saludigestivosaludigestivo

By

Expertos lamentan que las úlceras de presión sean “consentidas” por la mayoría de afectados cuando son evitables

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Ulceras por Presión (GNEAUPP) lamenta que este tipo de heridas crónicas sean “consentidas” por la mayoría de afectados por desconocimiento o falta de interés y quedan ocultas cuando son evitables casi en la totalidad de casos. Esta entidad ha celebrado este jueves una jornada con el objetivo de exigir medidas eficaces en la prevención de las úlceras por presión, que afectan a alrededor del 8 por ciento de todos los pacientes en hospitales (hasta un 18% en las unidades de cuidados intensivos) y por encima del 13 por ciento en el contexto sociosanitario (residencias de mayores, unidades de convalecencia, etcétera) Están enormemente presentes con una predisposición mayor por parte de las personas frágiles y personas mayores, que padecen patologías cómplices que pueden facilitar el desarrollo de estas lesiones muy relacionadas con la inmovilidad y la incontinencia. Cuando el paciente desarrolla estas heridas está en juego su salud por el riesgo de complicaciones, su calidad de vida por el sufrimiento generado que se puede prolongar durante meses o años, las pérdidas funcionales e, incluso, la muerte (el riesgo de morir puede aumentar entre 4 y 6 veces). El GNEAUPP insiste en la necesidad de alzar la voz en nombre de los que no son capaces de hacerlo, de trabajar para que sean evitadas, de ayudar a todas las personas predispuestas a no tener que enfrentarse a una “abominable agresión a su salud y bienestar”, siendo conscientes de que “no se sigue haciendo todo lo necesario en las estructuras sanitarias y sociales, y no se facilita en los propios domicilios de muchos pacientes”, según ha destacado en un comunicado.

By

La Obra Social La Caixa colabora con la Fundación de Investigación HM hospitales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Obra Social ‘la Caixa’ seguirá colaborando con la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y para ello ha concedido dos ayudas, una para el proyecto ‘Oncopediatría’, liderado por la doctora Blanca López-Ibor, jefa de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Hospitales, y otra para el proyecto ‘HIFU’, del doctor José Obeso, director del Centro Integral en Neurociencias A.C HM CINAC. La firma del acuerdo tuvo lugar en las oficinas centrales de HM Hospitales y contó con la presencia del doctor Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales; el doctor Alfonso Moreno, presidente de la FiHM; y el doctor Cristóbal Belda, director ejecutivo de la FiHM. Por parte de CaixaBank asistieron José Carlos Hernández Bertomeu, director de Empresas de Madrid; Alvaro Colino, director del Centro de Empresas de Castellana; e Ignacio Cid Pertierra, director Banca de Empresas del C.E. Castellana. El doctor Alfonso Moreno agradeció a Obra Social ‘la Caixa’ “el apoyo con esta donación, tanto para la asistencia y tratamiento de niños y adolescentes diagnosticados de cáncer, como para aquellos pacientes que puedan beneficiarse del programa de tratamiento vinculado al HIFU”. Para la Obra Social ‘la Caixa’, el apoyo a estos dos proyectos de HM Hospitales ratifica su compromiso de la entidad financiera en el ámbito de la investigación para mejorar la vida de las personas en nuestro país a través del Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas. Desde su puesta en marcha en 2009, ‘la Caixa’ ha acompañado a través de sus proyectos a 98.400 pacientes con enfermedades gravísimas así como a más de 143.000 de sus familiares. Estos proyectos se desarrollan en 109 centros sanitarios de toda España con el objetivo de proporcionar asistencia a las personas que se encuentran en el tramo final de su vida, buscando paliar el sufrimiento y contribuyendo a que se encuentren bien atendidos durante sus últimos días, ellos y sus familiares.

