saludigestivosaludigestivo

By

El PSOE exige al Gobierno una revisión de la Estrategia de Diabetes y corregir las desigualdades de estos pacientes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El PSOE ha pedido al Gobierno que revise la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que se corrijan ciertas desigualdades que sufren los pacientes de esta enfermedad, tanto adultos en el trabajo, como los niños en las escuelas. A través de una proposición no de ley, registrada en el Congreso, los socialistas han destacado de la necesidad de mejorar la situación de los más de cinco millones de ciudadanos que padecen diabetes, alertando, además, de que existen otros tres millones de afectados que aún no han sido diagnosticados. “La OMS ha insistido en que hay que hacer un especial esfuerzo en diagnosticar la diabetes, para que no se llegue a él cuando ya hay órganos afectados, como el corazón o el cerebro”, ha explicado el portavoz de Sanidad del PSOE en la Cámara Baja, Jesús María Fernández. PIDEN PROTOCOLOS EN TODAS LAS CCAA En la iniciativa registrada, también se incluyen puntos sobre las desigualdades que tiene el paciente diabético. Entre ellas su imposibilidad para acceder a determinadas plazas de empleo público, como las de Policía Local o Nacional, entre otros puestos de trabajo. Además, piden “una mayor integración del niño diabético en la escuela”. “Y que haya protocolos en todas las comunidades autónomas, y no sólo en algunas, para mejorar la atención y la vida escolar del niño diabético”, ha explicado Fernández. El diputado socialista ha participado este martes en una reunión, junto con el secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, Miguel Angel Heredia, y una representación de FEDE, encabezada por su presidente Andoni Lorenzo. La asociación ha trasladado los problemas que se encuentran los enfermos de diabetes en España y ha mostrado su preocupación por la manera de abordar la enfermedad.

By

Sólo el 25% de los españoles toma fruta o zumo en el desayuno y el 64% dedica menos de 14 minutos a desayunar

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Sólo el 25 por ciento de los españoles toma fruta o zumo en el desayuno y el 64 por ciento dedica menos de 14 minutos a desayunar, si bien el 75 por ciento asegura que come de forma saludable nada más levantarse, según se desprende de un estudio realizado por Asozumos y AIJN, enmarcado en la iniciativa ‘Zumo de Fruta, en Serio’. En este sentido, el informe ha puesto de manifiesto que, a pesar de que los españoles creen que toman un desayuno saludable, existe un desconocimiento sobre el consumo de los grupos de alimentos aconsejados nutricionalmente, lo que provoca desequilibrios en la dieta, siendo frecuente la ingesta excesiva de lácteos, grasas saturadas y azúcar y una ingesta reducida de fruta. “Muchas veces, como consecuencia de nuestros ritmos de vida, pensamos también que desayunar poco o tomar sólo un café es saludable, cuando en realidad dejamos de ingerir muchos nutrientes importantes para una alimentación saludable”, ha comentado la profesora del Máster Universitario de Nutrición y Salud de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), Anna Bach. En concreto, más del 50 por ciento de los españoles afirma consumir siempre productos saludables y un 27 por ciento los combina con otros que cree que no lo son tanto. No obstante, cuando se les pregunta qué alimentos consumen de forma habitual en el desayuno, la mayoría afirma tomar leche y derivados lácteos (70,9%), pan o tostadas (57%), estimulantes como el café (54%) y bollería y galletas (31,7%). Ya por debajo del 30%, fruta fresca (24,8%) o en zumo (21,1%), aceite (17,7%), cereales (16,9%), embutidos (12,8%), mermeladas (11,6%), infusiones (5,4%) cacao o derivados (4,7%) o refrescos (0,3%). CONSUMO “MUY BAJO” DE ZUMO Dentro de los zumos de fruta, el 16 por ciento toma zumo recién exprimido natural y un 7 por ciento opta por el zumo de fruta envasado, un consumo que, a juicio de los expertos, es “muy bajo” si se tiene en cuenta la “escasa” ingesta de fruta en España y que un zumo de naranja natural y un zumo de naranja envasado tienen un valor nutricional similar. “La fruta es fundamental en nuestra dieta y en el desayuno. Si tenemos en cuenta el poco tiempo que se le dedica a la primera comida del día y que está cayendo el consumo de fruta en nuestro país, tomar un vaso pequeño de zumo de fruta puede ser una buena y rápida opción de comenzar el día y contribuye a incrementar de una forma sencilla, cómoda y agradable la ingesta diaria de fruta recomendada”, ha señalado Bach. En cuanto al género, el estudio ha mostrado que las mujeres toman más leche y derivados y más pan que los hombres, al igual que la ingesta de fruta en piezas. No obstante, ellas toman menos zumos y, según los resultados, son las personas de más de 35 años las que afirman tomar un desayuno más saludable frente a las más jóvenes. En el caso de los mayores de 65 años, el 83 por ciento está convencido de tomar un desayuno saludable, frente al 63 por ciento de los jóvenes. “Si tenemos en cuenta lo que dicen tomar los españoles, parece evidente que consumimos demasiadas grasas y azúcares y poca fibra y nutrientes. La fruta, ya sean una pieza o un vaso de zumo, es una alimento que debería estar más presente para completar el desayuno saludable donde muchos ya lo realizan a base de cereales y lácteos pero les faltaría a primera hora o a media mañana la pieza de fruta o el zumo”, ha recalcado Bach. Dicho esto, la experta ha destacado la importancia de desayunar para llevar una vida “más sana” y de que éste esté compuesto de lácteos, cereales y fruta o zumo de fruta. “También es importante que hagamos del desayuno un momento de disfrute y no siempre con prisas. Por eso, conocer la composición de los alimentos nos ayudará a saber cómo combinarlos y disfrutar de un desayuno de forma saludable”, ha zanjado.

