saludigestivosaludigestivo

By

Los pediatras recuerdan que más del 90% de las infecciones en bebés están causadas por virus y no precisan antibióticos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recordado que más del 90 por ciento de las infecciones que tienen los niños durante los 2-3 primeros años de vida están causadas por virus y, por tanto, no necesitan antibióticos para su curación ya que estos sólo se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Con motivo del Día Europeo del uso prudente de estos medicamentos que se celebra este viernes, 18 de noviembre, los pediatras han llamado la atención sobre el mal uso que se pueda estar haciendo de estos fármacos en el ámbito de la Pediatría ya que “no hay duda de que un alto porcentaje de los antibióticos prescritos no son necesarios”, ha defendido Roi Piñeiro Pérez, miembro de dicho Comité. De hecho, este experto reconoce que pese a la baja frecuencia de las infecciones bacterianas en los primeros años de vida “es raro encontrar un niño español menor de 3 años que no haya recibido dos o tres ciclos antibióticos, como mínimo, a lo largo de su corta vida”. En este sentido, los pediatras recuerdan que el riesgo del uso indebido y el abuso de antibióticos se debe al desarrollo de resistencias a los mismos por parte de los microorganismos, de tal forma que “si no los cuidamos entre todos, mañana no servirán para curar”. “Hay algunos antibióticos, como la penicilina, que ya solo son efectivos en algunas enfermedades. Cuando no sirvan para curar ninguna infección, será como si se hubieran extinguido, pues no tendrá sentido fabricarlo”, ha lamentado Piñeiro, que avisa que el ritmo de desarrollo de nuevas resistencias por parte de las bacterias es mayor que la aparición de nuevos antibióticos por lo que, si no se invierte esta tendencia, existe el riesgo potencial de volver a la era preantibiótica, y a la llegada de infecciones frente a los que no existiría ningún tratamiento eficaz. Además de llamar a la responsabilidad de los profesionales de la salud de utilizarlos adecuadamente y basándose en la evidencia científica actual, los pediatras apelan a la de los padres para que “confíen en su pediatra” y reconocen que en ocasiones existe presión de la familia que exige un determinado antibiótico para que se cure el catarro de su hijo. “Los síntomas de los catarros se pueden aliviar con otros medicamentos, como los analgésicos que disminuyen el malestar o el dolor. En el caso de la gripe, la única manera de prevenir su aparición y síntomas es a través de la vacunación”, ha defendido. Por otro lado, este experto subraya que las enfermedades son evolutivas y recomienda esperar a un tiempo prudencial que permita observar la evolución de las patologías y tener un diagnóstico, antes de administrar un antibiótico.

By

La inmunoterapia está aumentando la supervivencia en pacientes con tumores genitourinarios

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La inmunoterapia está aumentando la supervivencia en pacientes con tumores genitourinarios de vejiga, riñón, tumores germinales y cáncer de próstata, según han asegurado diversos expertos durante el VII Simposio Científico SOGUG. Y es que, la inmunoterapia permite que el propio organismo actúe contra el tumor haciendo que el sistema inmune detecte y destruya las células tumorales. Además, empleada en combinación con tratamientos tradicionales como la quimioterapia en cáncer de vejiga, los fármacos orales del tipo inhibidores de tirosin kinasa en tumores de riñón, o la hormonoterapia y quimioterapia en el cáncer de próstata, ofrece ya en la actualidad “grandes resultados de eficacia”. “Se ha producido un importante avance en este campo, especialmente en cáncer de vejiga y riñón, en los que recientemente se han publicado datos que la asocian con un aumento en la supervivencia de los pacientes”, ha recalcado el presidente de SOGUG, José Angel Arranz. Asimismo, según lo señalado por los expertos reunidos en el simposio, la eficacia de la inmunoterapia estaría directamente relacionada con el grado de mutaciones de estos tumores. En concreto, en tumores que habitualmente presentan un elevado nivel de mutaciones como el cáncer de vejiga y el de riñón, el tratamiento inmunoterápico ha demostrado una mejor respuesta y pronóstico del paciente, mientras en cáncer de próstata, tumor con menos mutaciones, se espera que las investigaciones en los próximos dos o tres años permitan lograr datos más esperanzadores. LOS TRATAMIENTOS TRADICIONALES “NO VAN A DESAPARECER” “Todos los tratamientos de los tumores genitourinarios suponen un abordaje multidisciplinar en el que intervienen diversos especialistas y, dentro del campo de la oncología médica específicamente, intentamos combinar y secuenciar de la manera más oportuna los tratamientos de quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia”, ha recalcado Arranz. Ahora bien, el experto ha recordado que, a pesar del cada vez mayor protagonismo de la inmunoterapia, los tratamientos tradicionales no van a desparecer. “En la lucha contra el cáncer no se puede desperdiciar ninguno de los tratamientos existentes, sino que es preciso incorporar las mejoras de los nuevos tratamientos que van apareciendo. No obstante sí que se modificarán las indicaciones, los momentos y las secuencias”, ha subrayado. Arranz. Finalmente, la vicepresidenta de SOGUG, Aránzazu González del Alba, ha insistido en que los nuevos tratamientos “suman”, por lo que no sustituyen a los tratamientos clásicos. “La integración de todas las estrategias terapéuticas que conocemos van a mejorar el abordaje más individualizado y personalizado en la terapia del cáncer genitourinario”, ha zanjado.

