saludigestivosaludigestivo

By

Pacientes y neumólogos avisan de que la EPOC está “tremendamente infradiagnosticada” a pesar de su “enorme incidencia”

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) junto a especialistas en Neumología han avisado este miércoles, con motivo del Día Mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de que esta enfermedad está “tremendamente infradiagnosticada” a pesar de su “enorme incidencia”. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo y sólo en España es responsable de 18.000 muertes cada año. Además, el estudio epidemiológico publicado al respecto, en 2012, mostró que el 73 por ciento de los enfermos españoles desconocían sufrirla. “Es una patología respiratoria que se caracteriza por una limitación crónica del flujo aéreo y es silenciosa, crónica, progresiva, e íntimamente ligada al consumo de tabaco”, ha recordado el coordinador de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud para combatir la patología y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), Julio Ancochea. De hecho, entre un 80 y 90 por ciento de los pacientes con EPOC han sido fumadores, y la que hasta ahora era una enfermedad meramente masculina, está empezando a ser un problema “importante” para las mujeres, entre las que el porcentaje de fumadoras es cada vez mayor. “Muchos fumadores minimizan sus síntomas. Para ellos toser, expectorar o quedarse sin aire es algo normal. Pero no debería serlo, y por ello es importante no solo dejar de fumar, sino también acudir al médico. No es lo mismo diagnosticar un paciente con una EPOC leve que cuando la tenemos con un estadio grave”, ha explicado el neumólogo del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), Juan Manuel Díez Piña. La prueba diagnóstica de la patología es, además, fácil de realizar y barata ya que basta hacer una espirometría. Pese a esto, ha apuntado Ancochea, la prueba no está todo lo extendida que debiera, a pesar de que España tiene el “mejor programa” de trasplante pulmonar del mundo, cuya principal causa es la EPOC. “Por el contrario la espirometría sigue siendo casi inaccesible en muchos centros de Atención Primaria a pesar de disponer de todo el equipo necesario. Esto es uno de los factores que influyen en la gran variabilidad que existe en la práctica clínica, que puede llegar a límites increíbles. España cuenta con una completa guía para el tratamiento de la enfermedad (GesEPOC), con la mayor rigurosidad en términos de evidencia científica, pero en muchos centros descansa en una biblioteca sin que se ponga en práctica”, ha añadido Ancochea. Además, prosigue, dependiendo del centro al que vayas la variabilidad influye incluso en la mortalidad de los pacientes. “No es lo mismo que a un paciente de EPOC agudizado lo maneje un especialista que otro profesional que no esté acostumbrado a tratar con cuestiones complejas”, ha puntualizado el doctor. FALTAN TRATAMIENTOS NO FARMACOLOGICOS Otro aspecto en el que han coincidido los profesionales sanitarios y los pacientes es en la falta en España de tratamientos no farmacológicos. En concreto, la evidencia científica señala que la fisioterapia respiratoria provoca una amplia mejoría de la función pulmonar, del manejo de secreciones para evitar nuevas infecciones y, a largo plazo, una mayor esperanza de vida. Pese a esto, a fecha de hoy, muchos pacientes siguen sin disfrutar de esta terapia esencial para el manejo de la enfermedad y el bienestar general. “En el hospital hay muy pocos rehabilitadores y la fisioterapia que tenemos es un recurso escaso. Y, muchos de los pacientes que acuden a programas de rehabilitación olvidan lo aprendido y dejan de realizar los ejercicios en casa, pues no existe una supervisión posterior”, ha recalcado Díez Piña. En este sentido, Ancochea ha destacado la necesidad de reforzar los servicios de enfermería, pues, tal y como ha denunciado, sigue fallando la coordinación entre niveles asistenciales.

