saludigestivosaludigestivo

By

Un tratamiento experimental consigue retrasar la tembladera y prolongar la vida de ratones

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos estadounidenses han desarrollado un tratamiento experimental que ha conseguido ralentizar en ratones de laboratorio la progresión de la tembladera, conocida también como ‘scrapie’, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central causada por priones, y han prolongado enormemente la vida de los roedores. Las enfermedades priónicas ocurren cuando las moléculas de la proteína priónica, normalmente inofensivas, se acumulan en grupos y filamentos en el cuerpo, incluyendo el cerebro. Se cree que las enfermedades son siempre mortales. La tembladera, que afecta a ovejas y cabras y puede adaptarse a los roedores, está estrechamente relacionada con enfermedades priónicas humanas como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que actualmente es intratable. Por lo tanto, este es un modelo experimental valioso para el desarrollo de terapias de la enfermedad priónica humana. En este estudio, publicado en la revista ‘JCI Insight’, científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos inyectaron oligonucleótidos antisentido (ASO) en el líquido cefalorraquídeo de ratones que ya estaban infectados con la tembladera o que tenían problemas con las proteínas de la tembladera a las pocas semanas de la inyección. La compañía Ionis Pharmaceuticals diseñó específicamente ASO1 y ASO2 para reducir el suministro de proteína priónica normal de los roedores. Se realizaron estudios con roedores usando diferentes dosis de ASO1 y ASO2. Los científicos inyectaron ASO1 o ASO2 en ratones 14 días antes de infectarlos con tembladera, y luego siete o 15 semanas después de la infección. Los ratones tratados con ASO1 no mostraron signos clínicos de la enfermedad durante una mediana de 250 días, o un 82 por ciento más que los ratones no tratados (137 días), y vivieron un 81 por ciento más que los ratones no tratados (259 días frente a 143 días). Los ratones tratados con ASO2 no mostraron signos clínicos de la enfermedad durante una mediana de 272 días, o un 99 por ciento más que los ratones no tratados (137 días), y vivieron un 98 por ciento más que los ratones no tratados (283 días frente a 143 días). En otro experimento, los ratones recibieron ASO1 o ASO2 dos semanas antes de la infección con tembladera y luego siete semanas después de la infección. Ambos ASO retrasaron la pérdida de peso de los roedores. Los ratones tratados con ASO1 y ASO2 vivieron más tiempo que los ratones no tratados, en un 61 por ciento (274 días frente a 170) y 76 por ciento (300 días frente a 170), respectivamente. Los investigadores también probaron los ASO contra la enfermedad priónica establecida, tratando a ratones 17 semanas después de haber sido infectados con tembladera, cerca del inicio de los signos clínicos. Los ratones tratados con ASO1 no mostraron signos de enfermedad clínica durante una mediana de 189 días, un 33 por ciento más que los ratones no tratados (142 días). También mostraron una progresión más lenta de la enfermedad y vivieron un 55 por ciento más que los ratones no tratados (244 días frente a 157 días). El ASO2 no tuvo ningún efecto beneficioso.

By

El Grupo Cofares entrega productos sanitarios y realiza un voluntariado en Senegal

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha realizado por segundo año consecutivo una donación de productos sanitarios y un voluntariado corporativo internacional con un grupo de trabajadores, que se han trasladado a la población senegalesa de Bignoma para realizar diferentes acciones sociales en el centro sanitario de la región. En concreto, los voluntarios han ayudado a revisar las caducidades, el stock de los fármacos y han dado soporte a la atención sanitaria de los pacientes, proporcionando consejo farmacéutico. Además de colaborar con la escuela de verano a la que acuden los niños de Bignona. En el mismo marco, el Grupo Cofares ha entregado diversos cargamentos de productos de higiene, material de cura, alimentación infantil y juguetes en la población de la región, según han anunciado en un comunicado. Esta acción se enmarca dentro de las actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa que el Grupo Cofares lleva a cabo con el objetivo de aportar a la sociedad actuaciones dirigidas a “crear un mundo más sostenible y saludable”.

