente de Furega, Pere Clavé, el Codi Ictus, implantado en Catalunya desde 2006 y pionero en el mundo, se puede identificar rápidamente este episodio cerebral y evitar muertes en un primer momento. La mortalidad de los pacientes que han sufrido un ictus que tienen disfagia es de más del 30%, mientras que la de los que no la tienen es inferior al 5%. Estas complicaciones se pueden evitar con la “detección sistemática y precoz” de la enfermedad, como se hace en el Hospital de Mataró (Barcelona) con la colaboración del responsable de los pacientes con ictus, Ernest Palomeras, y como ya se hace en algunos países europeos. El equipo multidisciplinar de Palomeras trabaja en dos líneas de actuación para curar la enfermedad: por un lado, se hacen tratamientos de neurorehabilitación y estimulación cerebral y faríngea para pacientes con DO post-ictus con un porcentaje “altísimo de éxito”. CAMBIO DE PARADIGMA Además, este grupo está desarrollando un fármaco que “cambiará el paradigma actual”, según Palomeras, puesto que en poco tiempo se podrá afirmar que habrá un tratamiento farmacológico efectivo para los pacientes disfágicos. La ESSD, a nivel europeo, y Furega, a nivel de Catalunya, trabajan en dar a conocer la enfermedad y sus implicaciones tanto a los profesionales de la salud como a la sociedad general, y su objetivo también es fomentar la investigación en los trastornos de deglución.

By

Psicólogos de H. Fátima de Vigo ven la lucha contra anorexia y bulimia como un “diario de guerra” consigo mismo

VIGO, 30 (EUROPA PRESS) El psicólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima Pedro Santamaría Gargamala plantea la lucha contra la anorexia y la bulimia, las principales patologías alimenticias, como un “diario de guerra” consigo mismo. Así lo ha publicado en una nueva entrada en el blog del hospital (http://hospitalvithasfatima.com) con motivo de la conmemoración este miércoles del Día Internacional de Lucha contra los Trastornos de la Alimentación, según informa el centro hospitalario vigués. El Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima pertenece al grupo Vithas que cuenta en toda España con 12 hospitales y 13 centros especializados denominados Vithas Salud. La anorexia nerviosa, según recuerda el hospital, es uno de los trastornos de la alimentación “más frecuentes” y se caracteriza por las “inexplicables ganas de adelgazar y bajar de peso y tener una imagen distorsionada de uno mismo”. La bulimia, por su parte, consiste en comer en exceso o de forma compulsiva asociado a un arrepentimiento inmediato que lleva a los pacientes a devolver inmediatamente y a someterse a todo tipo de purgas. “Ambas son trastornos muy complejos que pueden tener su origen en una personalidad perfeccionista, el miedo, la culpa, situaciones estresantes, relaciones afectivas sentimentales o personales”, advierten psicólogos del Hospital Fátima. Entre el 90 y el 95 por ciento de los casos se da entre mujeres; aunque cada vez se diagnostican más casos entre hombres, especialmente en la variante de intentar adelgazar por exceso de ejercicio. Del mismo modo, lo más habitual es que la enfermedad se dé entre los 12 y los 25 años, aunque es un rango de edad no excluyente. En términos generales, las pacientes “aceptan con cierta resignación que el tema de conversación con su terapeuta sea el poco peso o sus ganas de adelgazar”, indican los expertos. Pero en ocasiones, la pérdida de peso es un efecto secundario de otro problema estresante, por lo que, “el peso no siempre es lo más importante, porque, aunque aumentemos el peso, la paciente no mejorará”, según añaden. “La visión distorsionada del propio cuerpo es una de las características que necesita de mayor conocimiento y aceptación a nivel de toda la sociedad”, asegura el psicólogo del Hospital Vithas Fátima, que señala que alude a las prácticas de la industria de la moda, cosmética y estética que buscan “modelos de determinadas medidas intentando hacer un único y válido prototipo de mujer bella” utilizando, incluso, correctores digitales en fotografías.

