saludigestivosaludigestivo

By

Zoido culpa a las CCAA de no querer asumir la sanidad penitenciaria y Podemos le reclama que pague lo que les deben

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha culpado a las comunidades de no querer asumir las competencias en materia de sanidad penitenciaria que el Gobierno les ha querido transferir en la pasada legislatura, durante su intervención en el pleno del Senado en respuesta a una pregunta de Podemos, que le ha reclamado que pague a los gobiernos autonómicos los más de 25 millones que les debe por la asistencia sanitaria en prisiones. “Desde la Dirección general de Instituciones Penitenciarias se ha estado insistiendo en querer transferir las competencias y ninguna lo ha querido escuchar”, ha defendido el nuevo titular de Interior, recordando que tan solo Cataluña y País Vasco han iniciado la integración de la sanidad penitenciaria en sus servicios de salud. De hecho, Zoido ha recordado que en agosto de 2015 el Gobierno ofreció por carta esta transferencia de competencias y “año y medio después ninguna ha contestado para sentarse a negociar”. “El dinero no les falta, lo que no tienen es ninguna voluntad”, ha reprochado el ministro de Interior, que ha defendido que esta transferencia es clave para que los internos tengan los mismos derechos y tratamiento que el resto de ciudadanos. Además, ha recordado que el Gobierno de Mariano Rajoy ya demostró en la anterior legislatura su compromiso por “auxiliar a las comunidades igual que a los ayuntamientos” y ayudarles a pagar las facturas que debían a sus proveedores. Por su parte, la senadora de Podemos María Isabel Mora ha criticado que esta transferencia lleve 13 años “paralizada”, ya que da cumplimiento a la Disposición Adicional Sexta de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y ha criticado que el Gobierno no haya hecho nada para solventar esta situación. Además, critica que en 2014 se dieron por vencidos todos los convenios de colaboración de Instituciones Penitenciarias con las comunidades autónomas en materia de sanidad y, como consecuencia, “se les dejó de pagar la asistencia sanitaria que habían ido abonando desde siempre”. “Esto hace que les deban a las comunidades autónomas unos 25 millones sin contar con los medicamentos de hepatitis C”, según Mora, que además ha criticado que tras la aprobación de estos fármacos tan caros “dieran instrucciones a médicos de prisiones para que no dispensaran estos medicamentos”. “No se puede ingresar en prisión a las personas por no cumplir la ley y luego la Administración no cumplirla. Si retienen esas competencias en sanidad penitenciaria, obviamente tienen que asumir el coste, no pueden hacer trampas e intentar transferir esa competencia sin ninguna dotación presupuestaria”, ha denunciado.

By

Expertos destacan el ‘Real World Evidence’ y el ‘Big Data’ como herramientas para mejorar la medicina de precisión

