saludigestivosaludigestivo

By

El Big Data puede ayudarnos a conocer mejor tanto a los pacientes como a las enfermedades, según un experto

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El director de Datos y Analítica de Sanitas, Juan José Casado Quintero, ha afirmado este jueves que “el Big Data puede ayudarnos a conocer mejor tanto a los pacientes como a las enfermedades, lo que nos permitiría personalizar los tratamientos al máximo para ser más efectivos en el cuidado de la salud”. Durante su participación en el Foro Sanitas 2016 sobre Big Data y Medicina de Precisión, Casado Quíntero ha recordado que “el 90% de los datos que existen se han generado en los últimos dos años y hoy en día tenemos suficiente información como para llegar a predecir enfermedades y personalizar tratamientos”. El evento, que ha sido inaugurado por Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, ha reunido a más de 500 personas y ha contado con la participación de numerosos expertos de empresas e instituciones referentes en el tratamiento de datos en beneficio de la salud de las personas. Durante su intervención, el doctor Joaquín Dopazo, director del departamento de Genómica Computacional del Centro de Investigación Príncipe Felipe, ha explicado que “el Big Data genómico contiene información de absolutamente todo lo que somos. Actualmente nos encontramos en un espacio entre la medicina intuitiva y la medicina de precesión, donde se abre paso la identificación de patrones mediante el uso de logaritmos”. Sobre la importancia de la medicina de precisión, Jaime del Barrio, senior advisor de Healthcare & Life Sciences en EY, ha señalado que “la medicina de precisión busca personalizar, poner en valor datos genéticos, estilos de vida y datos medioambientales para modificar estados de salud”. “Venimos de una medicina basada en la experiencia, nos encontramos en una basada en la evidencia y nos encaminamos hacia un nuevo paradigma digital, la medicina de precisión, un nuevo modelo que puede mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario español”, ha añadido. Tras su intervención, Javier Sanz González, director de IMP Instituto de Medicina Predictiva, ha manifestado que “cada persona tiene una genética distinta y responde de diferente manera a cada tratamiento. Por lo tanto, lo más inteligente sería fomentar el análisis de los datos con el objetivo de personalizar posteriormente los tratamientos”. El director ejecutivo médico de Sanitas, José Francisco Tomás, ha cerrado la jornada remarcando que “hoy día nos encontramos en los albores de la Medicina de Precisión, la cual nos permitirá tratar al paciente seleccionando tratamientos que demuestran tener más probabilidad de éxito en concordancia con la genética de la enfermedad”. En este escenario, “desde Sanitas apostamos por el rigor, la exactitud y la eficiencia como los tres pilares indispensables para mejorar la salud de nuestros pacientes”.

By

El ejercicio físico y la dieta mediterránea son dos herramientas fundamentales para prevenir el cáncer de mama

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El sobrepeso, el abandono de una dieta saludable, el sedentarismo y el retraso en la edad para tener hijos son factores de riesgo que condicionan el aumento del cáncer de mama, por eso es importante realizar el ejercicio físico y mantener una dieta saludable como la dieta mediterránea que han demostrado ser claves en la lucha contra enfermedad, ha explicado la doctora Eva Carrasco, directora científica de GEICAM. La experta, que ha participado en el marco de la jornada ‘Nuevas vías de investigación en cáncer de mama. ¿Hacia dónde vamos?’, organizada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Universidad Europea de Madrid (UEM) con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia, que “los factores de riesgo de cáncer de mama condicionan el aumento de su incidencia que actualmente se cifra en 26.000 nuevos casos al año”. Sin embargo, se puede reducir el riesgo de forma individual introduciendo pequeños cambios en su dieta. Así, el consumo de alimentos de la ‘dieta mediterránea’ puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama hasta en un 30% . Asimismo, el ejercicio físico realizado de manera regular previene la aparición del cáncer de mama. “El ejercicio podría potencialmente aumentar los efectos de la medicación sin aumentar la toxicidad, sin dañar el organismo y protegiendo el corazón y su desgaste, el cual sufre numerosos daños debido a la toxicidad de los tratamientos”, señala la experta. El ámbito psicológico de las pacientes es un área fundamental a tener en cuenta a fin de garantizar la mayor calidad de vida posible tras el diagnóstico de un cáncer de mama. “Las reacciones habituales son miedo, negación, rabia, culpabilidad, ansiedad, tristeza, dependencia, disminución de la autoestima y aislamiento”, explica Begoña Arbulo, psico-oncóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. “En las Unidades de Psicooncología se trabaja con las pacientes, sus familias y el equipo de profesionales del Servicio procurando ajustarse a las necesidades de la paciente en cada etapa de la enfermedad. Básicamente se trabaja para disminuir la sensación de desesperanza e incrementar la percepción de control, de cara a una mejor adaptación y calidad de vida”, añade. Durante la jornada ha quedado patente que la investigación es fundamental en la mejora del conocimiento y tratamiento de la enfermedad. En la actualidad, gracias a ella, 8 de cada 10 mujeres superan el cáncer de mama a los cinco años del diagnóstico. En opinión de la doctora Eva Carrasco, “la sociedad debe tomar conciencia de que los conocimientos y recientes avances que están modificando de forma favorable el manejo de esta enfermedad, tienen detrás una firme apuesta por la investigación”.

