saludigestivosaludigestivo

By

Los fisioterapeutas recomiendan cambiar todos los días de calzado y altura del tacón para prevenir lesiones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia han recomendado cambiar de zapatos y altura de tacón todos los días para evitar desarrollar lesiones. Se trata de un consejo incluido en la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’, a través del cual avisan de que las mujeres sufren hasta cuatro veces más lesiones y problemas podales que los hombres. Y es que, según explican, el uso prolongado de tacones puede causar variedad de lesiones y desequilibrios en la postura, además de otras patologías como artrosis o artritis en las rodillas, afecciones de nervios, tendinitis, juanetes, dedos en martillo, metatarsalgia, o predisposición a lesiones de tobillo como esquinces o fracturas, entre otros. Para prevenir estas lesiones, los fisioterapeutas recomiendan que la altura del tacón no supere los 5 centímetros y que, en el caso de usar plataformas, se elijan aquellas que tengan cierta capacidad de amortiguación y una altura con respecto al tacón que no supere los tres centímetros. TACON DE BASE ANCHA Por otra parte, aconsejan a las mujeres que no estén acostumbradas a usar tacones y lo hagan de forma ocasional para fiestas o bodas, elegir un tacón de base ancha, ya que reparte mejor el peso, con algo de plataforma y de no más de tres centímetros de alto. “El uso inapropiado de tacones puede provocar una acortamiento de la musculatura posterior de la pierna, es decir de los gemelos, y tendinopatias aquileas. Además, origina una alteración de la marcha normal que puede conllevar posibles patologías en rodillas, caderas y espalda”, ha explicado el secretario general del CPFCM, José Santos. Por otra parte, alerta, muchas veces no se le da a los pies la importancia que tienen y no se le presta atención al calzado que se utiliza, a qué tipo de pisada realizadas o a cómo todo esto puede repercutir en la salud. “Para saber si estamos pisando inadecuadamente podemos fijarnos en el desgaste del tejido de nuestro calzado. Si el desgaste del pie derecho y el del izquierdo no son simétricos, debemos consultar a un fisioterapeuta, un podólogo o un técnico ortopeda ya que si no se corrige esto puede generarnos problemas de rodillas, pelvis o espalda”, ha zanjado.

By

Ciudadanos pregunta al Gobierno si la historia clínica digital de prisiones será compatible en todas las CCAA

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados en las que pide al Gobierno que aclare si la historia clínica digital que se está implantando en los centros penitenciarias será compatible con la de los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas. En la iniciativa a la que ha tenido acceso Europa Press, la formación ‘naranja’ lamenta que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya informado del anuncio público ni a las condiciones y especificaciones técnicas de la concesión de su gestión. En ese sentido, reclama que facilite el anuncio público de dicha licitación con sus condiciones técnicas y administrativas y que aclare si ha previsto que dicha información quede integrada en la asistencia sanitaria penitenciaria. Asimismo, pide al Gobierno explicar por qué no se ha proporcionado dicha información al sindicato profesional de sanidad penitenciaria de acuerdo a lo previsto en la Ley de transparencia.

By

El cerebro de las personas obesas muestra una mayor activación ante la comida que ante el dinero