By

Expertos alertan de un incremento del número de mujeres con cáncer oral asociado al sexo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el XIV Congreso Anual la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), que estos días se celebra en Málaga desde el 17 hasta el 19 de noviembre, han avisado de que se está produciendo un incremento en el número de mujeres con cáncer oral asociado al sexo oral. “Hay una nueva cohorte de mujeres jóvenes, no bebedoras y no fumadoras, que pueden haber contraído el VPH por la exposición a relaciones sexuales orales. Se sabe que el cáncer de orofaringe por VPH es sustancialmente mayor en mujeres que en hombres”, ha explicado el profesor titular del Departamento de Estomatología de la Universidad de Sevilla y copresidente del comité organizador del congreso, Daniel Torres Lagares. De hecho, el sexo oral ha sido identificado en algunos estudios internacionales como factor de riesgo para el desarrollo de tumores orofaríngeos por infección de VPH, la enfermedad de transmisión sexual más frecuente del mundo. Ahora, una revisión sistemática publicada en la revista ‘Community Dentistry and Oral Epidemiology’ concluye que, aunque la evidencia es limitada, el número de parejas sexuales y la realización de sexo oral conlleva un mayor riesgo de padecer ese tipo de tumores. El VPH hace que las células de algunas zonas de la cavidad oral se vuelvan anormales. Al principio este hecho pasa desapercibido para el paciente en la mayoría de los casos el organismo se encarga de combatir de forma natural la infección. Si el virus persiste, suele tardar años en progresar de la infección a la formación de una neoplasia, aunque no está claro qué otros factores pueden influir en este proceso. “En España, aproximadamente el 20 por ciento de los cánceres de orofaringe está asociado a la infección por el VPH y este porcentaje tiene tendencia al aumento. En otros países como Estados Unidos y Suecia el virus ya se identifica entre el 70 y el 90 por ciento de los casos”, apunta el doctor Torres. De manera paralela, a pesar de que siguen ocupando el primer puesto, se ha producido un descenso en el número de casos de cáncer ligados al consumo de tabaco y alcohol”, ha comentado el doctor. EL VPH INCREMENTA POR 15 EL RIESGO DE CANCER OROFARINGEO En concreto, según cifras del Nacional Cancer Institute, la infección oral por ciertos tipos de VPH, especialmente por VPH 16, incrementa 15 veces el riesgo de padecer cáncer orofaríngeo, en comparación con las personas sin esta infección. Asimismo, la profesora del departamento de Periodoncia y Medicina Oral de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), Cristiane H. Squarize, ha recordado que diversas investigaciones han constatado a lo largo de las últimas dos décadas que el cáncer orofaríngeo goza de una entidad propia con respecto al resto de cánceres de cabeza y cuello, tanto a nivel etiológico (en el desarrollo del carcinoma oral de células escamosas), como en su pronóstico y en su capacidad de respuesta, “notablemente mejor”, a la quimioterapia y la radioterapia. La primera arma para combatir eficazmente todos los tipos de cáncer oral es el diagnóstico precoz. Sin embargo, casi dos tercios se detectan en una fase muy avanzada, lo que empeora notablemente el pronóstico. De hecho, la supervivencia a 5 años oscila entre el 22 por ciento para cáncer orofaríngeo y el 60 por ciento para cáncer oral en los estadios I y II, mientras que si el diagnóstico se hace en estadíos III y IV, la supervivencia a 5 años no supera el 25 por ciento. “Las cifras evidencian la necesidad de impulsar acciones encaminadas a la detección temprana de la enfermedad. Hay que incentivar medidas preventivas, como al abstinencia de alcohol y tabaco y el uso de preservativos en las relaciones orales. A la vez, hay que promover la autoexploración y las visitas periódicas al dentista, porque el odontólogo es el profesional sanitario mejor posicionado para hallar los primeros signos de alerta, que para el paciente pueden pasar inadvertidos”, ha explicado Torres. La identificación de lesiones pequeñas permite tratamientos “menos lesivos” e incrementa la supervivencia. En este sentido, desde SECIB se ha recomendado cumplir con el calendario de revisiones odontológicas periódicas, así como acudir a la consulta si se observa que alguna de las siguientes anomalías dura más de dos semanas: úlceras o llagas persistentes o sangrantes, dolor al deglutir, dificultad en el habla, bulto o engrosamiento en mejilla o cuello, ganglios inflamados en el cuello, problemas para abrir o cerrar la boca o cambios en la voz.