By

Descubren cómo los ácidos omega-3 logran activar la grasa parda, lo que puede ser clave para luchar contra la obesidad

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y la Universidad de Barcelona han descubierto que los ácidos grasos omega-3 provocan la activación de las grasas parda y beige, lo que les convierte en la ‘llave’ para descubrir nuevas terapias contra la diabetes y la dislipidemia, entre otras dolencias. En concreto, según describen en un trabajo publicado en la revista ‘Nature Communications’, han detectado que estos ácidos grasos provocan su activación a través de un receptor específico, denominado GPR120, y la liberación por parte de los adipocitos de la hormona FGF21, una diana altamente potente en la acción de los omega-3. “Este descubrimiento tiene implicaciones en la compresión de los efectos beneficiosos sobre el control de las enfermedades metabólicas y otros aspectos en relación con el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2”, según explica Francesc Villarroya, del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) y miembro del CIBEROBN. Precisamente, este experto concluye que existen moléculas liberadas por el tejido adiposo (adipocinas marrones o batocinas), con efectos metabólicos beneficiosos, y que podrían ser claves en el descubrimiento de nuevos medicamentos para el manejo de la obesidad y sus enfermedades metabólicas asociadas. Los ácidos grasos omega-3 benefician que en el tejido adiposo marrón tenga lugar la termogénesis adaptativa en los mamíferos, permitiendo al organismo adaptarse a ambientes fríos. En los roedores se ha demostrado que la grasa parda, además de generar calor, protege también contra la obesidad, promoviendo el gasto energético.

By

Fresenius Medical Care adquiere una red de centros de diálisis vacacional en Canarias

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Fresenius Medical Care ha anunciado la adquisición del Club de Hemodiálisis, una red de tres clínicas de diálisis vacacional ubicadas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Con esta operación se convierte en el mayor operador en España con clínicas destinadas exclusivamente a atender las necesidades del paciente de diálisis durante sus vacaciones. Los tres centros monográficos se suman a la clínica que actualmente Fresenius tiene en Tenerife, en la que se presta atención en concierto con el Servicio Canario de Salud (SCS), y se incluirán en la selección de centros ubicados en los principales destinos turísticos de España, en los que ya se ofrece una atención específica para el paciente vacacional, además de la actividad normal. Además, señala en un comunicado, afianza su apuesta por la diálisis vacacional como línea de actividad específicamente orientada al paciente internacional, para lo que ha incorporado un equipo con una amplia experiencia en Gestión del Paciente Internacional, que coordina y presta apoyo al paciente internacional en las gestiones en varios idiomas relacionadas con el traslado de la documentación clínica y el tratamiento. Fresenius Medical Care presta ya tratamiento de diálisis desde hace más de 20 años en España y actualmente cuenta con 58 centros de diálisis en la península y Canarias, además de los tres centros de Club de Hemodiálisis, en los que trata a 4.900 pacientes. La directora de NephroCare, la red de clínicas de diálisis de Fresenius Medical Care en España, Patricia Usón, esta adquisición les convierte en el “mayor operador con centros monográficos dedicados a la diálisis vacacional en España”.

