saludigestivosaludigestivo

By

Expertos alertan que la información genética masiva en reproducción asistida ha “desbordado” a la legislación española

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los análisis genéticos que se realizan con motivo de los tratamientos de reproducción asistida aportan una cantidad masiva de información que ha “desbordado” a la legislación española, más concretamente a la Ley de Investigación Biomédica aprobada en 2007, según han destacado diferentes expertos durante el VII Simposio Internacional de Reproducción Asistida de la Fundación Tambre que se celebra en Madrid. En ese sentido, el jurista Fernando Abellán, miembro del Comité de Etica Asistencial de la Clínica Tambre y asesor jurídico de la Sociedad Española de Fertilidad, ha reconocido que la legislación y la especialización médica están superadas por la realidad, dado que aún no están en activo los primeros especialistas en genética (genetistas) que deberían informar a los pacientes sobre este tipo de contenido y prestar el consejo adecuado. Además, ha subrayado que las reglas del juego deben quedar claras y con el consenso científico necesario pero, sin embargo, la actual Ley de Investigación Biomédica “no está adaptada a la realidad del momento científico” ni está preparada para esta información masiva. “La presión del legislador de 2007 no es la actual: la gente ahora quiere tener la libertad de profundizar en las pruebas genéticas incluso superando la indicación médica. Esto rompe el paradigma de 2007”, según Abellán. El jurista ha hecho referencia a la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de marzo de este año, que determinó una indemnización de 400.000 euros para una mujer cuyo bebé presentó una hemofilia severa tipo A debido a que la madre donante del ovocito era portadora de esa patología sin saberlo. Otro hijo resultado del ovocito donado por la misma mujer nació en Alemania con la dolencia, lo que se advirtió a la madre receptora ya embarazada para valorar un posible aborto pero, sin embargo, decidió seguir adelante y el bebé nació con la patología. El tribunal determinó que técnicamente la actuación del centro sanitario fue la correcta, pues la donante ignoraba que era portadora de hemofilia, por lo que no se tenía por qué realizar este análisis. Sin embargo, el tribunal decidió que a nivel informativo no se había hecho el esfuerzo necesario para advertir a la madre receptora. La importancia de esta sentencia radica, además, en que identifica la Reproducción Asistida con la llamada medicina satisfactiva, aquella que no es necesaria para la supervivencia del paciente (frente a la medicina curativa), por lo que el tribunal indicó que en estos casos hay que reforzar la información a los pacientes. “Las leyes vigentes no están dando soluciones satisfactorias a los problemas planteados; la ausencia de información adecuada sobre los riesgos genéticos genera responsabilidad y los consentimientos informados sobre pruebas genéticas tienen que actualizarse urgentemente”, ha explicado Abellán.

By

Descubren cómo una proteína del cerebro puede activar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) han analizado cómo una pequeña proteína del cerebro, llamada relaxina-3, puede inactivar las primeras neuronas dañadas por el Alzheimer y cómo cuando está sobreexpresada puede eliminar la memoria espacial. Esta proteína del sistema nervioso es un neuropéptido que tiene entre sus principales funciones regular la memoria espacial a corto plazo en un área concreta del cerebro, según detallan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Brain Structure and Function’. Para su análisis han usado una técnica innovadora conocida como microscopia confocal, que ha permitido identificar las neuronas que son activadas específicamente por la relaxina-3 y que, a la vez, son las mismas que mueren primero durante el Alzheimer, según Héctor Albert-Gascó, científico del grupo de investigación en Neurobiotecnología de la UJI. “Los neuropéptidos son un grupo de moléculas que no han sido todavía testadas como agentes que pueden ser usados para modular actividades neurales relacionadas con procesos neurodegenerativos, como el Alzhéimer”, según este experto, que aclara que estos compuestos participan en procesos de estrés y de acondicionamiento, que están implicados también en enfermedades como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. De hecho, la investigación ha encontrado paralelamente relaciones entre la relaxina-3 y el estrés. “Esta molécula se expresa en un centro alejado de su diana en el cerebro, el cual, a su vez, está regulado por procesos de estrés. Estas conexiones son muy interesantes porque abren hipótesis de regulación global de varios procesos”, subraya Ana Sánchez, profesora de Anatomía y Embriología Humana que ha dirigido este trabajo. Este estudio se incluye en una línea más global de análisis desarrollado por el Grupo de Investigación en Neurobiotecnología de la Unidad Predepartamental de Medicina con objeto de estudiar el Alzheimer desde un punto de vista tanto molecular como celular y de sistemas, porque quieren avanzar en el conocimiento de los mecanismos que la desencadenan, dado que se ha convertido en la enfermedad degenerativa más importante en nuestra sociedad. El equipo desarrolla tres líneas básicas de investigación. La primera se centra en los modelos animales de enfermedades del desarrollo, como el autismo, y otras neurodegenerativas. Por otro lado, también estudian la señalización intracelular en el cerebro inducida por péptidos de la familia insulina-relaxina y sus efectos en el comportamiento. Y, por último, abordan la construcción de partículas víricas modificadas por biotecnología para la modulación in vivo de la expresión génica.

