saludigestivosaludigestivo

By

Expertos destacan el ‘Real World Evidence’ y el ‘Big Data’ como herramientas para mejorar la medicina de precisión

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘Hacia un sistema sanitario basado en la creación de valor: La era de los datos, nuevo paradigma en la financiación de fármacos innovadores’, organizada por la Fundación Instituto Roche, han destacado el ‘Real World Evidence’ (‘RWE’) y el ‘Big Data’ como herramientas para mejorar la medicina de precisión. En la actualidad, el ‘RWE’ permite recoger y analizar de manera sistemática datos de uso de medicamentos en la práctica clínica real. “A diferencia de los ensayos clínicos y otros estudios, refleja la atención real que reciben los pacientes en cada contexto concreto, o los resultados médicos, así como los beneficios y efectos adversos de las decisiones médicas en la práctica clínica de millones de pacientes”, ha explicado el vicepresidente de Fundación Instituto Roche, Federico Plaza. Por su parte, el ‘Big Data’ puede ayudar a conocer mejor tanto a los pacientes como a las enfermedades, lo que nos permitiría personalizar los tratamientos al máximo para ser más efectivos en el cuidado de la salud. Gracias a sus características de volumen, variedad y velocidad, el sector sanitario se postula como uno de lo más predispuestos a aplicar el Big Data. Por estas razones, a juicio de los especialistas, el tratamiento del ‘Big Data’ es el complemento ideal para la medicina del futuro, también conocida como la ‘Medicina de las 4 P’: personalizada, predictiva, preventiva y participativa. “Nuestra vida se está dirigiendo rápidamente a un lugar donde gana relevancia el análisis masivo de gran cantidad de información, gracias al cual los ordenadores pueden ver, y correlacionar, allí donde no ve la mente humana. Hoy en día disponemos de suficientes indicios para reconocer que estos sistemas de análisis de datos no son una moda más, sino una nueva tendencia del mundo que viene, de la forma de hacer ciencia”, ha apostillado el neurólogo del hospital Ramón y Cajal, fundador de la ‘startup’ española Savana, Ignacio Hernández Medrano. EN ESPAÑA HAY UNA “FALTA DE INTEGRACION DE LOS DATOS” De hecho, los datos que aportan el ‘RWE’ y el ‘Big Data’ ya se utilizan en algunos países, como Reino Unido o Italia, en modelos de financiación de fármacos innovadores. En este sentido, una de las dificultades que han apuntado algunos expertos para la implantación de este sistema en España es la “falta de integración de los datos” debido a que la competencia de la sanidad recae en las autonomías y no existe, como en otros países, un registro común para todo el territorio nacional. “Es cierto que falta esa homogeneidad, pero no creo que sea un inconveniente. Hay que acercarse a las comunidades autónomas, donde se usan los medicamentos, y a partir de ahí llegar a acuerdos y establecer criterios para sentar una base común mínima que nos permita avanzar y construir un proyecto sólido”, ha explicado la jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca), Olga Delgado. A este respecto, a juicio de los profesionales sanitarios, los retos que plantea en la actualidad la implantación de estos nuevos modelos son establecer criterios para homogeneizar la recogida de datos y asegurar que estos sean de calidad, lo que permitirá obtener resultados en salud. Finalmente, en el encuentro se ha puesto de manifiesto que en España algunas regiones están ya implementando modelos de financiación personalizados que suponen un paso definitivo hacia un sistema de calidad basado en el paciente y en los resultados en salud. Este es el caso, por ejemplo, de Baleares. “Se trata de un proyecto de futuro, pero estamos sentando las bases para que se trate de un modelo sólido y no de una iniciativa puntual, y hasta ahora la experiencia es muy positiva. El primer paso es obtener datos de registros de pacientes, el segundo, datos de indicaciones clínicas, y el tercero será contar con datos de resultados. Nosotros estamos obteniendo ya datos de indicaciones clínicas utilizando herramientas como el RWE”, ha zanjado la doctora Delgado.