By

PayaSOSpital inaugura una Navidad solidaria a favor de los niños hospitalizados

VALENCIA, 17 (EUROPA PRESS) PayaSOSpital inicia su campaña de recaudación de fondos ‘Navidad Solidaria’ participando con actuaciones musicales en el tradicional acto de encendido de la iluminación navideña que realizará –este viernes, 18 de noviembre a las 18.30h– el centro comercial Nuevo Centro, en Valencia, y las tiendas El Corte Inglés de Alicante y Castellón. En el marco de la celebración de sus 18 años de trayectoria, la campaña navideña de PayaSOSpital contempla la promoción de sus productos solidarios y un amplio programa de actividades que incluye la presentación de un musical, firmas de disco y diversas actuaciones de sus artistas. Todo ello con el objetivo de “dar opciones de colaboración a la ciudadanía en general para que la ONG continúe haciendo posible las visitas que realizan a los niños hospitalizados cada semana, en seis hospitales públicos de la Comunitat Valenciana”, explica la entidad en un comunicado. Con el título ‘Dando la nota’, PayaSOSpital publica un disco que incluye el repertorio de canciones originales creado por sus artistas, a lo largo de todos estos años. En su grabación han participado todos los artistas de PayaSOSpital, cantando y tocando sus instrumentos, bajo la producción musical de Diego López. El CD saldrá a la venta este fin de semana y se venderá a 9€. La producción se ha financiado con una campaña de crowdfunding y la colaboración de la Obra Social La Caixa, El Corte Inglés y Stocklina. Además, las 14 canciones que componen el CD serán interpretadas en directo y por primera vez fuera de un recinto hospitalario, en un espectáculo musical, que presentarán el 6 de diciembre a las 18.00 horas en el Teatro Principal de Valencia. El concierto cuenta con la dirección artística de Luisa Gaillard y la colaboración de CulturArts y la Diputación de Valencia. Las entradas están ya a la venta en El Corte Inglés. Aquellos que no puedan acudir al espectáculo pero deseen colaborar con PayaSOSpital con entradas Fila 0, pueden hacerlo en la plataforma migranodearena.org. En el marco de esta campaña, PayaSOSpital también propone colaborar con su labor adquiriendo un almanaque de sobremesa, ilustrado con las fotografías de los payasos que visitan a los niños en los hospitales. Las imágenes han sido realizadas por fotógrafos profesionales que, de manera altruista, participan en este proyecto donando trabajo. En la producción y venta del Calendario Solidario de PayaSOSpital también colaboran: Industrias Alegre, Gráficas Naranjo, Saggas, Aplikados y El Corte Inglés. FIRMAS Y EXPOJOVE En el mes de diciembre, los artistas de esta ONG firmará discos y entonará sus melodías, a las 18.30 horas, en las tiendas El Corte Inglés de Colón, Valencia (martes 13), Castellón (jueves 15) y Av. de Francia, Valencia (sábado 17). El elenco de PayaSOSpital también realizará una divertida actuación musical en la inauguración de ExpoJove, en el stand de El Corte Inglés, el 26 de diciembre, a las 12.00 horas. Repetirán esta actuación el 29 de diciembre y el 3 de enero a la misma hora. Igualmente, los payasos “doctores” estarán presentes durante el mes de diciembre en las tiendas de El Corte Inglés de Valencia, Alicante y Castellón promocionando sus productos solidarios y animando las compras de los clientes, los días 3, 10, 17, 22 y 29 de diciembre.

By

La OMS consigue financiación para comenzar a vacunar contra la malaria en Africa a partir de 2018

