saludigestivosaludigestivo

By

Los pacientes reclaman una actitud más proactiva y mayor integración del farmacéutico en el sistema sanitario

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los pacientes y usuarios de las farmacias demandan la figura de un farmacéutico comunitario profesional, proactivo y centrado en el paciente pero, para ello, debe estar integrado en el sistema sanitario y someterse a un proceso de constante formación y actualización de conocimientos. Así lo han destacado diferentes expertos durante la sesión del evento ‘El farmacéutico que necesitas’ promovido en Murcia por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y Ratiopharm, con la que se quiere contribuir a reforzar la visión de estos profesionales como agente sanitario “indispensable” en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En dicho encuentro se han presentado datos del estudio ‘refcom’, realizado a partir de entrevistas a 1.000 ciudadanos, 800 farmacéuticos y a las principales asociaciones de pacientes y consumidores, cuyos resultados muestran que el farmacéutico comunitario es un profesional muy valorado por la población aunque le reclama una mayor proactividad en su labor asistencial. “La población demanda que aportemos más información al prestar los servicios profesionales farmacéuticos, porque muchos de ellos podrían conocerse mejor, así como establecer una relación de confianza personal y comprobar que el paciente ha obtenido la información necesaria, la ha comprendido y la ha asimilado correctamente para seguir bien su tratamiento”, ha defendido el presidente de SEFAC, Jesús Gómez. De hecho, aunque tanto la población general como los pacientes dan una buena nota a la labor de los farmacéuticos comunitarios (un 7,4 de media sobre 10 y el 78 por ciento de la población considera que son profesionales que mantienen actualizados sus conocimientos ), el 49 por ciento de los usuarios de farmacia opina también que los conocimientos de estos profesionales no se aprovechan lo suficiente. Asimismo, solo el 51 por ciento cree que el farmacéutico comunitario está bien integrado en el sistema sanitario. De hecho, solo un 9 de por ciento de la población reconoce a la farmacia comunitaria como un centro exclusivamente sanitario. Esto hace que el documento proponga trabajar en modificar la estructura de las farmacias para disponer de una zona de atención personalizada donde atender de forma confidencial a los pacientes y modificar así su imagen de establecimiento comercial. En cuanto a la provisión de servicios, tanto la población general como los pacientes tienen buena predisposición a hacer uso de ellos a un precio asequible. Algunos de estos servicios serían la cesación tabáquica, análisis de colesterol y azúcar, prevención de enfermedades y revisión y detección de los problemas de medicación. Otros servicios más valorados por las asociaciones de pacientes son la atención domiciliaria, el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes crónicos y el asesoramiento relacionado con el uso de medicamentos que no necesitan prescripción médica.

By

La AECC dota con 300.000 euros una nueva ayuda para promover la investigación en tumores poco frecuentes

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha decidido promover una nueva ayuda para promover la investigación en tumores poco frecuentes que estará dotada con 300.000 euros a tres años, incluida en el nuevo Plan Estratégico de su Fundación Científica. Además, como el resto de ayudas, tienen previsto que se mantenga constante en el tiempo con el fin de estabilizar la labor investigadora, según han resaltado en un comunicado en el que recuerdan que estos tumores engloban unos 200 tipos distintos y son aquellos que aparecen en menos de 6 de cada 100.000 personas. En España se diagnostican cada año más de 40.000 nuevos casos lo que supone 1 de cada 5 diagnósticos en cáncer. Además, conllevan una serie de problemas añadidos como el retraso en el diagnóstico, la poca información que se tiene sobre ellos o la dificultad de encontrar a otras personas que hayan pasado por la misma enfermedad. Dentro de su nuevo Plan Estratégico se contempla, además de esta nueva línea de investigación en tumores poco frecuentes, otra que pretende impulsar las ideas innovadoras que, en caso de tener éxito, podrán concretarse en proyectos. Son las conocidas como ‘Ideas semilla’, cuyo objetivo es incentivar la creatividad de los investigadores para que desarrollen al máximo todo su talento. Este nuevo Plan Estratégico tiene como objetivo seguir liderando la investigación en cáncer en España para disminuir el impacto de la enfermedad e incrementar la supervivencia desde un 60 por ciento actual hasta un 75 por ciento en los próximos 20 años. “Desde la AECC se tiene claro que invertir en investigación es invertir en vida, por lo que la asociación pretende alcanzar los 20 millones de euros anuales para investigar el cáncer desde 2020 e involucrar a toda la sociedad en la consecución de este objetivo”, señalan en un comunicado. A partir de la puesta en marcha de este nuevo plan estratégico las ayudas a la investigación tendrán dos campos esenciales: ayudas a proyectos y ayudas a personas. Dentro de los primeros, se podrán financiar desde esas ideas semilla, base de futuros proyectos innovadores, ayudas a grupos emergentes para consolidar sus líneas de investigación, proyectos de globalización que favorecerán la participación de los investigadores nacionales en consorcios internacionales, cáncer infantil y poco frecuentes; y grandes proyectos a través de las ayudas de grupos coordinados traslacionales y clínicos. En cuanto a las ayudas a personas, el objetivo es garantizar el flujo de investigadores desde la universidad hasta su estabilización como jefes de grupo. Para ello se destinarán ayudas económicas para prácticas en laboratorio, promoviendo la actividad investigadora entre los estudiantes; a investigadores pre y postdoctorales, así como ayudas a reconocidos investigadores que desarrollan su actividad en centros de investigación y en hospitales para impulsar la investigación clínica más cercana al paciente.