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘Hacia un sistema sanitario basado en la creación de valor: La era de los datos, nuevo paradigma en la financiación de fármacos innovadores’, organizada por la Fundación Instituto Roche, han destacado el ‘Real World Evidence’ (‘RWE’) y el ‘Big Data’ como herramientas para mejorar la medicina de precisión. En la actualidad, el ‘RWE’ permite recoger y analizar de manera sistemática datos de uso de medicamentos en la práctica clínica real. “A diferencia de los ensayos clínicos y otros estudios, refleja la atención real que reciben los pacientes en cada contexto concreto, o los resultados médicos, así como los beneficios y efectos adversos de las decisiones médicas en la práctica clínica de millones de pacientes”, ha explicado el vicepresidente de Fundación Instituto Roche, Federico Plaza. Por su parte, el ‘Big Data’ puede ayudar a conocer mejor tanto a los pacientes como a las enfermedades, lo que nos permitiría personalizar los tratamientos al máximo para ser más efectivos en el cuidado de la salud. Gracias a sus características de volumen, variedad y velocidad, el sector sanitario se postula como uno de lo más predispuestos a aplicar el Big Data. Por estas razones, a juicio de los especialistas, el tratamiento del ‘Big Data’ es el complemento ideal para la medicina del futuro, también conocida como la ‘Medicina de las 4 P’: personalizada, predictiva, preventiva y participativa. “Nuestra vida se está dirigiendo rápidamente a un lugar donde gana relevancia el análisis masivo de gran cantidad de información, gracias al cual los ordenadores pueden ver, y correlacionar, allí donde no ve la mente humana. Hoy en día disponemos de suficientes indicios para reconocer que estos sistemas de análisis de datos no son una moda más, sino una nueva tendencia del mundo que viene, de la forma de hacer ciencia”, ha apostillado el neurólogo del hospital Ramón y Cajal, fundador de la ‘startup’ española Savana, Ignacio Hernández Medrano. EN ESPAÑA HAY UNA “FALTA DE INTEGRACION DE LOS DATOS” De hecho, los datos que aportan el ‘RWE’ y el ‘Big Data’ ya se utilizan en algunos países, como Reino Unido o Italia, en modelos de financiación de fármacos innovadores. En este sentido, una de las dificultades que han apuntado algunos expertos para la implantación de este sistema en España es la “falta de integración de los datos” debido a que la competencia de la sanidad recae en las autonomías y no existe, como en otros países, un registro común para todo el territorio nacional. “Es cierto que falta esa homogeneidad, pero no creo que sea un inconveniente. Hay que acercarse a las comunidades autónomas, donde se usan los medicamentos, y a partir de ahí llegar a acuerdos y establecer criterios para sentar una base común mínima que nos permita avanzar y construir un proyecto sólido”, ha explicado la jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca), Olga Delgado. A este respecto, a juicio de los profesionales sanitarios, los retos que plantea en la actualidad la implantación de estos nuevos modelos son establecer criterios para homogeneizar la recogida de datos y asegurar que estos sean de calidad, lo que permitirá obtener resultados en salud. Finalmente, en el encuentro se ha puesto de manifiesto que en España algunas regiones están ya implementando modelos de financiación personalizados que suponen un paso definitivo hacia un sistema de calidad basado en el paciente y en los resultados en salud. Este es el caso, por ejemplo, de Baleares. “Se trata de un proyecto de futuro, pero estamos sentando las bases para que se trate de un modelo sólido y no de una iniciativa puntual, y hasta ahora la experiencia es muy positiva. El primer paso es obtener datos de registros de pacientes, el segundo, datos de indicaciones clínicas, y el tercero será contar con datos de resultados. Nosotros estamos obteniendo ya datos de indicaciones clínicas utilizando herramientas como el RWE”, ha zanjado la doctora Delgado.

By

Constatan la eficacia de un tratamiento rehabilitador específico para la demencia de pacientes con Parkinson

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación Parkinson Madrid ha constatado la eficacia de un tratamiento rehabilitador específico que une neuropsicología, terapia ocupacional y musicoterapia para retrasar el desarrollo de demencia en pacientes con Parkinson. Esta entidad ha presentado los resultados del proyecto ‘Cognipark’, llevado a cabo junto con la Fundación Montemadrid y Bankia, para probar una estrategia de estimulación cognitiva para que estos afectados mantengan el mayor tiempo posible sus capacidades y autonomía, evitando así la situación de dependencia. Esta investigación, que se ha realizado a lo largo de un año, surgió ante la falta de programas específicos para el deterioro cognitivo en el Parkinson. Y es que, tras una media de 8 años de evolución de la enfermedad, y siempre dependiendo de la edad, entre un 60 y 80 por ciento los afectados desarrollan demencia. A lo largo de 3 pilotajes, y gracias a la participación de 60 personas con Parkinson, la investigación ha culminado con la creación y definición de un programa específico para el deterioro cognitivo que será patentado y registrado con el objetivo de compartirlo de forma libre y gratuita. Cada pilotaje estaba compuesto por sesiones de evaluación y testeo, clasificando a los pacientes en grupos para recibir las sesiones. Además, a raíz de este hallazgo la Asociación Parkinson Madrid ofrecerá este servicio a partir de enero del próximo año, como una de las rehabilitaciones más innovadoras, y para beneficiarse de ella no será necesario sufrir un deterioro cognitivo grave. “Si el paciente con Parkinson a menudo se encuentra en una habitación y no sabe a qué ha ido, si se lo olvidan los recados fácilmente, si con frecuencia comienza muchas actividades y no acaba ninguna o suele perder el hilo de una conversación a menudo, podría ser un perfecto candidato”, ha explicado esta entidad, que tras el estudio de cada caso propondrá un grupo de entrenamiento cognitivo de dos sesiones semanales de 40 minutos cada una.