By

La Comisión sobre el Problema de las Drogas promete trabajar por los dependientes y por la lucha contra el narcotráfico

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La diputada del PP, Carmen Quintanilla, ha sido elegida este miércoles como presidenta de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio del Problema de las Drogas, que, según ha explicado, buscará ayudar a las personas con comportamientos adictivos, a sus familias y a la lucha contra el narcotráfico. Quintanilla ha destacado se trata de un órgano que trabaja con un problema “tremendamente duro” como es el “tenebroso mundo de las drogas” y ha destacado que las familias de los adictos “lo pasan realmente difícil al tratar de rescatarles”. Del mismo modo, ha recordado que tendrán que ocuparse de “ese delito internacional” que es “el tercero que más millones de dólares mueve en el mundo”. La diputada ‘popular’ ha sido elegida tras aprobarse por unanimidad una propuesta conjunta de mesa. El diputado de Unidos Podemos Miguel Vila ha sido elegido vicepresidente primero, el senador del PP Gerardo Martínez, vicepresidente segundo, mientras que la senadora socialista Elena Víboras y el diputado de Ciudadanos Francisco Igea, secretarios primero y segundo, respectivamente.

By

El Hospital Universitario HM Montepríncipe celebra su 18 aniversario

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid ha celebrado este martes su 18 aniversario con un encuentro entre la dirección del grupo hospitalario y el personal del centro, que comenzó a funcionar en noviembre de 1998. Su apertura, según el presidente del Grupo, Juan Abarca Cidón, supuso “un punto de inflexión” para HM Hospitales y para la sanidad privada madrileña. Actualmente dispone de todas las especialidades médico-quirúrgicas, tanto de niños como de adultos, y Urgencias las 24 horas del día. Además, fue el primer hospital privado de España certificado según la norma ISO 9001:2008 para todos sus servicios y el primer hospital privado de la Comunidad de Madrid en ser acreditado como centro universitario, en 2007. Y en 2014 consiguió su incorporación al registro EMAS como resultado de los esfuerzos realizados en materia de gestión medioambiental. Todos los trabajadores de HM Montepríncipe cuentan con una dilatada experiencia y son referentes en su especialidad para que el paciente tenga una atención sanitaria del más alto nivel, según ha resaltado el grupo en un comunicado.

By

Boehringer y Esteve colaborarán en la promoción conjunta del anticoagulante ‘Pradaxa’ para prevenir el ictus

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las farmacéuticas Boehringer Ingelheim y Esteve han firmado un acuerdo para colaborar en la promoción conjunta en España del anticoagulante oral dabigatrán, comercializado con el nombre de ‘Pradaxa’, y su agente de reversión de acción inmediata idarucizumab, conocido como ‘Praxbind’, para ayudar a pacientes con fibrilación auricular no valvular en la prevención del ictus. Tras su primera experiencia en este sentido este mismo año en el área de respiratorio, ambas compañías trabajarán conjuntamente en la promoción de este fármaco que, según aseguran, es el único anticoagulante oral de acción directa que dispone de un agente de reversión de acción inmediata. Las compañías promocionarán ambos compuestos en las especialidades de Cardiología y Medicina Interna, según han destacado en un comunicado. El director general de Boehringer Ingelheim España, Timmo Andersen, destaca que este acuerdo representa un reto colectivo y otra demostración de innovación, compromiso y valor por parte de ambas compañías. Por su parte, el director general de Esteve Farma, Joseph Sullivan, ha destacado la confianza de Boehringer para “seguir afianzando una amplia gama de soluciones que ayuden a los profesionales a un mejor manejo de problemas de los pacientes no resueltos adecuadamente”

By

Expertos alertan que la información genética masiva en reproducción asistida ha “desbordado” a la legislación española