By

Expertos lamentan que las úlceras de presión sean “consentidas” por la mayoría de afectados cuando son evitables

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Ulceras por Presión (GNEAUPP) lamenta que este tipo de heridas crónicas sean “consentidas” por la mayoría de afectados por desconocimiento o falta de interés y quedan ocultas cuando son evitables casi en la totalidad de casos. Esta entidad ha celebrado este jueves una jornada con el objetivo de exigir medidas eficaces en la prevención de las úlceras por presión, que afectan a alrededor del 8 por ciento de todos los pacientes en hospitales (hasta un 18% en las unidades de cuidados intensivos) y por encima del 13 por ciento en el contexto sociosanitario (residencias de mayores, unidades de convalecencia, etcétera) Están enormemente presentes con una predisposición mayor por parte de las personas frágiles y personas mayores, que padecen patologías cómplices que pueden facilitar el desarrollo de estas lesiones muy relacionadas con la inmovilidad y la incontinencia. Cuando el paciente desarrolla estas heridas está en juego su salud por el riesgo de complicaciones, su calidad de vida por el sufrimiento generado que se puede prolongar durante meses o años, las pérdidas funcionales e, incluso, la muerte (el riesgo de morir puede aumentar entre 4 y 6 veces). El GNEAUPP insiste en la necesidad de alzar la voz en nombre de los que no son capaces de hacerlo, de trabajar para que sean evitadas, de ayudar a todas las personas predispuestas a no tener que enfrentarse a una “abominable agresión a su salud y bienestar”, siendo conscientes de que “no se sigue haciendo todo lo necesario en las estructuras sanitarias y sociales, y no se facilita en los propios domicilios de muchos pacientes”, según ha destacado en un comunicado.

By

La Obra Social La Caixa colabora con la Fundación de Investigación HM hospitales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Obra Social ‘la Caixa’ seguirá colaborando con la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y para ello ha concedido dos ayudas, una para el proyecto ‘Oncopediatría’, liderado por la doctora Blanca López-Ibor, jefa de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Hospitales, y otra para el proyecto ‘HIFU’, del doctor José Obeso, director del Centro Integral en Neurociencias A.C HM CINAC. La firma del acuerdo tuvo lugar en las oficinas centrales de HM Hospitales y contó con la presencia del doctor Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales; el doctor Alfonso Moreno, presidente de la FiHM; y el doctor Cristóbal Belda, director ejecutivo de la FiHM. Por parte de CaixaBank asistieron José Carlos Hernández Bertomeu, director de Empresas de Madrid; Alvaro Colino, director del Centro de Empresas de Castellana; e Ignacio Cid Pertierra, director Banca de Empresas del C.E. Castellana. El doctor Alfonso Moreno agradeció a Obra Social ‘la Caixa’ “el apoyo con esta donación, tanto para la asistencia y tratamiento de niños y adolescentes diagnosticados de cáncer, como para aquellos pacientes que puedan beneficiarse del programa de tratamiento vinculado al HIFU”. Para la Obra Social ‘la Caixa’, el apoyo a estos dos proyectos de HM Hospitales ratifica su compromiso de la entidad financiera en el ámbito de la investigación para mejorar la vida de las personas en nuestro país a través del Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas. Desde su puesta en marcha en 2009, ‘la Caixa’ ha acompañado a través de sus proyectos a 98.400 pacientes con enfermedades gravísimas así como a más de 143.000 de sus familiares. Estos proyectos se desarrollan en 109 centros sanitarios de toda España con el objetivo de proporcionar asistencia a las personas que se encuentran en el tramo final de su vida, buscando paliar el sufrimiento y contribuyendo a que se encuentren bien atendidos durante sus últimos días, ellos y sus familiares.

By

Expertos alertan que la información genética masiva en reproducción asistida ha “desbordado” a la legislación española

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los análisis genéticos que se realizan con motivo de los tratamientos de reproducción asistida aportan una cantidad masiva de información que ha “desbordado” a la legislación española, más concretamente a la Ley de Investigación Biomédica aprobada en 2007, según han destacado diferentes expertos durante el VII Simposio Internacional de Reproducción Asistida de la Fundación Tambre que se celebra en Madrid. En ese sentido, el jurista Fernando Abellán, miembro del Comité de Etica Asistencial de la Clínica Tambre y asesor jurídico de la Sociedad Española de Fertilidad, ha reconocido que la legislación y la especialización médica están superadas por la realidad, dado que aún no están en activo los primeros especialistas en genética (genetistas) que deberían informar a los pacientes sobre este tipo de contenido y prestar el consejo adecuado. Además, ha subrayado que las reglas del juego deben quedar claras y con el consenso científico necesario pero, sin embargo, la actual Ley de Investigación Biomédica “no está adaptada a la realidad del momento científico” ni está preparada para esta información masiva. “La presión del legislador de 2007 no es la actual: la gente ahora quiere tener la libertad de profundizar en las pruebas genéticas incluso superando la indicación médica. Esto rompe el paradigma de 2007”, según Abellán. El jurista ha hecho referencia a la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de marzo de este año, que determinó una indemnización de 400.000 euros para una mujer cuyo bebé presentó una hemofilia severa tipo A debido a que la madre donante del ovocito era portadora de esa patología sin saberlo. Otro hijo resultado del ovocito donado por la misma mujer nació en Alemania con la dolencia, lo que se advirtió a la madre receptora ya embarazada para valorar un posible aborto pero, sin embargo, decidió seguir adelante y el bebé nació con la patología. El tribunal determinó que técnicamente la actuación del centro sanitario fue la correcta, pues la donante ignoraba que era portadora de hemofilia, por lo que no se tenía por qué realizar este análisis. Sin embargo, el tribunal decidió que a nivel informativo no se había hecho el esfuerzo necesario para advertir a la madre receptora. La importancia de esta sentencia radica, además, en que identifica la Reproducción Asistida con la llamada medicina satisfactiva, aquella que no es necesaria para la supervivencia del paciente (frente a la medicina curativa), por lo que el tribunal indicó que en estos casos hay que reforzar la información a los pacientes. “Las leyes vigentes no están dando soluciones satisfactorias a los problemas planteados; la ausencia de información adecuada sobre los riesgos genéticos genera responsabilidad y los consentimientos informados sobre pruebas genéticas tienen que actualizarse urgentemente”, ha explicado Abellán.