By

Experta asegura que el futuro del cáncer de pulmón está en la medicina de precisión

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La jefa de sección responsable de la Unidad de tumores torácicos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Pilar Garrido, ha asegurado que el futuro del cáncer de pulmón se encuentra en la medicina de precisión y ha recordado que actualmente ya se conocen distintos biomarcadores predictivos de eficacia de distintos tratamientos como EGFR, ALK o ROS1. “Mediante la determinación del biomarcador en el tumor se identifican aquellos pacientes con más posibilidades de beneficiarse de un tratamiento dirigido. La identificación de pacientes portadores de una determinada característica genética y el descubrimiento de medicamentos que actúen sobre la misma, permite ofrecer un tratamiento que contribuye a una mejor calidad de vida y mejores resultados terapéuticos”, ha explicado. Por ello, prosigue, la determinación sistemática de biomarcadores predictivos de eficacia de tratamientos disponibles debería estandarizarse con el fin de que ningún paciente pierda la posibilidad de un beneficio clínico. “Esto es especialmente relevante teniendo en cuenta la complejidad del diagnóstico (con biopsias pequeñas y difíciles de obtener en muchos casos) y el cada vez mayor número de biomarcadores necesarios para un adecuado tratamiento”, ha apostillado. En este sentido, Garrido ha informado de que a ello hay que añadir que alguna de estas alteraciones son muy poco frecuentes. Por ejemplo, según ha explicado, se estima que la translocación del gen ALK, se registra entre el 3 y 5 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico siendo más frecuente en pacientes jóvenes, con histología adenocarcinoma y no fumadores. Cuando la vía ALK se inhibe, se bloquea un importante mecanismo de crecimiento y, supervivencia de las células tumorales. Este hecho puede conducir a la estabilización o a la regresión de tumores en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ALK positivos. “En cuanto a la alteración ROS1, el reordenamiento ROS1 se produce cuando este gen se fusiona a otro gen dando lugar a lo que llamamos gen de fusión, cuyo resultado es un cambio en la forma en la que cada uno de ellos funcionaría normalmente. Esto da lugar a una proteína de fusión que en último término podría ser responsable del crecimiento de tumores”, ha enfatizado. Finalmente, la doctora ha recalcado que los datos epidemiológicos sugieren que el reordenamiento en ROS1 está presente en aproximadamente entre el 1 y el 2 por ciento de los casos de CPNM. “De los aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos de CPNM cada año en todo el mundo, aproximadamente en 15.000 podríamos detectar la presencia de reordenamientos en el gen ROS1. Una vez identificados, estos pacientes son susceptibles de tratamiento con fármacos dirigidos”, ha zanjado Garrido.