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha conseguido la financiación necesaria para poner en marcha en varios países del Africa subsahariana la fase inicial del primer programa piloto de vacunación contra la malaria, que arrancará a partir de 2018. La vacuna, que se conoce como ‘RTS,S’, actúa contra el parásito ‘P. falciparum’ y los ensayos clínicos realizados previamente han demostrado que consigue una protección parcial contra la malaria en niños pequeños, según ha recordado este organismo de Naciones Unidas. “El despliegue piloto de esta vacuna de primera generación marca un hito en la lucha contra la malaria”, ha reconocido el investigador español Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS, que confía en que este primer proyecto sirva para obtener información sobre si es conveniente ampliar el uso de la vacuna a mayor escala. La decisión se produce después de que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria haya aprobado este jueves una donación de 15 millones de dólares (unos 14,1 millones de euros) por parte de Estados Unidos para poner en marcha este programa piloto, lo que garantiza la financiación necesaria para la primera fase de esta iniciativa. En octubre del año pasado dos grupos de expertos independientes de la OMS recomendaron la puesta en marcha de un programa piloto en Africa Subsahariana después de que en julio del mismo año la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) emitieran una opinión positiva sobre su uso tras analizar los ensayos clínicos realizados con la vacuna. LOS PAISES QUE LA PROBARON TENDRAN PRIORIDAD Los estudios en fase III se llevaron a cabo con más de 15.000 lactantes y niños pequeños de 7 países del Africa subsahariana (Mozambique, Tanzania, Kenia, Malawi, Ghana, Gabon y Burkina Faso), a los que ahora la OMS dará prioridad para su inclusión en este programa piloto. De momento arrancará sólo en tres países cuyo nombre se anunciará en las próximas semanas. El programa piloto evaluará también la viabilidad de administrar las cuatro dosis que requiere la vacuna y analizará el impacto en términos de vidas salvadas, su seguridad y si el efecto protector que ha demostrado en niños de 5 a 17 meses puede extrapolarse a la vida real. Como la vacuna sólo ha demostrado ser parcialmente eficaz, la OMS recuerda la necesidad de que todos los pacientes vacunados con fiebre se sometan a una prueba para detectar la malaria y, en caso de estar afectados, puedan ser tratados con fármacos antipalúdicos. Asimismo, recuerda que su uso forma parte de una estrategia conjunto con otras intervenciones como el uso de mosquiteras, insecticidas, el uso de pruebas diagnósticas en bebés y durante el embarazo.

By

Fenin entrega sus premios anuales a las mejores iniciativas de excelencia para la tecnología sanitaria

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y su Fundación Tecnología y Salud han celebrado este jueves el VIII Acto Anual de entrega de los galardones con los que se reconocen aquellas iniciativas, actuaciones y trayectorias de excelencia en el ámbito de la tecnología sanitaria, que este año han recaído en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), el Parque Tecnológico de la Salud de Granada o una iniciativa del servicio de Salud del País Vasco (Osakidetza). El presidente de la Fundación, José Luis Gómez, ha trasladado el compromiso de la Fundación para preservar la salud y la calidad de vida de los pacientes así como por divulgar el valor social de la tecnología sanitaria que, según ha añadido la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, dan “respuesta a problemas sanitarios en todas las edades”. Entre los premiados destacan el profesor José Palacios Carvajal, exjefe del Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha recibido el Premio Fenin a la Innovación Tecnológica Sanitaria 2016 por su compromiso en la implantación de las tecnologías sanitarias en beneficio de la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, también ha mostrado su reconocimiento al Parque Tecnológico de la Salud de Granada por ser un espacio “pionero y de referencia” para la creación, implantación y expansión de instituciones y empresas de base tecnológica. Por otro lado, el Premio a la Mejor Organización de Apoyo al Paciente 2016 ha recaído en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), con el que reconoce el compromiso compartido por las empresas de tecnología sanitaria con las asociaciones que trabajan por mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, los premios al Mejor Programa de Crónicos impulsado por una Comunidad Autónoma y Premio al Emprendimiento en Tecnología Sanitaria 2016 han recaído en esta ocasión en el Programa Paciente Activo-Paziente Bizia de Osakidetza y en la empresa Control de Pacientes de Alto Riesgo (COPCAR), respectivamente. El Premio a la mejor Divulgación Médica realizada por un medio de comunicación 2016 ha sido para el Grupo de Comunicación Wecare-U, por su capacidad para acercar con rigor la actualidad científica y médica a la sociedad. El acto, celebrado en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha contado con una conferencia magistral impartida por el director médico de Innova Ocular La Arruzafa de Córdoba, Juan Manuel Laborda, sobre el presente y futuro de la visión artificial.