By

El juez suspende cautelarmente la instrucción que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar sin prescripción previa

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Juzgado de los Contencioso-Administrativo numero 2 de Victoria-Gasteiz ha acordado la suspensión cautelar de la instrucción de Otsakidetza que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar a la población sin una prescripción médica previa. La Instrucción número 7/2016, de 2 de mayo, del director general del Servicio Vasco de Salud, establecía que los enfermeros de esta comunidad debían vacunar a los pacientes sin que fuera necesario exigir una prescripción médica individualizada para cada vacuna. Esta instrucción señalaba que “la administración de vacunas, efectuada en el marco de una campaña de vacunación o de un calendario vacunal derivado de una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública (…) se regirá por las reglas específicas vigentes para cada una de las diferentes vacunas” y establecía que “compete al personal de Enfermería la administración de las vacunas y la impartición de los consejos sanitarios pertinentes”. La orden fue impugnada por diversas comunidades autónomas y los colegios profesionales de enfermería vascos, y ahora el magistrado considera que con ella se estaba infringiendo la ley, “si se estaban dispensando recetas sujetas a prescripción médica al margen de la dirección del personal médico”. De hecho, la considera una “mera orden de servicios” que “no puede ‘vaciar’ materialmente el régimen establecido en el Reglamento de 2015 tanto en lo relativo a las funciones del personal de enfermería en relación con la campaña de vacunación, o en la recalificación de la vacuna sujeta a prescripción facultativa –sin perjuicio de las campañas y calendarios de vacunación obligatorias o voluntarias– que pueda desplazar la función prescriptora médica por una decisión de la autoridad sanitaria”. La Organización Colegial de Enfermería y el Sindicato SATSE han venido advirtiendo en el último año que esta nueva regulación jurídica conlleva la necesidad de que cualquier medicamento sujeto a prescripción médica vaya siempre acompañado de una prescripción médica individualizada para cada paciente. Tras esta resolución, la Mesa de la Profesión Enfermera -integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE- celebra que “la Justicia refrende lo que ya veníamos advirtiendo desde las organizaciones profesionales y sindicales. Hemos denunciado hasta la saciedad que desde las consejerías autonómicas de Sanidad no se estaba informando correctamente a sus enfermeros al decirles que debían administrar las vacunas y podían hacerlo sin problemas, pues existía un respaldo legal”. Según apuntan las mismas fuentes, el cambio en el RD “afecta sustancialmente al funcionamiento del sistema sanitario porque así lo quiso el Ejecutivo en la anterior legislatura y tiene consecuencias para el paciente y los profesionales que no se pueden obviar cuando le interesa a la administración”. En este sentido, precisan que establece que la administración de vacunas debe estar precedida de una prescripción por parte del médico y si la enfermera administra la vacuna -u otros medicamentos- sin esa prescripción estará vulnerando la legalidad. “La enfermería no debe vacunar si no existe esa prescripción del médico y una determinación del protocolo a seguir –insisten–. De lo contrario el profesional enfermero estará realizando una actividad que es competencia de otro profesional (según lo establecido en el Real Decreto) o lo que es lo mismo, podría estar cometiendo intrusismo profesional. Asimismo, es preciso recordar que dicha prescripción médica debe quedar convenientemente registrada en la historia clínica del paciente”. “Los Servicios Regionales de Salud -añaden desde la Mesa- han emitido comunicaciones y/o instrucciones para que los enfermeros realicen la administración de la vacuna antigripal, aun incumpliendo los requisitos establecidos en el RD. Sólo si se modifica este RD, las enfermeras podrán gozar de seguridad jurídica en sus actos cotidianos relacionados con medicamentos, pero este texto, al que todos los grupos políticos salvo el PP se oponen, convirtió en “ilegales” actuaciones cotidianas que garantizan el correcto y normal funcionamiento del sistema sanitario y la colaboración entre los distintos profesionales”.