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han observado mediante resonancias magnéticas que el cerebro de las personas obesas muestra una mayor activación ante un estímulo de comida que ante una recompensa económica. En la investigación, cuyos resultados publica la revista ‘Human Brain Mapping’, utilizaron resonancias magnéticas funcionales para evaluar el comportamiento del circuito de recompensa cerebral –formado por diferentes regiones del cerebro relacionadas con la motivación, el deseo y el placer– mientras se realizan tareas relacionadas con alimentos y dinero. Es bien conocido que cuando las personas con exceso de peso observan imágenes de alimentos con altos contenidos en grasas y azúcar, presentan una mayor activación del circuito de recompensa cerebral. Pero hasta ahora, se sabía poco sobre si otro tipo de estímulos más genéricos, como el dinero, también provocaba el mismo efecto en este tipo de población. En el estudio participaron 21 adultos con obesidad, 21 con sobrepeso y 39 con un peso normal, y a todos ellos se les presentaron una serie de imágenes de diferentes tipos de comida que pudieran resultar más o menos apetitosas según el caso, y se les preguntaba cuánto dinero estarían dispuestos a pagar por ella. También se les realizó una prueba en la que debían apretar un botón cuando vieran aparecer una estrella en la pantalla, y se les avisaba de que si acertaban recibirían una recompensa de 2, 5 o 10 euros. De este modo, vieron que un mayor índice de masa corporal (IMC) se relaciona con una mayor actividad del circuito de recompensa cerebral al observar imágenes de comida con altas cantidades de azúcares o grasas. Por el contrario, durante la realización de la tarea donde se podía obtener dinero, las personas con sobrepeso, y no con obesidad, son las que presentan una mayor activación del circuito de recompensa. Cuando se alcanza un determinado umbral, entre valores de IMC de 27 y 32, se produce una disminución en la reactividad evocada por la expectativa de obtener el dinero, mostrando las personas con obesidad patrones neuronales similares a las personas con peso normal. DIFERENCIAR SOBREPESO Y OBESIDAD “Estos resultados apuntan hacia la necesidad de ampliar el objetivo de las intervenciones más allá de la reacción cerebral que puede provocar la comida, incluyendo otro tipo de estímulos. Además, sería adecuado realizar intervenciones específicas diferenciando entre personas con obesidad y sobrepeso, puesto que muestran patrones cerebrales distintos”, han explicado Raquel Vilar y Juan Verdejo, dos de los autores de este trabajo. A la luz de los resultados de este trabajo, el objetivo de las intervenciones con las personas con sobrepeso, que muestran una alta motivación ante cualquier tipo de estímulo, podría ir encaminado a disminuir esta reactividad general. “Sin embargo, con las personas con obesidad que sólo muestran una mayor reacción cerebral ante los alimentos, un posible enfoque terapéutico puede ser el de estimular su sistema de recompensa cerebral con otro tipo de reforzadores, para lograr con éstos una reacción cerebral similar a la que provoca la visualización de comida, de modo que no sea el estímulo dominante”, apuntan los científicos.

By

Fundación CRIS Contra el Cáncer recauda 105.000 euros para crear una unidad en tumor infantil en el H. La Paz

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha recaudado, gracias a la celebración de la gala solidaria ‘Noches de Héroes’, 105.000 euros para la creación de la Unidad de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital de la Paz de Madrid, que la organización pondrá en marcha en 2017. “Queremos dar las gracias a todos los asistentes, a todas las empresas colaboradoras, a los Hombres G, a Un Pingüino en mi Ascensor, y a los voluntarios que apoyaron el evento. Todos ellos, son héroes para nosotros, sin ellos no hubiera sido posible una noche tan mágica, una noche que ha conseguido recaudar 105.000 euros, en dinero y socios”, ha aseverado la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. Ahora bien, Cardona ha solicitado a la sociedad que se siga implicando en esta unidad “tan necesaria” porque llevará a cabo una investigación traslacional, es decir, que los avances que se consigan en laboratorio, lleguen lo antes posible a los pacientes y, sobre todo, a los niños que no tienen otras alternativas de tratamiento. UNIDAD MULTIDISCIPLINAR Esta unidad estará formada por especialistas de diferentes campos como la clínica, la investigación, la inmunología, la hematología y la cirugía, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa y ofrecerles una medicina de precisión. De esta forma, se aunará la investigación preclínica, con el diseño de ensayos clínicos tempranos. “Se van a desarrollar tratamientos celulares (linfocitos T memoria, células NK, células mesenquimales, progenitors hematopoyéticos, linfocitos T patógeno específicos, CARs). Y se van a utilizar células como medicamentos. Por ejemplo, infecciones virales que son muy agresivas en el trasplante hematopoyético (de médula) y en el trasplante de órgano sólido, y donde los fármacos antivíricos son poco efectivos y muy tóxicos, podrían ser una alternativa ya que los tratamientos celulares son más seguros y eficaces”, ha explicado el investigador y oncólogo del Hospital la Paz, Antonio Pérez, que dirigirá la unidad. Esta Unidad tendrá su propia infraestructura a pesar de que la investigación y la parte asistencial se realizarán en las instalaciones del Hospital de la Paz y del IdiPAZ: área de hospitalización exclusivamente dedicada a los niños con cáncer hematológico con 10 camas (4 de ellas aisladas); 3-4 puestos para tratamientos ambulatorios; lugar de preparación de las dosis de tratamiento; material de laboratorio y algunos instrumentos para la generación de las células inmunes; y consulta y despacho para clínicos, investigadores y monitor de ensayos clínicos.