By

Constatan la eficacia de un tratamiento rehabilitador específico para la demencia de pacientes con Parkinson

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación Parkinson Madrid ha constatado la eficacia de un tratamiento rehabilitador específico que une neuropsicología, terapia ocupacional y musicoterapia para retrasar el desarrollo de demencia en pacientes con Parkinson. Esta entidad ha presentado los resultados del proyecto ‘Cognipark’, llevado a cabo junto con la Fundación Montemadrid y Bankia, para probar una estrategia de estimulación cognitiva para que estos afectados mantengan el mayor tiempo posible sus capacidades y autonomía, evitando así la situación de dependencia. Esta investigación, que se ha realizado a lo largo de un año, surgió ante la falta de programas específicos para el deterioro cognitivo en el Parkinson. Y es que, tras una media de 8 años de evolución de la enfermedad, y siempre dependiendo de la edad, entre un 60 y 80 por ciento los afectados desarrollan demencia. A lo largo de 3 pilotajes, y gracias a la participación de 60 personas con Parkinson, la investigación ha culminado con la creación y definición de un programa específico para el deterioro cognitivo que será patentado y registrado con el objetivo de compartirlo de forma libre y gratuita. Cada pilotaje estaba compuesto por sesiones de evaluación y testeo, clasificando a los pacientes en grupos para recibir las sesiones. Además, a raíz de este hallazgo la Asociación Parkinson Madrid ofrecerá este servicio a partir de enero del próximo año, como una de las rehabilitaciones más innovadoras, y para beneficiarse de ella no será necesario sufrir un deterioro cognitivo grave. “Si el paciente con Parkinson a menudo se encuentra en una habitación y no sabe a qué ha ido, si se lo olvidan los recados fácilmente, si con frecuencia comienza muchas actividades y no acaba ninguna o suele perder el hilo de una conversación a menudo, podría ser un perfecto candidato”, ha explicado esta entidad, que tras el estudio de cada caso propondrá un grupo de entrenamiento cognitivo de dos sesiones semanales de 40 minutos cada una.

By

Becan a Parapléjicos para el desarrollo de una nueva terapia basada en el papel neuroprotector de una molécula de ARN

TOLEDO, 29 (EUROPA PRESS) El Comité Científico para Neurociencia de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno ha resuelto financiar con 78.000 euros el proyecto del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, destinado a evaluar el efecto neuroprotector de una molécula de ARN (Acido Ribonucleico) de pequeño tamaño, denominado microARN-138 (miR-138). Los investigadores principales del proyecto, uno de los siete elegidos de entre 186 propuestas, son los doctores Rodrigo Martínez Maza, jefe del laboratorio de Neuroprotección Molecular del centro toledano, y Teresa Muñoz de Galdeano, ha informado la Junta en nota de prensa. El plazo de ejecución del proyecto será de tres años, durante los cuales el equipo tendrá que analizar el papel de los microARNs y su valor estratégico desde el punto de vista terapéutico para los traumatismos del sistema nervioso central, como es el caso de la lesión de la médula espinal. Para ello evaluarán el efecto neuroprotector de miR-138 en el tratamiento de la lesión medular. Según la doctora Muñoz de Galdeano, “los microARNs son pequeñas moléculas de ARN transcritas a partir de genes de ADN, que no son traducidas a proteínas y cuya función consiste en el bloqueo de la expresión de los genes de las células. El miR-138 es un microARN abundante en el Sistema Nervioso que tiene la capacidad de inhibir los mecanismos promotores de la muerte celular”. Previamente, el laboratorio de Neuroprotección Molecular ha identificado los genes regulados por este microARN que amenazan la supervivencia celular en un ambiente nocivo y ahora “el objetivo de nuestro trabajo es comprobar, en un modelo de lesión medular en animales, si miR-138 ejerce la misma función neuroprotectora tras la lesión medular que ha demostrado en cultivos celulares”, afirma Teresa Muñoz. Si esto fuera así, el tejido no dañado quedaría protegido del ambiente nocivo y se evitaría la extensión de la muerte celular a regiones más alejadas de la zona cero del daño. “Estaríamos ante una nueva estrategia terapéutica donde facilitaríamos la preservación del tejido medular que, posteriormente, debiera ser reconectado para la recuperación de los circuitos sensitivos y motores”, explica la doctora. APOYO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA ESPAÑOLA La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno se propone apoyar la investigación científica española en los campos del Medio Ambiente y de la Neurociencia. Este apoyo se concreta en una convocatoria anual de contratos predoctorales en esos campos y una convocatoria bianual de ayudas a proyectos de investigación en Neurociencia. El objetivo de la ayudas es financiar la realización de proyectos de investigación en Neurociencia enfocados a la comprensión del sistema nervioso humano y de la enfermedades que lo afectan.

