saludigestivosaludigestivo

By

La alimentación personalizada puede ayudar a prevenir algunas patologías como la dermatitis o psoriasis

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un tercio de los problemas de salud, sobre todo los relacionados con las enfermedades crónicas, responden a una alimentación inadecuada de ahí que la alimentación personalizada pueda contribuir a la prevención de algunas patologías como la dermatitis atópica o la psoriasis. Así lo han asegurado diferentes expertos participantes en la sesión ‘Ciencias Omicas y Biotecnología Alimentaria: ¿hasta dónde podemos llegar?’, celebrada en la Real Academia de Medicina (RANM), donde se han analizado el concepto de ‘Nutrición de Precisión’ como extensión de la genómica nutricional. Este concepto, o el de alimentación personalizada, busca mejorar la respuesta a la dieta, teniendo en cuenta las características genómicas de la persona para una mejor prevención o tratamiento de una enfermedad”, según la directora de la Unidad de Investigación de Epidemiología Genética y Molecular de la Universidad de Valencia, Dolores Corella. Esta experta ha explicado que la nutrición de precisión está todavía en fase de investigación y para su aplicación “es necesario generar conocimiento científico a través de los estudios de nutrigenética y nutrigenómica que actualmente ya están en marcha”. “A partir de sus resultados, se contará con los datos que permitan hacer un diagnóstico genómico de pacientes a los que aconsejar una mejor dieta para el tratamiento o prevención de diferentes patologías”, han explicado. El presidente Científico de Biopolis Valencia, Daniel Ramón, ha explicado que la genómica va a tener mucho que ver en el desarrollo futuro de los alimentos, sobre todo en relación a evitar la aparición de algunas patologías, y de hecho varios ensayos clínicos realizados en su compañía muestran la eficacia de los probióticos para reducir los síntomas recurrentes de la dermatitis atópica en niños y de la psoriasis en adultos. “Los resultados de estas investigaciones en las que los pacientes recibieron un tratamiento farmacológico con corticoesteorides y un probiótico han sido muy positivos. Añadir al tratamiento este ingrediente funcional se ha visto que acelera la recuperación del paciente, evita recaídas y permite abandonar antes el tratamiento farmacológico”, según ha detallado.

By

Neurólogos defienden un mayor uso de los anticoagulantes orales y lamentan que estén siendo “relegados”

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos en Neurología han defendido la necesidad de fomentar un mayor uso de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) de acción directa para prevenir el ictus y lamentan que, pese a haber demostrado su seguridad y eficacia, siguen siendo “relegados” frente a los antivitamina K. En el marco de la reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebrado recientemente en Valencia, un seminario ha analizado la prevención secundaria del ictus relacionado con la fibrilación auricular no valvular, para lo que se usan en primera instancia los antivitamina K pese a que las guías terapéuticas recomiendan los NACO. De hecho, nuevos estudios de vida real han complementado los resultados de los ensayos clínicos mostrando una mejora significativa en la seguridad y efectividad de estos nuevos fármacos en comparación con los AVK, que dificultan el seguimiento terapéutico por requerir el estricto control de los profesionales sanitarios. “No se entiende que se fijen tantas trabas burocráticas”, ha reconocido Jaime Masjuan, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que lamentan que en muchas comunidades autónomas no se puedan recetar “hasta que los pacientes no hayan sufrido previamente complicaciones hemorrágicas o un segundo ictus”. Esta situación multiplica las posibilidades de sufrir graves consecuencias y discapacidad permanente, teniendo e cuenta que el ictus es la principal causa de discapacidad en la vida adulta y su impacto socio-económico es muy elevado. El porcentaje de penetración de estos nuevos anticoagulantes varía según comunidades autónomas lo cual genera el problema añadido de las inequidades. “Los pacientes tienen derecho a recibir el mejor tratamiento independientemente de donde vivan. No se pueden consentir diferencias que sólo van en contra de la salud de las personas”, ha declarado Masjuan.