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los análisis genéticos que se realizan con motivo de los tratamientos de reproducción asistida aportan una cantidad masiva de información que ha “desbordado” a la legislación española, más concretamente a la Ley de Investigación Biomédica aprobada en 2007, según han destacado diferentes expertos durante el VII Simposio Internacional de Reproducción Asistida de la Fundación Tambre que se celebra en Madrid. En ese sentido, el jurista Fernando Abellán, miembro del Comité de Etica Asistencial de la Clínica Tambre y asesor jurídico de la Sociedad Española de Fertilidad, ha reconocido que la legislación y la especialización médica están superadas por la realidad, dado que aún no están en activo los primeros especialistas en genética (genetistas) que deberían informar a los pacientes sobre este tipo de contenido y prestar el consejo adecuado. Además, ha subrayado que las reglas del juego deben quedar claras y con el consenso científico necesario pero, sin embargo, la actual Ley de Investigación Biomédica “no está adaptada a la realidad del momento científico” ni está preparada para esta información masiva. “La presión del legislador de 2007 no es la actual: la gente ahora quiere tener la libertad de profundizar en las pruebas genéticas incluso superando la indicación médica. Esto rompe el paradigma de 2007”, según Abellán. El jurista ha hecho referencia a la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de marzo de este año, que determinó una indemnización de 400.000 euros para una mujer cuyo bebé presentó una hemofilia severa tipo A debido a que la madre donante del ovocito era portadora de esa patología sin saberlo. Otro hijo resultado del ovocito donado por la misma mujer nació en Alemania con la dolencia, lo que se advirtió a la madre receptora ya embarazada para valorar un posible aborto pero, sin embargo, decidió seguir adelante y el bebé nació con la patología. El tribunal determinó que técnicamente la actuación del centro sanitario fue la correcta, pues la donante ignoraba que era portadora de hemofilia, por lo que no se tenía por qué realizar este análisis. Sin embargo, el tribunal decidió que a nivel informativo no se había hecho el esfuerzo necesario para advertir a la madre receptora. La importancia de esta sentencia radica, además, en que identifica la Reproducción Asistida con la llamada medicina satisfactiva, aquella que no es necesaria para la supervivencia del paciente (frente a la medicina curativa), por lo que el tribunal indicó que en estos casos hay que reforzar la información a los pacientes. “Las leyes vigentes no están dando soluciones satisfactorias a los problemas planteados; la ausencia de información adecuada sobre los riesgos genéticos genera responsabilidad y los consentimientos informados sobre pruebas genéticas tienen que actualizarse urgentemente”, ha explicado Abellán.

By

Descubren cómo una proteína del cerebro puede activar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) han analizado cómo una pequeña proteína del cerebro, llamada relaxina-3, puede inactivar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer y cómo cuando está sobreexpresada puede eliminar la memoria espacial. Esta proteína del sistema nervioso es un neuropéptido que tiene entre sus principales funciones regular la memoria espacial a corto plazo en un área concreta del cerebro, según detallan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Brain Structure and Function’. Para su análisis han usado una técnica innovadora conocida como microscopia confocal, que ha permitido identificar las neuronas que son activadas específicamente por la relaxina-3 y que, a la vez, son las mismas que mueren primero durante el Alzheimer, según Héctor Albert-Gascó, científico del grupo de investigación en Neurobiotecnología de la UJI. “Los neuropéptidos son un grupo de moléculas que no han sido todavía testadas como agentes que pueden ser usados para modular actividades neurales relacionadas con procesos neurodegenerativos, como el Alzhéimer”, según este experto, que aclara que estos compuestos participan en procesos de estrés y de acondicionamiento, que están implicados también en enfermedades como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. De hecho, la investigación ha encontrado paralelamente relaciones entre la relaxina-3 y el estrés. “Esta molécula se expresa en un centro alejado de su diana en el cerebro, el cual, a su vez, está regulado por procesos de estrés. Estas conexiones son muy interesantes porque abren hipótesis de regulación global de varios procesos”, subraya Ana Sánchez, profesora de Anatomía y Embriología Humana que ha dirigido este trabajo. Este estudio se incluye en una línea más global de análisis desarrollado por el Grupo de Investigación en Neurobiotecnología de la Unidad Predepartamental de Medicina con objeto de estudiar el Alzheimer desde un punto de vista tanto molecular como celular y de sistemas, porque quieren avanzar en el conocimiento de los mecanismos que la desencadenan, dado que se ha convertido en la enfermedad degenerativa más importante en nuestra sociedad. El equipo desarrolla tres líneas básicas de investigación. La primera se centra en los modelos animales de enfermedades del desarrollo, como el autismo, y otras neurodegenerativas. Por otro lado, también estudian la señalización intracelular en el cerebro inducida por péptidos de la familia insulina-relaxina y sus efectos en el comportamiento. Y, por último, abordan la construcción de partículas víricas modificadas por biotecnología para la modulación in vivo de la expresión génica.