By

Descubren cómo una proteína del cerebro puede activar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) han analizado cómo una pequeña proteína del cerebro, llamada relaxina-3, puede inactivar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer y cómo cuando está sobreexpresada puede eliminar la memoria espacial. Esta proteína del sistema nervioso es un neuropéptido que tiene entre sus principales funciones regular la memoria espacial a corto plazo en un área concreta del cerebro, según detallan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Brain Structure and Function’. Para su análisis han usado una técnica innovadora conocida como microscopia confocal, que ha permitido identificar las neuronas que son activadas específicamente por la relaxina-3 y que, a la vez, son las mismas que mueren primero durante el Alzheimer, según Héctor Albert-Gascó, científico del grupo de investigación en Neurobiotecnología de la UJI. “Los neuropéptidos son un grupo de moléculas que no han sido todavía testadas como agentes que pueden ser usados para modular actividades neurales relacionadas con procesos neurodegenerativos, como el Alzhéimer”, según este experto, que aclara que estos compuestos participan en procesos de estrés y de acondicionamiento, que están implicados también en enfermedades como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. De hecho, la investigación ha encontrado paralelamente relaciones entre la relaxina-3 y el estrés. “Esta molécula se expresa en un centro alejado de su diana en el cerebro, el cual, a su vez, está regulado por procesos de estrés. Estas conexiones son muy interesantes porque abren hipótesis de regulación global de varios procesos”, subraya Ana Sánchez, profesora de Anatomía y Embriología Humana que ha dirigido este trabajo. Este estudio se incluye en una línea más global de análisis desarrollado por el Grupo de Investigación en Neurobiotecnología de la Unidad Predepartamental de Medicina con objeto de estudiar el Alzheimer desde un punto de vista tanto molecular como celular y de sistemas, porque quieren avanzar en el conocimiento de los mecanismos que la desencadenan, dado que se ha convertido en la enfermedad degenerativa más importante en nuestra sociedad. El equipo desarrolla tres líneas básicas de investigación. La primera se centra en los modelos animales de enfermedades del desarrollo, como el autismo, y otras neurodegenerativas. Por otro lado, también estudian la señalización intracelular en el cerebro inducida por péptidos de la familia insulina-relaxina y sus efectos en el comportamiento. Y, por último, abordan la construcción de partículas víricas modificadas por biotecnología para la modulación in vivo de la expresión génica.

By

Experta asegura que el futuro del cáncer de pulmón está en la medicina de precisión