By

Comprueban cómo algunos fármacos bajan más rápido la carga viral del VIH en semen, para reducir contagios por vía sexual

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un trabajo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han evaluado la eficacia de una triple terapia basada en un nuevo inhibidor de la integrasa llamado dolutegravir que, según han visto, logra disminuir la carga viral en semen de forma muy rápida reduciendo así el riesgo de nuevos contagios por vía sexual. El semen se ha considerado un reservorio del virus en el organismo ya que el acceso para los fármacos es más difícil. Así, mientras que los tratamientos actuales son capaces de disminuir la carga viral en sangre y hacerla indetectable en la mayoría de pacientes a los 6-9 meses de empezar el tratamiento, se estima que entre un 5 y 25 por ciento de pacientes mantienen niveles detectables de VIH en el semen pasado este tiempo, debido a varios factores no siempre conocidos. Esto hace que en el caso de las parejas serodiscordantes, en las que solo uno de los miembros es portador del virus, además del uso del preservativo “se recomienda que la persona seronegativa también tome fármacos antirretrovirales de forma profiláctica mientras disminuye la carga viral de su pareja tanto en sangre como en reservorios”, según Daniel Podzamczer, autor de este estudio que publica la revista ‘Journal of Infectious Diseases’. Sin embargo, y para ver si los inhibidores de la integrasa, que actúan mucho más rápido, logran reducir antes la presencia del virus en semen y sangre, analizaron los niveles del virus de un grupo de pacientes antes de empezar el tratamiento y después de 3, 7 y 14 días, al cabo de un mes y a los tres y seis meses. Adaptando un modelo matemático-estadístico complejo a los datos y a las características de los pacientes han conseguido obtener un modelo de cinética de caída de la carga viral específico para cada uno de los compartimentos, sangre y semen, con esta pauta de tratamiento. De este modo, los investigadores observaron que la velocidad de caída de la carga viral durante los primeros días es significativamente mayor en sangre que en semen, y se iguala en la segunda fase de caída. No obstante, a pesar de la diferencia de velocidades, la carga viral se hace indetectable más rápido en semen que en sangre debido a que los valores de base son muy superiores en el caso de la sangre, es decir, hay muchos más virus a eliminar. REQUIERE MENOS TIEMPO DE PROFILAXIS “Estos resultados sugieren la posibilidad de reducir el tiempo de profilaxis antirretroviral previa cuando se usan estos nuevos tratamientos”, apuntan los investigadores. Por otro lado, el patrón de caída es mucho más homogéneo en sangre que en semen. Esta heterogeneidad demuestra la naturaleza diferencial y más impredecible del semen como reservorio del virus. En ese sentido, es interesante destacar que no hay una correlación clara entre la concentración de fármaco en semen y la disminución de la carga viral. “La concentración de dolutegravir que se alcanza en semen es más que suficiente para asegurar la caída de la carga viral en este reservorio”, ha aclarado Podzamczer, ya que a pesar de que llega al semen sólo un 7-8 por ciento del fármaco presente en sangre, la proporción de fármaco activo es muy superior a la que observada hasta ahora. Los inhibidores de la integrasa se recomiendan en todas las guías clínicas como primera línea de tratamiento y el estudio refuerza esta decisión, especialmente teniendo en cuenta el panorama actual de la transmisión del VIH. “Si reducimos el tiempo de caída de la carga viral de forma más rápida disminuimos de forma evidente la posibilidad de transmisión, especialmente en colectivos de riesgo”, ha añadido Arkaitz Imaz, que también ha participado en este estudio. En el editorial que acompaña al estudio se apunta la necesidad de replicar este estudio con otros nuevos fármacos actualmente en desarrollo, concretamente los antiretrovirales de larga duración, para evaluar el potencial de estas nuevas terapias en cuanto a su actividad este reservorio viral.