By

El 40% de familiares de un mayor dependiente retrasan su ingreso en una residencia al sentir que le están abandonando

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de familiares de un mayor dependiente retrasan su ingreso en una residencia al sentir que le están abandonando y el 62 por ciento porque cree que su familiar preferiría estar en casa, según ha mostrado un estudio realizado por Sanitas Mayores sobre la comunicación entre residentes, familiares y centros. “Al principio tienes miedo por desconocimiento. Pero mi madre necesitaba cuidados médicos y de enfermería, y estaba cansada de cuidadores en casa que cuando se complican las cosas se van. No sabía lo que era la carga del cuidador hasta que sufrí una depresión y mi hermano y yo tomamos la decisión de ingresar a nuestra madre”, según ha explicado Mercedes, cuya madre padece Alzheimer desde hace diez años. En este sentido, el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto, ha comentado que el ingreso de un familiar es una medida necesaria cuando el cuidador doméstico no puede asumir toda la responsabilidad. Es, por tanto, una decisión positiva tanto para el residente como para su entorno, aunque suponga “importantes implicaciones emocionales” y se suela posponer, en muchos casos, hasta que la situación es insostenible. Así ocurrió en el caso de Francisco, su madre, Teresa, ingresó en Sanitas Residencial El Palmeral hace un par de años. “Yo vivía con ella y llegó un momento el que la situación se me hacía insostenible física y psicológicamente, era incapaz de cuidarla como se merecía. Ella ha sido una madre ejemplar y merece lo mejor”, ha narrado Francisco. EL 97% QUIERE RECIBIR MAS INFORMACION POR PARTE DE LAS RESIDENCIAS Asimismo, según datos del estudio de Sanitas Mayores, más del 97 por ciento de los familiares manifiesta la importancia de aumentar la información recibida por parte de las residencias para mitigar la sensación de culpa por cesar el cuidado doméstico. “Aumentar la comunicación con las familias contribuye al proceso de asumir que el cuidado institucionalizado es necesario tanto para el residente como para el entorno en muchas ocasiones”, ha recalcado el doctor David Curto. En este sentido, los expertos han comentado que la información constante y fluida sobre aspectos como la salud, la medicación y la alimentación de los residentes son datos que ayudan a hacer que el cuidador continúe sintiéndose parte del proceso de cuidado aun cuando su ser querido se encuentra en un centro residencial. Además, según la encuesta de Sanitas Mayores, un 33,6 por ciento de los encuestados manifiesta que, en caso de ingreso, desearía visitar al familiar una vez al día para mantener el compromiso de cuidado, mientras que cuatro de cada diez visitarían al familiar más de una vez a la semana. Las causas principales que impedirían cumplir con esta frecuencia son la falta de tiempo, los problemas de desplazamiento y el estado físico o anímico del mayor.