By

Los ‘boy-scouts’ tienen mejor salud mental cuando cumplen 50 años

LONDRES, 21 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) aseguran que los beneficios saludables de participar en campamentos infantiles podrían durar incluso décadas, tras observar que los niños participantes en organizaciones como los ‘Boy-Scouts’ tienen una mejor salud mental que sus contemporáneos cuando cumplen 50 años. En el trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Epidemiology and Community Health’, han visto que el estado de ánimo y la felicidad tiende a variar en función de sus condicionantes sociales durante la infancia, salvo en quienes habían sido niños exploradores. “La afiliación a los programas ‘Scout’ o ‘Guide’ parece eliminar casi por completo la desigualdad en la salud mental (a los 50 años) asociada con una desigualdad socioeconómica de pequeños”, ha reconocido Chris Dibben, autor del estudio, que admite que ante las dificultades de las autoridades para hacer frente a las desigualdades en salud “cualquier evidencia de un impacto sustancial es significativa”. En su investigación tuvieron en cuenta una muestra de más de 9.000 personas nacidas en 1958 de las que el 28 por ciento habían participado en uno de estos programas. Para el análisis de su índice de salud mental a los 50 años evaluaron los nervios, la calma, el descorazonamiento y la felicidad durante las cuatro semanas previas a la encuesta, y los participantes debían valorar estos indicadores en una escala de uno a 100. De media, vieron que los participantes tenían un índice de 75 sobre 100 pero, en cambio, los participantes que habían sido ‘scouts’ puntuaban unos 2,2 puntos más que el resto de adultos. Para quienes no habían participado en estos programas, las puntuaciones solían variar en función del estatus social durante la niñez, algo que no se observó en los ‘scouts’. Los autores de la investigación destacan múltiples factores de estos programas que pueden servir para proteger la salud mental durante la edad adulta, como el hecho de que fomenten el ejercicio, las actividades al aire libre, las habilidades sociales y la diversión, así como habilidades sociales como el compañerismo, la perseverancia o la curiosidad. “Esto apoya la idea de que los padres deberían buscar actividades que permitan desarrollar estas habilidades en los niños”, según ha reconocido Dibben.

By

FDA designa a veliparib (AbbVie) medicamento huérfano para cáncer de pulmón no microcítico escamoso avanzado