By

Roche y la Fundación SEOM celebran el noveno concurso de casos clínicos del programa ‘+MIR’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La farmacéutica suiza Roche y la Fundación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han entregado por noveno año consecutivo los premios al Concurso ‘+Mir de Casos Clínicos’, dentro del programa ‘+MIR’, para residentes de Oncología Médica, en la celebración del XVI Congreso de la SEOM que se ha recientemente en Madrid. Esta iniciativa tiene como finalidad aumentar el vínculo de los residentes de Oncología Médica con la Sociedad de manera bidireccional y recopilar casos clínicos de interés tanto para los residentes de Oncología Médica como para cualquier miembro de la SEOM. De esta forma, se facilita una herramienta que permite a los especialistas españoles comunicar los resultados de sus trabajos y compartir experiencias clínicas y educativas con otros compañeros de la especialidad. Los residentes galardonados en esta ocasión han sido la doctora María Cecilia Guillén, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, la doctora María Ballester Espinosa, del Hospital General Universitario de Elche de Alicante, y la doctora Blanca Trujillo Alba, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Los premios van desde los 600 a los 1.200 euros, además de un certificado, como autores de una publicación, que estará disponible en la Biblioteca de Casos Clínicos de SEOM.

By

Expertos aseguran que en los últimos años se han “multiplicado” las opciones para tratar el glaucoma

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El comité organizador de la jornada ‘II Trends in Glaucoma’, formado por las doctoras del departamento de Glaucoma de IMO, Elena Arrondo, Silvia Freixes y Laia Pascual, han asegurado que en los últimos años se han “multiplicado” las opciones para tratar el glaucoma, gracias a la innovación estratégica y tecnológica. “Estamos avanzando hacia un tratamiento cada vez más personalizado, algo clave si tenemos en cuenta que hay tantos tipos de glaucoma como pacientes”, han señalado. Precisamente, en el encuentro se va a celebrar una sesión dedicada a las nuevas tecnologías diagnósticas, como las OCT de alta resolución que permiten conseguir imágenes más detalladas y profundas de la anatomía ocular para visualizar estructuras antes inaccesibles. Esta prueba, además, puede combinarse con otras herramientas como la angiografía, analizando la relación que tiene el flujo vascular con la enfermedad, o la campimetría, estableciendo la congruencia entre el daño estructural y funcional del glaucoma. “Todo ello, hace posible entender mejor la patología para facilitar su detección y control con datos reproducibles, además de ayudar a determinar su progresión”, ha explicado Arrondo. Ahora bien, uno de los retos que van a afrontar los expertos en el curso es cómo minimizar los posibles efectos adversos o daños secundarios del tratamiento para el glaucoma. “Está creciendo la indicación de nuevos colirios sin conservantes y nuevas combinaciones de fármacos que buscan evitar problemas de toxicidad e intolerancia en la superficie ocular, lo que empeora el cumplimiento del paciente y el resultado de una posterior cirugía que pueda requerirse”, ha explicado la oftalmóloga de IMO. Paralelamente, prosigue, se están desarrollando otras alternativas al uso diario de gotas, como los sistemas de liberación sostenida de fármacos, que se inyectan en el interior del ojo para liberar pequeñas dosis de medicamento y que, por tanto, no afectan a su superficie ni a la adhesión por parte del paciente. Este objetivo protector se trasladará a su vez a la sesión del ‘Trends in Glaucoma’ enfocada al tratamiento con láser, que se utiliza desde hace años, pero cuyo impacto sobre los tejidos oculares se ha reducido notablemente gracias a la mejora de los equipos. NOVEDADES QUIRURGICAS MINIMAMENTE INVASIVAS Respecto al tratamiento quirúrgico del glaucoma, el doctor canadiense Ike K. Ahmed va a impartir una conferencia sobre la revolución de nuevos implantes que han aparecido en los últimos tiempos y que abren la puerta a una cirugía más precoz y segura en fases incipientes de la enfermedad. Forman parte de un conjunto de técnicas conocidas como ‘MIGS’, que junto a las ‘MIGS PLUS’ y otras opciones como el implante ‘ExPRESS’, se suman a los procedimientos filtrantes clásicos para el glaucoma (trabeculectomía o esclerectomía profunda no perforante) y a los dispositivos de drenaje con el objetivo de aumentar las posibilidades quirúrgicas que se pueden ofrecer a los pacientes. Finalmente, los ponentes congregados en el Instituto también van a debatir sobre el abordaje de tipos muy específicos de glaucoma, por ejemplo, el de ángulo cerrado (más severo y agresivo) o el pigmentario (que suele darse en pacientes jóvenes), así como de casos complejos en pacientes con queratoprótesis o personas ya intervenidas que han de someterse a una operación de catarata, la cual debe practicarse de forma especialmente cuidadosa.