By

Experta dice que la decisión de dónde debe ser dispensado un fármaco “nunca” puede estar basada en cuestiones económicas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La tesorera del Consejo General de Farmacéuticos, Rosa López, ha avisado de que la decisión de dónde debe ser dispensado un medicamento nunca puede estar justificada por cuestiones económicas, sino que siempre debe primar satisfacer las necesidades de la población y garantizar su acceso a medicamentos seguros, efectivos y de calidad. La experta se ha pronunciado así durante un encuentro de representantes de organizaciones farmacéuticas de España, Francia, Italia y Portugal, organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En este sentido, la tesorera ha recordado que dispensar estos medicamentos desde la farmacia comunitaria permite acercar el medicamento a los pacientes, evitar costes asociados y contribuir a la adherencia de los pacientes a los tratamientos, al eliminar los inconvenientes de los desplazamientos asociados. Asimismo, en el ámbito europeo, la secretaria general de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), Jurate Svarcaite, ha detallado las prioridades en las políticas de salud de la Unión Europea y el papel que desempeñarán los farmacéuticos. ‘NODOFARMA’ Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha valorado “muy positivamente” el encuentro, al permitirles poner en común los proyectos que están liderando para ofrecer la mejor prestación farmacéutica al ciudadano conforme a sus necesidades y las de los sistemas sanitarios. Así, Aguilar ha destacado las diferentes soluciones que están dando en Europa para dispensar los medicamentos innovadores desde las farmacias, países en los que se ha valorado la cercanía y accesibilidad del farmacéutico comunitario para dispensar estos fármacos. Dicho esto, el presidente del Consejo General ha presentado ‘NodoFarma’, una red de comunicaciones de la Organización Farmacéutica Colegial que conectará a las farmacias y dará soporte al desarrollo de servicios farmacéuticos. “Esta red permitirá optimizar toda la información de que disponen las farmacias en beneficio del sistema sanitario y del propio paciente y será, entre otros, el soporte de nuevos servicios farmacéuticos en torno al medicamento, como los de adherencia o seguimiento farmacoterapéutico, servicios que están demandando los ciudadanos ya que no siempre cumplen fielmente conforme a lo prescrito o presentan un alto grado de incumplimiento”, ha explicado. Finalmente, el secretario general del Consejo General de Farmacéuticos, Luis Amaro, ha sido el encargado de presentar la evolución de los servicios farmacéuticos profesionales en España, recordando que en España la implicación asistencial del farmacéutico y el cambio de paradigma al que ha asistido la profesión en los últimos tiempos, ha propiciado la evolución profesional desde una labor centrada en el medicamento, hacia una consideración efectiva del paciente como eje central de la actuación sanitaria del farmacéutico.

By

La SEGG y la Fundación Española de Nutrición firman un convenio de colaboración para desarrollar actos de interés común

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y la Fundación Española de la Nutrición (FEN) han firmado un convenio de colaboración con el fin de desarrollar actuaciones y actividades de interés común, todas ellas relacionadas con la salud y el bienestar de las personas mayores. El Convenio lo han firmado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, y el presidente de la FEN, Gregorio Varela Moreiras para que tanto la FEN y la SEGG, aúnen sus objetivos comunes, el estudio, conocimiento y mejora de la nutrición de los españoles; y el bienestar de las personas mayores fomentando el avance del conocimiento sobre el proceso del envejecimiento humano. Una de las primeras acciones a realizar conjuntamente será la elaboración del ‘Libro Blanco de la Nutrición en Personas Mayores’ en España, un ejemplo para consensuar los logros de la ciencia y la técnica en el campo de la alimentación y estilos de vida en esta etapa, y constituir una referencia para los diferentes poderes públicos, sociedades científicas, organizaciones de consumidores y usuarios, o instituciones académicas e investigadoras relacionadas con este ámbito así como para especialistas y profesionales sanitarios. También se va a impulsar conjuntamente la realización de la Encuesta de Nutrición en Personas Mayores en España, pionera y de interés prioritario de acuerdo a la actual estratificación de la población y proyecciones futuras. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es una de las sociedades europeas más numerosa y activa, actualmente cuenta con más de 2.450 socios de áreas multidisciplinares. Las personas mayores son su principal razón de ser y por ello su trabajo persigue dos líneas principales de actuación: la universalización de la atención geriátrica especializada con el fin de evitar desigualdades y el seguimiento de la ley de la “dependencia”. La Fundación Española de la Nutrición tiene por objeto el estudio y mejora de la nutrición de los españoles, para ello favorece la coordinación entre los estamentos científicos y las industrias alimentarias en todos los temas relacionados con la nutrición y su promoción. Esta Fundación es el único miembro español de la Red Europea de Fundaciones de Nutrición (ENF).