By

El correcto manejo de la vejiga neurógena es clave para la supervivencia y calidad de vida de los lesionados medulares

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La vejiga neurópgena es la falta de control de la vejiga por una alteración del sistema nervioso que puede estar producida por una lesión de la médula espinal y, en estos casos, su manejo adecuado es clave para la supervivencia y calidad de vida de estos afectados. Así lo han destacado diferentes expertos durante las XXXIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia y el XXII Simposio de Enfermería Especializada en Lesión Medular que se celebran estos días en Bilbao, donde se ha presentado un Manual de Casos Clínicos sobre el manejo de este trastorno. El síntoma principal es la pérdida de control del vaciado urinario y está considerada como la primera causa de morbimortalidad del paciente con lesión medular, patología de la que se diagnostican alrededor de 1.200 nuevos casos al año. La jefa de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Cruces de Bilbao, Maria Luisa Jáuregui, ha reconocido que para su manejo es necesario contar con un equipo multidisciplinar compuesto por urólogos, rehabilitadores y enfermería especializada, con el objetivo de mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida del paciente con lesión medular. Por su parte, el jefe de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, Miguel Angel González Viejo, insistió en que el cateterismo intermitente es el tratamiento estándar de oro para el manejo de la vejiga neurógena, ya que “garantiza de forma segura el vaciado de la orina, preservando la función de la vía urinaria superior”. Además, la colocación de un colector garantiza que la vejiga no muestre presiones de riesgo que puedan provocar reflujo y lesión de la vía urinaria superior (riñones).

By

La Comisión sobre el Problema de las Drogas promete trabajar por los dependientes y por la lucha contra el narcotráfico

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La diputada del PP, Carmen Quintanilla, ha sido elegida este miércoles como presidenta de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio del Problema de las Drogas, que, según ha explicado, buscará ayudar a las personas con comportamientos adictivos, a sus familias y a la lucha contra el narcotráfico. Quintanilla ha destacado se trata de un órgano que trabaja con un problema “tremendamente duro” como es el “tenebroso mundo de las drogas” y ha destacado que las familias de los adictos “lo pasan realmente difícil al tratar de rescatarles”. Del mismo modo, ha recordado que tendrán que ocuparse de “ese delito internacional” que es “el tercero que más millones de dólares mueve en el mundo”. La diputada ‘popular’ ha sido elegida tras aprobarse por unanimidad una propuesta conjunta de mesa. El diputado de Unidos Podemos Miguel Vila ha sido elegido vicepresidente primero, el senador del PP Gerardo Martínez, vicepresidente segundo, mientras que la senadora socialista Elena Víboras y el diputado de Ciudadanos Francisco Igea, secretarios primero y segundo, respectivamente.

By

El Hospital Universitario HM Montepríncipe celebra su 18 aniversario

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid ha celebrado este martes su 18 aniversario con un encuentro entre la dirección del grupo hospitalario y el personal del centro, que comenzó a funcionar en noviembre de 1998. Su apertura, según el presidente del Grupo, Juan Abarca Cidón, supuso “un punto de inflexión” para HM Hospitales y para la sanidad privada madrileña. Actualmente dispone de todas las especialidades médico-quirúrgicas, tanto de niños como de adultos, y Urgencias las 24 horas del día. Además, fue el primer hospital privado de España certificado según la norma ISO 9001:2008 para todos sus servicios y el primer hospital privado de la Comunidad de Madrid en ser acreditado como centro universitario, en 2007. Y en 2014 consiguió su incorporación al registro EMAS como resultado de los esfuerzos realizados en materia de gestión medioambiental. Todos los trabajadores de HM Montepríncipe cuentan con una dilatada experiencia y son referentes en su especialidad para que el paciente tenga una atención sanitaria del más alto nivel, según ha resaltado el grupo en un comunicado.

