saludigestivosaludigestivo

By

Matesanz afirma que España cerrará 2016 con records históricos en donación y trasplante pero avisa de escasez de órganos

La rectora de UCAM lamenta la ausencias de autoridades murcianas ya que “no hace más que corroborar la falta de apoyo” MURCIA, 22 (EUROPA PRESS) El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha recordado este martes que España es líder en donación y trasplantes desde hace 24 años consecutivos y avanza que 2016 va a terminar con “nuevos records históricos en este campo”, pese a lo que ha advertido de la “escasez de órganos”. Así lo ha manifestado en su discurso impartido con motivo de la lección inaugural del Solemne Acto de Apertura del Curso Académico 2016/17 de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), bajo el título ‘El milagro de los trasplantes. El modelo español de donación y trasplantes de órganos y tejidos en España’. En el transcurso de su alocución, ha precisado que en 1989 se realizaron en España 1.244 trasplantes de órgano y en 2015 un total de 4.769, “lo que supuso el mayor incremento en número desde que la ONT comenzó su andadura”. “Se trata del único ejemplo en todo el mundo de un país grande con un incremento continuo de los índices de donación”, ha asegurado Matesanz. Por comunidades, La Rioja y Cantabria están a la cabeza con una tasa de 70 donantes por millón de población, y en el punto opuesto se sitúan Aragón, Cataluña o Madrid. En el caso de Murcia, se sitúa entre las tasas media-alta, con un 44,3 donantes pmp, que se espera supere los 50 en este año, y se posiciona entre las cuatro primeras. Sobre Murcia, ha resaltado que “es una de las que está impulsando en este año el crecimiento que se está dando en el estado de donación y trasplante. Ha sido siempre una de las comunidades que ha estado en cabeza; y la Arrixaca, como hospital, es uno de los que más donantes ha generado en todo el Estado, y eso es el resultado de la concienciación de la sociedad murciana y de una muy buena organización por parte de sus profesionales”. “La evolución de la donación en España ha convertido a nuestro país en un modelo de referencia a nivel mundial”, ha resaltado. “ESCASEZ DE ORGANOS” Sin embargo, el director de la ONT ha reconocido que existe “escasez de órganos para satisfacer de manera adecuada las necesidades de la población”. Durante su ponencia, ha asegurado que el número de pacientes en lista de espera se incrementa; “un porcentaje aproximado del 6-8 por ciento de los pacientes en lista de espera cardiaca, pulmonar o hepática fallecen antes de ser trasplantados y un porcentaje similar es excluido de la lista de espera, en muchos casos por empeoramiento de su situación clínica”, ha aseverado. La reducción de la mortalidad relevante para la donación de órganos, unida a cambios en la atención al paciente crítico y neurocrítico, “está determinando un descenso progresivo en el potencial de donación”. Matesanz también ha tenido palabras para la UCAM y para su apuesta por la investigación, “en la medicina regenerativa y los trabajos publicados recientemente sobre las investigaciones del doctor Izpisua en las que está financiado la Universidad”.