By

SARquavitae entrega sus primeros premios para proyectos en beneficio de mayores y envejecimiento activo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) SARquavitae ha concedido sus primeros premios destinados a proyectos en beneficio del colectivo de las personas mayores y el envejecimiento activo, en el marco de la Gala de su 25 aniversario celebrada en Barcelona en la que también entregaron los premios ‘Actitud SARquavitae’ a diferentes trabajadores que representan los valores de la compañía. En dicho encuentro, celebrado en el Teatro Goya de Barcelona, esta entidad ha reunido a más de 500 personas para repasar su trayectoria, que comenzó en 1991 con la construcción de su primer centro residencial en Jerez de la Frontera (Cádiz) hasta convertirse en un referente en la atención de personas con dependencia y sus familiares, con 107 centros y servicios de ayuda a domicilio a cerca de 14.000 personas y de teleasistencia a más de 22.000 usuarios. Además, han aprovechado para hacer entrega de unos nuevos galardones creados con motivo de su primer cuarto de siglo para reconocer las mejores iniciativas vinculadas a las personas mayores y su calidad de vida, como “pequeños pero valiosísimos ejemplos de lo mejor que la sociedad es capaz de dar y regalar a los más mayores”, ha señalado Javier Jiménez, director de la Fundación SARquavitae. En concreto, ha concedido su ‘Premio Escuelas Primaria y Secundaria-Nuestros Abuelos’ al curso de tercero de la ESO de la Escuela Anna Mogas de Granollers por el proyecto ‘¡Vive intensamente la música! Terapia para jóvenes y mayores’, en colaboración con las Residencias de Les Franqueses y Can Monich de Granollers. El segundo premio ha sido para el cuarto curso de la ESO del Colegio Corazón de María de Zamora por el proyecto ‘Acompañamiento de personas mayores en la residencia Puerta Nueva’. El ‘Premio Bachillerato y FP-Mejor Trabajo de Investigación sobre las Personas Mayores’ ha ido para Carla Moya, alumna del Colegio Maristas Valldemia de Mataró (Barcelona) por su trabajo ‘Alzheimer, una malaltia per escoltar’ (‘Alzheimer, una enfermedad para oír’). Asimismo, el ‘Premio Profesionales del Sector-la Mejor Práctica en el Cuidado de los Mayores’ ha recaído en el Centro Residencial Joviar de Lleida, por su proyecto ‘Espacio Intergeneracional en la Residencia’, que se ha impuesto a un trabajo de la Residencia Municipal de personas mayores dependientes de Almassora Castellón. El ‘Colectivo de Mayores-Personas mayores activas y solidarias’ ha sido para Nagusilan (Voluntariado social de mayores) de Donosti-San Sebastián por el proyecto ‘Nagusilan. Siempre a tu lado’ y el ‘Premio Medios de comunicación-Rigor y sensibilidad hacia las personas mayores’ ha sido para ‘La Vanguardia’, por la sensibilidad hacia las personas mayores, el rigor y la calidad de los contenidos de su sección Tendencias. El ‘Premio Profesionales SARquavitae-Mejor Práctica en el Cuidado de los Mayores’ ha sido para SARquavitae Claret por su iniciativa ‘Musi-calidad de Vida’ y, fuera de concurso, la Unidad Nacional del Cuerpo de Policía recibió un Premio Extraordinario como agradecimiento a su labor en favor de la protección y la seguridad de las personas mayores con su proyecto ‘Plan Mayor Seguridad’. Por otro lado, como reconocimiento al esfuerzo que todos los profesionales de SARquavitae por su trabajo diario al cuidado de las personas, la compañía creó la iniciativa ‘Actitud SARquavitae’ para premiar en representación de sus más de 12.400 compañeros, a los profesionales que mejor encarnan las 12 actitudes que transmiten los valores de la compañía. De este modo fueron premiados Sonia González (auxiliar de enfermería de SARquavitae Micaela Aramburu); Carlos Sanjuan (auxiliar de enfermería de SARquavitae Tres Cantos); Desireé Cury (coordinadora de SAD La Laguna); Marina Peinado (auxiliar de Novaire Alicante Condomina); Paola Tita (cocinera de SARquavitae Claret); Silvia Carnicero (trabajadora social de SAD Zaragoza); Santiaga Campillo (coordinadora DUE de SARquavitae Monte Val); Nieves de la Plaza (auxiliar de CD El Escorial); Daniel Peña (auxiliar de enfermería de SARquavitae Ciudad de las Artes); Javier López (fisioterapeuta de SARquavitae Alcudia); Susana Guitérrez (jefa de servicios hoteleros de SARquavitae Stella Maris), y Victoria Bravo (operadora de teleasistencia de TAD Madrid).