By

Matesanz afirma que España cerrará 2016 con records históricos en donación y trasplante pero avisa de escasez de órganos

La rectora de UCAM lamenta la ausencias de autoridades murcianas ya que “no hace más que corroborar la falta de apoyo” MURCIA, 22 (EUROPA PRESS) El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha recordado este martes que España es líder en donación y trasplantes desde hace 24 años consecutivos y avanza que 2016 va a terminar con “nuevos records históricos en este campo”, pese a lo que ha advertido de la “escasez de órganos”. Así lo ha manifestado en su discurso impartido con motivo de la lección inaugural del Solemne Acto de Apertura del Curso Académico 2016/17 de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), bajo el título ‘El milagro de los trasplantes. El modelo español de donación y trasplantes de órganos y tejidos en España’. En el transcurso de su alocución, ha precisado que en 1989 se realizaron en España 1.244 trasplantes de órgano y en 2015 un total de 4.769, “lo que supuso el mayor incremento en número desde que la ONT comenzó su andadura”. “Se trata del único ejemplo en todo el mundo de un país grande con un incremento continuo de los índices de donación”, ha asegurado Matesanz. Por comunidades, La Rioja y Cantabria están a la cabeza con una tasa de 70 donantes por millón de población, y en el punto opuesto se sitúan Aragón, Cataluña o Madrid. En el caso de Murcia, se sitúa entre las tasas media-alta, con un 44,3 donantes pmp, que se espera supere los 50 en este año, y se posiciona entre las cuatro primeras. Sobre Murcia, ha resaltado que “es una de las que está impulsando en este año el crecimiento que se está dando en el estado de donación y trasplante. Ha sido siempre una de las comunidades que ha estado en cabeza; y la Arrixaca, como hospital, es uno de los que más donantes ha generado en todo el Estado, y eso es el resultado de la concienciación de la sociedad murciana y de una muy buena organización por parte de sus profesionales”. “La evolución de la donación en España ha convertido a nuestro país en un modelo de referencia a nivel mundial”, ha resaltado. “ESCASEZ DE ORGANOS” Sin embargo, el director de la ONT ha reconocido que existe “escasez de órganos para satisfacer de manera adecuada las necesidades de la población”. Durante su ponencia, ha asegurado que el número de pacientes en lista de espera se incrementa; “un porcentaje aproximado del 6-8 por ciento de los pacientes en lista de espera cardiaca, pulmonar o hepática fallecen antes de ser trasplantados y un porcentaje similar es excluido de la lista de espera, en muchos casos por empeoramiento de su situación clínica”, ha aseverado. La reducción de la mortalidad relevante para la donación de órganos, unida a cambios en la atención al paciente crítico y neurocrítico, “está determinando un descenso progresivo en el potencial de donación”. Matesanz también ha tenido palabras para la UCAM y para su apuesta por la investigación, “en la medicina regenerativa y los trabajos publicados recientemente sobre las investigaciones del doctor Izpisua en las que está financiado la Universidad”.