By

El IDIS recuerda que la calidad es una “palanca de primer orden” para lograr los mejores resultados en salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración (Fundación IDIS), Adolfo Fernández-Valmayor, ha recordado que la calidad es una “palanca de primer orden” para lograr los mejores resultados en salud y que es “más que una prioridad” para el sector sanitario. Fernández-Valmayor se ha pronunciado así durante su intervención en la mesa redonda ‘La evaluación de la seguridad del paciente en conciertos y concesiones’, celebrada en el marco del 6º Congreso Nacional de Inspección de Servicios Sanitarios. En concreto, tal y como ha argumentado, la calidad asistencial es un equilibrio entre lo que el paciente espera (en función de sus necesidades, expectativas, riesgos de la técnica, riesgos y beneficios de la atención) y lo que el paciente debe recibir en función de conocimientos, tecnología existente y recursos disponibles. “La calidad asistencial tiene que ser eficiente, eficaz, equitativa, accesible, puntual y centrada siempre en el paciente. Además debe contemplar la investigación, la formación, los sistemas de notificación y prácticas seguras para procurar siempre por la seguridad del paciente”, ha enfatizado. PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD Dicho esto, el presidente de la Fundación IDIS ha mencionado el proyecto de interoperabilidad puesto en marcha por su organización y en el que se propone un modelo de interoperabilidad organizativa, el cual persigue posicionar al paciente en el centro de los procesos, sumar el mayor número de organizaciones sanitarias posible y materializar los grandes beneficios potenciales que se ofrecen para todos los agentes implicados. La accesibilidad a la información clínica, la mejora de la continuidad asistencial y la facilidad de movilidad del paciente en el sistema sanitario son algunos de los principales beneficios y oportunidades que plantea la interoperabilidad. Asimismo, en una segunda fase la Fundación IDIS está culminando un proyecto que confirmará “sin duda” las ventajas y oportunidades de esta iniciativa. El próximo 2 de diciembre se comunicarán los resultados que se han obtenido hasta el momento.

By

Sindicatos médicos piden a Hacienda que restituya la jornada de 35 horas para los profesionales de la sanidad pública

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha solicitado al Ministerio de Hacienda y Función Pública que recupere en esta legislatura la jornada laboral de 35 horas para los profesionales que trabajen en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y le pide que lo tenga en cuenta para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año. Junto a la alta precariedad laboral y la pérdida salarial del 30 por ciento que los médicos han sufrido desde 2010, esta entidad ha recordado que el Gobierno decidió en 2012 incrementar la jornada laboral de todos los trabajadores de la sanidad pública hasta las 37,5 horas semanales sin “ningún reflejo en las nóminas, aparte de implicar en algunos casos la obligación de tener que trabajar los sábados para cumplir con el nuevo horario”. Los médicos han venido solicitando reiteradamente desde entonces que se revierta esta situación, en especial desde que el propio Gobierno diera por superada la excepcionalidad fruto de la crisis económica, y por ello celebran las iniciativas de Andalucía y Castilla-La Mancha al respecto. Sin embargo, señala la CESM, la medida debe ser general y extenderse a todo el país, lo que requiere que sea “asumida por el Gobierno” para que no suceda lo que ha ocurrido en la comunidad castellano-manchega, donde la decisión ha sido impugnada por el Ministerio de Hacienda. El sindicato también trasladado esta petición a la nueva ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, en un escrito en el que además le solicita una entrevista a fin de exponerle las principales inquietudes de los médicos. Entre otras medidas, propone recuperar el consenso entre el Ministerio y el Foro de la Profesión Médica que cuajó en los acuerdos firmados en La Moncloa en verano de 2013. Entre otras cuestiones determinaba un Pacto por la Sanidad y un nuevo modelo de financiación “estable, suficiente, y respetuoso con el principio de estabilidad presupuestaria”; evitar que fuera objeto de confrontación partidista; garantizar una asistencia sanitaria pública, gratuita, universal, equitativa y de calidad, y garantizar las condiciones básicas de los profesionales dentro del SNS.

By

Neumólogos pediátricos urgen la creación de zonas de bajas emisiones en las ciudades