By

La responsabilidad de los pacientes, clave en la autogestión de patologías crónicas, según la SEMI

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La responsabilidad de los pacientes en su propio cuidado es un elemento clave en los tratamientos, ya que conlleva un mejor cumplimiento de las revisiones, menores tasas de recaídas y, en general, un uso más racional de los servicios de salud. Así lo han puesto de manifiesto los especialistas en el XXXVII Congreso Nacional de Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)que este año se ha celebrado en Zaragoza. El objetivo de este congreso ha sido analizar los beneficios que tiene implicar a los pacientes en la gestión de su propia enfermedad. “Hay experiencias interesantes de corresponsabilidad en procesos crónicos, como diabetes, anticoagulación, hipertensión, hipercolesterolemia, hospitalización domiciliaria, pero queda un largo camino por recorrer y hacerlo lo mejor posible depende de la colaboración entre pacientes, profesionales y gestores” ha señalado el especialista en Medicina de Familia y presidente del Foro Aragonés de Pacientes, Tomás Mainar. El vicepresidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco (Somivran), Julio Sánchez-Alvarez, ha destacado por su parte que “el hecho de asumir mayor responsabilidad implica aumentar los conocimientos sobre el proceso que sufren y esta circunstancia va a favorecer la cumplimentación terapéutica y la disminución del consumo de recursos: va a necesitar menos revisiones, éstas serán más eficientes, se producirán menos descompensaciones y disminuirá el consumo farmacéutico”. La SEMI ha constituido el Grupo de Educación en Salud para la Ciudadanía cuya misión fundamental es mejorar el conocimiento en ciencias de la salud y, consiguientemente, facilitar la corresponsabilidad del paciente. Aunque España ha avanzado en la implementación de programas de formación, aún falta mayor implicación de la Administración; no obstante, el papel de las asociaciones en la implementación de herramientas de corresponsabilidad es un buen ejemplo de progreso. “Deberíamos intentar que éste deje de ser simplemente un lema atractivo, para conseguir que sea la realidad en la que se desarrolle nuestra actividad profesional”, concluye el jefe del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Navarra, el doctor Sánchez-Alvarez.