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha designado a veliparib, de AbbVie, como medicamento huérfano para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico escamoso avanzado, en combinación con quimioterapias como carboplatino y paclitaxel o radioterapia. Se trata un inhibidor oral de la poli (adenosina difosfato [ADP]-ribosa) polimerasa (PARP), una enzima natural presente en el organismo que repara el daño del ADN en las células. Aunque esta reparación es un proceso útil para mantener la integridad de las células sanas, también puede ayudar a reparar el ADN de las células tumorales y hacer que sobrevivan. Los investigadores están examinando si veliparib, un inhibidor de la PARP, en combinación con tratamientos que dañan el ADN, como la quimioterapia o la radioterapia, puede reducir la reparación del daño del ADN en las células tumorales y provocar la destrucción de algunas células. El CPNM es el tipo más frecuente de cáncer de pulmón en Estados Unidos y representa aproximadamente del 80 por ciento al 85 por ciento de los casos diagnosticados. La supervivencia de las personas con cáncer de pulmón varía en función del estadio o la extensión del tumor cuando se diagnostica. En este sentido, el carcinoma escamoso constituye del 25 por ciento al 30 por ciento de los casos de CPNM y suele localizarse en el centro de las vías respiratorias de los pulmones y a menudo está relacionado con el consumo de tabaco. “El cáncer de pulmón es la causa principal de mortalidad relacionada con cáncer en Estados Unidos y puede ser difícil de tratar, sobre todo cuando se diagnostica en estadios avanzados. Esta designación de fármaco huérfano para veliparib reconoce la importante necesidad no cubierta de los pacientes con cáncer no microcítico escamoso avanzado”, ha señalado el vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y principal responsable científico de AbbVie, Michael Severino. AbbVie está investigando en la actualidad la eficacia y la seguridad de veliparib en combinación con quimioterapia o radioterapia para el tratamiento del CPNM escamoso avanzado en estudios en fase 3. Veliparib no está aprobado actualmente para tratar ninguna forma de CPNM.

By

Expertos en terapias naturales piden a Montserrat que estudie una regulación para este sector

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Asociación de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (Cofenat) ha solicitado a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, que estudie la regulación para el sector de las terapias naturales ya que recurren a ellas unos 300.000 personas en España. “El usuario tiene derecho a saber que cuando va a un profesional de las Terapias Naturales está en buenas manos, en manos de una persona con la suficiente formación para atenderle, y en un centro que cumple las garantías mínimas”, ha defendido el presidente de esta entidad, Roberto San Antonio-Abad. Además, este experto defiende que la integración de las terapias naturales en el sistema sanitario español contribuiría a un ahorro de hasta un 30 por ciento, según diversos estudios realizados en otros países como Suiza y Alemania, mediante la reducción de visitas al facultativo, resonancias, recidivas, tratamientos infantiles y tratamientos en patologías crónico-degenerativas. A ello habría que sumar los efectos secundarios de los medicamentos de síntesis química que evitan estas terapias, que también suponen una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

By

Los pediatras recuerdan que más del 90% de las infecciones en bebés están causadas por virus y no precisan antibióticos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recordado que más del 90 por ciento de las infecciones que tienen los niños durante los 2-3 primeros años de vida están causadas por virus y, por tanto, no necesitan antibióticos para su curación ya que estos sólo se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Con motivo del Día Europeo del uso prudente de estos medicamentos que se celebra este viernes, 18 de noviembre, los pediatras han llamado la atención sobre el mal uso que se pueda estar haciendo de estos fármacos en el ámbito de la Pediatría ya que “no hay duda de que un alto porcentaje de los antibióticos prescritos no son necesarios”, ha defendido Roi Piñeiro Pérez, miembro de dicho Comité. De hecho, este experto reconoce que pese a la baja frecuencia de las infecciones bacterianas en los primeros años de vida “es raro encontrar un niño español menor de 3 años que no haya recibido dos o tres ciclos antibióticos, como mínimo, a lo largo de su corta vida”. En este sentido, los pediatras recuerdan que el riesgo del uso indebido y el abuso de antibióticos se debe al desarrollo de resistencias a los mismos por parte de los microorganismos, de tal forma que “si no los cuidamos entre todos, mañana no servirán para curar”. “Hay algunos antibióticos, como la penicilina, que ya solo son efectivos en algunas enfermedades. Cuando no sirvan para curar ninguna infección, será como si se hubieran extinguido, pues no tendrá sentido fabricarlo”, ha lamentado Piñeiro, que avisa que el ritmo de desarrollo de nuevas resistencias por parte de las bacterias es mayor que la aparición de nuevos antibióticos por lo que, si no se invierte esta tendencia, existe el riesgo potencial de volver a la era preantibiótica, y a la llegada de infecciones frente a los que no existiría ningún tratamiento eficaz. Además de llamar a la responsabilidad de los profesionales de la salud de utilizarlos adecuadamente y basándose en la evidencia científica actual, los pediatras apelan a la de los padres para que “confíen en su pediatra” y reconocen que en ocasiones existe presión de la familia que exige un determinado antibiótico para que se cure el catarro de su hijo. “Los síntomas de los catarros se pueden aliviar con otros medicamentos, como los analgésicos que disminuyen el malestar o el dolor. En el caso de la gripe, la única manera de prevenir su aparición y síntomas es a través de la vacunación”, ha defendido. Por otro lado, este experto subraya que las enfermedades son evolutivas y recomienda esperar a un tiempo prudencial que permita observar la evolución de las patologías y tener un diagnóstico, antes de administrar un antibiótico.