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) ha reclamado a los ayuntamientos de las principales ciudades españolas que promuevan con urgencia la creación de zonas de bajas emisiones con el objetivo de proteger a la población de la contaminación ambiental, asociada a diferentes enfermedades respiratorias. Esta entidad, formada por 300 neumólogos pediatras, ha celebrado la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de prohibir la circulación de los vehículos más contaminantes a partir del año 2020 y anima al resto de consistorios a establecer áreas de tráfico restringido. Asimismo, y con el objetivo de proteger a la población de mayor riesgo, piden que se incluyan dentro de estas zonas los hospitales y centros escolares, algo que también contempla el protocolo diseñado por el ayuntamiento barcelonés. Durante las últimas décadas, el incremento del parque automovilístico español y su envejecimiento han aumentado los niveles de polución atmosférica, sobre todo en las principales ciudades españolas. Esto, según advierte la SENP, ha provocado el ascenso a corto plazo de la morbilidad y mortalidad por asma. El dióxido de nitrógeno (NO2) induce cambios en el bronquio terminal y provoca lesiones alveolares difusas en pacientes con problemas respiratorios. Asimismo, las otras partículas contaminantes, como son el dióxido de azufre (SO2) y el ozono, producen la irritación e inflamación de las vías respiratorias, especialmente en aquellos pacientes con problemas respiratorios. La SENP ofrece, a través de su portal divulgativo ‘Respiratranquilo.com’, información acerca de las principales enfermedades respiratorias, así como consejos y hábitos para las familias y el entorno educativo del menor. Además, cuenta con un consultorio médico ‘on-line’, en el que pone a disposición asesoramiento médico totalmente gratuito.

By

Los dermatólogos lanzan una ‘app’ para ayudar a profesionales al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la piel

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha anunciado este martes el lanzamiento de la aplicación solidaria para dispositivos móviles ‘Dermassistance’, que nace con el objetivo de ayudar en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel a profesionales sanitarios. Sus impulsores defienden que se trata de la primera ‘app’ a nivel mundial de teledermatología solidaria global y segura, ya que también pretende ayudar a cooperantes sanitarios e instituciones nacionales e internacionales que desarrollen acciones o tengan necesidades en el ámbito de la dermatología solidaria. Los usuarios, una vez registrados, podrán enviar sus preguntas y fotos acerca de enfermedades dermatológicas a unos buzones y esa información es recibida por los dermatólogos españoles que, a modo de chat, responderán a las preguntas y les orientarán en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cutáneas. Además, debido a su formato permite seguir intercambiando opiniones y aprender de la experiencia de otros profesionales. Durante su presentación, el dermatólogo Luis Ríos ha explicado que se trata de un sistema que cuenta con un geolocalizador que permite saber desde dónde se está emitiendo la consulta. Asimismo, los dermatólogos podrán inscribirse y elegir, según su especialización dentro de la dermatología, su tipo de actividad. “Desde que hemos empezado a hablar de esta ‘App’ ha surgido una enorme expectación y nos han solicitado ayuda desde la población afectada por los terremotos de Nepal, hospitales de Mozambique, Etiopia o Tanzania hasta lugares remotos de Sudamérica”, ha reconocido este experto. Además de esta iniciativa, la Fundación Piel Sana busca crear un espacio de dermatología solidaria, para lo que también han creado una página web para la sensibilización y difusión de eventos y proyectos dermatológicos solidarios y la canalización de recursos tanto propios como de empresas relacionadas con la dermatología hacia proyectos de colaboración solidaria españoles y, sobre todo, de países en vías de desarrollo.

By

Unos 1,7 millones de adultos en España se encuentran en riesgo de desnutrición

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Unos 1,7 millones de adultos en España se encuentran en riesgo de desnutrición, motivo por el cual más de 120 expertos en el campo de Nutrición Clínica, pertenecientes a 15 países europeos se reúnen en Madrid, en el Eurobuilding, para llevar a cabo la 3ª conferencia de la Optimal Nutrional Care For All (ONCA), organizada por la European Nutrition for Health Alliance (ENHA), con el patrocinio del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, y la participación activa de miembros de la Alianza másnutridos. El objetivo es impulsar la creación de plataformas multidisciplinares a nivel nacional e implementar los programas de la ONCA en todos los países participantes con la idea de extenderlos a todos los países europeos en el año 2020. Además, se va a poner de manifiesto que la implantación de los programas nacionales de atención nutricional pueden ayudar a reducir o evitar estas cifras de desnutrición. Y es que, la desnutrición relacionada con la enfermedad supone un lastre para la recuperación de los pacientes ya que aumenta las complicaciones (tanto infecciosas como no infecciosas), la mortalidad y disminuye su calidad de vida. Además, los cuidados y tratamientos de un paciente crónico, que además padece desnutrición, requieren la inversión de más recursos, y más costes, que los de un paciente crónico sin desnutrición. Por todo esto, los especialistas han subrayado la necesidad de que los expertos referentes en el ámbito de la nutrición y los profesionales de salud, así como asociaciones de pacientes, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Industria trabajen juntos para que cada paciente reciba el cuidado nutricional necesario. “Tenemos que trabajar juntos para concienciar a todos los profesionales sanitarios, los políticos y por supuesto a los pacientes sobre el problema de la desnutrición relacionada con la enfermedad. En los últimos años se están consiguiendo importantes avances con la implantación progresiva de sistemas de cribado nutricional en muchos hospitales españoles, gracias al impulso de la Alianza más nutridos y el apoyo de las administraciones públicas”, ha zanjado el médico adjunto de la Unidad de Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Cristina Cuerda.