By

La Unidad de Diabetes del Hospital La Paz de Madrid recibe la certificación de excelencia del DNV GL-Business Assurance

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Unidad de Diabetes de Referencia y el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz han recibido la certificación de excelencia, otorgada por DNV GL-Business Assurance, por su programa educativo para pacientes que inician la terapia con bomba de insulina. Sólo dos centros más en España cuentan con esta acreditación: el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital Universitario de Alicante. Y es que, Medtronic, con la colaboración de cuatro hospitales españoles expertos en el tratamiento global de la diabetes y otros tantos centros en Reino Unido, ha analizado el conocimiento de los pacientes en el uso de bombas de insulina y concluido que éste es insuficiente. De esa necesidad parte el proyecto educativo del Hospital Universitario La Paz, a través del cual se han sistematizado procesos, tiempos y materiales con un soporte continuo a los pacientes en lo que respecta a sus controles periódicos y al correcto manejo de su bomba de insulina. “El objetivo de los profesionales sanitarios de esta Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición ha sido siempre el aprendizaje del paciente para que pueda ser autosuficiente en el control de su diabetes. Eso garantiza una mejor calidad de vida al paciente y una mayor adherencia al tratamiento”, ha explicado la jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz, Lucrecia Herranz. De hecho, su fin es mejorar la eficiencia de las unidades de diabetes en nuestro país y, en consecuencia, optimizar los resultados clínicos de esta terapia. Y es que, a su entender, la principal clave del éxito del tratamiento con bomba de insulina radica en la adecuada selección de los pacientes y la calidad de la formación que se facilita a los mismos. Finalmente, el responsable comercial de DNV GL-Business Assurance, Antonio Almódovar, ha destacado el “alto compromiso” de la Unidad de Diabetes con relación a la asistencia de sus pacientes en el programa de bombas para insulina. “Han realizado un trabajo arduo y continuo, modificando la gestión del propio departamento y adaptándose a los elevados estándares de calidad requeridos. De esta forma, el servicio ha hecho una gran apuesta por la aplicación de medidas de seguridad para el paciente”, ha zanjado.

By

Descubren que no todos los recién nacidos tardan dos semanas en recuperar el peso perdido al nacer