By

La inmunoterapia está aumentando la supervivencia en pacientes con tumores genitourinarios

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La inmunoterapia está aumentando la supervivencia en pacientes con tumores genitourinarios de vejiga, riñón, tumores germinales y cáncer de próstata, según han asegurado diversos expertos durante el VII Simposio Científico SOGUG. Y es que, la inmunoterapia permite que el propio organismo actúe contra el tumor haciendo que el sistema inmune detecte y destruya las células tumorales. Además, empleada en combinación con tratamientos tradicionales como la quimioterapia en cáncer de vejiga, los fármacos orales del tipo inhibidores de tirosin kinasa en tumores de riñón, o la hormonoterapia y quimioterapia en el cáncer de próstata, ofrece ya en la actualidad “grandes resultados de eficacia”. “Se ha producido un importante avance en este campo, especialmente en cáncer de vejiga y riñón, en los que recientemente se han publicado datos que la asocian con un aumento en la supervivencia de los pacientes”, ha recalcado el presidente de SOGUG, José Angel Arranz. Asimismo, según lo señalado por los expertos reunidos en el simposio, la eficacia de la inmunoterapia estaría directamente relacionada con el grado de mutaciones de estos tumores. En concreto, en tumores que habitualmente presentan un elevado nivel de mutaciones como el cáncer de vejiga y el de riñón, el tratamiento inmunoterápico ha demostrado una mejor respuesta y pronóstico del paciente, mientras en cáncer de próstata, tumor con menos mutaciones, se espera que las investigaciones en los próximos dos o tres años permitan lograr datos más esperanzadores. LOS TRATAMIENTOS TRADICIONALES “NO VAN A DESAPARECER” “Todos los tratamientos de los tumores genitourinarios suponen un abordaje multidisciplinar en el que intervienen diversos especialistas y, dentro del campo de la oncología médica específicamente, intentamos combinar y secuenciar de la manera más oportuna los tratamientos de quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia”, ha recalcado Arranz. Ahora bien, el experto ha recordado que, a pesar del cada vez mayor protagonismo de la inmunoterapia, los tratamientos tradicionales no van a desparecer. “En la lucha contra el cáncer no se puede desperdiciar ninguno de los tratamientos existentes, sino que es preciso incorporar las mejoras de los nuevos tratamientos que van apareciendo. No obstante sí que se modificarán las indicaciones, los momentos y las secuencias”, ha subrayado. Arranz. Finalmente, la vicepresidenta de SOGUG, Aránzazu González del Alba, ha insistido en que los nuevos tratamientos “suman”, por lo que no sustituyen a los tratamientos clásicos. “La integración de todas las estrategias terapéuticas que conocemos van a mejorar el abordaje más individualizado y personalizado en la terapia del cáncer genitourinario”, ha zanjado.

