saludigestivosaludigestivo

By

Expertos alertan de que la infección es la primera causa de mortalidad de los pacientes oncohematológicos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La infección es la primera causa de la mortalidad en los pacientes oncohematológicos, según ha informado el jefe de sección del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Donostia (Guipúzcoa) y codirector, junto a Joaquín Díaz Mediavilla, de las XVII Jornadas sobre Infecciones en Hematología (JIHEMA), Carlos Vallejo. “Independientemente de la enfermedad subyacente y del procedimiento que se utilice para reemplazar la médula ósea dañada, muchos de estos pacientes mueren finalmente de una infección, con lo que su manejo es clave”, ha explicado durante el encuentro, organizado por la Fundación Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el patrocinio de Gilead. En concreto, las bacterias, hongos y virus son los patógenos que más frecuentemente causan infecciones en los pacientes hematológicos, aunque algunas enfermedades, como las leucemias agudas, son más susceptibles que otras. “Es importante conocer los esquemas profilácticos más modernos, ya que muchas infecciones son evitables cuando estos se aplican adecuadamente. Por el contrario, hay otros casos que van a presentarse a pesar de la profilaxis, puesto que se trata de pacientes inmunodeprimidos”, ha enfatizado. GUIAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS Por ello, prosigue, cuanto más precoces sean el diagnóstico y el tratamiento de la infección, más posibilidades de supervivencia tendrá el paciente. En este sentido, el experto ha comentado que aunque cada hospital suele seguir su propio protocolo, para su elaboración es recomendable tener en cuenta las pautas de las sociedades científicas nacionales e internacionales. “Es imprescindible el empleo de guías diagnósticas y terapéuticas en la práctica clínica diaria para mejorar el abordaje de las infecciones en Hematología, además de una formación que incida en el conocimiento de los diferentes patógenos, como estas XVII Jornadas sobre Infecciones en Hematología. Se aprende mucho de los casos clínicos que han tenido otros hospitales”, ha enfatizado. Por último, el doctor Vallejo se ha referido a las “cada vez más frecuentes” bacterias multirresistentes como un importante reto de futuro en Hematología y, sobre todo, en salud pública, por lo que ha subrayado la necesidad de aumentar la investigación en antibióticos, porque el nivel actual “no se corresponde con la relevancia del problema”.

By

Empresas de distribución farmacéutica recaudan fondos para que personas desfavorecidas puedan cenar en Nochebuena

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) ha anunciado el inicio de una campaña de recogida de fondos que irán destinados a la compra de alimentos para que las personas más desfavorecidas de la sociedad puedan llevar a sus mesas una cena de Nochebuena. Bajo el lema ‘La receta más solidaria de la distribución farmacéutica’ y coordinados con la Federación Española de Banco de Alimentos (Fesbal), los mayoristas farmacéuticos de gama completa trabajan este mes de noviembre para recaudar el mayor número de donaciones que servirán para la adquisición de una cesta de alimentos. “Se trata de una acción solidaria puesta en marcha de manera conjunta por las empresas de distribución farmacéutica, que tiene como objetivo proporcionar a las personas sin recursos alimentos básicos para que puedan disfrutar en Nochebuena de una buena cena”, precisan los responsables de la distribución farmacéutica encargados de poner en marcha esta iniciativa. Al mismo tiempo, tal y como indican, esta campaña puede servir para dar a conocer mejor entre el sector farmacéutico “la gran labor solidaria que realizan los Bancos de Alimentos y las instituciones y organizaciones con las que estos trabajan”. La recaudación que se obtenga en el transcurso de la campaña será donada a Fesbal, que se encargará de adquirir los alimentos que se repartirán entre los Bancos de Alimentos. La campaña solidaria iniciada por las empresas de distribución farmacéutica de gama completa contará con la colaboración de cuatro de los chefs más destacados del panorama gastronómico actual. Así, Manuel Domínguez (Restaurante Lúa), Diego Guerrero (DSTAgE), Andrea Tumbarello (Don Giovanni) y Ricardo Sanz (Kabuki), presentarán cuatro recetas solidarias elaboradas con los alimentos de las cestas que los diferentes Bancos de Alimentos entregarán a las organizaciones solidarias para ser distribuidos entre las familias más necesitadas.