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La jefa de sección responsable de la Unidad de tumores torácicos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Pilar Garrido, ha asegurado que el futuro del cáncer de pulmón se encuentra en la medicina de precisión y ha recordado que actualmente ya se conocen distintos biomarcadores predictivos de eficacia de distintos tratamientos como EGFR, ALK o ROS1. “Mediante la determinación del biomarcador en el tumor se identifican aquellos pacientes con más posibilidades de beneficiarse de un tratamiento dirigido. La identificación de pacientes portadores de una determinada característica genética y el descubrimiento de medicamentos que actúen sobre la misma, permite ofrecer un tratamiento que contribuye a una mejor calidad de vida y mejores resultados terapéuticos”, ha explicado. Por ello, prosigue, la determinación sistemática de biomarcadores predictivos de eficacia de tratamientos disponibles debería estandarizarse con el fin de que ningún paciente pierda la posibilidad de un beneficio clínico. “Esto es especialmente relevante teniendo en cuenta la complejidad del diagnóstico (con biopsias pequeñas y difíciles de obtener en muchos casos) y el cada vez mayor número de biomarcadores necesarios para un adecuado tratamiento”, ha apostillado. En este sentido, Garrido ha informado de que a ello hay que añadir que alguna de estas alteraciones son muy poco frecuentes. Por ejemplo, según ha explicado, se estima que la translocación del gen ALK, se registra entre el 3 y 5 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico siendo más frecuente en pacientes jóvenes, con histología adenocarcinoma y no fumadores. Cuando la vía ALK se inhibe, se bloquea un importante mecanismo de crecimiento y, supervivencia de las células tumorales. Este hecho puede conducir a la estabilización o a la regresión de tumores en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ALK positivos. “En cuanto a la alteración ROS1, el reordenamiento ROS1 se produce cuando este gen se fusiona a otro gen dando lugar a lo que llamamos gen de fusión, cuyo resultado es un cambio en la forma en la que cada uno de ellos funcionaría normalmente. Esto da lugar a una proteína de fusión que en último término podría ser responsable del crecimiento de tumores”, ha enfatizado. Finalmente, la doctora ha recalcado que los datos epidemiológicos sugieren que el reordenamiento en ROS1 está presente en aproximadamente entre el 1 y el 2 por ciento de los casos de CPNM. “De los aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos de CPNM cada año en todo el mundo, aproximadamente en 15.000 podríamos detectar la presencia de reordenamientos en el gen ROS1. Una vez identificados, estos pacientes son susceptibles de tratamiento con fármacos dirigidos”, ha zanjado Garrido.

By

Cardiólogos lanzan un programa para aumentar la recuperación de una parada cardiorrespiratoria en lugares públicos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha puesto en marcha en Galicia el proyecto piloto de su programa ‘Acude y Ayuda’ con el que pretenden aumentar las posibilidades de recuperación de una parada cardiorrespiratoria que se produce en un lugar público. La iniciativa se pone en marcha en colaboración del Servicio Gallego de Salud (Sergas), a través de la Fundación Pública de Urgencias Santiarias de Galicia (061) y la colaboración de la Cruz Roja, y va dirigido a la atención precoz de todo el proceso de atención, realizada por voluntarios acreditados. Hasta el momento, la aparición de una persona con formación en reanimación cardiopulmonar en el lugar del evento antes de la llegada de los medios sanitarios era totalmente fortuita. Sin embargo, la coordinación a través del voluntariado de una organización con experiencia como la Cruz Roja hará que los tiempos puedan reducirse, aumentando las posibilidades de supervivencia del paciente. Para ello, el proyecto constituirá un registro de personas formadas en soporte vital básico (SVB), que serán activadas por el 061, enviándoles un aviso a sus teléfonos móviles, en caso de estar próximos al lugar donde se produzca una parada cardiorrespiratoria. También contará con un registro de localización de desfibriladores semiautomáticos, para acercarlos al lugar de la urgencia en el menor tiempo posible. El secretario general de la SEC, Ignacio Fernández-Lozano, reconoce que mediante esta plataforma en cuanto los servicios del 061 reciban una alerta por parada cardiorrespiratoria, a la que vez que activan los recursos asistenciales de emergencia habituales, se enviará una notificación a los ‘smartphones’ de los voluntarios operativos en ese momento, para ver si algunos de ellos puede acercarse al punto de atención con mayor celeridad que los recursos asistenciales convencionales. Además, si se detecta que el paciente está en un lugar próximo a alguna dependencia pública que disponga de desfibrilador semiautomático, se coordinará su recogida por parte de otro colaborador que pueda acudir con el aparato para realizar la desfibrilación temprana a las maniobras de soporte vital básico. Si el colaborador voluntario llega antes que los medios asistenciales propios enviados por el 061, deberá comprobar si el paciente tiene pulso periférico y su patrón respiratorio. Además, se aplicarán sin retraso las maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas, pero si el paciente presenta pulso palpable y respira de forma espontánea, el colaborador deberá llamar al 061 y seguir las instrucciones que le dé el médico coordinador responsable. “La rapidez con la que se aplique el soporte vital básico es fundamental para la supervivencia del paciente, ya que cuanto más se demore la atención, menores serán las tasas de supervivencia”, según ha destacado este dirigente de la SEC. De hecho, se estima que las maniobras inmediatas pueden duplicar y hasta triplicar la supervivencia de un paro cardiaco súbito.

1 661 662 663 664 665 789