By

Becan a Parapléjicos para el desarrollo de una nueva terapia basada en el papel neuroprotector de una molécula de ARN

TOLEDO, 29 (EUROPA PRESS) El Comité Científico para Neurociencia de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno ha resuelto financiar con 78.000 euros el proyecto del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, destinado a evaluar el efecto neuroprotector de una molécula de ARN (Acido Ribonucleico) de pequeño tamaño, denominado microARN-138 (miR-138). Los investigadores principales del proyecto, uno de los siete elegidos de entre 186 propuestas, son los doctores Rodrigo Martínez Maza, jefe del laboratorio de Neuroprotección Molecular del centro toledano, y Teresa Muñoz de Galdeano, ha informado la Junta en nota de prensa. El plazo de ejecución del proyecto será de tres años, durante los cuales el equipo tendrá que analizar el papel de los microARNs y su valor estratégico desde el punto de vista terapéutico para los traumatismos del sistema nervioso central, como es el caso de la lesión de la médula espinal. Para ello evaluarán el efecto neuroprotector de miR-138 en el tratamiento de la lesión medular. Según la doctora Muñoz de Galdeano, “los microARNs son pequeñas moléculas de ARN transcritas a partir de genes de ADN, que no son traducidas a proteínas y cuya función consiste en el bloqueo de la expresión de los genes de las células. El miR-138 es un microARN abundante en el Sistema Nervioso que tiene la capacidad de inhibir los mecanismos promotores de la muerte celular”. Previamente, el laboratorio de Neuroprotección Molecular ha identificado los genes regulados por este microARN que amenazan la supervivencia celular en un ambiente nocivo y ahora “el objetivo de nuestro trabajo es comprobar, en un modelo de lesión medular en animales, si miR-138 ejerce la misma función neuroprotectora tras la lesión medular que ha demostrado en cultivos celulares”, afirma Teresa Muñoz. Si esto fuera así, el tejido no dañado quedaría protegido del ambiente nocivo y se evitaría la extensión de la muerte celular a regiones más alejadas de la zona cero del daño. “Estaríamos ante una nueva estrategia terapéutica donde facilitaríamos la preservación del tejido medular que, posteriormente, debiera ser reconectado para la recuperación de los circuitos sensitivos y motores”, explica la doctora. APOYO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA ESPAÑOLA La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno se propone apoyar la investigación científica española en los campos del Medio Ambiente y de la Neurociencia. Este apoyo se concreta en una convocatoria anual de contratos predoctorales en esos campos y una convocatoria bianual de ayudas a proyectos de investigación en Neurociencia. El objetivo de la ayudas es financiar la realización de proyectos de investigación en Neurociencia enfocados a la comprensión del sistema nervioso humano y de la enfermedades que lo afectan.

By

La falta de tarjeta sanitaria es la principal barrera de acceso de los inmigrantes con VIH a su tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Uno de cada cinco (22%) inmigrantes con VIH dice haber sufrido algún tipo de barrera para acceder al sistema sanitario y la falta de tarjeta sanitaria es el principal escollo que tienen para poder ser atendidos y tratados, según datos de un estudio europeo que se presentará durante el VIII Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica (SEIMC), que se celebra esta semana en San Sebastián. En el estudio ‘aMASE’ participaron 710 adultos nacidos fuera de España y diagnosticadas de VIH en los cinco años previos, y los hombres dijeron sufrir más obstáculos que las mujeres, 24 frente al 22 por ciento. Además, también refiere otras barreras de acceso, comunes para todos los pacientes, como son los tiempos de espera, tanto en la clínica como para conseguir una cita. Del estudio también se extraen datos que muestran la extrema vulnerabilidad de estas personas, ya que hasta el 6 por ciento de los inmigrantes que viven con VIH declaró tener problemas para adquirir alimentos. La falta de recursos para comprar alimentos afecta en mayor medida a las personas que no tenían ingresos propios, mantuvieron relaciones sexuales no consentidas, retrasaron o dejaron de tomar algún tratamiento por no poder pagarlo, sufrieron discriminación por la orientación sexual en el último año, que eran originarias de Africa o fueron diagnosticadas entre 2008 y 2010. El estudio ‘aMASE’ ha proporcionado la información que muestra la importancia de asegurar el acceso libre y gratuito de los inmigrantes al sistema sanitario y la necesidad de llevar a cabo intervenciones focalizadas en combatir la situación de vulnerabilidad social y económica de los inmigrantes VIH-positivos que sufren un mayor riesgo de exclusión.