By

Descubren los cambios moleculares que explican por qué las heridas se curan más lentas con la edad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Rockefeller (Estados Unidos) han analizado en ratones los cambios moleculares que se producen en la piel con el envejecimiento para desentrañar las causas que hacen que las heridas tarden más en curarse con la edad. El trabajo, publicado en la revista ‘Cell’, muestra que con el envejecimiento se interrumpe la comunicación entre las células de la piel y sus células inmunes y por ello se acaba ralentizando su reparación, según han detallado los autores. “Este descubrimiento sugiere nuevos enfoques para el desarrollo de tratamientos que puedan acelerar la curación en personas mayores”, ha reconocido Elaine Fuchs, autora del estudio que también trabaja en el Instituto Médico Howard Hughes. Cuando se produce una herida el cuerpo necesita repararla rápidamente para restaurar su barrera protectora de la piel mediante la cicatrización, uno de los procesos más complejos que se producen en el cuerpo humano. En este proceso colaboran numerosos tipos de células, vías moleculares y sistemas de señalización que trabajar a lo largo de diferentes fases temporales que varían de segundos a incluso meses en función de la edad del individuo. Tanto las células de la piel como las células inmunes participan en este complejo proceso que comienza con la formación de una costra y en el que, más tarde, los llamados queratinocitos acuden a regenerar el tejido dañado bajo la herida. El equipo se centró en este último paso de la curación en ratones de 2 y 24 meses, que equivaldría a unos 20 y 70 años en los seres humanos. Así, vieron que en los ratones más viejos los queratinocitos tardaban mucho más en llegar a la herida que está bajo la costra, lo que hace que tarden más días en cerrarse. Para ello son claves las células inmunes específicas de la piel y en nuevos análisis vieron que, después de una lesión, los queratinocitos del borde de la herida se comunican con estas células mediante la producción de unas proteínas conocidas como ‘skints’ que parecen advertirles de que queden por la zona y les ayuden a rellenar el vacío dejado. Pero en los ratones más viejos, según han observado, los queratinocitos no producen estas señales inmunes. Para ver si podían mejorar la señalización de ‘skint’ en la piel más vieja, los investigadores se centraron en una proteína que las células inmunes normalmente liberan después de la lesión. Cuando aplicaron esta proteína a la piel de ratones jóvenes y más mayores en placas de Petri, vieron un aumento en la migración de queratinocitos, que era más pronunciada en la piel más vieja ya que se comportara como si fueran más jóvenes. Los científicos esperan que el mismo principio pueda aplicarse al desarrollo de tratamientos para los retrasos de la curación relacionados con la edad, mediante la activación de vías que “ayuden a las células de la piel a comunicarse mejor con sus células inmunológicas e impulsar las señales que normalmente disminuyen con la edad”, según Fuchs.