By

Un estudio plantea la detección de descompensación en enfermedades mentales con un sencillo análisis sanguíneo

VALÈNCIA, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de salud de Gandia y de los hospitales La Fe y Padre Jofré de València han realizado un estudio mediante el cual se podría detectar y, por tanto, anticipar, la descompensación en enfermedades mentales graves mediante una análitica sencilla, según ha informado la Generalitat en un comunicado. El estudio plantea la posibilidad de detectar la inflamación que provocan determinadas patologías psiquiátricas graves, como los trastornos esquizofrénico, esquizoafectivo y bipolar, gracias al cociente neutrófilos/linfocitos obtenido mediante un simple análisis de sangre realizado al paciente. Para el estudio se compararon análisis de sangre de personas sanas con los de personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves, gracias a la colaboración de los profesionales de la Unidad de Salud Mental del hospital Francesc de Borja y del centro de salud de Corea de Gandia. En los resultados se discierne que este marcador llega a triplicarse en el caso del segundo grupo de pacientes, de manera que para el grupo investigador “es clara la relación de los procesos inflamatorios en, al menos, una parte de los pacientes con enfermedades mentales graves”. Esto supone el inicio para futuras investigaciones en las que se determinaría el punto de corte por el cual esa inflamación desencadenaría una descompensación psicótica, lo que podría prevenirla. De esta forma, se abre el camino para estudiar la posible causa de la inflamación y actuar en consecuencia, según las mismas fuentes. Una de las ventajas de este procedimiento es que, al detectar este marcador con una analítica rutinaria, se evita otros procesos más invasivos como la punción lumbar. El grupo de trabajo lo conforman José Olcina, psiquiatra de la Unidad de Conductas Adictivas; Julián Díaz y Nieves Orta, jefe del servicio de Laboratorio y jefa de sección de Microbiología, respectivamente, del departamento de salud de Gandia, en colaboración con Eduardo López Briz, del servicio de Farmacia del hospital La Fe, y Fernando Gómez-Pajares, de Medicina Preventiva del hospital Padre Jofré. El estudio está publicado en la revista científica Medical Hiphoteses.

By

Ciudadanos registra una PNL en el Congreso para promover la salud y bienestar emocional de los jóvenes

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Ciudadanos (Cs) ha registrado este viernes en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) en la que insta al Gobierno a incluir la atención y promoción de la salud y bienestar emocional de los jóvenes como una línea estratégica dentro del Plan Estatal de Investigación, así como a desarrollar y potenciar la atención a menores de edad en la nueva Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que está trabajando el Ministerio de Sanidad. En su texto, que se debatirá en la Comisión de Educación y Formación Profesional, Cs justifica que la adolescencia es “un periodo especialmente vulnerable para desarrollar problemas de salud mental”, ya que el 50 por ciento de los problemas mentales aparecen antes de los 14 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, apuntan que los problemas emocionales, como la depresión y la ansiedad, constituyen los trastornos de salud mental más comunes en niños y adolescentes, y suponen una “preocupación y un reto” para familias, educadores y profesionales de la salud. “La depresión tiene consecuencias muy negativas en todas las áreas de vida de las personas (familia, amigos, trabajo…), y es un importante problema de salud pública, que además implica un alto gasto sanitario”, añaden. Por último, argumentan que los trastornos de ansiedad y trastornos depresivos aparecen dentro de las cinco primeras causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en los adolescentes. “Los trastornos emocionales en la infancia pueden influir de forma importante en el desarrollo integral de los niños, ya que afectan a todas las áreas del funcionamiento humano (cognitivo, emocional, somático y comportamental). Además, cuando ocurren en la infancia/adolescencia suelen ir asociados a consecuencias negativas, como bajo rendimiento académico, problemas de relaciones familiares y sociales, problemas de salud, tentativas de suicidio, suicidio consumado…”, concluyen.