By

Científicos del CIMA diseñan nuevas moléculas contra el melanoma

PAMPLONA, 28 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han creado un aptámero biespecífico que potencia la respuesta inmunológica frente al melanoma, frenando su crecimiento y aumentando la supervivencia en un modelo tumoral animal. Así lo demuestra el estudio liderado por el doctor Fernando Pastor, responsable de la línea de investigación de Aptámeros del CIMA, y publicado en la revista científica Oncotarget. Los aptámeros son secuencias cortas de ADN o ARN capaces de unirse de manera estable y muy específica a otras moléculas diana. Se conocen como “anticuerpos químicos” ya que por su actual aplicación en la investigación biomédica, tanto a nivel preclínico como clínico, se presentan como una alternativa para terapias dirigidas. En concreto esta investigación muestra una estrategia para luchar contra el melanoma. Consiste en la administración de un aptámero biespecífico que hace diana en dos proteínas: la proteína MRP1, que sobreexpresada en estos tumores les confiere resistencia a la quimioterapia; y el receptor CD28, expresada por los linfoticos T (células inmunitarias responsables de destruir al tumor) a las que coestimula y activa. Así, esta molécula es capaz de adherirse al tumor y emitir la señal para la activación de los linfocitos que infiltran las lesiones tumorales. “Los resultados demuestran que este aptámero bivalente MRP1-CD28 potencia la respuesta inmunológica frente al tumor, lo que conlleva un menor crecimiento tumoral y una mayor supervivencia en el modelo animal”, explica el doctor Mario Martínez Soldevilla, primer autor del artículo y cuya tesis doctoral se ha basado en parte de este trabajo. Esta investigación también expone que es posible convertir el propio tumor en una vacuna endógena. Al recubrir las células tumorales irradiadas con el aptámero CD28, los científicos han generado una nueva vacuna llamada CD28Aptvax. Al respecto de este trabajo, recientemente el doctor Pastor ha recibido una beca de la Worlwide Cancer Research Foundation (WCR) que refuerza el trabajo del CIMA en este campo. “Esta línea de trabajo se centra en convertir células tumorales del propio paciente in situ en vacunas endógenas. El objetivo es focalizar la inducción de la respuesta inmune frente al tumor”, explica el especialista. La WCR es una fundación internacional que financia trabajos novedosos de investigación contra el cáncer que tengan especial interés en el desarrollando estrategias eficaces en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

By

Philips lanza un GPS en tiempo real que mejora la seguridad de los procesos de cardiología intervencionistas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Royal ha lanzado un GPS que guía a los cardiólogos intervencionistas y cirujanos cardiacos en cirugías mínimamente invasivas que requieran gran precisión como la colocación de válvulas cardiacas. Se trata de ‘HeartNavigator’, el cual ya está siendo utilizado por el Hospital Clínico de San Carlos en Madrid durante las intervenciones transmitidas en directo desde el ‘Curso Coronario y Estructural’, celebrado en Madrid entre los días 23 y 25 de este mes. La solución, diseñada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades estructurales del corazón, superpone la imagen del escáner CT con la de rayos X en tiempo real y realiza una medición automática de las características anatómicas individuales del corazón de cada paciente. Con este programa, el clínico puede conocer el diámetro exacto de la válvula aórtica, u obtener el perímetro, y verlo representado en una imagen en 3D señalada por código de colores que distingue las estructuras. Una vez definida la anatomía del músculo cardiaco, el médico marca los puntos donde hay que intervenir y define de antemano el tipo de dispositivos que necesita dimensiones y el modelo de válvula a implantar. ‘HeartNavigator’ ayuda al equipo médico a planificar la intervención al detalle, a posicionar y desplegar las prótesis en el sitio correcto, aumentando considerablemente la seguridad de estos procedimientos. ANALISIS DEL ANILLO AORTICO ANTES DEL PROCEDIMIENTO “El ‘software’ nos permite realizar un análisis del anillo aórtico antes del procedimiento. Antes de intervenir hacemos una simulación en base a las medidas del paciente para decidir el tipo y tamaño de prótesis más adecuada, de modo que podemos estimar previamente el resultado en función del tipo de dispositivo que vamos a implementar. Esto puede evitar complicaciones potenciales que tienen un impacto en la salud del paciente”, ha explicado el cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Luis Nombela. Asimismo, con ‘HeartNavigator’ el médico obtiene la superposición en tiempo real de ambas imágenes en una imagen en 3D, que distingue cada una de las estructuras del corazón y los depósitos de calcio, con un código de colores. Además, el sistema permite segmentar el músculo cardiaco y visualizar únicamente la estructura anatómica sobre la que el médico va a trabajar, desde cualquier ángulo (360º). “Esta nueva versión no solo permite realizar de forma muy sencilla y rápida las medidas que son necesarias para la elección del tamaño de la prótesis sino que también permite visualizar los depósitos de calcio de la válvula. La visualización directa del grado de calcificación valvular y su disposición nos ayuda en la decisión por un lado sobre la necesidad de pre-dilatación y por otro si debemos o no proteger las arterias coronarias, decisiones importantes de cara a la seguridad del procedimiento”, ha explicado la cardióloga intervencionista del Clínico San Carlos, Pilar Jiménez. Y es que, prosigue, con apenas un ‘click’ se puede seleccionar el área a tratar, y tomar las medidas de perímetro, diámetro y distancias necesarias con una herramienta de medición automática, reduciendo el margen de error de cálculo, esencial para saber las dimensiones de la válvula a utilizar en la intervención. Durante el procedimiento, el equipo médico sigue teniendo acceso en tiempo real a la imagen 3D creada en su planificación, evitando rayos X e inyecciones de contraste adicionales que se traducen en una reducción de la dosis de radiación a que los pacientes y profesionales están normalmente expuestos.