By

Cardiólogos lanzan un programa para aumentar la recuperación de una parada cardiorrespiratoria en lugares públicos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha puesto en marcha en Galicia el proyecto piloto de su programa ‘Acude y Ayuda’ con el que pretenden aumentar las posibilidades de recuperación de una parada cardiorrespiratoria que se produce en un lugar público. La iniciativa se pone en marcha en colaboración del Servicio Gallego de Salud (Sergas), a través de la Fundación Pública de Urgencias Santiarias de Galicia (061) y la colaboración de la Cruz Roja, y va dirigido a la atención precoz de todo el proceso de atención, realizada por voluntarios acreditados. Hasta el momento, la aparición de una persona con formación en reanimación cardiopulmonar en el lugar del evento antes de la llegada de los medios sanitarios era totalmente fortuita. Sin embargo, la coordinación a través del voluntariado de una organización con experiencia como la Cruz Roja hará que los tiempos puedan reducirse, aumentando las posibilidades de supervivencia del paciente. Para ello, el proyecto constituirá un registro de personas formadas en soporte vital básico (SVB), que serán activadas por el 061, enviándoles un aviso a sus teléfonos móviles, en caso de estar próximos al lugar donde se produzca una parada cardiorrespiratoria. También contará con un registro de localización de desfibriladores semiautomáticos, para acercarlos al lugar de la urgencia en el menor tiempo posible. El secretario general de la SEC, Ignacio Fernández-Lozano, reconoce que mediante esta plataforma en cuanto los servicios del 061 reciban una alerta por parada cardiorrespiratoria, a la que vez que activan los recursos asistenciales de emergencia habituales, se enviará una notificación a los ‘smartphones’ de los voluntarios operativos en ese momento, para ver si algunos de ellos puede acercarse al punto de atención con mayor celeridad que los recursos asistenciales convencionales. Además, si se detecta que el paciente está en un lugar próximo a alguna dependencia pública que disponga de desfibrilador semiautomático, se coordinará su recogida por parte de otro colaborador que pueda acudir con el aparato para realizar la desfibrilación temprana a las maniobras de soporte vital básico. Si el colaborador voluntario llega antes que los medios asistenciales propios enviados por el 061, deberá comprobar si el paciente tiene pulso periférico y su patrón respiratorio. Además, se aplicarán sin retraso las maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas, pero si el paciente presenta pulso palpable y respira de forma espontánea, el colaborador deberá llamar al 061 y seguir las instrucciones que le dé el médico coordinador responsable. “La rapidez con la que se aplique el soporte vital básico es fundamental para la supervivencia del paciente, ya que cuanto más se demore la atención, menores serán las tasas de supervivencia”, según ha destacado este dirigente de la SEC. De hecho, se estima que las maniobras inmediatas pueden duplicar y hasta triplicar la supervivencia de un paro cardiaco súbito.

By

Expertos piden mejorar los programas educativos a profesionales sanitarios para centrarlos más en las personas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Más de un centenar de expertos internacionales han hecho una llamamiento a instituciones educativas, gobiernos y asociaciones profesionales para colaborar en la mejora de la salud centrada en las personas mediante la mejora de los programas de educación de las profesiones sanitarias, tanto en las universidades como en las actividades de educación continuada. Así lo han destacado durante el cuarto Congreso Internacional de Medicina Centrada en la Persona organizado por el Colegio Internacional de Medicina Centrada en la Persona, ligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad Francisco de Vitoria, con la colaboración de la Fundación Lilly. El objetivo es favorecer la integración de los servicios de salud y buscar un abordaje totalizador de la persona para hacer frente a los retos de eficiencia y sostenibilidad de los sistemas sanitarios actuales, marcados por las necesidades legítimas de los pacientes, los recursos disponibles y el constante desarrollo científico y técnico en las ciencias de la salud. Además, en dicho encuentro se ha presentado la ‘Declaración de Madrid sobre Educación Médica Centrada en la Persona’ en la que se impulsa un re-pensamiento sobre los fines y medios de la educación actual en las ciencias de la salud y se exige la necesidad de encontrar respuestas efectivas. El enfoque humanista que se pretende recuperar en la práctica médica se postula como uno de los elementos clave para controlar los resultados asistenciales negativos tanto para los pacientes como para los médicos y permitiría unos servicios sanitarios más racionales, económicos y eficientes. Y la formación de los profesionales sanitarios representa la vía para reconducir esta situación, por lo que es preciso impulsar un re-pensamiento sobre los fines y medios de la educación actual en ciencias de la salud e implementar acciones a todos sus niveles, según los asistentes. En ese sentido, el nuevo abordaje exige formar docentes capaces de aplicar nuevas técnicas educativas eficaces y motivadoras y en dotar a los centros educativos de infraestructuras y personal experto en entrenamiento en entornos simulados en los que, evitando el riesgo en pacientes reales, se identifiquen los errores.