By

Decenas de miles de personas se vuelven a manifestar en Granada contra la fusión hospitalaria

GRANADA, 27 (EUROPA PRESS) Entre 40.000 y 45.000 personas se han manifestado este domingo en la capital granadina contra la reordenación sanitaria conocida como fusión hospitalaria, activada a raíz de la puesta en marcha del nuevo centro del Campus de la Salud, y por “dos hospitales completos” con cartera de servicios diferenciada y urgencias finalistas. Es la cifra de participación facilitada por la Policía Local a Europa Press a las 14,00 horas cuando la cabeza de la manifestación llegaba a la Fuente de las Batallas y tras incorporarse las personas que esperaban en Gran Vía de Colón y Reyes Católicos, en el centro de la ciudad, a esta marcha reivindicativa que, con ambiente festivo y bajo cielo nublado pero sin lluvia, ha salido a las 12,00 horas desde el Hospital Universitario San Cecilio. También la Policía Nacional, que ha indicado que no ha habido incidentes durante la manifestación, ha cifrado en entre 40.000 y 45.000 participantes, mientras que un portavoz de la plataforma de trabajadores de los hospitales, Fidel Fernández, ha resaltado que muchos de los asistentes indicaban que “había más gente que en la primera” manifestación contra la fusión hospitalaria, convocada el pasado 16 de octubre, a la cual siguió una concentración también multitudinaria el 5 de noviembre. En el manifiesto que ha leído al término de la manifestación, el doctor Jesús Candel, convocante de la manifestación a través de las redes sociales, donde es conocido por el sobrenombre de ‘Spiriman’, ha incidido en que Granada reivindica “dos hospitales generales completos” partiendo de que el sistema de salud se basa “en la sectorización y las áreas sanitarias y no en las fusiones”. Asimismo, ha reivindicado una “ordenación sanitaria al menos igual de buena que la que teníamos antes del traslado” para, “a partir de ahí, mejorar lo mejorable”. “No represento a ningún partido político y nunca lo haré”, ha subrayado Candel, quien ha pedido la dimisión del viceconsejero de Salud, Martín Blanco, y que no se traslade el Materno Infantil, así como ha responsabilizado a los responsables de la fusión sanitaria de “abandonar un formato humanista de hacer medicina” cuando “el mejor de los recursos es el humano”. Tras 40 días desde la primera manifestación, “no se ha hecho nada”, ha señalado Candel, que se ha dirigido a los participantes tras la portavoz de la plataforma ‘Granada por su salud’, María José Vílchez, que ha pedido a los responsables de Salud “que dejen de tener una escucha activa cuando no es verdad”. ‘Granada por su salud’ integra a su vez a asociaciones como la de enfermedades raras o de matronas de Andalucía, sindicatos como Comisiones Obreras, CSIF, SAE, Satse y Sindicato Médico, y partidos como PP o Podemos, además de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública, entre otras entidades y colectivos a los que se han sumado en los últimos días la asociación ‘Jóvenes en pie’ y las formaciones políticas Ciudadanos y UPyD. Los participantes en la manifestación han portado globos blancos con mensajes como “Granada no se rinde ni lo hará”, y han coreado cánticos como “Susana, escucha, Granada está en la lucha”, y “Jesús, amigo, Granada está contigo”. La cabecera de la manifestación se ha parado ante la sede de la Junta en Granada y el Ayuntamiento donde los participantes han realizado una pitada en el marco de un acto reivindicativo que ha contado con grupos de charanga y batucada. Junto con la granadina, este domingo también ha habido protestas convocadas en Málaga y Huelva “por una sanidad digna” promovidas también por profesionales del sector. En Granada, el Consejo Asesor, impulsado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para continuar avanzando en el nuevo modelo organizativo sanitario, expresó el pasado viernes su satisfacción por el desarrollo de sus trabajos considerando que pueden ser “el principio para que los profesionales trabajen conjuntamente para alcanzar una solución con el mayor consenso posible y que mejore la asistencia sanitaria que se presta a los ciudadanos en Granada”. Según informó la Junta, en la última reunión del Consejo Asesor, cuyo objetivo fue conocer la visión de los profesionales, se acordó que “la fusión en sí misma no es mala, es más un problema de distribución de la cartera de servicios” y que “es posible que determinados servicios médicos por su especialización y por el volumen de casos que atienden, estén unificados y ubicados en un único hospital, para garantizar la experiencia necesaria para prestar una asistencia de calidad”.