By

Consiguen reducir el cáncer colorrectal en ratones gracias a la edición de las bacterias en sus intestinos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of Texas Southwestern (Estados Unidos) han demostrado que la edición de precisión de las poblaciones bacterianas en el intestino reduce el cáncer colorrectal asociado con la inflamación en ratones. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’, podría sentar las bases para nuevas estrategias de prevención del cáncer para personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon, lo que puede ser una fuente de consecuencias significativas para la salud de estos pacientes. La EII aumenta el riesgo de cáncer colorrectal hasta en siete veces. Debido a esa asociación, los pacientes con inflamación intestinal persistente deben hacerse exámenes intestinales, llamados colonoscopia, tres a diez veces más a menudo que las personas sanas que no tienen antecedentes familiares de tal cáncer: cada uno a tres años contra cada diez. “El hallazgo más significativo de este estudio es que la manipulación del microbioma intestinal es suficiente para afectar el desarrollo de los tumores. Uno podría prever un momento en el que los medicamentos que cambian el comportamiento y la composición de las bacterias que viven en el intestino formen parte del tratamiento para la EII”, explica uno de los autores del trabajo, Ezra Burstein. Además del cáncer colorrectal, la EII de larga duración se relaciona con desequilibrios en las especies bacterianas que recubren el intestino. “Nuestro tracto intestinal está lleno de microbios, muchos de los cuales son beneficiosos y contribuyen a nuestra salud en general. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, la función normal de estas comunidades microbianas puede verse perturbada. Una sobreabundancia de ciertos microbios está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades, incluyendo ciertos tipos de cáncer”, comenta otro de los responsables del trabajo, Sebastian Winter. La estrategia utilizada en el estudio se centra en las vías metabólicas que solo están activas durante la inflamación intestinal y en algunas formas de bacterias, proporcionando un talón de Aquiles para reducir su abundancia. Este nuevo estudio se basa en el trabajo que los investigadores publicaron el año pasado en ‘Nature’, que encontró que este enfoque prevenía o reducía la inflamación en un modelo de colitis en ratones, mientras que no tenía ningún efecto obvio en animales de control sanos con poblaciones bacterianas equilibradas en sus intestinos. “Por ejemplo, la mayoría de las bacterias ‘Escherichia coli’ son inofensivas y protegen el intestino humano de otros patógenos intestinales como la ‘Salmonella’. Sin embargo, un subconjunto de la bacteria ‘E. coli’ produce una toxina que induce daño al ADN y puede causar cáncer de colon en animales de investigación. Desarrollamos un enfoque simple (dar una sal de tungsteno soluble en agua a ratones genéticamente predispuestos a desarrollar inflamación ) para cambiar la forma en que las ‘E. coli’ potencialmente dañinas generan energía para el crecimiento. Restringir el crecimiento de estas bacterias disminuyó la inflamación intestinal y redujo la incidencia de tumores en dos modelos de cáncer colorrectal”, apunta Winter. Esta edición del microbioma intestinal es un cambio en la estrategia de los tratamientos clínicos actuales que apuntan a reducir la inflamación en el paciente durante los brotes de EII o el uso de antibióticos de amplio espectro que matan tanto a las bacterias buenas como a las malas con el fin de reducir el riesgo de cáncer.