By

Academias de Medicina denuncian la pasividad de la OMS ante la crisis humanitaria en salud de Venezuela

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM) ha denunciado la pasividad de las principales entidades sanitarias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a la situación de crisis humanitaria en salud que atraviesa en este momento Venezuela. Durante una declaración institucional firmada la semana pasada en Madrid, esta institución lamenta la falta de acción de este organismo de Naciones Unidas y de la Organización Panamericana de la Salud pese a las múltiples denuncias enviadas por parte de personas y organizaciones no gubernamentales. “La situación sanitaria del pueblo venezolano es absolutamente dramática, constituyéndose en una verdadera crisis humanitaria en salud, debido al incumplimiento crónico en los programas de asistencia y vacunación y al desabastecimiento masivo de medicamentos de primera necesidad”, ha denunciado. Además, advierten de que se está produciendo un alto incremento de la mortalidad materno infantil y de la mortalidad general como consecuencia de tratamientos insuficientes o no oportunos que, además, también pone en riesgo sanitario a países vecinos como Colombia o Brasil. Ante esta situación, recuerdan a la OMS y la OPS que “las inocultables irregularidades sanitarias que ocurren en Venezuela atentan, en forma flagrante, contra lo dispuesto por el Reglamento Sanitario Internacional, de obligatorio cumplimiento por todos los países afiliados”.

By

Las comorbilidades en pacientes ingresados han aumentado hasta un 16% en los últimos años

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las comorbilidades en pacientes ingresados han aumentado hasta un 16 por ciento en los últimos años, según ha puesto de manifiesto el informe ‘La Visión de la Medicina Interna en la sanidad del s. XXI’, realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y presentado durante el Congreso Nacional que la organización celebra en Zaragoza los días 23-25 de noviembre. Alrededor de 2.200 expertos se darán cita en este encuentro científico, reconocido de ‘Interés Sanitario’ por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el que se tratarán entre otros temas la atención a los pacientes crónicos y pluripatológicos, las alternativas a la hospitalización convencional, la atención a los pacientes con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (hipertensión, diabetes mellitus, dislipemias) y autoinmunes, o la atención a los pacientes en los últimos días de la vida. Los procesos clave que atienden los internistas en la actualidad son: paciente agudamente enfermo hospitalizado, apoyo de consultoría a atención primaria u otras especialidades y atención al paciente crónico complejo. Para cada uno de estos procesos, la SEMI ha elaborado unos estándares de calidad para garantizar la mejor atención. Así, por ejemplo, en el caso del paciente hospitalizado, se recomienda evitar estancias innecesarias, utilizar el ingreso como tiempo de educación sanitaria del paciente y dotar a las unidades de medicina interna de personal de enfermería suficiente, entre otras medidas. Además, en la atención de los pacientes crónicos complejos, entre otras propuestas, se recomienda, por un lado, atender con prontitud las descompensaciones agudas, extender el uso de los sistemas de telemedicina para mejorar el control domiciliario y evitar consultas presenciales innecesarias. Todas estas recomendaciones y estándares se tratarán en el marco del Congreso, así como los resultados del estudio ‘RECALMIN’ (REgistro y CALidad en Medicina INterna) en el que se analizan los datos asistenciales e indicadores de eficiencia, calidad y resultados en salud. “‘Recalmin’ revela que las altas dadas por las Unidades de Medicina Interna (UMI) del Sistema Nacional de Salud han crecido un 11 por ciento durante el período 2007-2013, con una reducción del 12 por ciento en el promedio de duración de la estancia media y un progresivo envejecimiento de la población atendida, lo que debe valorarse como una relevante mejora, dado el perfil de pacientes más envejecidos y con mayor número de comorbilidades”, ha informado el vicepresidente 1º de la SEMI, Antonio Zapatero. Asimismo, el estudio ha detectado una relación entre la carga de enfermería y los resultados, al igual que ha identificado cierta asociación entre productividad médica y calidad. Por último, el estudio recomienda reconsiderar las supuestas ventajas de las Unidades de Corta Estancia analizando no sólo el desempeño aislado de estas unidades sino su repercusión sobre el conjunto del hospital. Por su parte, ‘RECALMIN 2’ ha puesto de relieve (con datos de 2014, últimos disponibles) que no existen diferencias con significado clínico en los indicadores ajustados de mortalidad, lo que indica que la calidad asistencial es bastante uniforme en los servicios de Medicina Interna de los hospitales generales de agudos del SNS, a diferencia de lo que sucede con otras especialidades. Finalmente, en el Congreso se presentará una comparativa de cómo ha evolucionado la Medicina Interna, comparando 2014 con 2007 (8 años) y que revela datos significativos como que la media de edad de los pacientes ingresados en 2014 es dos años superior a la de 2007.