By

La formación de pediatras en dermatología es insuficiente aunque el 30% de consultas son por problemas dermatológicos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La formación de los pediatras en dermatología es insuficiente aunque el 30 por ciento de las consultas son por problemas dermatológicos, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la 6º edición del ‘Curso Práctico AEPap’, organizada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y a la que han asistido 100 residentes MIR de Pediatría. Debido a este desconocimiento, los alumnos han querido profundizar sus conocimientos sobre exantemas, eczemas, dermatitis atópica o manchas. “Es importante actualizar protocolos de diagnóstico diferencial, tratamiento y seguimiento de estos problemas”, ha comentado la doctora Itziar Martín. Por su parte, el jefe de sección de Dermatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Raúl de Lucas Laguna, ha recordado que la Dermatología es la especialidad de la Medicina que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la piel y del estudio de las manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas, asimismo también trata el cuidado de la piel sana. El curso ha constado de cuatro seminarios y cinco talleres interactivos en los que, además de la dermatología, se han abordado temas como el uso racional de los antimicrobianos, la enuresis, la interpretación del electrocardiograma. Por otra parte, la pediatra de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, María Luisa Arroba, ha comentado que la relación clínica con el paciente y sus cuidadores juega un papel determinante en el resultado de todas las actividades relacionadas con la asistencia sanitaria. EFECTIVIDAD DE UNA BUENA COMUNICACION CLINICA ENTRE MEDICO Y PACIENTE De hecho, existen numerosos estudios que aportan pruebas sobre la efectividad de una buena comunicación clínica entre médico y paciente que, tras analizar diferentes aspectos concluyen que una buena entrevista clínica contribuye a una mejora de los resultados en salud, un aumento de la satisfacción del paciente, un incremento de la adherencia terapéutica, así como una clara disminución de las demandas legales. Por ello, en la atención pediátrica se destacan tres objetivos de la entrevista clínica: conocer el motivo por el que el paciente y su familia acuden a la consulta; prescribir un tratamiento o recomendar una pauta de conducta; y establecer una relación asistencial satisfactoria tanto con los padres como con el niño. Finalmente, durante el encuentro se ha recordado que la formación de los residentes en pediatría de AP es fundamental ya que, a pesar de que más del 67 por ciento de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria. Y es que, según datos de una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap casi el 97 por ciento de los pediatras considera necesaria la rotación por el primer nivel asistencial. Durante la inauguración del curso, la presidenta de la AEPap, Concepción Sánchez Pina, ha destacado la importancia de cursos de formación como éste que complementen los conocimientos de los residentes de Pediatría en Atención Primaria, ya que estos van a ser los futuros profesionales que van a atender a los niños y adolescentes de nuestro país, siendo estos en su mayoría de AP.

By

Nuevos datos vinculan el consumo de refrescos con menos horas de sueño por la noche