By

Expertos internaciones presentan los últimos avances para pacientes sometidos a cirugía torácica en Valencia

VALENCIA, 25 (EUROPA PRESS) Los avances más importantes para conseguir una mayor seguridad clínica en los pacientes sometidos a cirugía torácica se han presentado en las VI Jornadas de actualización en Anestesiología y Reanimación en Cirugía Torácica, que se celebran en Valencia, según ha informado la Generalitat en un comunicado. Las jornadas han sido inauguradas por la subdirectora general de Actividad Asistencial Integrada de la Conselleria de Sanitat Universal y Salud Pública, Miriam García Layunta, que ha destacado la importancia de estas jornadas para “la actualización de conocimientos y el consenso entre profesionales de distintos países”. Por su parte, la diputada del área de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, ha insistido en la utilidad de este foro para “mejorar la seguridad clínica en las intervenciones a las que nos sometemos los ciudadanos”. Más de un centenar de congresistas han podido conocer las mejores técnicas de cirugía mínimamente invasiva videotoratoscópica, los últimos avances en cirugía robótica y el trasplante pulmonar a través de ponencias y talleres prácticos en los que han podido experimentar con los dispositivos más modernos. “Estos nuevos métodos y equipamientos han mejorado la seguridad clínica y nos permiten realizar cirugías que no eran posibles hace unos años, aumentando la supervivencia y reduciendo la morbimortalidad”, ha explicado el director de las jornadas y jefe de sección de Anestesiología del Hospital General de Valencia, Manuel Granell. “Hoy en día se puede operar a pacientes que previamente ya han sufrido una extirpación de parte o todo un pulmón y que necesitan ser sometidos a una operación sobre el otro pulmón –por ejemplo ante una metástasis de cáncer–, y a quienes antes teníamos por pacientes inoperables”, ha añadido. En las jornadas, en las que participan 52 expertos nacionales e internacionales, se ha puesto de manifiesto que la seguridad clínica ha mejorado a través de la aplicación de nuevas técnicas de analgesia como el bloqueo epidural torácico y paravertebral guiado mediante ecografía. Además, ha sido fundamental la utilización de técnicas de ventilación que aportan mayor protección pulmonar y reducen las lesiones pulmonares asociadas a la ventilación. El gran atractivo de las jornadas, que se clausurarán mañana, es su modelo de formación, basado en la simulación clínica mediante talleres sobre el manejo específico de la vía aérea, ventilación mecánica, monitorización hemodinámica, saturación de oxígeno cerebral, analgesia epidural torácica, y finalmente la utilidad de la ecografía para anestesia locoregional y evaluación perioperatoria del tórax. ENSAYO CLINICO Por otro lado, se ha presentado el ensayo clínico PROTHOR, ‘Protective Ventilation with Higher versus Lower PEEP during one-lung ventilation for thoracic surgery’, promovido por la European Society of Anesthesiology (ESA) realizado por prestigiosos investigadores internacionales procedentes de Turquía, Italia, Alemania y Suiza, así como por los investigadores nacionales el doctor Granell y la doctora Unzueta, que coordinan actualmente este estudio en nuestro país. Este ensayo trata de validar definitivamente si la aplicación de PEEP, maniobras de reclutamiento pulmonares y el uso de volúmenes pulmonares bajos, tiene un efecto protector sobre el pulmón ventilado durante la cirugía torácica y reduce la incidencia de lesión pulmonar aguda. También se ha presentado una nueva ‘Guía Clínica de Vía Aérea Difícil en Cirugía Torácica’, elaborada por un grupo de más de cincuenta expertos españoles, dirigida por el doctor Granell y en la que han intervenido muchos de los ponentes de estas jornadas y que aportará más seguridad en este tipo de pacientes y que será publicada, próximamente, en el ‘Manual de Anestesia en la Cirugía Torácica’ de la Editorial Médica Panamericana y en las revistas científicas relevantes. Las jornadas son una actividad de formación continuada de la Sección de Cardiovascular y Torácica de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y han sido acreditadas como curso de la European Association of CardioThoracic Anesthesiologists (EACTA), Universitat de València, Sistema de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de Valencia.

By

Farmacéuticos de Madrid defienden una mayor conexión con los pacientes para que les vean como un espacio de salud