By

Un tercio de los españoles descuidan su salud bucodental en el ámbito laboral

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El ámbito laboral condiciona la adopción de hábitos de higiene y salud bucodental ya que más de un tercio de los españoles dicen descuidar estos cuidados en su trabajo, según los resultados de la última edición del Estudio Sanitas de Salud Bucodental. Entre los motivos que se destacan para no llevar a cabo una adecuada rutina de higiene bucodental destacan la falta de hábito, según la mitad de los encuestados, seguido de la ausencia de instalaciones adecuadas (34,9%) y la falta de tiempo (33%). Además, la mayoría de los españoles manifiesta que su actividad laboral no influye sobre su salud bucodental, y siete de cada 10 encuestados afirma que su trabajo no tiene consecuencias en forma de patologías bucodentales. Sin embargo, las personas que consideran que su trabajo sí afecta a su salud bucodental (dos de cada 10 encuestados) apuntan al estrés laboral como principal motivo de dolencias bucodentales, en un 62,5% de los casos. “Entre las diversas manifestaciones del estrés en la salud bucodental se encuentra el bruxismo, es decir, el rechinar y apretar los dientes de forma inconsciente principalmente al dormir, aunque hay personas que lo sufren también despiertos”, ha reconocido Patricia Zubeldia, odontóloga responsable de Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental. Otra consecuencia son las disfunciones de la articulación temporomandíbular, ya que la presión que se realiza al apretar los dientes hace que los músculos se contraigan “produciendo en numerosos casos dificultad en la apertura de la mandíbula y dolor”, según esta experta. Junto al estrés, no cumplir con los hábitos de higiene en el trabajo y la propia actividad laboral son los otros dos motivos que más repercuten en la salud oral de la población en activo según manifiesta respectivamente un tercio de los encuestados. Además, en el entorno laboral también queda mucho por recorrer en cuanto a prevención de la salud bucodental ya que, según muestra la encuesta, 7 de cada 10 reconocimientos médicos realizados en el trabajo no incluyen revisión bucodental. “Este tipo de exámenes no suele incluir revisión dental pero sería deseable que se generalizaran, al igual que las revisiones oftalmológicas y otorrinolaringológicas. De este modo se contribuiría a la concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, que pasa por acudir al dentista al menos dos veces al año”, según Zubeldia.

By

Demuestran la eficacia de una nueva técnica para autopsias en países pobres

BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona y del Centro de Investigaçao em Saúde de Manhiça (Cism), de Mozambique, han demostrado la “aceptabilidad y eficacia” de una nueva técnica de autopsia en los países de renta baja, según publica la revista ‘PLOS Medicine’, han informado ambos centros este martes en un comunicado. El proyecto CaDMIA ha diseñado un método de autopsia mínimamente invasiva que consiste en una serie de análisis histológicos y microbiológicos sobre muestras de sangre, de líquido cefalorraquídeo y órganos sólidos, obtenidas utilizando agujas de biopsia. El procedimiento utilizado es simple, de manera que es “factible” realizarlo en los países en desarrollo como alternativa a la autopsia completa, según han destacado los centros. En el primer estudio, se comparó en 112 pacientes adultos muertos la causa determinada por la autopsia mínimamente invasiva con la autopsia completa, observando una coincidencia del 76% entre todos los diagnósticos, y aún mayor para las enfermedades infecciosas. El patólogo del ISGlobal/Hospital Clínic y profesor de la Universitat de Barcelona (UB), Jaume Ordi, que es líder del artículo, ha considerado que esta nueva técnica es una “verdadera revolución” en la metodología para determinar las causas de muerte en los países de renta baja porque puede traducirse en una “notable mejora” a la hora de establecer las prioridades en las políticas de salud. En un segundo estudio, se realizaron más de 500 entrevistas a diferentes informantes, incluyendo a personas que habían perdido recientemente a un familiar en cinco países –Gabón, Kenia, Mali, Mozambique y Pakistán–. ACEPTACION DEL 73% Los resultados de esta segunda investigación mostraron que el 75% quería conocer la causa de la muerte del familiar y que la aceptabilidad de la autopsia mínimamente invasiva era del 73%. La directora del departamento de ciencias sociales del Cism, Khatia Munguambe, ha sostenido que estos resultados son “esperanzadores”, ya que se abren nuevas líneas de investigación para estudiar las causas de la muerte y diseñar políticas y estrategias de salud adecuadas y efectivas.