By

La innovación ha permitido controlar hasta en un 99% la fase inflamatoria de la esclerosis múltiple

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La innovación ha permitido controlar hasta en un 99 por ciento la fase inflamatoria de la esclerosis múltiple lo que afecta de manera directa y positiva en la calidad de vida de los pacientes, tal y como se ha puesto de manifiesto en el simposio satélite ‘Nuevas estrategias terapéuticas en EM’, organizado por la compañía biotecnológica Biogen en el marco de la LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que del 15 al 19 de noviembre se ha celebrado en Valencia. Por ello, los expertos han remarcado la necesidad de seguir apostando por la investigación, la cual en los últimos años ha derivado en un aumento significativo del arsenal terapéutico que ha provisto de nuevas opciones al paciente. “La investigación en el campo de la EM se ha dirigido hacia una mejor comprensión de los procesos que llevan a la degeneración axonal y, consecuentemente, a la progresión de la discapacidad de nuestros pacientes. Además, existe un interés creciente en estudiar los procesos que promueven la remielinización y la neuro-reparación con el fin de descubrir nuevas dianas terapéuticas”, ha comentado el jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Doctor Trueta de Girona, Lluís Ramió. Por otra parte, durante el simposio ‘Optimizando el tratamiento de la EM: múltiples opciones para los pacientes’ se ha analizado la importancia del tratamiento precoz y los potenciales beneficios que aportan al paciente, así como el papel crucial que desempeña la adherencia. Los tratamientos actuales son moduladores de la enfermedad y el paciente debe ser consciente de la necesidad de un correcto cumplimiento terapéutico. A día de hoy no existen terapias curativas, por lo que una de las tareas fundamentales de los profesionales sanitarios -encargados de mantener el bienestar y mejorar la calidad de vida de los pacientes- es aliviar los síntomas y prevenir los posibles efectos secundarios. TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Sobre el aspecto de la adherencia, los expertos han subrayado que la toma de decisiones compartidas en relación al tratamiento con el paciente es un aspecto fundamental a tener en cuenta, ya que puede ayudar de manera significativa a aumentar la adherencia terapéutica y a promover una relación de confianza entre médico-paciente. La epidemiología de la EM ha sido otro de los aspectos analizados durante esta jornada, debido a que se ha observado un avance significativo en los últimos años y se está asistiendo a un aumento de la prevalencia en varios países, lo que en opinión de los expertos provocará un incremento de la incidencia de la enfermedad. En este sentido, se han analizado las posibles explicaciones para el crecimiento de la frecuencia, las cuales podrían girar en torno a causas relacionadas con los cambios de estilo de vida, como menor exposición a la luz solar y a la radiación ultravioleta, con descenso de la vitamina D, cambios en la dieta o uso de antibióticos, entre otros aspectos. De esta manera, la detección precoz se plantea como una herramienta vital de trabajo. “Colaborar con la Sociedad Española de Neurología a través de simposios como los que celebramos hoy es apostar por la formación continuada del profesional sanitario y por la innovación terapéutica”, ha zanjado la directora del departamento de Medical Affairs de Biogen España, Marta Valente.

By

La Beca Fero recae en una nueva técnica para predecir la respuesta a la inmunoterapia en pacientes con metástasis