NUEVA YORK, 24 (Reuters/EP) Investigadores de la Penn State College of Medicine en Hershey (Estados Unidos) han comprobado que entre un 15 y 25 por ciento de los bebés tardan más de las dos semanas que siempre se ha pensado que tardan en recuperar el peso que tenían al nacer. Casi todos los recién nacidos pierden peso durante los primeros días después del parto, con independencia de que sean alimentados con leche materna o de fórmula, pero los médicos siempre dicen que entre 10 y 14 días lo habrán recuperado. Sin embargo, los resultados de este trabajo cuyos resultados publica la revista ‘Pediatrics’ muestran que, después de dos semanas, un 14 por ciento de los bebés nacidos por parto vaginal y hasta un 24 por ciento de los nacidos por cesárea siguen pesando menos que cuando nacieron. Esta pérdida de peso es significativa en los tres primeros días después del parto “tanto por el exceso de líquido de la orina como por una limitación de la ingesta”, ha explicado Ian Paul, autor de este trabajo. Y en el caso de los partos por cesárea, pueden perder incluso más peso porque nacen más hidratados por los líquidos intravenosos que se le administran a las madres antes y durante la cirugía. “Al nacer el recién nacido pesa relativamente más después de una cesárea y tiene, por lo tanto, más líquido para orinar, lo que conlleva una mayor pérdida relativa de peso”, ha defendido. En el trabajo incluyeron más de 144.000 niños nacidos entre 2009 y 2013 en los centros de Kaiser Permanente en el norte de California, todos ellos con un peso saludable. Tras dos semanas de seguimiento vieron que la mitad de los recién nacidos estaban en su peso o por encima entre 9-10 días después del parto. Después de 21 días, sin embargo, el 5 por ciento de los bebés nacidos por parto vaginal y el 8 por ciento de los nacidos por cesárea todavía no habían recuperado su peso al nacer. Los autores reconocen que una limitación del estudio es que los investigadores carecían de datos sobre cómo los bebés fueron alimentados cuando les dieron el alta hospitalaria y se fueron a casa, lo que puede haber influido en la cantidad de peso que ganan. TRANQUILIZADOR SI EL BEBE TARDA EN COGER PESO Aún así, los hallazgos deberían ser tranquilizadores para los padres de bebés que no recuperan su peso al nacer entre 7 y 10 días después, según ha reconocido Tessa Crume, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Colorado que no participó en el estudio. “Para las familias que quieren dar de mamar a sus bebés, esto es importante para garantizar que una recuperación más lenta del peso del recién nacido no indica que el bebé no esté ingiriendo leche suficiente, sino que forma parte de un patrón normal de crecimiento”, dijo Crume. No obstante, reconoce que para aumentar las probabilidades de que los bebés ganen el peso suficiente se recomienda que las madres basen su dieta en un alto contenido en frutas, verduras y grasas saludables, tanto durante el embarazo como durante la lactancia.

By

AEDEM-COCEMFE, FEM y ABDEM, ganadoras de los ‘I Premios Solidarios Con la Esclerosis Múltiple’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE), la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM) y la Asociación Balear de Esclerosis Múltiple (ABDEM) han sido las organizaciones ganadoras de los ‘I Premios Solidarios Con la Esclerosis Múltiple’, organizado por la Fundación Merck Salud, con el aval social de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro. Estos galardones reconocen a todas aquellas personas e instituciones que han contribuido a aumentar el conocimiento que la sociedad tiene acerca de la esclerosis múltiple, una patología que hace unos años era considerada una enfermedad rara. El jurado ha estado compuesto por el presidente de la SEN, Oscar Fernández; la presidenta de Esclerosis Múltiple España, Conxita Tarruella; el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco; el director de la película ‘100 metros’, Marcel Barrena; y el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Emilio de Benito. En concreto, en la categoría de ‘Colectivos, Pacientes y Otros Protagonistas’, dirigida a proyectos finalizados y en curso de entidades jurídicas y cuyo galardón consiste en 3.000 euros y una estatuilla conmemorativa para cada uno de los 3 premios englobados en esta categoría, se ha galardonado a AEDEM-COCEMFE, por el proyecto ‘Conéctate’ de Teleformación Especializada para la Inserción Sociolaboral de personas afectadas por la Esclerosis Múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas. La FEM ha recibido el premio por la campaña ‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’ y la ‘ABDEM’ por el proyecto ‘Servicio Activa-T’ de información, formación y acompañamientos a jóvenes con Esclerosis Múltiple. Respecto a la categoría individual se ha dirigido a personas físicas que desempeñan una labor de comunicación, lucha y ejemplo para todos aquellos pacientes con EM, que reconoce con una estatuilla conmemorativa a cada uno de los premios englobados en esta categoría. En concreto, se ha premiado a Paula Bornache, autora del galardonado blog ‘Una de Cada Mil’ y enferma de EM, y como paciente logra empatizar con todas las personas que conviven con la enfermedad; Ramón Arroyo, quien con el lema de vida ‘Rendirse no es una opción’, cuya historia de superación de Ramón se ha llevado al cine con la película ‘100 metros’, protagonizada por Dani Rovira y actualmente en los cines españoles. Como ‘Personaje Público’ se ha reconocido a las personas que, por su impacto mediático, hayan colaborado en sensibilizar a la sociedad sobre la EM. En esta categoría, los miembros del jurado han otorgado el premio a tres personas: Dani Rovira, actor y protagonista de la película ‘100 metros’; Asier de la Iglesia, paciente de EM y ejemplo de superación y amor por el baloncesto; y Paco Aguilar, humorista y paciente de EM. “A partir de la primera edición de esta iniciativa, la Fundación Merck Salud impulsa la divulgación de una enfermedad cuyo conocimiento social aún es bajo, aumentando su compromiso con una de las patologías incluidas en nuestras Ayudas Merck de Investigación Clínica anuales”, ha zanjado la presidenta ejecutiva de la Fundación Merck Salud, Carmen González Madrid.