By

Un estudio evidencia que la densitometría corneal aumenta con la edad pero no la queratometría corneal

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un trabajo realizado por especialistas de las clínicas de Innova Ocular de Madrid, San Sebastián, Cádiz y Sevilla, ha puesto de manifiesto que la densitometría corneal aumenta con la edad pero no la queratometría corneal ni los parámetros refractivos. Se trata del primer estudio de valores de densitometría corneal normativa relacionada con la edad medidos con el último ‘software’ de sistema ‘Oculus Pentacam’ en el que se han tenido en cuenta la queratomía y el equivalente esférico. El objetivo de este estudio, publicado en ‘International Ophthalmology’, ha sido determinar la densitometría corneal normativa en relación con la edad, el sexo, el espesor corneal, el error de refracción y la queratometría en un gran grupo de participantes, medida con el topógrafo ‘Oculus Pentacam’, ya que hasta el momento no existían estudios previos sobre la densitometría corneal en relación a la morfología corneal o la refracción en sujetos sanos. Para ello se sometió a un examen ocular exhaustivo a un total de 338 sujetos sanos (185 hombres y 153 mujeres) de las citadas clínicas de Innova Ocular, ninguno de los cuales sufrían de enfermedad o afección ocular alguna ni se había sometido a una cirugía refractiva previa. Las mediciones realizadas en la población del estudio incluyeron refracción subjetiva con y sin agentes cicloplégicos, presión intraocular, examen binocular, dominancia ocular, pupilometría fotópica y mesópica, topografía corneal, aberrometría corneal y evaluación de la calidad óptica y de los polos anterior y posterior. En concreto, los resultados han mostrado diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la densitometría corneal media sobre el área total. Asimismo, cuando la córnea se dividió en capas de diferentes profundidades, se ha detectado una correlación significativa para todas las capas y edad en los niveles anterior, central y posterior. No obstante, al dividir la córnea en diferentes anillos concéntricos a partir del centro de la misma, la densitometría se ha correlacionado claramente sólo con la edad en los anillos de entre 6 y 10 milímetros, mientras que ni la queratometría media ni el equivalente esférico se correlacionaron con la densitometría corneal en ninguna zona de la córnea.