By

Montserrat: “El Sistema Nacional de Salud de 2016 es mucho mejor que el del 2011”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha afirmado este martes, durante la primera sesión de control al Gobierno en el Senado, que “el Sistema Nacional de Salud de 2016 es mucho mejor que en el año 2011”. No obstante, ha tendido la mano al resto de partidos para seguir trabajando de forma conjunta para seguir mejorando el sistema de salud y políticas sociales. En este sentido, Monserrat ha indicado que, “a pesar de que se ha dado una legislatura complicada, el Gobierno ha hecho más con menos”. Así, ha destacado algunas de las medidas en beneficio del paciente que el Ejecutivo ha llevado a cabo durante el mandato de Mariano Rajoy como “la implementación del calendario común de vacunación infantil, la red de escuelas de salud para la ciudadanía, el registro estatal de enfermedades raras, la estrategia para el abordaje de la cronicidad, o la reformulación del copago en farmacia para proteger a los que menos tienen”. Además, ha indicado que “España también tiene un gran Sistema Nacional de Salud en lo que respecta a los profesionales; piedra angular del modelo”. En este sentido, ha destacado que “el Gobierno ha realizado el registro estatal de profesionales sanitarios; han sido reconocidos como autoridad pública reformando el Código Penal; se ha regulado la troncalidad; se ha constituido el Foro profesional; y se han homologado los títulos”. Asimismo, la titular de Sanidad ha subrayado que durante el mandato del PP se ha mejorado en cuanto a la industria farmacéutica con acuerdos como los protocolos firmados en favor de la innovación “con innovaciones terapéuticas, en concreto en el cáncer” y ha indicado que se ha mejorado en sanidad electrónica, con el 86% de las recetas dispensadas de forma electrónica, frente al 39% del año 2011. Por último, ha indicado que “el sistema es realmente universal”, con una de las coberturas “más completas de toda la UE a inmigrantes irregulares”. Asimismo, ha señalado que han revertido la deuda creciente que dejó el PSOE. “No hemos desmantelado el sistema de dependencia y se ha conseguido un sistema mas ágil, eficaz y transparente”, ha añadido. Por su parte, el senador socialista José Martínez Olmos ha indicado que “los servicios públicos son una inversión necesaria” y ha señalado que el Gobierno tendrá que hacer un esfuerzo ante la UE en materia de recortes. Así, ha indicado que si los partidos no se ponen a trabajar, “se puede poner en riesgo uno de los sistemas que más éxito han dado a la sociedad española”.

By

El PSOE exige al Gobierno una revisión de la Estrategia de Diabetes y corregir las desigualdades de estos pacientes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El PSOE ha pedido al Gobierno que revise la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que se corrijan ciertas desigualdades que sufren los pacientes de esta enfermedad, tanto adultos en el trabajo, como los niños en las escuelas. A través de una proposición no de ley, registrada en el Congreso, los socialistas han destacado de la necesidad de mejorar la situación de los más de cinco millones de ciudadanos que padecen diabetes, alertando, además, de que existen otros tres millones de afectados que aún no han sido diagnosticados. “La OMS ha insistido en que hay que hacer un especial esfuerzo en diagnosticar la diabetes, para que no se llegue a él cuando ya hay órganos afectados, como el corazón o el cerebro”, ha explicado el portavoz de Sanidad del PSOE en la Cámara Baja, Jesús María Fernández. PIDEN PROTOCOLOS EN TODAS LAS CCAA En la iniciativa registrada, también se incluyen puntos sobre las desigualdades que tiene el paciente diabético. Entre ellas su imposibilidad para acceder a determinadas plazas de empleo público, como las de Policía Local o Nacional, entre otros puestos de trabajo. Además, piden “una mayor integración del niño diabético en la escuela”. “Y que haya protocolos en todas las comunidades autónomas, y no sólo en algunas, para mejorar la atención y la vida escolar del niño diabético”, ha explicado Fernández. El diputado socialista ha participado este martes en una reunión, junto con el secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, Miguel Angel Heredia, y una representación de FEDE, encabezada por su presidente Andoni Lorenzo. La asociación ha trasladado los problemas que se encuentran los enfermos de diabetes en España y ha mostrado su preocupación por la manera de abordar la enfermedad.