By

El Gobierno muestra su apoyo a la candidatura de Barcelona como sede de la EMA porque cumple con “todos los requisitos”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha mostrado el apoyo del Gobierno de Mariano Rajoy a la candidatura de Barcelona como sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), situada actualmente en Londres, frente a la de otras ciudades como Alicante, Tenerife, Málaga, Alcalá de Henares y Granada. Montserrat se ha pronunciado así en el pleno del Senado y en respuesta la senadora del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, Anna Azamar, quien le ha preguntado si Barcelona, “y no otras ciudades”, va a ser la apuesta del Gobierno de Mariano Rajoy para alojar a la EMA. En este sentido, Montserrat ha alabado la candidatura general de España por ser un país preparado que aloja 26 de las 30 mayores compañías farmacéuticas del mundo, ocupa el cuarto lugar de Europa en número de ensayos clínicos y es el quinto en producción científica biomédica. No obstante, dicho esto, la ministra ha recordado que el pasado 22 de julio, tras el Consejo de Ministros, el Gobierno se comprometió a “pelear” y “trabajar coordinadamente para que Barcelona pudiese ser la sede” porque cumple con los requisitos para dar respuesta a las necesidades de los aproximadamente 800 profesionales que trabajan en el organismo europeo. “Barcelona ubica a numerosas empresas del sector y a una parte representantiva de la industria. Además, ha demostrado sus capacidades técnicas en términos de conectividad, comunicaciones, transportes e infraestructuras y, por ello, trabajamos para impulsar su candidatura. Ahora bien, es un proyecto de Barcelona, de Cataluña y de toda España”, ha asegurado Montserrat, tras recordar que la ciudad condal se quedó en segunda posición cuando se eligió la sede de la EMA en 1992.

By

Afectados por enfermedades raras y la industria de medicamentos huérfanos piden más cooperación para mejorar su abordaje

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra huérfanos (AELMHU) y la Federación de asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER) han reclamado una mayor cooperación y entendimiento a nivel nacional y autonómico y entre todos los agentes del sector para mejorar la calidad de vida de los afectados por estas patologías poco frecuentes. Durante un encuentro organizado en Oviedo ambas entidades y representantes de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias y del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) han analizar el abordaje de las enfermedades raras en esta comunidad. En ese sentido, el presidente de AELMHU, Josep María Espinalt, admite que la participación de diferentes actores en ámbito de las enfermedades raras es primordial de cara a mejorar el conocimiento general sobre estas patologías, apoyar la investigación en este campo y lograr un mayor y mejor acceso al diagnóstico y tratamiento en las distintas comunidades. Por su parte, el coordinador de FEDER Asturias, Andrés Mayor destacó la labor del tejido asociativo ya que el papel de los pacientes es clave en el desarrollo de propuestas y medidas enfocadas a lograr un mejor acceso al tratamiento. Sin embargo, ha lamentado, “el sistema todavía presenta deficiencias” y hay una “gran cantidad de pacientes con enfermedades raras que se ven obligados a viajar fuera de su provincia o comunidad autónoma dado que cada región configura un sistema independiente de gestión de las enfermedades raras. Asimismo, Mayor subrayó la importancia de la financiación de tratamientos para enfermedades raras ya que “sin financiación compartida no hay equidad en el acceso a los medicamentos”. “Los pacientes quieren curarse o al menos no perder calidad de vida, y por eso necesitan diagnósticos precoces, tanto clínicos cómo genéticos, y acceso a los tratamientos que en su caso permitan abordar la vida a pesar de la enfermedad”, ha defendido. Asimismo, el coordinador de FEDER Asturias recalcó que no se trata de tener un centro de referencia para cada enfermedad rara cerca de casa, pero sí al menos que haya oportunidad de acceder a otros servicios “sin depender del código postal del domicilio”. “Tiene que haber rutas de derivación claras para que nadie se quede sin diagnóstico ni sin tratamiento”, ha defendido.