By

Academias de Medicina denuncian la pasividad de la OMS ante la crisis humanitaria en salud de Venezuela

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM) ha denunciado la pasividad de las principales entidades sanitarias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a la situación de crisis humanitaria en salud que atraviesa en este momento Venezuela. Durante una declaración institucional firmada la semana pasada en Madrid, esta institución lamenta la falta de acción de este organismo de Naciones Unidas y de la Organización Panamericana de la Salud pese a las múltiples denuncias enviadas por parte de personas y organizaciones no gubernamentales. “La situación sanitaria del pueblo venezolano es absolutamente dramática, constituyéndose en una verdadera crisis humanitaria en salud, debido al incumplimiento crónico en los programas de asistencia y vacunación y al desabastecimiento masivo de medicamentos de primera necesidad”, ha denunciado. Además, advierten de que se está produciendo un alto incremento de la mortalidad materno infantil y de la mortalidad general como consecuencia de tratamientos insuficientes o no oportunos que, además, también pone en riesgo sanitario a países vecinos como Colombia o Brasil. Ante esta situación, recuerdan a la OMS y la OPS que “las inocultables irregularidades sanitarias que ocurren en Venezuela atentan, en forma flagrante, contra lo dispuesto por el Reglamento Sanitario Internacional, de obligatorio cumplimiento por todos los países afiliados”.

By

Las comorbilidades en pacientes ingresados han aumentado hasta un 16% en los últimos años

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las comorbilidades en pacientes ingresados han aumentado hasta un 16 por ciento en los últimos años, según ha puesto de manifiesto el informe ‘La Visión de la Medicina Interna en la sanidad del s. XXI’, realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y presentado durante el Congreso Nacional que la organización celebra en Zaragoza los días 23-25 de noviembre. Alrededor de 2.200 expertos se darán cita en este encuentro científico, reconocido de ‘Interés Sanitario’ por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el que se tratarán entre otros temas la atención a los pacientes crónicos y pluripatológicos, las alternativas a la hospitalización convencional, la atención a los pacientes con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (hipertensión, diabetes mellitus, dislipemias) y autoinmunes, o la atención a los pacientes en los últimos días de la vida. Los procesos clave que atienden los internistas en la actualidad son: paciente agudamente enfermo hospitalizado, apoyo de consultoría a atención primaria u otras especialidades y atención al paciente crónico complejo. Para cada uno de estos procesos, la SEMI ha elaborado unos estándares de calidad para garantizar la mejor atención. Así, por ejemplo, en el caso del paciente hospitalizado, se recomienda evitar estancias innecesarias, utilizar el ingreso como tiempo de educación sanitaria del paciente y dotar a las unidades de medicina interna de personal de enfermería suficiente, entre otras medidas. Además, en la atención de los pacientes crónicos complejos, entre otras propuestas, se recomienda, por un lado, atender con prontitud las descompensaciones agudas, extender el uso de los sistemas de telemedicina para mejorar el control domiciliario y evitar consultas presenciales innecesarias. Todas estas recomendaciones y estándares se tratarán en el marco del Congreso, así como los resultados del estudio ‘RECALMIN’ (REgistro y CALidad en Medicina INterna) en el que se analizan los datos asistenciales e indicadores de eficiencia, calidad y resultados en salud. “‘Recalmin’ revela que las altas dadas por las Unidades de Medicina Interna (UMI) del Sistema Nacional de Salud han crecido un 11 por ciento durante el período 2007-2013, con una reducción del 12 por ciento en el promedio de duración de la estancia media y un progresivo envejecimiento de la población atendida, lo que debe valorarse como una relevante mejora, dado el perfil de pacientes más envejecidos y con mayor número de comorbilidades”, ha informado el vicepresidente 1º de la SEMI, Antonio Zapatero. Asimismo, el estudio ha detectado una relación entre la carga de enfermería y los resultados, al igual que ha identificado cierta asociación entre productividad médica y calidad. Por último, el estudio recomienda reconsiderar las supuestas ventajas de las Unidades de Corta Estancia analizando no sólo el desempeño aislado de estas unidades sino su repercusión sobre el conjunto del hospital. Por su parte, ‘RECALMIN 2’ ha puesto de relieve (con datos de 2014, últimos disponibles) que no existen diferencias con significado clínico en los indicadores ajustados de mortalidad, lo que indica que la calidad asistencial es bastante uniforme en los servicios de Medicina Interna de los hospitales generales de agudos del SNS, a diferencia de lo que sucede con otras especialidades. Finalmente, en el Congreso se presentará una comparativa de cómo ha evolucionado la Medicina Interna, comparando 2014 con 2007 (8 años) y que revela datos significativos como que la media de edad de los pacientes ingresados en 2014 es dos años superior a la de 2007.