By

El IDIS recuerda que la calidad es una “palanca de primer orden” para lograr los mejores resultados en salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración (Fundación IDIS), Adolfo Fernández-Valmayor, ha recordado que la calidad es una “palanca de primer orden” para lograr los mejores resultados en salud y que es “más que una prioridad” para el sector sanitario. Fernández-Valmayor se ha pronunciado así durante su intervención en la mesa redonda ‘La evaluación de la seguridad del paciente en conciertos y concesiones’, celebrada en el marco del 6º Congreso Nacional de Inspección de Servicios Sanitarios. En concreto, tal y como ha argumentado, la calidad asistencial es un equilibrio entre lo que el paciente espera (en función de sus necesidades, expectativas, riesgos de la técnica, riesgos y beneficios de la atención) y lo que el paciente debe recibir en función de conocimientos, tecnología existente y recursos disponibles. “La calidad asistencial tiene que ser eficiente, eficaz, equitativa, accesible, puntual y centrada siempre en el paciente. Además debe contemplar la investigación, la formación, los sistemas de notificación y prácticas seguras para procurar siempre por la seguridad del paciente”, ha enfatizado. PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD Dicho esto, el presidente de la Fundación IDIS ha mencionado el proyecto de interoperabilidad puesto en marcha por su organización y en el que se propone un modelo de interoperabilidad organizativa, el cual persigue posicionar al paciente en el centro de los procesos, sumar el mayor número de organizaciones sanitarias posible y materializar los grandes beneficios potenciales que se ofrecen para todos los agentes implicados. La accesibilidad a la información clínica, la mejora de la continuidad asistencial y la facilidad de movilidad del paciente en el sistema sanitario son algunos de los principales beneficios y oportunidades que plantea la interoperabilidad. Asimismo, en una segunda fase la Fundación IDIS está culminando un proyecto que confirmará “sin duda” las ventajas y oportunidades de esta iniciativa. El próximo 2 de diciembre se comunicarán los resultados que se han obtenido hasta el momento.

By

Alergólogos defienden la importancia de integrar las Humanidades en la ciencia para favorecer el progreso de la Medicina

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El presidente del recién creado Comité de Humanidades de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Roberto Pelta, ha destacado la importancia de profundizar el conocimiento de la salud y el bienestar humano e integrar las Humanidades en la ciencia para favorecer el progreso de la Medicina. Esta jornada es una de las primeras actuaciones del Comité, donde especialistas en Alergología y en otras especialidades médicas afines han mostrado estudios históricos y artísticos que pondrán de manifiesto la unión íntima entre las Humanidades y la Medicina, “quizá la ciencia más humana que existe”, según su secretario, Juan Manuel Igea. El Comité de Humanidades de la SEIAC nació hace un año con el objetivo fundamental de promocionar los estudios humanísticos dentro del ámbito de la Alergología como contrapartida a la creciente tecnificación y especialización de la propia especialidad y de la Medicina en general. “Pretendemos que el médico se ‘humanice’, es decir, que adquiera una visión amplia de su importante cometido y de la naturaleza humana del paciente que trata”, apunta el doctor Igea.