By

Una cuarta parte de la población mundial está en riesgo de desarrollar tuberculosis, según un estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio del Hospital Universitario de Aarhus y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) ha demostrado que alrededor de 1 de cada 4 personas en el mundo porta la bacteria de la tuberculosis en el cuerpo, ‘Mycobacterium Tuberculosis’, que afecta a más de 10 millones de personas cada año y mata hasta 2 millones, convirtiéndola en la más mortal de las enfermedades infecciosas. Este trabajo, publicado en la revista ‘European Respiratory Journal’, ha revelado además que muchos están infectados con la bacteria de la tuberculosis sin tener enfermedad activa, lo que se denomina tuberculosis latente. Este número se ha calculado hasta ahora sobre la base de suposiciones sobre cuántos pacientes con tuberculosis activa pueden infectar, pero no ha habido una base empírica para estas suposiciones. Por ello, estos investigadores han desarrollado un nuevo método para describir la presencia de infección de tuberculosis latente. Los investigadores han revisado 88 estudios científicos de 36 países diferentes, y sobre la base de esta evidencia epidemiológica han estimado una prevalencia también en aquellos países donde no hay estudios disponibles, además han calculado la prevalencia global total aproximada. Esta investigación subraya que será “extremadamente difícil” eliminar la tuberculosis para 2035, que es el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En cualquier caso, insisten en que este hito no puede alcanzarse “sin tratar la gran incidencia de tuberculosis latente, ya que todas las personas infectadas corren el riesgo de desarrollar la enfermedad activa de la tuberculosis más tarde en la vida”, recuerda uno de los autores, Christian Wejse. Anteriormente, se ha estimado que entre un tercio y un cuarto de la población mundial tienen tuberculosis latente, pero el nuevo estudio, que se basa en pruebas en 351.811 persona, indica que está entre un quinto y un cuarto, dependiendo del método de prueba utilizado. Por lo tanto, el estudio documenta una incidencia significativa de infección de tuberculosis en el mundo actual, aunque ligeramente inferior a lo que se pensaba anteriormente.

By

Alba Vergés dice al Gobierno: “No recortaremos. El gasto sanitario es el que toca”

BARCELONA, 2 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de la Generalitat catalana, Alba Vergés, ha asegurado este viernes al Gobierno de Pedro Sánchez: “No recortaremos. El gasto sanitario es el que toca”. En una entrevista a Catalunya Ràdio recogida por Europa Press, la consellera ha acusado al Gobierno socialista de intentar “destrozar” el sistema sanitario catalán y de querer seguir con las políticas de austeridad de los gobiernos del PP. “Nosotros decimos que no recortaremos”, ha dicho Vergés, para la que la salud no es un gasto sino una inversión en el futuro y en la población. POLITICAS “MUY RESPONSABLES” Ha reivindicado que las políticas de salud de la Generalitat son “muy responsables”, y ha dicho que el Govern tiene un compromiso, por ejemplo, con el tiempo de espera. Ha dicho que “habría que preguntar al Gobierno si su preocupación por el gasto sanitario o farmacéutico se soluciona con una cartita a diferentes comunidades autónomas”, en la que se les dice que no gasten.

By

El Gobierno distribuye 9,5 millones de euros entre las CCAA para el Plan Nacional sobre Drogas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra en funciones de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha acordado la distribución de 9,5 millones de euros entre las comunidades autónomas para el desarrollo de los programas del Plan Nacional sobre Drogas (PND). Esta cantidad cubrirá los gastos derivados de los planes autonómicos contra las drogas, como programas de atención directa a toxicómanos, programas de atención a familias, de reinserción social y laboral, etc.; el desarrollo de programas de prevención, de los sistemas de información, así como los gastos derivados de programas de rehabilitación de toxicómanos con problemas jurídico-penales. Además, esta transferencia, tras ser aprobada el pasado 12 de junio en la Conferencia Sectorial del PND, permitirá a las comunidades autónomas poder desarrollar, entre otras actuaciones, convocatorias de subvenciones para las entidades del Tercer Sector dedicadas a las drogodependencias en sus respectivos ámbitos territoriales, según ha informado el Gobierno. Las comunidades autónomas más beneficiadas serán Andalucía (1,5 millones de euros), Madrid (1,45 millones de euros) y Cataluña (1,39 millones de euros), seguidas de Comunidad Valenciana (835.000 euros) y Castilla y León (712.000 euros). A la cola se encuentran las ciudades de Ceuta y Melilla, con apenas unos 60.000 euros, y La Rioja (126.000 euros) y Cantabria (209.000 euros).