By

Un tercio de los españoles descuidan su salud bucodental en el ámbito laboral

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El ámbito laboral condiciona la adopción de hábitos de higiene y salud bucodental ya que más de un tercio de los españoles dicen descuidar estos cuidados en su trabajo, según los resultados de la última edición del Estudio Sanitas de Salud Bucodental. Entre los motivos que se destacan para no llevar a cabo una adecuada rutina de higiene bucodental destacan la falta de hábito, según la mitad de los encuestados, seguido de la ausencia de instalaciones adecuadas (34,9%) y la falta de tiempo (33%). Además, la mayoría de los españoles manifiesta que su actividad laboral no influye sobre su salud bucodental, y siete de cada 10 encuestados afirma que su trabajo no tiene consecuencias en forma de patologías bucodentales. Sin embargo, las personas que consideran que su trabajo sí afecta a su salud bucodental (dos de cada 10 encuestados) apuntan al estrés laboral como principal motivo de dolencias bucodentales, en un 62,5% de los casos. “Entre las diversas manifestaciones del estrés en la salud bucodental se encuentra el bruxismo, es decir, el rechinar y apretar los dientes de forma inconsciente principalmente al dormir, aunque hay personas que lo sufren también despiertos”, ha reconocido Patricia Zubeldia, odontóloga responsable de Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental. Otra consecuencia son las disfunciones de la articulación temporomandíbular, ya que la presión que se realiza al apretar los dientes hace que los músculos se contraigan “produciendo en numerosos casos dificultad en la apertura de la mandíbula y dolor”, según esta experta. Junto al estrés, no cumplir con los hábitos de higiene en el trabajo y la propia actividad laboral son los otros dos motivos que más repercuten en la salud oral de la población en activo según manifiesta respectivamente un tercio de los encuestados. Además, en el entorno laboral también queda mucho por recorrer en cuanto a prevención de la salud bucodental ya que, según muestra la encuesta, 7 de cada 10 reconocimientos médicos realizados en el trabajo no incluyen revisión bucodental. “Este tipo de exámenes no suele incluir revisión dental pero sería deseable que se generalizaran, al igual que las revisiones oftalmológicas y otorrinolaringológicas. De este modo se contribuiría a la concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, que pasa por acudir al dentista al menos dos veces al año”, según Zubeldia.

By

Instituciones médicas, científicas y familiares de Ramón y Cajal se unen para crear un Museo Nacional del Premio Nobel