By

Sólo el 25% de los españoles toma fruta o zumo en el desayuno y el 64% dedica menos de 14 minutos a desayunar

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Sólo el 25 por ciento de los españoles toma fruta o zumo en el desayuno y el 64 por ciento dedica menos de 14 minutos a desayunar, si bien el 75 por ciento asegura que come de forma saludable nada más levantarse, según se desprende de un estudio realizado por Asozumos y AIJN, enmarcado en la iniciativa ‘Zumo de Fruta, en Serio’. En este sentido, el informe ha puesto de manifiesto que, a pesar de que los españoles creen que toman un desayuno saludable, existe un desconocimiento sobre el consumo de los grupos de alimentos aconsejados nutricionalmente, lo que provoca desequilibrios en la dieta, siendo frecuente la ingesta excesiva de lácteos, grasas saturadas y azúcar y una ingesta reducida de fruta. “Muchas veces, como consecuencia de nuestros ritmos de vida, pensamos también que desayunar poco o tomar sólo un café es saludable, cuando en realidad dejamos de ingerir muchos nutrientes importantes para una alimentación saludable”, ha comentado la profesora del Máster Universitario de Nutrición y Salud de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), Anna Bach. En concreto, más del 50 por ciento de los españoles afirma consumir siempre productos saludables y un 27 por ciento los combina con otros que cree que no lo son tanto. No obstante, cuando se les pregunta qué alimentos consumen de forma habitual en el desayuno, la mayoría afirma tomar leche y derivados lácteos (70,9%), pan o tostadas (57%), estimulantes como el café (54%) y bollería y galletas (31,7%). Ya por debajo del 30%, fruta fresca (24,8%) o en zumo (21,1%), aceite (17,7%), cereales (16,9%), embutidos (12,8%), mermeladas (11,6%), infusiones (5,4%) cacao o derivados (4,7%) o refrescos (0,3%). CONSUMO “MUY BAJO” DE ZUMO Dentro de los zumos de fruta, el 16 por ciento toma zumo recién exprimido natural y un 7 por ciento opta por el zumo de fruta envasado, un consumo que, a juicio de los expertos, es “muy bajo” si se tiene en cuenta la “escasa” ingesta de fruta en España y que un zumo de naranja natural y un zumo de naranja envasado tienen un valor nutricional similar. “La fruta es fundamental en nuestra dieta y en el desayuno. Si tenemos en cuenta el poco tiempo que se le dedica a la primera comida del día y que está cayendo el consumo de fruta en nuestro país, tomar un vaso pequeño de zumo de fruta puede ser una buena y rápida opción de comenzar el día y contribuye a incrementar de una forma sencilla, cómoda y agradable la ingesta diaria de fruta recomendada”, ha señalado Bach. En cuanto al género, el estudio ha mostrado que las mujeres toman más leche y derivados y más pan que los hombres, al igual que la ingesta de fruta en piezas. No obstante, ellas toman menos zumos y, según los resultados, son las personas de más de 35 años las que afirman tomar un desayuno más saludable frente a las más jóvenes. En el caso de los mayores de 65 años, el 83 por ciento está convencido de tomar un desayuno saludable, frente al 63 por ciento de los jóvenes. “Si tenemos en cuenta lo que dicen tomar los españoles, parece evidente que consumimos demasiadas grasas y azúcares y poca fibra y nutrientes. La fruta, ya sean una pieza o un vaso de zumo, es una alimento que debería estar más presente para completar el desayuno saludable donde muchos ya lo realizan a base de cereales y lácteos pero les faltaría a primera hora o a media mañana la pieza de fruta o el zumo”, ha recalcado Bach. Dicho esto, la experta ha destacado la importancia de desayunar para llevar una vida “más sana” y de que éste esté compuesto de lácteos, cereales y fruta o zumo de fruta. “También es importante que hagamos del desayuno un momento de disfrute y no siempre con prisas. Por eso, conocer la composición de los alimentos nos ayudará a saber cómo combinarlos y disfrutar de un desayuno de forma saludable”, ha zanjado.