By

El Gobierno autoriza la compra centralizada de epoetinas por 34,4 millones de euros

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra en funciones de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha autorizado la compra de epoetinas a través del sistema centralizado de compras del Sistema Nacional de Salud (SNS) por un valor de 34,48 millones de euros. El ahorro estimado gracias a esta iniciativa es de 5,8 millones de euros, según el Gobierno. El acuerdo, en el que participan nueve comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja, Murcia y la Comunidad Valenciana) y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), tiene un plazo de vigencia de dos años más una prórroga de un año. El objeto del acuerdo es la selección de suministradores de eritropoyetinas de origen recombinante, un medicamento de uso hospitalario indicado para el tratamiento de la anemia asociada a la insuficiencia renal crónica, a la quimioterapia por tumores sólidos, a la prevención de riesgos quirúrgicos y a la anemia en prematuros. Los lotes que se licitan son de los siguientes medicamentos: darbepoetina, epoetina metoxi p., epoetina beta, epoetina zeta y epoetina dseta.

By

Investigadores españoles demuestran que la siesta de más de una hora se asocia con mayor prevalencia de diabetes tipo 2

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del CIBEROBN, pertenecientes a la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), del Institut d’Investigació Sanitària Pere i Virgili (IISPV), han demostrado que las siestas de más de una hora al día se asocian con una mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y de peores valores de adiposidad, más peso y más perímetro de la cadera. Son conclusiones extraídas de un ensayo clínico realizado en 2.190 participantes de avanzada edad con sobrepeso y síndrome metabólico, para la prevención de la enfermedad cardiovascular basado en un programa intensivo de cambio de estilo de vida para perder peso, y enmarcado en el proyecto Prevención con Dieta Mediterránea-Plus (PREDIMED PLUS). La siesta diurna es una práctica común en muchas partes del mundo, incluida la región mediterránea. Una siesta corta, de menos de media hora, parece relacionarse con potenciales beneficios sobre la salud como la mejora del estado de alerta, la mejora del rendimiento y la función cognitiva, así como una reducción del riesgo de mortalidad. “El problema llega cuando prolongamos la duración de la siesta, especialmente de más de 60 minutos al día, tiempo que se ha asociado con una mayor morbilidad y mortalidad en comparación con la ausencia de siestas o más cortas”, ha señalado Jordi Salas, investigador principal del CIBEROBN y coordinador del PREDIMED PLUS. Esta investigación, publicada en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’, es pionera en analizar la relación de tiempo de siesta y desarrollo de diabetes tipo 2. Los expertos observaron que, en comparación con no hacer siesta o siestas de menos de 30 minutos, un aumento de 10 minutos diarios, se vinculó con una mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y un mayor índice de masa corporal y circunferencia de la cintura. “Una de sus fortalezas es que la siesta fue evaluada de forma objetiva mediante la colocación de acelerómetros (un aparato que detecta la actividad física o sedentaria realizados a lo largo del día)”, ha concluido Salas. No obstante, los investigadores señalan en el estudio que tiene sus limitaciones ya que su diseño transversal no permite hacer ninguna inferencia causal de las asociaciones observadas. La siesta durante el día podría ser el resultado de la alta prevalencia del síndrome metabólico que afecta la calidad del sueño nocturno. Los participantes del estudio en categorías superiores de siestas parecían dormir menos en la noche y esto puede deberse a otras enfermedades concomitantes que acompañan al síndrome metabólico. Otra limitación es que los participantes eran pacientes mediterráneos ancianos con síndrome metabólico. Por lo tanto, los resultados no pueden extrapolarse a otras etnias, grupos de edad y sujetos sin síndrome metabólico.

1 64 65 66 67 68 789