By

Desarrollan un tratamiento contra la enfermedad de Huntington a partir de un derivado cannabinoide

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la empresa Vivacell han desarrollado un nuevo compuesto cannabinoide que en modelos animales ha demostrado una acción neuroprotectora frente a la enfermedad de Huntington, lo que abre la puerta al desarrollo de un fármaco eficaz contra esta enfermedad genética. Este trastorno neurodegenerativo encuadrado dentro de las enfermedades raras afecta a cinco de cada 100.000 personas y el daño neuronal que la caracteriza ocasiona convulsiones en los miembros, pero también episodios depresivos, lo que conlleva un sufrimiento para el paciente ya que “afecta seriamente a su salud física y mental”, según Eduardo Muñoz, investigador principal del equipo de la UCO. La causa está en una proteína, llamada huntingtina, cuya mutación y sobreexpresión la convierte en tóxica para las células del cuerpo estriado, una parte interna del cerebro. Este núcleo regula movimientos motrices involuntarios como los del balanceo de los brazos al andar. Y al alterar estas funciones, el individuo afectado no puede controlar estos impulsos, algo que además se agrava con el paso del tiempo. En su investigación, y gracias a la colaboración de la Universidad del Piamonte Oriental (Italia), los investigadores se fijaron en la acción de un compuesto originario del cannabis llamado cannabigerol y, partir de él, desarrollaron nuevos derivados como el ‘VCE-003.2’. Los científicos investigaron la acción de este derivado en modelos ‘in vitro’ y en ratones y, en ambos casos, vieron como el compuesto actuaba como modulador de un factor de transcripción PPARg ejerciendo una actividad antiinflamatoria y neuroprotectora. Además, la molécula aumentaba la capacidad de promover la supervivencia de los precursores neuronales afectados, por lo que es posible que pueda actuar como neurorreparador, según los resultados publicados recientemente en la revista ‘Scientific Reports’. EN FASE DE SOLICITUD ANTE LA EMA Y FDA La empresa Vivacell Biotechnology, fundada como empresa derivada de este grupo de investigación de la Universidad de Córdoba hace 13 años, ha patentado la molécula y está en fase de solicitud del estatus de medicamento huérfano tanto a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en sus siglas en inglés) como a su equivalente estadounidense, la FDA. Paralelamente, el equipo investigador también ha desarrollado una investigación en colaboración con VivaCell identificando otra molécula denominada ‘VCE-004.8’, que es derivada del cannabidiol para el tratamiento de la esclerodermia, una enfermedad rara de origen autoinmune que provoca fibrosis en piel y otros órganos internos. VivaCell ha asegurado una financiación de cerca de 10 millones de euros para el desarrollo preclínico regulatorio de este compuesto con el objetivo de iniciar los primeros ensayos clínicos de fase I en 2018.

By

La OMS propone promover los test de autodiagnóstico del VIH para reducir el porcentaje de afectados sin tratar