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y la Federación Empresarial de Farmacéuticos de Madrid (FEFE Madrid) han defendido la necesidad de fomentar una mayor conexión con los pacientes para que estos aprovechen su experiencia y vean cada vez más sus establecimientos como un espacio de salud. Durante el encuentro ‘Rumbo a la farmacia del futuro’ organizado por ambas entidades y Sandoz, diferentes expertos han reconocido que la farmacia debe buscar ofrece un servicio más completo y de mejor calidad que les acerque más a sus pacientes. En ese sentido, la tesorera de FEFE Madrid, Ana María Quintana, ha destacado como prioridades la necesidad de ofrecer mayor información sobre servicios de salud y generar conocimiento en los pacientes para que, cada vez más, se vea a la farmacia como un espacio de salud. Por su parte, el presidente de esta entidad, Luis de Palacio, presentó su proyecto ‘Defensa Troyana en farmacias’ con el que pretenden ayudar a los farmacéuticos a verificar el cumplimiento de todas las normativas, tanto internas como externas, para evitar sanciones. Por su parte, el presidente del COFM, Luis González, ha defendido que el nuevo Concierto farmacéutico firmado en la Comunidad de Madrid y el posterior Convenio de Colaboración ofrece cobertura para avanzar en el terreno de los servicios y profundizar en la colaboración de la farmacia con la Consejería de Sanidad y el Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de programas específicos de Atención y Asistencia Farmacéuticas. Asimismo indicó que la remuneración de los servicios que estén convalidados por la Administración es una reivindicación lógica del colectivo que debe estar contemplada en la futura ley de ordenación.

By

La revista ‘Enfermería en Desarrollo’ premia a la periodista Ana Pastor y a 8 enfermeros por su “destacable labor”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La revista ‘Enfermería en Desarrollo’, editada por el Sindicato de Enfermería (SATSE) en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, ha premiado a la periodista Ana Pastor y a ocho enfermeros por su “destacable labor”. El acto de entrega ha tenido lugar este jueves y en el se ha rendido homenaje a Isabel Zendal, una enfermera que hizo historia al embarcarse rumbo a América, a principios del siglo XIX, integrando la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la Viruela. El presidente de SATSE, Víctor Aznar Marcén, ha sido el encargado de entregar el galardón al alcalde de Ordes (La Coruña), José Luis Martínez, localidad natal de Isabel Zendal. En el transcurso de la gala han ido recogiendo su correspondiente galardón, diseñado por el arquitecto Angel Pontes, la periodista Ana Pastor, por su apoyo y colaboración en mejorar la visibilidad y reconocimiento de la profesión enfermera; la enfermera Mercedes Gómez Borao, por su trabajo ‘Cómo atenuar el dolor asociado a la vacunación infantil’; la enfermera Lourdes Martín López, por su programa ‘Soy tu próximo paciente, una persona con autismo’, y la enfermera Marta Pisano González, por su trabajo ‘Enfermería empodera la salud municipal’. También han sido galardonados los enfermeros Esteban del Pozo García y Ana Piedrafita García, por su iniciativa ‘Estigma Zero. Programa de sensibilización en adolescentes contra el estigma asociado a la enfermedad mental’; el enfermero Jorge Caro Bautista, por su tesis doctoral ‘Evaluación de barreras de Autocuidado en Diabetes Mellitus tipo 2 (Estudio EBADE)’; la enfermera Noelia Quirant Arellano, por su Trabajo fin de grado ‘Los profesionales de Enfermería: Estamos para ti. ¿Nos ves? (el cortometraje)’, y el enfermero Antonio Jesús Núñez Montenegro, por su trabajo ‘Diseño y validación de la escala para la valorar la fragilidad de los pacientes crónicos. EPADI’. En este sentido, la directora de FUDEN, Amelia Amezcua, ha destacado el “gran trabajo, rigor y talento” de los premiados y finalistas, asegurando que son un “magnífico” ejemplo de la labor que realizan todos los profesionales enfermeros en su día a día. Además, ha comentado que todas las candidaturas presentadas este año tienen el denominador común de buscar la mejora de la calidad de vida de los colectivos más frágiles y vulnerables de la sociedad, a través de propuestas muy innovadoras. Por su parte, la directora de la revista ‘Enfermería en Desarrollo’, Yolanda Núñez, ha informado de que todos los trabajos buscan cumplir expectativas profesionales y también las de una población cada vez más comprometida con su salud.

By

Cardiólogos e internistas critican a Sanidad por desoír sus recomendaciones en el uso de nuevos anticoagulantes orales