By

El PSOE pide recuperar el Fondo de Cohesión Sanitaria y regular en 6 meses la Garantía Asistencial

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El PSOE ha pedido en el Congreso recuperar los fondos de Cohesión Sanitaria y de Garantía Asistencial, con el fin de incrementar la equidad y calidad del Sistema Nacional de Salud. A través de una proposición no de ley registrada en el Congreso, el PSOE pretende “recuperar el Fondo de Cohesión Sanitaria con la cuantía de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011”, de 87 millones de euros, según ha explicado el portavoz socialista de Sanidad, Jesús Mª Fernández. Del mismo modo, la iniciativa solicita incorporar a este fondo una línea de financiación para la innovación farmacológica y terapéutica y desarrollar el Fondo de Garantía Asistencial que garantice la libre atención sanitaria de los ciudadanos en cualquier punto de España. El texto también sugiere impulsar la acreditación de nuevos centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud (SNS), en particular para enfermedades raras, y añadir un nuevo concepto y los recursos necesarios al Fondo de Cohesión con el objeto de financiar la introducción en el SNS de innovaciones terapéuticas. ELIMINAR BARRERAS A PERSONAS DESPLAZADAS Por otro lado, el PSOE quiere regular, en un plazo de seis meses, el Fondo de Garantía Asistencial, previo acuerdo con las comunidades autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial del SNS. El objetivo es facilitar y eliminar las barreras existentes en la asistencia a personas desplazadas temporalmente de sus domicilios y a los residentes poblaciones limítrofes, que reciben asistencia sanitaria de manera planificada en una autonomía diferente a la de su residencia. Además, los socialistas proponen que se promueva la utilización conjunta de recursos asistenciales de alta complejidad y alto coste por parte de las distintas comunidades, de manera que aumente la eficiencia en el uso de dichos equipamientos y servicios. Finalmente, se contempla establecer un sistema de información que permita registrar, validad, contabilizar y publicar los resultados de todas las actividades sanitarias recogidas por los Fondos de Cohesión y de Garantía Asistencial.

By

Los programas de prevención del alcoholismo en menores logran que el 70% no quiera consumir hasta la mayoría de edad

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) recomienda redoblar la prevención del alcoholismo a partir de los 12 años y recuerdan que el 70 por ciento de los menores que participan en estos programas dice no querer consumir alcohol hasta alcanzar la mayoría de edad. Con motivo del Día Mundial sin Alcohol que se celebra este martes, esta entidad ha recordado que la prevención en el consumo de alcohol funciona y es una demanda de los menores y de las familias y, por ello, desde 2001 ha formado a más de 2.180.000 menores de entre 12 y 18 años sobre los efectos y las consecuencias del consumo indebido de bebidas alcohólicas. Asimismo, sólo en el curso 2016-2017 tienen previsto formar a más de 100.000 alumnos de centros escolares públicos, privados y concertados de toda España. El programa pedagógico Adolescencia y Alcohol, recientemente evaluado por el Instituto Deusto de Drogodependencias, es un referente en prevención ya que ha conseguido que 7 de cada 10 menores que han participado en sus formaciones decidan retrasar la edad de inicio en el consumo y concienciar a todos los ámbitos de influencia del menor. La clave, para la FAS, es actuar sobre toda la esfera de influencia del menor y por ello imparte desde hace más de 15 años una amplia oferta educativa que trata de abarcar a toda la esfera de influencia del menor para retrasar lo más posible la edad de inicio del consumo. De igual modo, la entidad viene desarrollando el Programa Educativo Adolescencia y Alcohol en los centros escolares de Madrid, Cataluña y Andalucía en donde se imparte la ESO, bachillerato y otros ciclos formativos; Intervención en menores, material para educadores y Charlas y Escuelas de Padres y Madres.

By

Los médicos de familia rurales tienen un mayor reconocimiento social y menos estrés