By

Comprueban cómo algunos fármacos bajan más rápido la carga viral del VIH en semen, para reducir contagios por vía sexual

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un trabajo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han evaluado la eficacia de una triple terapia basada en un nuevo inhibidor de la integrasa llamado dolutegravir que, según han visto, logra disminuir la carga viral en semen de forma muy rápida reduciendo así el riesgo de nuevos contagios por vía sexual. El semen se ha considerado un reservorio del virus en el organismo ya que el acceso para los fármacos es más difícil. Así, mientras que los tratamientos actuales son capaces de disminuir la carga viral en sangre y hacerla indetectable en la mayoría de pacientes a los 6-9 meses de empezar el tratamiento, se estima que entre un 5 y 25 por ciento de pacientes mantienen niveles detectables de VIH en el semen pasado este tiempo, debido a varios factores no siempre conocidos. Esto hace que en el caso de las parejas serodiscordantes, en las que solo uno de los miembros es portador del virus, además del uso del preservativo “se recomienda que la persona seronegativa también tome fármacos antirretrovirales de forma profiláctica mientras disminuye la carga viral de su pareja tanto en sangre como en reservorios”, según Daniel Podzamczer, autor de este estudio que publica la revista ‘Journal of Infectious Diseases’. Sin embargo, y para ver si los inhibidores de la integrasa, que actúan mucho más rápido, logran reducir antes la presencia del virus en semen y sangre, analizaron los niveles del virus de un grupo de pacientes antes de empezar el tratamiento y después de 3, 7 y 14 días, al cabo de un mes y a los tres y seis meses. Adaptando un modelo matemático-estadístico complejo a los datos y a las características de los pacientes han conseguido obtener un modelo de cinética de caída de la carga viral específico para cada uno de los compartimentos, sangre y semen, con esta pauta de tratamiento. De este modo, los investigadores observaron que la velocidad de caída de la carga viral durante los primeros días es significativamente mayor en sangre que en semen, y se iguala en la segunda fase de caída. No obstante, a pesar de la diferencia de velocidades, la carga viral se hace indetectable más rápido en semen que en sangre debido a que los valores de base son muy superiores en el caso de la sangre, es decir, hay muchos más virus a eliminar. REQUIERE MENOS TIEMPO DE PROFILAXIS “Estos resultados sugieren la posibilidad de reducir el tiempo de profilaxis antirretroviral previa cuando se usan estos nuevos tratamientos”, apuntan los investigadores. Por otro lado, el patrón de caída es mucho más homogéneo en sangre que en semen. Esta heterogeneidad demuestra la naturaleza diferencial y más impredecible del semen como reservorio del virus. En ese sentido, es interesante destacar que no hay una correlación clara entre la concentración de fármaco en semen y la disminución de la carga viral. “La concentración de dolutegravir que se alcanza en semen es más que suficiente para asegurar la caída de la carga viral en este reservorio”, ha aclarado Podzamczer, ya que a pesar de que llega al semen sólo un 7-8 por ciento del fármaco presente en sangre, la proporción de fármaco activo es muy superior a la que observada hasta ahora. Los inhibidores de la integrasa se recomiendan en todas las guías clínicas como primera línea de tratamiento y el estudio refuerza esta decisión, especialmente teniendo en cuenta el panorama actual de la transmisión del VIH. “Si reducimos el tiempo de caída de la carga viral de forma más rápida disminuimos de forma evidente la posibilidad de transmisión, especialmente en colectivos de riesgo”, ha añadido Arkaitz Imaz, que también ha participado en este estudio. En el editorial que acompaña al estudio se apunta la necesidad de replicar este estudio con otros nuevos fármacos actualmente en desarrollo, concretamente los antiretrovirales de larga duración, para evaluar el potencial de estas nuevas terapias en cuanto a su actividad este reservorio viral.

1 657 658 659 660 661 789