NUEVA YORK, 28 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) han descubierto que los adultos que no duermen más de cinco horas al día son más propensos a beber refrescos de forma habitual, una nueva evidencia de que el consumo de estas bebidas azucaradas interfiere de forma negativa en el sueño. El estudio publicado en la revista ‘Sleep Health’ se une a otros que previamente ya han vinculado estos factores, que a su vez y de forma independiente se asocian también con la obesidad. Asimismo, recuerdan los autores, las bebidas azucaradas también se han relacionado con un mayor riesgo de diabetes o enfermedades cardiovasculares. En su trabajo analizaron los datos de una encuesta a casi 19.000 adultos, entre los que encontraron que un 13 por ciento dormía menos de cinco horas por la noche. El problema, cuando vieron sus hábitos alimenticios, fue que quienes dormían menos bebían un 21 por ciento más estos refrescos en comparación con quienes dormían entre 7-8 horas por noche. Un análisis más profundo de los resultados por tipo de bebida reflejó que la asociación principal se producía con los refrescos con cafeína (un consumo un 33% mayor), una sustancia que “bloquea la unión de una sustancia química en el cerebro responsable de sentirnos cansados”, ha explicado Aric Prather, autor del estudio. “Y en lo que respecta al azúcar, es más probable que la falta de sueño aumente el deseo de consumir azúcar que el azúcar sea el que afecte negativamente a nuestra capacidad para dormir”, ha añadido, si bien precisa que el estudio no demuestra que una u otra sustancia sean responsables de la falta de sueño. En general, alrededor del 23 por ciento de los encuestados dijeron que dormían seis horas por noche, mientras que el 57 por ciento dijeron que dormían entre siete y ocho horas y el 8 por ciento informaron haber recibido al menos nueve horas de sueño. Entre los que dormían poco también había más probabilidades de fumar, llevar una vida sedentaria, ser de raza negra, tener menos recursos económicos, estar solteros o presentar un peor nivel educativo. Asimismo, también eran más propensos a tener una enfermedad crónica. Y más allá de los refrescos, los autores no observaron ninguna relación estadísticamente significativa entre el consumo de otras bebidas como agua, té, café o zumos y las horas de sueño.

By

CCOO pide al Gobierno restituir el acceso a la sanidad a los españoles que residan más de 90 días en el extranjero

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Comisiones Obreras (CCOO) ha solicitado al Gobierno presidido por Mariano Rajoy que restituya el acceso a la sanidad a los españoles que residan más de 90 días en el extranjero, “expulsados” del sistema sanitario a partir de la Ley 22/2013. “Esta medida, que cercena el derecho a la salud, viene provocando que muchos de estos trabajadores y trabajadoras eviten (o retrasen) darse de alta en los diversos consulados para sortear la pérdida de cobertura de la seguridad social española en caso de caer enfermos. Debe tenerse en cuenta que una situación de desempleo superior a 90 días puede dejar al trabajador o trabajadora sin cobertura sanitaria tanto en el país de acogida como en España”, ha alertado el sindicato. Por ello, ha mostrado su apoyo a la proposición no de ley aprobada el pasado jueves 24 de noviembre por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, con el voto favorable de todos los grupos parlamentarios excepto el PP, en la que se instaba al Ejecutivo a mantener la asistencia sanitaria a este colectivo de españoles. Además, CCOO ha exigido al Gobierno que emprenda un giro en las políticas destinadas a la emigración, la llamada movilidad laboral exterior, que hacen a día de hoy de los residentes españoles en el extranjero ciudadanos de segunda. De este modo, prosigue, en 2016 las partidas de los Presupuestos Generales del Estado destinadas a la protección social de los emigrantes se han reducido el 1,4 por ciento, mientras que las colonias de españoles en el exterior aumentaron. “Asimismo, el PP y el Gobierno mantienen obstinadamente el voto rogado, lo que ha hecho imposible que muchas personas hagan efectivo su derecho al sufragio, como demuestra la drástica caída de la participación electoral en el exterior en los últimos comicios”, ha zanjado el sindicato.