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices sobre el uso de los test de autodiagnóstico del VIH para mejorar el acceso de estos pacientes a las terapias antirretrovirales, ya que actualmente sólo la mitad de los afectados a nivel global están en tratamiento. Justo antes del Día Mundial de la lucha contra el Sida que se celebra este jueves 1 de diciembre, este organismo de Naciones Unidas ha recordado que la falta de diagnóstico del VIH es un obstáculo importante para conseguir que todos los pacientes sean tratados. “Millones de personas con VIH siguen sin poder acceder a un tratamiento que salva vidas y que también puede prevenir nuevos contagios”, ha aseverado la directora general de la OMS, Margaret Chan, que confía en que el autodiagnóstico abra la puerta a que “muchas más personas conozcan su estado serológico y puedan acceder a un tratamiento”. En la actualidad sólo 23 países cuentan con políticas nacionales que apoyan el autodiagnóstico del VIH y, aunque muchos otros están desarrollando iniciativas a este respecto, su implantación a gran escala sigue siendo muy limitada. Por ello, la OMS apoya la distribución gratuita o a un precio asequible de ‘kits’ de autodiagnóstico, así como ayudar a los países a ampliar su distribución, como ya está haciendo en algunos países de Africa meridional. Estos test permiten, bien mediante un pequeño pinchazo para obtener una muestra de sangre bien a través de la saliva, saber si uno está infectado con el virus manteniendo su privacidad y de forma rápida, en algunos casos en apenas 20 minutos. Aunque si el test da positivo, es recomendable confirmar el diagnóstico posteriormente en un centro sanitario. La OMS cree que su uso puede servir para llegar a más pacientes que actualmente no están diagnosticados y poder tratarlos antes de que su situación empeore, algo que se hace necesario en algunos colectivos de riesgo. EL DIAGNOSTICO ES MAS BAJO EN HOMBRES De hecho, lamentan que el diagnóstico sigue siendo más bajo entre los hombres, que sólo representan el 30 por ciento de todas las personas que se han sometido a un test del VIH, lo que hace que tarden más en ser tratados y sean más propensos a fallecer por causas relacionadas con el VIH, en comparación con las mujeres. Asimismo, también sigue habiendo un bajo diagnóstico entre los adolescentes y las mujeres de Africa oriental, que presentan índices de contagio hasta ocho veces más altas que los hombres, y otros colectivos de riesgo como los hombres que mantienen relaciones con otros hombres, usuarios de drogas inyectables o población reclusa. De igual modo, la OMS estima que hasta el 70 por ciento de las parejas de personas con VIH son también VIH positivos pero, sin embargo, muchos de estos no se realizan la prueba. Por ello, el director del Departamento de VIH de la OMS, Gottfried Hirnschall, defiende que “al ofrecer el autodiagnóstico del VIH, podemos capacitar a las personas para que descubran su situación y también animen a sus parejas a hacerse la prueba”.

By

Zoido culpa a las CCAA de no querer asumir la sanidad penitenciaria y Podemos le reclama que pague lo que les deben

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha culpado a las comunidades de no querer asumir las competencias en materia de sanidad penitenciaria que el Gobierno les ha querido transferir en la pasada legislatura, durante su intervención en el pleno del Senado en respuesta a una pregunta de Podemos, que le ha reclamado que pague a los gobiernos autonómicos los más de 25 millones que les debe por la asistencia sanitaria en prisiones. “Desde la Dirección general de Instituciones Penitenciarias se ha estado insistiendo en querer transferir las competencias y ninguna lo ha querido escuchar”, ha defendido el nuevo titular de Interior, recordando que tan solo Cataluña y País Vasco han iniciado la integración de la sanidad penitenciaria en sus servicios de salud. De hecho, Zoido ha recordado que en agosto de 2015 el Gobierno ofreció por carta esta transferencia de competencias y “año y medio después ninguna ha contestado para sentarse a negociar”. “El dinero no les falta, lo que no tienen es ninguna voluntad”, ha reprochado el ministro de Interior, que ha defendido que esta transferencia es clave para que los internos tengan los mismos derechos y tratamiento que el resto de ciudadanos. Además, ha recordado que el Gobierno de Mariano Rajoy ya demostró en la anterior legislatura su compromiso por “auxiliar a las comunidades igual que a los ayuntamientos” y ayudarles a pagar las facturas que debían a sus proveedores. Por su parte, la senadora de Podemos María Isabel Mora ha criticado que esta transferencia lleve 13 años “paralizada”, ya que da cumplimiento a la Disposición Adicional Sexta de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y ha criticado que el Gobierno no haya hecho nada para solventar esta situación. Además, critica que en 2014 se dieron por vencidos todos los convenios de colaboración de Instituciones Penitenciarias con las comunidades autónomas en materia de sanidad y, como consecuencia, “se les dejó de pagar la asistencia sanitaria que habían ido abonando desde siempre”. “Esto hace que les deban a las comunidades autónomas unos 25 millones sin contar con los medicamentos de hepatitis C”, según Mora, que además ha criticado que tras la aprobación de estos fármacos tan caros “dieran instrucciones a médicos de prisiones para que no dispensaran estos medicamentos”. “No se puede ingresar en prisión a las personas por no cumplir la ley y luego la Administración no cumplirla. Si retienen esas competencias en sanidad penitenciaria, obviamente tienen que asumir el coste, no pueden hacer trampas e intentar transferir esa competencia sin ninguna dotación presupuestaria”, ha denunciado.

1 652 653 654 655 656 789