By

C’s pregunta al Gobierno si pedirá explicaciones a Bruselas por el español que aparece sin permiso en paquetes de tabaco

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha registrado una batería de preguntas parlamentarias en el Congreso para saber si el Gobierno pedirá explicaciones a la Comisión Europea por la aparición en las fotos de las cajetillas de tabaco de un ciudadano español sin su consentimiento. La formación ‘naranja’ recuerda que el propio afectado ha denunciado la situación tras identificarse en una de las imágenes seleccionadas para alertar de los riesgos del tabaquismo para la salud en cajetillas y paquetes de tabaco de liar de la Unión Europea, concretamente una en la que aparece un paciente entubado que se acompaña del mensaje ‘Fumar provoca embolias e invalidez’. Ante esta situación, Ciudadanos pregunta al Ejecutivo si tenía conocimiento de la denuncia y si pretende solicitar a la Dirección General de Salud Pública de la Comisión Europea información acerca de la empresa externa que suministró la fotografía a la librería de imágenes incluida en la directiva europea 2014/40/EU. De igual modo, quieren saber si el Gobierno intención de preguntar a la Comisión Europea si le consta el consentimiento firmado de la persona que aparece en la fotografía, en orden a confirmar que se trate de una mera coincidencia y no de una vulneración del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen de un ciudadano español.

By

Los programas de prevención del alcoholismo en menores logran que el 70% no quiera consumir hasta la mayoría de edad

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) recomienda redoblar la prevención del alcoholismo a partir de los 12 años y recuerdan que el 70 por ciento de los menores que participan en estos programas dice no querer consumir alcohol hasta alcanzar la mayoría de edad. Con motivo del Día Mundial sin Alcohol que se celebra este martes, esta entidad ha recordado que la prevención en el consumo de alcohol funciona y es una demanda de los menores y de las familias y, por ello, desde 2001 ha formado a más de 2.180.000 menores de entre 12 y 18 años sobre los efectos y las consecuencias del consumo indebido de bebidas alcohólicas. Asimismo, sólo en el curso 2016-2017 tienen previsto formar a más de 100.000 alumnos de centros escolares públicos, privados y concertados de toda España. El programa pedagógico Adolescencia y Alcohol, recientemente evaluado por el Instituto Deusto de Drogodependencias, es un referente en prevención ya que ha conseguido que 7 de cada 10 menores que han participado en sus formaciones decidan retrasar la edad de inicio en el consumo y concienciar a todos los ámbitos de influencia del menor. La clave, para la FAS, es actuar sobre toda la esfera de influencia del menor y por ello imparte desde hace más de 15 años una amplia oferta educativa que trata de abarcar a toda la esfera de influencia del menor para retrasar lo más posible la edad de inicio del consumo. De igual modo, la entidad viene desarrollando el Programa Educativo Adolescencia y Alcohol en los centros escolares de Madrid, Cataluña y Andalucía en donde se imparte la ESO, bachillerato y otros ciclos formativos; Intervención en menores, material para educadores y Charlas y Escuelas de Padres y Madres.

1 662 663 664 665 666 789