By

Experta dice que la decisión de dónde debe ser dispensado un fármaco “nunca” puede estar basada en cuestiones económicas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La tesorera del Consejo General de Farmacéuticos, Rosa López, ha avisado de que la decisión de dónde debe ser dispensado un medicamento nunca puede estar justificada por cuestiones económicas, sino que siempre debe primar satisfacer las necesidades de la población y garantizar su acceso a medicamentos seguros, efectivos y de calidad. La experta se ha pronunciado así durante un encuentro de representantes de organizaciones farmacéuticas de España, Francia, Italia y Portugal, organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En este sentido, la tesorera ha recordado que dispensar estos medicamentos desde la farmacia comunitaria permite acercar el medicamento a los pacientes, evitar costes asociados y contribuir a la adherencia de los pacientes a los tratamientos, al eliminar los inconvenientes de los desplazamientos asociados. Asimismo, en el ámbito europeo, la secretaria general de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), Jurate Svarcaite, ha detallado las prioridades en las políticas de salud de la Unión Europea y el papel que desempeñarán los farmacéuticos. ‘NODOFARMA’ Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha valorado “muy positivamente” el encuentro, al permitirles poner en común los proyectos que están liderando para ofrecer la mejor prestación farmacéutica al ciudadano conforme a sus necesidades y las de los sistemas sanitarios. Así, Aguilar ha destacado las diferentes soluciones que están dando en Europa para dispensar los medicamentos innovadores desde las farmacias, países en los que se ha valorado la cercanía y accesibilidad del farmacéutico comunitario para dispensar estos fármacos. Dicho esto, el presidente del Consejo General ha presentado ‘NodoFarma’, una red de comunicaciones de la Organización Farmacéutica Colegial que conectará a las farmacias y dará soporte al desarrollo de servicios farmacéuticos. “Esta red permitirá optimizar toda la información de que disponen las farmacias en beneficio del sistema sanitario y del propio paciente y será, entre otros, el soporte de nuevos servicios farmacéuticos en torno al medicamento, como los de adherencia o seguimiento farmacoterapéutico, servicios que están demandando los ciudadanos ya que no siempre cumplen fielmente conforme a lo prescrito o presentan un alto grado de incumplimiento”, ha explicado. Finalmente, el secretario general del Consejo General de Farmacéuticos, Luis Amaro, ha sido el encargado de presentar la evolución de los servicios farmacéuticos profesionales en España, recordando que en España la implicación asistencial del farmacéutico y el cambio de paradigma al que ha asistido la profesión en los últimos tiempos, ha propiciado la evolución profesional desde una labor centrada en el medicamento, hacia una consideración efectiva del paciente como eje central de la actuación sanitaria del farmacéutico.

By

La SEGG y la Fundación Española de Nutrición firman un convenio de colaboración para desarrollar actos de interés común

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y la Fundación Española de la Nutrición (FEN) han firmado un convenio de colaboración con el fin de desarrollar actuaciones y actividades de interés común, todas ellas relacionadas con la salud y el bienestar de las personas mayores. El Convenio lo han firmado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, y el presidente de la FEN, Gregorio Varela Moreiras para que tanto la FEN y la SEGG, aúnen sus objetivos comunes, el estudio, conocimiento y mejora de la nutrición de los españoles; y el bienestar de las personas mayores fomentando el avance del conocimiento sobre el proceso del envejecimiento humano. Una de las primeras acciones a realizar conjuntamente será la elaboración del ‘Libro Blanco de la Nutrición en Personas Mayores’ en España, un ejemplo para consensuar los logros de la ciencia y la técnica en el campo de la alimentación y estilos de vida en esta etapa, y constituir una referencia para los diferentes poderes públicos, sociedades científicas, organizaciones de consumidores y usuarios, o instituciones académicas e investigadoras relacionadas con este ámbito así como para especialistas y profesionales sanitarios. También se va a impulsar conjuntamente la realización de la Encuesta de Nutrición en Personas Mayores en España, pionera y de interés prioritario de acuerdo a la actual estratificación de la población y proyecciones futuras. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es una de las sociedades europeas más numerosa y activa, actualmente cuenta con más de 2.450 socios de áreas multidisciplinares. Las personas mayores son su principal razón de ser y por ello su trabajo persigue dos líneas principales de actuación: la universalización de la atención geriátrica especializada con el fin de evitar desigualdades y el seguimiento de la ley de la “dependencia”. La Fundación Española de la Nutrición tiene por objeto el estudio y mejora de la nutrición de los españoles, para ello favorece la coordinación entre los estamentos científicos y las industrias alimentarias en todos los temas relacionados con la nutrición y su promoción. Esta Fundación es el único miembro español de la Red Europea de Fundaciones de Nutrición (ENF).

1 653 654 655 656 657 789