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El jefe del grupo de microambiente y metástasis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el doctor Héctor Peinado, ha recibido XI Beca Fero por el desarrollo de una nueva técnica de biopsia líquida para predecir la respuesta a la inmunoterapia en pacientes con metástasis. El jurado de la XI edición de la Beca Fero, presidido por el doctor Andrés Cervantes, ha decidido adjudicar dicho reconocimiento a Peinado por su” pionera aportación”, que se propone identificar nuevos biomarcadores con el fin de predecir la acción inmunosupresora del tumor, algo esencial para determinar el abordaje terapéutico correcto para cada paciente. Actualmente, más del 90% de las muertes relacionadas con el cáncer se produce por la metástasis. En 2012, Peinado descubrió cómo las células tumorales liberan millones de exosomas al microambiente que las rodea para educarlo y favorecer así el proceso metastásico. Concretamente su proyecto está dirigido a la detección nanoplasmónica de exosomas para predecir la respuesta a la inmunoterapia en pacientes de cáncer de mama y melanoma que han desarrollado metástasis. “Los exosomas son unas nanopartículas que contienen proteínas y acidos nucleicos que migran, a través de la sangre, a ciertos órganos predisponiéndolos a acoger las células tumorales. Junto a otros factores secretados, los exosomas son los encargados de preparar la tierra fértil para que se produzca la metástasis, incluso antes de que se liberen las células tumorales al torrente sanguíneo”, explica Peinado. El poder de la inmunología está demostrado y el desarrollo de tratamientos dirigidos directamente a los receptores CTLA-4 o PD-L1 ha revolucionado el campo de la inmunoterapia contra el cáncer, con un impacto significativo en el tratamiento del melanoma avanzado y del cáncer de mama. Sin embargo, no todos los pacientes responden a la inmunoterapia. “Es necesario el desarrollo de una nueva tecnología para predecir el estado inmunosupresor del tumor ayudando a la decisión terapéutica. En los próximos años, nuestro trabajo proporcionará una nueva prueba que podría emplearse clínicamente con el fin de identificar aquellos pacientes más apropiados para recibir inmunoterapia”, afirma Peinado. Así pues, su equipo desarrollará una innovadora tecnología para la detección de marcadores específicos en la superficie de exosomas circulantes de pacientes con cáncer de mama y melanoma. Dicho proyecto se realizará en colaboración con el doctor Quidant del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y los doctores Saura, Zamora, Arribas y Muñoz del hospital Vall d’Hebron de Barcelona. “Este proyecto une tres disciplinas distintas: la biología molecular, las ciencias fotónicas y la traslacionalidad”, apunta Peinado. Tras siete años de trabajo en la Universidad de Cornell en Nueva York, Peinado se unió a la plantilla del CNIO en 2015 para abrir en España nuevas líneas de investigación enfocadas a entender el microambiente tumoral y su papel en el desarrollo de la metástasis. “Hasta hace pocos años el microambiente que rodea los tumores pasaba desapercibido. Ahora sabemos que la comunicación de los tumores con su entorno local y el resto del organismo es fundamental para entender el cáncer y sus complicaciones”, declara Peinado. La ceremonia de entrega ha tenido lugar en Madrid, en el marco de una cena de recaudación de fondos que ha contado con la asistencia del presidente de la Fundación Fero, el doctor José Baselga, quien ha reconocido tanto la labor del premiado como el alto nivel del resto de candidaturas presentadas. Asimismo, se ha dirigido a los asistentes durante el acto de entrega de la Beca poniendo énfasis en la necesidad de apoyar la investigación oncológica en España para avivar la esperanza que aportan las nuevas pruebas de detección precoz y seguir revolucionando las terapias contra el cáncer.

By

Alergólogos defienden la importancia de integrar las Humanidades en la ciencia para favorecer el progreso de la Medicina

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El presidente del recién creado Comité de Humanidades de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Roberto Pelta, ha destacado la importancia de profundizar el conocimiento de la salud y el bienestar humano e integrar las Humanidades en la ciencia para favorecer el progreso de la Medicina. Esta jornada es una de las primeras actuaciones del Comité, donde especialistas en Alergología y en otras especialidades médicas afines han mostrado estudios históricos y artísticos que pondrán de manifiesto la unión íntima entre las Humanidades y la Medicina, “quizá la ciencia más humana que existe”, según su secretario, Juan Manuel Igea. El Comité de Humanidades de la SEIAC nació hace un año con el objetivo fundamental de promocionar los estudios humanísticos dentro del ámbito de la Alergología como contrapartida a la creciente tecnificación y especialización de la propia especialidad y de la Medicina en general. “Pretendemos que el médico se ‘humanice’, es decir, que adquiera una visión amplia de su importante cometido y de la naturaleza humana del paciente que trata”, apunta el doctor Igea.

1 658 659 660 661 662 789