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Instituciones médicas, científicas y familiares y discípulos de Ramón y Cajal se han unido para crear un Museo Nacional del Premio Nobel, recordando que sus estudios anatómicos y fisiológicos del sistema nervioso son un referente mundial y muchos científicos vienen a España “buscando su legado”, actualmente disperso y sin exponer. “Creemos que el Colegio de Médicos de Madrid es el lugar idóneo porque fue aquí, en el aula que lleva su nombre y que se conserva tal y como estaba en aquel momento, donde impartió entre 1892 y 1922 las asignaturas de Histología y Anatomía Patológica. Además, en el ICOMEM conservamos material de laboratorio, libros, e importantes fondos documentales (dibujos originales, cartas)”, ha comentado explica el presidente del presidente del ICOMEM, Miguel Angel Sánchez Chillón. En esta línea, el sobrino-nieto del doctor Pío del Río-Hortega, uno de los más relevantes colaboradores de Santiago Ramón y Cajal, Juan del Río-Hortega Bereciartu, ha recordado que el profesor Ramón y Cajal y sus principales discípulos son hombres universalmente reconocidos por su aportación a la Ciencia. “De hecho es, junto con la Escuela creada por Louis Pasteur en París, la que tiene una mayor proyección científica mundial y no se entiende que no se haya conseguido hacer un Museo para que la sociedad española los conozca y se pueda exhibir y estudiar toda la documentación aún existente”, ha comentado. Sobre este tema el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, ha avisado de que la puesta en marcha de este museo requiere, cuanto menos, de enorme voluntad, esfuerzo y recursos tanto económicos como materiales. “Sin embargo, los museos de Medicina son fundamentales como transmisores del legado médico, tan prolífico pero, a la vez, tan disperso, de que disponemos en España. Lamentablemente, ni abundan este tipo de instituciones en nuestro país ni de las que hay ninguna ha logrado, hasta ahora, una mínima proyección a nivel internacional”, ha enfatizado. FALTA DE ESPACIO ADECUADO Por su parte, el doctor del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, Juan A. De Carlos Segovia, ha asegurado que la mayoría de las cosas que tienen no se pueden exponer por falta del espacio adecuado y se guardan en un pequeño cuarto con temperatura y humedad controladas. “Es el momento de hacer el Museo y que todos (instituciones, científicos y filántropos) nos impliquemos a fondo”, ha recalcado. Asimismo, De Carlos ha recordado que el pasado mes de mayo se presentó ante la UNESCO la solicitud de inclusión de los archivos científicos de Santiago Ramón y Cajal y de varios miembros destacados de la Escuela como parte del programa ‘Memory of the World Register’. Solicitud que ha contado con el “total respaldo” del Ministerio de Cultura (que es la institución que ha realizado la propuesta) y el apoyo de sociedades científicas y médicas de carácter nacional e internacional. Además, en dicho programa de la UNESCO, hasta la fecha no figura nada más que un archivo científico: el del físico Nikola Tesla. Del mismo modo, los descendientes de Ramón y Cajal, sus tataranietos, Joaquín y Ramón Sastrón, han recalcado que su legado no puede estar más tiempo guardado, por lo que han subrayado la necesidad de que pueda exhibirse y tenga visibilidad a nivel internacional. Con la constitución de un Museo Nacional al efecto se podrá atender el interés y demanda por parte del mundo científico, de la cultura y de la sociedad en general, así como ser la génesis de nuevos trabajos de investigación y actos de divulgación de todo tipo. “Con ello, se conseguirá enriquecer la vida científica y cultural de nuestro país, poniendo a España en el lugar que le corresponde por derecho propio en el mapa internacional del estudio de la Neurociencia”, ha zanjado Río-Hortega Bereciartu.

By

Expertos piden un abordaje integral de los factores de riesgo cardiovascular de la diabetes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha reclamado un abordaje integral de la diabetes que vaya más allá del control glucémico y tenga en cuenta los factores de riesgo cardiovascular asociados, ya que mas del 75 por ciento de las muertes de estos pacientes están provocadas por este motivo. Así lo ha reclamado el doctor Carlos Miranda, responsable del Grupo de Diabetes de esta entidad durante la I Jornada Cardiovascular que han celebrado en Bilbao, con el objetivo de mejorar el pronóstico y evitar las complicaciones micro y macrovasculares. Más de cinco millones de personas en España padecen diabetes, según los datos del estudio ‘di@bet.es’ que hace un lustro ya situaba la prevalencia en el 13,8 por ciento de los mayores de 18 años, aunque casi la mitad de ellos no están diagnosticados, lo que hace que en el momento de su detección la mitad de los afectados tenga ya alguna complicación. Para el doctor Miranda, la fórmula está clara en prevención y pasa por una dieta equilibrada, la realización continuada de ejercicio adecuado a cada persona y evitar el sobrepeso y la obesidad siguen siendo recomendaciones clave que parece que caen en saco roto. “Si no conseguimos revertir esos malos hábitos higiénicodietéticos, la enfermedades cardiovasculares, y entre ellas la diabetes, seguirán creciendo”, según este experto.

1 656 657 658 659 660 789