By

Expertos alertan de un incremento del número de mujeres con cáncer oral asociado al sexo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el XIV Congreso Anual la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), que estos días se celebra en Málaga desde el 17 hasta el 19 de noviembre, han avisado de que se está produciendo un incremento en el número de mujeres con cáncer oral asociado al sexo oral. “Hay una nueva cohorte de mujeres jóvenes, no bebedoras y no fumadoras, que pueden haber contraído el VPH por la exposición a relaciones sexuales orales. Se sabe que el cáncer de orofaringe por VPH es sustancialmente mayor en mujeres que en hombres”, ha explicado el profesor titular del Departamento de Estomatología de la Universidad de Sevilla y copresidente del comité organizador del congreso, Daniel Torres Lagares. De hecho, el sexo oral ha sido identificado en algunos estudios internacionales como factor de riesgo para el desarrollo de tumores orofaríngeos por infección de VPH, la enfermedad de transmisión sexual más frecuente del mundo. Ahora, una revisión sistemática publicada en la revista ‘Community Dentistry and Oral Epidemiology’ concluye que, aunque la evidencia es limitada, el número de parejas sexuales y la realización de sexo oral conlleva un mayor riesgo de padecer ese tipo de tumores. El VPH hace que las células de algunas zonas de la cavidad oral se vuelvan anormales. Al principio este hecho pasa desapercibido para el paciente en la mayoría de los casos el organismo se encarga de combatir de forma natural la infección. Si el virus persiste, suele tardar años en progresar de la infección a la formación de una neoplasia, aunque no está claro qué otros factores pueden influir en este proceso. “En España, aproximadamente el 20 por ciento de los cánceres de orofaringe está asociado a la infección por el VPH y este porcentaje tiene tendencia al aumento. En otros países como Estados Unidos y Suecia el virus ya se identifica entre el 70 y el 90 por ciento de los casos”, apunta el doctor Torres. De manera paralela, a pesar de que siguen ocupando el primer puesto, se ha producido un descenso en el número de casos de cáncer ligados al consumo de tabaco y alcohol”, ha comentado el doctor. EL VPH INCREMENTA POR 15 EL RIESGO DE CANCER OROFARINGEO En concreto, según cifras del Nacional Cancer Institute, la infección oral por ciertos tipos de VPH, especialmente por VPH 16, incrementa 15 veces el riesgo de padecer cáncer orofaríngeo, en comparación con las personas sin esta infección. Asimismo, la profesora del departamento de Periodoncia y Medicina Oral de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), Cristiane H. Squarize, ha recordado que diversas investigaciones han constatado a lo largo de las últimas dos décadas que el cáncer orofaríngeo goza de una entidad propia con respecto al resto de cánceres de cabeza y cuello, tanto a nivel etiológico (en el desarrollo del carcinoma oral de células escamosas), como en su pronóstico y en su capacidad de respuesta, “notablemente mejor”, a la quimioterapia y la radioterapia. La primera arma para combatir eficazmente todos los tipos de cáncer oral es el diagnóstico precoz. Sin embargo, casi dos tercios se detectan en una fase muy avanzada, lo que empeora notablemente el pronóstico. De hecho, la supervivencia a 5 años oscila entre el 22 por ciento para cáncer orofaríngeo y el 60 por ciento para cáncer oral en los estadios I y II, mientras que si el diagnóstico se hace en estadíos III y IV, la supervivencia a 5 años no supera el 25 por ciento. “Las cifras evidencian la necesidad de impulsar acciones encaminadas a la detección temprana de la enfermedad. Hay que incentivar medidas preventivas, como al abstinencia de alcohol y tabaco y el uso de preservativos en las relaciones orales. A la vez, hay que promover la autoexploración y las visitas periódicas al dentista, porque el odontólogo es el profesional sanitario mejor posicionado para hallar los primeros signos de alerta, que para el paciente pueden pasar inadvertidos”, ha explicado Torres. La identificación de lesiones pequeñas permite tratamientos “menos lesivos” e incrementa la supervivencia. En este sentido, desde SECIB se ha recomendado cumplir con el calendario de revisiones odontológicas periódicas, así como acudir a la consulta si se observa que alguna de las siguientes anomalías dura más de dos semanas: úlceras o llagas persistentes o sangrantes, dolor al deglutir, dificultad en el habla, bulto o engrosamiento en mejilla o cuello, ganglios inflamados en el cuello, problemas para abrir o cerrar la boca o cambios en la voz.

1 659 660 661 662 663 789