By

Científicos del CNIO describen las funciones de una proteína crucial para la supervivencia de las células del melanoma

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descrito las funciones de CPEB4, una proteína crucial para la supervivencia de las células del melanoma, el tumor con la mayor tasa de mutación descrita hasta la fecha y bastante desconocido en lo que a características específicas de sus células se refiere. “En estudios anteriores hemos demostrado que los melanomas son muy distintos a otros tipos tumorales en mecanismos de autodigestión(autofagia), o de internalización y secreción de moléculas, por ejemplo”, ha explicado la directora del trabajo, Marisol Soengas. Ahora han comprobado, tal y como publica la revista ‘Nature Communications’, que la proteína CPEB4, decreciente interés en la investigación oncológica, cumple una función esencial y exclusiva en las células del melanoma. Las CPEBs están implicadas en la regulación de la expresión génica y se han vinculado con procesos tan importantes como el control de la mitosis, la diferenciación o la polaridad y movilidad de las células. En otros tumores, su expresión es muy variable y se han descrito funciones pro y anticancerosas. En este sentido, la CPEB4, miembro de esta familia, era “especialmente atractiva” para los autores “por su sobreexpresión en tumores muy agresivos como gliomas y carcinomas pancreáticos”. De hecho, tal y como comprobaron, los niveles de esta proteína eran muy altos en el melanoma desde los estadios más tempranos de la enfermedad, lo que hizo sospechar a los investigadores que podría estar relacionada con la proliferación celular. LAS CELULAS DEL MELANOMA SON LAS MAS DEPENDIENTES DE ESTA PROTEINA Por ello, el grupo de Soengas comparó el efecto de CEPB4 en distintos tumores, y observó que las células del melanoma eran las “más dependientes de esta proteína”, ya que su inhibición dificultaba enormemente la proliferación de estas células. Esta “adicción” del melanoma representa un punto vulnerable que podría ser explotado en un futuro como diana terapéutica. Además, los investigadores también describen las funciones de CPEB4, que controla dos proteínas características del melanoma, MITF y RAB27A, responsables de las funciones que distinguen a las células de este tumor. “De esta forma, esta proteína mantiene la memoria melanocítica, mantiene las características del melanoma”, ha zanjado Soengas. Este trabajo se ha realizado en colaboración con las unidades de Bioinformática, Anticuerpos Monoclonales y Microscopía Confocal del CNIO, los servicios de Dermatología y Patología del Hospital 12 de Octubre y del Hospital Gregorio Marañón, así como laboratorios de la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto for Reserca en Biomedicina (IRB) y la Universidad de Oxford (Reino Unido). Esta investigación ha sido financiada por Marató TVE, Consolider RNAREG(Ministerio de Economía y Competitividad), la Fundación Botín y Banco Santander, el Ministerio de Sanidad, la Fundación Sandra Ibarra, el Ludwig Institute for Cancer Research, la Fundación ‘La Caixa’, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Mutua Madrileña.

By

Expertos avisan de que abusar de antibióticos produce aumento de peso y debilita el sistema inmunológico

VALENCIA, 18 (EUROPA PRESS) Expertos de los hospitales Quirónsalud de Torrevieja y Valencia han alertado este viernes de que abusar de los antibióticos produce aumento de peso y debilita el sistema inmunológico, según ha informado el grupo en un comunicado. Según el doctor Manuel Baca, jefe de pediatría de los hospitales Quirónsalud de Torrevieja y de Murcia, “el problema con los antibióticos no viene producido por la sustancia en sí, sino por el mal uso que se ha hecho de la misma”. “Aunque su uso esté justificado, debemos ser conscientes de que tomar antibióticos trae consigo otras reacciones adversas para nuestro organismo y consecuencias que hay que tener en cuenta”, ha indicado. Además, los antibióticos producen alteraciones en la flora intestinal “con efectos negativos para la salud que van más allá del intestino y una simple diarrea, pudiendo modificar el funcionamiento del sistema inmunitario, el endocrino y el metabolismo de forma transitoria y, en algunos casos, a largo plazo”. El grupo ha explicado que en el organismo hay multitud de bacterias necesarias para mantener la salud, sobre todo en los intestinos (flora bacteriana, también llamada microbiota), y cumplen funciones vitales como proteger de otras bacterias patógenas (que nos causarían enfermedad), adiestrar y entrenar el sistema inmunológico, manteniéndolo alerta, ayudar a mantener un pH correcto y a realizar procesos digestivos y metabólicos. El uso de antibióticos (así como otros medicamentos) afecta a estas colonias de bacterias “buenas” de nuestro organismo. El doctor Baca explica que “esta alteración es lo que se conoce como disbacteriosis, y cursa con síntomas que suelen afectar a todo el tubo digestivo que, recordemos, va desde la boca hasta el colon”. En el caso de los niños, los antibióticos “deben usarse únicamente en caso de que un pediatra identifique un proceso infeccioso bacteriano, ya que para otras infecciones no tienen utilidad”. Una excepción es la de los tratamientos profilácticos, en caso de cirugía o heridas con alto riesgo de contaminación. El doctor Sergio Negre, especialista en gastroenterología pediátrica del Hospital Quirónsalud Valencia, incide en el hecho de que “no se debe tomar un medicamento para una infección en la que no hay bacterias implicadas”. “Sometemos al niño a los efectos secundarios del medicamento sin que tenga un beneficio a cambio”, ha dicho. Por otra parte, al generar resistencias a dichos antibióticos por parte de las bacterias ambientales “lo que provocamos es que cuando lo necesitemos realmente a lo largo de la vida sea más probable que no sirva. Además, esto se aplica a toda la población, por lo que en realidad estamos perjudicando a todos, no solo al que toma el antibiótico”, ha precisado.