By

Los fisioterapeutas recomiendan cambiar todos los días de calzado y altura del tacón para prevenir lesiones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia han recomendado cambiar de zapatos y altura de tacón todos los días para evitar desarrollar lesiones. Se trata de un consejo incluido en la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’, a través del cual avisan de que las mujeres sufren hasta cuatro veces más lesiones y problemas podales que los hombres. Y es que, según explican, el uso prolongado de tacones puede causar variedad de lesiones y desequilibrios en la postura, además de otras patologías como artrosis o artritis en las rodillas, afecciones de nervios, tendinitis, juanetes, dedos en martillo, metatarsalgia, o predisposición a lesiones de tobillo como esquinces o fracturas, entre otros. Para prevenir estas lesiones, los fisioterapeutas recomiendan que la altura del tacón no supere los 5 centímetros y que, en el caso de usar plataformas, se elijan aquellas que tengan cierta capacidad de amortiguación y una altura con respecto al tacón que no supere los tres centímetros. TACON DE BASE ANCHA Por otra parte, aconsejan a las mujeres que no estén acostumbradas a usar tacones y lo hagan de forma ocasional para fiestas o bodas, elegir un tacón de base ancha, ya que reparte mejor el peso, con algo de plataforma y de no más de tres centímetros de alto. “El uso inapropiado de tacones puede provocar una acortamiento de la musculatura posterior de la pierna, es decir de los gemelos, y tendinopatias aquileas. Además, origina una alteración de la marcha normal que puede conllevar posibles patologías en rodillas, caderas y espalda”, ha explicado el secretario general del CPFCM, José Santos. Por otra parte, alerta, muchas veces no se le da a los pies la importancia que tienen y no se le presta atención al calzado que se utiliza, a qué tipo de pisada realizadas o a cómo todo esto puede repercutir en la salud. “Para saber si estamos pisando inadecuadamente podemos fijarnos en el desgaste del tejido de nuestro calzado. Si el desgaste del pie derecho y el del izquierdo no son simétricos, debemos consultar a un fisioterapeuta, un podólogo o un técnico ortopeda ya que si no se corrige esto puede generarnos problemas de rodillas, pelvis o espalda”, ha zanjado.

By

Ciudadanos pregunta al Gobierno si la historia clínica digital de prisiones será compatible en todas las CCAA

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados en las que pide al Gobierno que aclare si la historia clínica digital que se está implantando en los centros penitenciarias será compatible con la de los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas. En la iniciativa a la que ha tenido acceso Europa Press, la formación ‘naranja’ lamenta que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya informado del anuncio público ni a las condiciones y especificaciones técnicas de la concesión de su gestión. En ese sentido, reclama que facilite el anuncio público de dicha licitación con sus condiciones técnicas y administrativas y que aclare si ha previsto que dicha información quede integrada en la asistencia sanitaria penitenciaria. Asimismo, pide al Gobierno explicar por qué no se ha proporcionado dicha información al sindicato profesional de sanidad penitenciaria de acuerdo a lo previsto en la Ley de transparencia.

By

El cerebro de las personas obesas muestra una mayor activación ante la comida que ante el dinero

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han observado mediante resonancias magnéticas que el cerebro de las personas obesas muestra una mayor activación ante un estímulo de comida que ante una recompensa económica. En la investigación, cuyos resultados publica la revista ‘Human Brain Mapping’, utilizaron resonancias magnéticas funcionales para evaluar el comportamiento del circuito de recompensa cerebral –formado por diferentes regiones del cerebro relacionadas con la motivación, el deseo y el placer– mientras se realizan tareas relacionadas con alimentos y dinero. Es bien conocido que cuando las personas con exceso de peso observan imágenes de alimentos con altos contenidos en grasas y azúcar, presentan una mayor activación del circuito de recompensa cerebral. Pero hasta ahora, se sabía poco sobre si otro tipo de estímulos más genéricos, como el dinero, también provocaba el mismo efecto en este tipo de población. En el estudio participaron 21 adultos con obesidad, 21 con sobrepeso y 39 con un peso normal, y a todos ellos se les presentaron una serie de imágenes de diferentes tipos de comida que pudieran resultar más o menos apetitosas según el caso, y se les preguntaba cuánto dinero estarían dispuestos a pagar por ella. También se les realizó una prueba en la que debían apretar un botón cuando vieran aparecer una estrella en la pantalla, y se les avisaba de que si acertaban recibirían una recompensa de 2, 5 o 10 euros. De este modo, vieron que un mayor índice de masa corporal (IMC) se relaciona con una mayor actividad del circuito de recompensa cerebral al observar imágenes de comida con altas cantidades de azúcares o grasas. Por el contrario, durante la realización de la tarea donde se podía obtener dinero, las personas con sobrepeso, y no con obesidad, son las que presentan una mayor activación del circuito de recompensa. Cuando se alcanza un determinado umbral, entre valores de IMC de 27 y 32, se produce una disminución en la reactividad evocada por la expectativa de obtener el dinero, mostrando las personas con obesidad patrones neuronales similares a las personas con peso normal. DIFERENCIAR SOBREPESO Y OBESIDAD “Estos resultados apuntan hacia la necesidad de ampliar el objetivo de las intervenciones más allá de la reacción cerebral que puede provocar la comida, incluyendo otro tipo de estímulos. Además, sería adecuado realizar intervenciones específicas diferenciando entre personas con obesidad y sobrepeso, puesto que muestran patrones cerebrales distintos”, han explicado Raquel Vilar y Juan Verdejo, dos de los autores de este trabajo. A la luz de los resultados de este trabajo, el objetivo de las intervenciones con las personas con sobrepeso, que muestran una alta motivación ante cualquier tipo de estímulo, podría ir encaminado a disminuir esta reactividad general. “Sin embargo, con las personas con obesidad que sólo muestran una mayor reacción cerebral ante los alimentos, un posible enfoque terapéutico puede ser el de estimular su sistema de recompensa cerebral con otro tipo de reforzadores, para lograr con éstos una reacción cerebral similar a la que provoca la visualización de comida, de modo que no sea el estímulo dominante”, apuntan los científicos.