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han criticado al Ministerio de Sanidad por no haber tenido en cuenta sus recomendaciones para el uso de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) indicados para prevenir ictus y embolia en pacientes con arritmias. En concreto, lamentan que en el último informe de posicionamiento terapéutico (IPT) sobre estos fármacos publicado el pasado mes de noviembre sólo hayan incluido su petición de usar una nueva escala de estratificación de riesgo embólico aceptada por la comunidad científica. Ante el primer informe que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) aprobó el pasado mes de mayo ambas sociedades científicas elaboraron un documento de consenso que proponía la retirada del visado para la prescripción de estos fármacos ya que “se pierde un tiempo clave” con este procedimiento que puede tener posibles consecuencias en el pronóstico de estos pacientes. Dicho documento de posicionamiento, publicado en Revista Española de Cardiología, fue ratificado por las sociedades de Medicina Familiar, Hemostasia y Trombosis, Neurología y Emergencias. Y aunque estimaban que con sus propuestas la utilización de los nuevos anticoagulantes se incrementaría hasta el 30 por ciento, defendieron que la seguridad y eficacia que supondría para los pacientes redundaría en coste-eficacia para el sistema sanitario. El secretario general de la SEC, Ignacio Fernández Lozano, critica que este informe de posicionamiento terapéutico “se presenta como nuevo estando ya caducado” ya que desde mayo se han hecho públicos estudios que demuestran una y otra vez la necesidad de cambiarlo. Asimismo, denuncia una incontestable situación de inequidad respecto al acceso a los nuevos anticoagulantes entre los pacientes con fibrilación auricular respecto a otros países e incluso dentro de España. “Estamos a la cola de Europa en anticoagulación”, asegura Fernández Lozano. “Esperamos que el Ministerio tenga a bien escuchar la voz de las sociedades científico-médicas, pues finalmente lo que se persigue es que los pacientes reciban el mejor tratamiento disponible para afrontar esta enfermedad crónica con una mayor cantidad y calidad de vida”, ha lamentado.

By

Los pacientes reclaman una actitud más proactiva y mayor integración del farmacéutico en el sistema sanitario

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los pacientes y usuarios de las farmacias demandan la figura de un farmacéutico comunitario profesional, proactivo y centrado en el paciente pero, para ello, debe estar integrado en el sistema sanitario y someterse a un proceso de constante formación y actualización de conocimientos. Así lo han destacado diferentes expertos durante la sesión del evento ‘El farmacéutico que necesitas’ promovido en Murcia por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y Ratiopharm, con la que se quiere contribuir a reforzar la visión de estos profesionales como agente sanitario “indispensable” en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En dicho encuentro se han presentado datos del estudio ‘refcom’, realizado a partir de entrevistas a 1.000 ciudadanos, 800 farmacéuticos y a las principales asociaciones de pacientes y consumidores, cuyos resultados muestran que el farmacéutico comunitario es un profesional muy valorado por la población aunque le reclama una mayor proactividad en su labor asistencial. “La población demanda que aportemos más información al prestar los servicios profesionales farmacéuticos, porque muchos de ellos podrían conocerse mejor, así como establecer una relación de confianza personal y comprobar que el paciente ha obtenido la información necesaria, la ha comprendido y la ha asimilado correctamente para seguir bien su tratamiento”, ha defendido el presidente de SEFAC, Jesús Gómez. De hecho, aunque tanto la población general como los pacientes dan una buena nota a la labor de los farmacéuticos comunitarios (un 7,4 de media sobre 10 y el 78 por ciento de la población considera que son profesionales que mantienen actualizados sus conocimientos ), el 49 por ciento de los usuarios de farmacia opina también que los conocimientos de estos profesionales no se aprovechan lo suficiente. Asimismo, solo el 51 por ciento cree que el farmacéutico comunitario está bien integrado en el sistema sanitario. De hecho, solo un 9 de por ciento de la población reconoce a la farmacia comunitaria como un centro exclusivamente sanitario. Esto hace que el documento proponga trabajar en modificar la estructura de las farmacias para disponer de una zona de atención personalizada donde atender de forma confidencial a los pacientes y modificar así su imagen de establecimiento comercial. En cuanto a la provisión de servicios, tanto la población general como los pacientes tienen buena predisposición a hacer uso de ellos a un precio asequible. Algunos de estos servicios serían la cesación tabáquica, análisis de colesterol y azúcar, prevención de enfermedades y revisión y detección de los problemas de medicación. Otros servicios más valorados por las asociaciones de pacientes son la atención domiciliaria, el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes crónicos y el asesoramiento relacionado con el uso de medicamentos que no necesitan prescripción médica.