By

‘Lactoflora’ (STADA) presenta el nuevo ‘Lactoflora salud bucodental’ para complementar la higiene bucal diaria

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) ‘Lactoflora’, la gama de probióticos de STADA, ha presentado el nuevo ‘Lactoflora salud bucodental’, un complemento alimenticio con lactobacilos vivos ‘L. brevis CECT7480’ y ‘L. plantarum CECT7481’ que ayuda a mantener el equilibrio de la flora bacteriana que se encuentra en el medio oral para una adecuada salud bucodental. Los probióticos tienen un efecto positivo para la protección de la flora bacteriana bucal. De hecho, son bacterias beneficiosas, no cariogénicas, que producen una baja cantidad de ácido ayudando a proteger la dentina, las encías y a eliminar el mal aliento, ya que tampoco producen componentes sulfúricos volátiles, que son los responsables del mal aliento. En concreto, ‘Lactoflora salud bucodental’ complementa su composición con vitamina D3 que contribuye a promover la mineralización de los dientes, y contribuye al mantenimiento de los dientes en condiciones normales y al funcionamiento normal del sistema inmunitario. MEJOR CAPACIDAD PARA RESISTIR LAS BARRERAS FISIOLOGICAS DE LA BOCA En un estudio comparativo de las cepas de ‘Lactoflora salud bucodental’, con el grupo de control, se ha puesto de relieve que las cepas probióticas seleccionadas por ‘Lactoflora’ demuestran sobrevivir a altos valores de lisozima y peróxido de hidrógeno, lo que les confiere una mejor capacidad para resistir las barreras fisiológicas de la boca. Estas cepas no cariogénicas de ‘Lactoflora’ pueden crecer y colonizar diferentes zonas de la cavidad oral (lengua, encías y dientes) sin producir apenas ácido, con el fin de proteger y preservar la integridad de la dentina. Además, las cepas probióticas de ‘Lactoflora’ poseen capacidad de agregación para antagonizar los microorganismos indeseables y facilitar la formación de ‘biofilms’ probióticos. Estas cepas han demostrado adherirse al mineral hidroxiapatita y a las células caco-2, lo que se traduce en una buena adhesión a la dentina y a las células epiteliales de la cavidad bucal. En relación al efecto de los colutorios y pastas dentífricas, las cepas de ‘Lactoflora salud bucodental’ tienen una marcada resistencia a los bactericidas más utilizados como: clorhexidina, triclosan, cloruro de cetilpiridinio y hexetidina. Todas estas cualidades hacen que ‘Lactolfora salud bucodental’ sea el complemento ideal para la higiene bucal diaria. Con este nuevo lanzamiento, ‘Lactoflora’ amplía su gama de productos basados en las funcionalidades de los probióticos dirigidos al cuidado de la flora intestinal (‘Lactoflora protector intestinal’), vaginal (‘Lactoflora protector íntimo’), urinaria (‘Lactoflora protector con arándanos’), y para el restablecimiento de las defensas (‘Lactoflora protector inmunitario’ y ‘Lactoflora primera etapa’) en situaciones en las que la microbiota puede verse alterada.

1 653 654 655 656 657 789