By

Fundación CRIS Contra el Cáncer recauda 105.000 euros para crear una unidad en tumor infantil en el H. La Paz

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha recaudado, gracias a la celebración de la gala solidaria ‘Noches de Héroes’, 105.000 euros para la creación de la Unidad de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital de la Paz de Madrid, que la organización pondrá en marcha en 2017. “Queremos dar las gracias a todos los asistentes, a todas las empresas colaboradoras, a los Hombres G, a Un Pingüino en mi Ascensor, y a los voluntarios que apoyaron el evento. Todos ellos, son héroes para nosotros, sin ellos no hubiera sido posible una noche tan mágica, una noche que ha conseguido recaudar 105.000 euros, en dinero y socios”, ha aseverado la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. Ahora bien, Cardona ha solicitado a la sociedad que se siga implicando en esta unidad “tan necesaria” porque llevará a cabo una investigación traslacional, es decir, que los avances que se consigan en laboratorio, lleguen lo antes posible a los pacientes y, sobre todo, a los niños que no tienen otras alternativas de tratamiento. UNIDAD MULTIDISCIPLINAR Esta unidad estará formada por especialistas de diferentes campos como la clínica, la investigación, la inmunología, la hematología y la cirugía, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa y ofrecerles una medicina de precisión. De esta forma, se aunará la investigación preclínica, con el diseño de ensayos clínicos tempranos. “Se van a desarrollar tratamientos celulares (linfocitos T memoria, células NK, células mesenquimales, progenitors hematopoyéticos, linfocitos T patógeno específicos, CARs). Y se van a utilizar células como medicamentos. Por ejemplo, infecciones virales que son muy agresivas en el trasplante hematopoyético (de médula) y en el trasplante de órgano sólido, y donde los fármacos antivíricos son poco efectivos y muy tóxicos, podrían ser una alternativa ya que los tratamientos celulares son más seguros y eficaces”, ha explicado el investigador y oncólogo del Hospital la Paz, Antonio Pérez, que dirigirá la unidad. Esta Unidad tendrá su propia infraestructura a pesar de que la investigación y la parte asistencial se realizarán en las instalaciones del Hospital de la Paz y del IdiPAZ: área de hospitalización exclusivamente dedicada a los niños con cáncer hematológico con 10 camas (4 de ellas aisladas); 3-4 puestos para tratamientos ambulatorios; lugar de preparación de las dosis de tratamiento; material de laboratorio y algunos instrumentos para la generación de las células inmunes; y consulta y despacho para clínicos, investigadores y monitor de ensayos clínicos.

1 658 659 660 661 662 789