By

Boehringer y Esteve colaborarán en la promoción conjunta del anticoagulante ‘Pradaxa’ para prevenir el ictus

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las farmacéuticas Boehringer Ingelheim y Esteve han firmado un acuerdo para colaborar en la promoción conjunta en España del anticoagulante oral dabigatrán, comercializado con el nombre de ‘Pradaxa’, y su agente de reversión de acción inmediata idarucizumab, conocido como ‘Praxbind’, para ayudar a pacientes con fibrilación auricular no valvular en la prevención del ictus. Tras su primera experiencia en este sentido este mismo año en el área de respiratorio, ambas compañías trabajarán conjuntamente en la promoción de este fármaco que, según aseguran, es el único anticoagulante oral de acción directa que dispone de un agente de reversión de acción inmediata. Las compañías promocionarán ambos compuestos en las especialidades de Cardiología y Medicina Interna, según han destacado en un comunicado. El director general de Boehringer Ingelheim España, Timmo Andersen, destaca que este acuerdo representa un reto colectivo y otra demostración de innovación, compromiso y valor por parte de ambas compañías. Por su parte, el director general de Esteve Farma, Joseph Sullivan, ha destacado la confianza de Boehringer para “seguir afianzando una amplia gama de soluciones que ayuden a los profesionales a un mejor manejo de problemas de los pacientes no resueltos adecuadamente”

By

Expertos alertan que la información genética masiva en reproducción asistida ha “desbordado” a la legislación española

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los análisis genéticos que se realizan con motivo de los tratamientos de reproducción asistida aportan una cantidad masiva de información que ha “desbordado” a la legislación española, más concretamente a la Ley de Investigación Biomédica aprobada en 2007, según han destacado diferentes expertos durante el VII Simposio Internacional de Reproducción Asistida de la Fundación Tambre que se celebra en Madrid. En ese sentido, el jurista Fernando Abellán, miembro del Comité de Etica Asistencial de la Clínica Tambre y asesor jurídico de la Sociedad Española de Fertilidad, ha reconocido que la legislación y la especialización médica están superadas por la realidad, dado que aún no están en activo los primeros especialistas en genética (genetistas) que deberían informar a los pacientes sobre este tipo de contenido y prestar el consejo adecuado. Además, ha subrayado que las reglas del juego deben quedar claras y con el consenso científico necesario pero, sin embargo, la actual Ley de Investigación Biomédica “no está adaptada a la realidad del momento científico” ni está preparada para esta información masiva. “La presión del legislador de 2007 no es la actual: la gente ahora quiere tener la libertad de profundizar en las pruebas genéticas incluso superando la indicación médica. Esto rompe el paradigma de 2007”, según Abellán. El jurista ha hecho referencia a la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de marzo de este año, que determinó una indemnización de 400.000 euros para una mujer cuyo bebé presentó una hemofilia severa tipo A debido a que la madre donante del ovocito era portadora de esa patología sin saberlo. Otro hijo resultado del ovocito donado por la misma mujer nació en Alemania con la dolencia, lo que se advirtió a la madre receptora ya embarazada para valorar un posible aborto pero, sin embargo, decidió seguir adelante y el bebé nació con la patología. El tribunal determinó que técnicamente la actuación del centro sanitario fue la correcta, pues la donante ignoraba que era portadora de hemofilia, por lo que no se tenía por qué realizar este análisis. Sin embargo, el tribunal decidió que a nivel informativo no se había hecho el esfuerzo necesario para advertir a la madre receptora. La importancia de esta sentencia radica, además, en que identifica la Reproducción Asistida con la llamada medicina satisfactiva, aquella que no es necesaria para la supervivencia del paciente (frente a la medicina curativa), por lo que el tribunal indicó que en estos casos hay que reforzar la información a los pacientes. “Las leyes vigentes no están dando soluciones satisfactorias a los problemas planteados; la ausencia de información adecuada sobre los riesgos genéticos genera responsabilidad y los consentimientos informados sobre pruebas genéticas tienen que actualizarse urgentemente”, ha explicado Abellán.

1 661 662 663 664 665 789