By

El ejercicio físico y la dieta mediterránea son dos herramientas fundamentales para prevenir el cáncer de mama

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El sobrepeso, el abandono de una dieta saludable, el sedentarismo y el retraso en la edad para tener hijos son factores de riesgo que condicionan el aumento del cáncer de mama, por eso es importante realizar el ejercicio físico y mantener una dieta saludable como la dieta mediterránea que han demostrado ser claves en la lucha contra enfermedad, ha explicado la doctora Eva Carrasco, directora científica de GEICAM. La experta, que ha participado en el marco de la jornada ‘Nuevas vías de investigación en cáncer de mama. ¿Hacia dónde vamos?’, organizada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Universidad Europea de Madrid (UEM) con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia, que “los factores de riesgo de cáncer de mama condicionan el aumento de su incidencia que actualmente se cifra en 26.000 nuevos casos al año”. Sin embargo, se puede reducir el riesgo de forma individual introduciendo pequeños cambios en su dieta. Así, el consumo de alimentos de la ‘dieta mediterránea’ puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama hasta en un 30% . Asimismo, el ejercicio físico realizado de manera regular previene la aparición del cáncer de mama. “El ejercicio podría potencialmente aumentar los efectos de la medicación sin aumentar la toxicidad, sin dañar el organismo y protegiendo el corazón y su desgaste, el cual sufre numerosos daños debido a la toxicidad de los tratamientos”, señala la experta. El ámbito psicológico de las pacientes es un área fundamental a tener en cuenta a fin de garantizar la mayor calidad de vida posible tras el diagnóstico de un cáncer de mama. “Las reacciones habituales son miedo, negación, rabia, culpabilidad, ansiedad, tristeza, dependencia, disminución de la autoestima y aislamiento”, explica Begoña Arbulo, psico-oncóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. “En las Unidades de Psicooncología se trabaja con las pacientes, sus familias y el equipo de profesionales del Servicio procurando ajustarse a las necesidades de la paciente en cada etapa de la enfermedad. Básicamente se trabaja para disminuir la sensación de desesperanza e incrementar la percepción de control, de cara a una mejor adaptación y calidad de vida”, añade. Durante la jornada ha quedado patente que la investigación es fundamental en la mejora del conocimiento y tratamiento de la enfermedad. En la actualidad, gracias a ella, 8 de cada 10 mujeres superan el cáncer de mama a los cinco años del diagnóstico. En opinión de la doctora Eva Carrasco, “la sociedad debe tomar conciencia de que los conocimientos y recientes avances que están modificando de forma favorable el manejo de esta enfermedad, tienen detrás una firme apuesta por la investigación”.

By

Descubren cómo los ácidos omega-3 logran activar la grasa parda, lo que puede ser clave para luchar contra la obesidad