By

La AECC dota con 300.000 euros una nueva ayuda para promover la investigación en tumores poco frecuentes

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha decidido promover una nueva ayuda para promover la investigación en tumores poco frecuentes que estará dotada con 300.000 euros a tres años, incluida en el nuevo Plan Estratégico de su Fundación Científica. Además, como el resto de ayudas, tienen previsto que se mantenga constante en el tiempo con el fin de estabilizar la labor investigadora, según han resaltado en un comunicado en el que recuerdan que estos tumores engloban unos 200 tipos distintos y son aquellos que aparecen en menos de 6 de cada 100.000 personas. En España se diagnostican cada año más de 40.000 nuevos casos lo que supone 1 de cada 5 diagnósticos en cáncer. Además, conllevan una serie de problemas añadidos como el retraso en el diagnóstico, la poca información que se tiene sobre ellos o la dificultad de encontrar a otras personas que hayan pasado por la misma enfermedad. Dentro de su nuevo Plan Estratégico se contempla, además de esta nueva línea de investigación en tumores poco frecuentes, otra que pretende impulsar las ideas innovadoras que, en caso de tener éxito, podrán concretarse en proyectos. Son las conocidas como ‘Ideas semilla’, cuyo objetivo es incentivar la creatividad de los investigadores para que desarrollen al máximo todo su talento. Este nuevo Plan Estratégico tiene como objetivo seguir liderando la investigación en cáncer en España para disminuir el impacto de la enfermedad e incrementar la supervivencia desde un 60 por ciento actual hasta un 75 por ciento en los próximos 20 años. “Desde la AECC se tiene claro que invertir en investigación es invertir en vida, por lo que la asociación pretende alcanzar los 20 millones de euros anuales para investigar el cáncer desde 2020 e involucrar a toda la sociedad en la consecución de este objetivo”, señalan en un comunicado. A partir de la puesta en marcha de este nuevo plan estratégico las ayudas a la investigación tendrán dos campos esenciales: ayudas a proyectos y ayudas a personas. Dentro de los primeros, se podrán financiar desde esas ideas semilla, base de futuros proyectos innovadores, ayudas a grupos emergentes para consolidar sus líneas de investigación, proyectos de globalización que favorecerán la participación de los investigadores nacionales en consorcios internacionales, cáncer infantil y poco frecuentes; y grandes proyectos a través de las ayudas de grupos coordinados traslacionales y clínicos. En cuanto a las ayudas a personas, el objetivo es garantizar el flujo de investigadores desde la universidad hasta su estabilización como jefes de grupo. Para ello se destinarán ayudas económicas para prácticas en laboratorio, promoviendo la actividad investigadora entre los estudiantes; a investigadores pre y postdoctorales, así como ayudas a reconocidos investigadores que desarrollan su actividad en centros de investigación y en hospitales para impulsar la investigación clínica más cercana al paciente.

By

La Unidad de Diabetes del Hospital La Paz de Madrid recibe la certificación de excelencia del DNV GL-Business Assurance

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Unidad de Diabetes de Referencia y el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz han recibido la certificación de excelencia, otorgada por DNV GL-Business Assurance, por su programa educativo para pacientes que inician la terapia con bomba de insulina. Sólo dos centros más en España cuentan con esta acreditación: el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital Universitario de Alicante. Y es que, Medtronic, con la colaboración de cuatro hospitales españoles expertos en el tratamiento global de la diabetes y otros tantos centros en Reino Unido, ha analizado el conocimiento de los pacientes en el uso de bombas de insulina y concluido que éste es insuficiente. De esa necesidad parte el proyecto educativo del Hospital Universitario La Paz, a través del cual se han sistematizado procesos, tiempos y materiales con un soporte continuo a los pacientes en lo que respecta a sus controles periódicos y al correcto manejo de su bomba de insulina. “El objetivo de los profesionales sanitarios de esta Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición ha sido siempre el aprendizaje del paciente para que pueda ser autosuficiente en el control de su diabetes. Eso garantiza una mejor calidad de vida al paciente y una mayor adherencia al tratamiento”, ha explicado la jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz, Lucrecia Herranz. De hecho, su fin es mejorar la eficiencia de las unidades de diabetes en nuestro país y, en consecuencia, optimizar los resultados clínicos de esta terapia. Y es que, a su entender, la principal clave del éxito del tratamiento con bomba de insulina radica en la adecuada selección de los pacientes y la calidad de la formación que se facilita a los mismos. Finalmente, el responsable comercial de DNV GL-Business Assurance, Antonio Almódovar, ha destacado el “alto compromiso” de la Unidad de Diabetes con relación a la asistencia de sus pacientes en el programa de bombas para insulina. “Han realizado un trabajo arduo y continuo, modificando la gestión del propio departamento y adaptándose a los elevados estándares de calidad requeridos. De esta forma, el servicio ha hecho una gran apuesta por la aplicación de medidas de seguridad para el paciente”, ha zanjado.

1 655 656 657 658 659 789