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y la Universidad de Barcelona han descubierto que los ácidos grasos omega-3 provocan la activación de las grasas parda y beige, lo que les convierte en la ‘llave’ para descubrir nuevas terapias contra la diabetes y la dislipidemia, entre otras dolencias. En concreto, según describen en un trabajo publicado en la revista ‘Nature Communications’, han detectado que estos ácidos grasos provocan su activación a través de un receptor específico, denominado GPR120, y la liberación por parte de los adipocitos de la hormona FGF21, una diana altamente potente en la acción de los omega-3. “Este descubrimiento tiene implicaciones en la compresión de los efectos beneficiosos sobre el control de las enfermedades metabólicas y otros aspectos en relación con el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2”, según explica Francesc Villarroya, del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) y miembro del CIBEROBN. Precisamente, este experto concluye que existen moléculas liberadas por el tejido adiposo (adipocinas marrones o batocinas), con efectos metabólicos beneficiosos, y que podrían ser claves en el descubrimiento de nuevos medicamentos para el manejo de la obesidad y sus enfermedades metabólicas asociadas. Los ácidos grasos omega-3 benefician que en el tejido adiposo marrón tenga lugar la termogénesis adaptativa en los mamíferos, permitiendo al organismo adaptarse a ambientes fríos. En los roedores se ha demostrado que la grasa parda, además de generar calor, protege también contra la obesidad, promoviendo el gasto energético.

By

Fresenius Medical Care adquiere una red de centros de diálisis vacacional en Canarias

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Fresenius Medical Care ha anunciado la adquisición del Club de Hemodiálisis, una red de tres clínicas de diálisis vacacional ubicadas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Con esta operación se convierte en el mayor operador en España con clínicas destinadas exclusivamente a atender las necesidades del paciente de diálisis durante sus vacaciones. Los tres centros monográficos se suman a la clínica que actualmente Fresenius tiene en Tenerife, en la que se presta atención en concierto con el Servicio Canario de Salud (SCS), y se incluirán en la selección de centros ubicados en los principales destinos turísticos de España, en los que ya se ofrece una atención específica para el paciente vacacional, además de la actividad normal. Además, señala en un comunicado, afianza su apuesta por la diálisis vacacional como línea de actividad específicamente orientada al paciente internacional, para lo que ha incorporado un equipo con una amplia experiencia en Gestión del Paciente Internacional, que coordina y presta apoyo al paciente internacional en las gestiones en varios idiomas relacionadas con el traslado de la documentación clínica y el tratamiento. Fresenius Medical Care presta ya tratamiento de diálisis desde hace más de 20 años en España y actualmente cuenta con 58 centros de diálisis en la península y Canarias, además de los tres centros de Club de Hemodiálisis, en los que trata a 4.900 pacientes. La directora de NephroCare, la red de clínicas de diálisis de Fresenius Medical Care en España, Patricia Usón, esta adquisición les convierte en el “mayor operador con centros monográficos dedicados a la diálisis vacacional en España”.

By

Expertos lamentan que las úlceras de presión sean “consentidas” por la mayoría de afectados cuando son evitables

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Ulceras por Presión (GNEAUPP) lamenta que este tipo de heridas crónicas sean “consentidas” por la mayoría de afectados por desconocimiento o falta de interés y quedan ocultas cuando son evitables casi en la totalidad de casos. Esta entidad ha celebrado este jueves una jornada con el objetivo de exigir medidas eficaces en la prevención de las úlceras por presión, que afectan a alrededor del 8 por ciento de todos los pacientes en hospitales (hasta un 18% en las unidades de cuidados intensivos) y por encima del 13 por ciento en el contexto sociosanitario (residencias de mayores, unidades de convalecencia, etcétera) Están enormemente presentes con una predisposición mayor por parte de las personas frágiles y personas mayores, que padecen patologías cómplices que pueden facilitar el desarrollo de estas lesiones muy relacionadas con la inmovilidad y la incontinencia. Cuando el paciente desarrolla estas heridas está en juego su salud por el riesgo de complicaciones, su calidad de vida por el sufrimiento generado que se puede prolongar durante meses o años, las pérdidas funcionales e, incluso, la muerte (el riesgo de morir puede aumentar entre 4 y 6 veces). El GNEAUPP insiste en la necesidad de alzar la voz en nombre de los que no son capaces de hacerlo, de trabajar para que sean evitadas, de ayudar a todas las personas predispuestas a no tener que enfrentarse a una “abominable agresión a su salud y bienestar”, siendo conscientes de que “no se sigue haciendo todo lo necesario en las estructuras sanitarias y sociales, y no se facilita en los propios domicilios de muchos pacientes”, según ha destacado en un comunicado.

1 660 661 662 663 664 789