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los médicos de familia rurales tienen un mayor reconocimiento social y menos estrés, según ha mostrado una encuesta realizada por la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Cataluña Central del IDIAP, Jordi Gol, y recogida en el ‘La Atención Primaria rural en Cataluña. Situación y opinión de los asistentes a la I Jornada de Atención Primaria en el mundorural (2011)’, publicado en el ‘Butlletí de l’Atenció Primària de Cataluña’ que edita la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC). En concreto, la mayoría de los encuestados eran mujeres médicas de entre 30 y 45 años, un 58 por ciento de los médicos rurales atiendían más de un consultorio local y uno de cada 4 tenían el hospital más cercano a 20 minutos. Además, un 50 por ciento coincidían al menos una vez por semana con otro profesional médico y un 68 por ciento habían trabajado en alguna ocasión en algún centro urbano. Asimismo, el trabajo ha mostrado que tres de cada 4 habían elegido voluntariamente trabajar en el ámbito rural y el 90 por ciento destacaron la necesaria rotación rural de los médicos residentes en la especialidadde medicina familiar y comunitaria. Entre las ventajas del trabajo en el ámbito rural está la posibilidad de ofrecer una atención integral al ciudadano, la “alta calidad” de vida personal, la autonomía en la toma de decisionesy el reconocimiento de los usuarios. “Hemos observado que hay una percepción generalizada de quelas ventajas de trabajar en el ámbito rural superan los inconvenientes”, han aseverado los autores del trabajo. Entre las desventajas del ámbito rural han subrayado que la relación con Pediatría es “más complicada” en el ámbito rural que urbano y que el acceso a las actividades formativas también es más difícil en el ámbito rural. Finalmente, han destacado como aspectos negativos, el aislamiento profesional y las dificultades para iniciar o participar en proyectos de investigación.

By

Investigan una combinación de fármacos “prometedora” para tratar el mieloma múltiple

BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS) El hematólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) e investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras Albert Oriol participa en un estudio internacional que investiga una combinación de fármacos “prometedora” para tratar el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre incurable. El equipo del investigador trabaja buscando nuevas combinaciones de fármacos que prolonguen la supervivencia de los pacientes y su calidad de vida, ha informado este martes la fundación en un comunicado. Antes de utilizarse la quimioterapia, la media de supervivencia de un paciente con mieloma múltiple era de pocos meses, si bien con la introducción de nuevos fármacos, el pronóstico ha mejorado significativamente, según ha destacado la fundación. En un estudio que publicó la revista ‘New England Journal of Medicine’ con 569 pacientes recaídos después de uno o más tratamientos previos, en el que participó Albert Oriol, demostró una reducción del riesgo de recaída del 63% al combinar el fármaco denominado daratumumab con un tratamiento estándar en pacientes racaídos, como es lenalidomida y dexametasona. La combinación de estos tres fármacos aumentó el número de pacientes que respondían al nuevo tratamiento –pasando de un éxito del 60% al 93%–, y el número de pacientes en los cuales se obtenía la remisión completa de la enfermedad del 20% al 43%, además de que el 83% seguía libre de la enfermedad al año de iniciar el tratamiento, frente al 60% de los que solo fueron tratados con lenalidomida y dexametasona. El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de mama que afecta de forma predominante a personas de edad avanzada –la mayoría de los pacientes tiene más de 65 años–, y ataca a cerca de 4 personas por cada 100.000 habitantes y años, registrándose unos 2.000 nuevos diagnósticos cada año en España.

By

Comienza un ensayo clínico para evaluar el efecto de la nutrición de precisión en cáncer de colon

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos del Servicio de Oncología y el Laboratorio de Oncología de Precisión del Hospital Universitario Infanta Sofía y el grupo de Oncología Molecular de IMDEA Alimentación, en colaboración con el departamento de Nuevos Alimentos CIAL de la Universidad Autónoma de Madrid, han comenzado un ensayo clínico para evaluar el efecto de la nutrición de precisión como complemento terapéutico en pacientes con cáncer de colon. Y es que, la Oncología de precisión permite diseñar terapias integrales dirigidas a diferentes tipos de cáncer y a perfiles individuales. En este sentido, la introducción en la práctica clínica de suplementos nutricionales bioactivos de forma controlada y dentro de un programa terapéutico integral para el paciente con cáncer, supone un paso adelante en la nutrición médica. “El estudio de nutriciones personalizadas, orientadas según el perfil molecular de cada paciente y su enfermedad, permite explorar el desarrollo de dietas individualizadas que podrían modificar el riesgo de desarrollar un cáncer o prevenir su recaída”, ha explicado el jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, Enrique Casado. El ensayo clínico en voluntarios sanos se ha llevado a cabo por la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación del Instituto IMDEA Alimentación. Se trata de un estudio clínico nutrigenético aleatorizado, doble ciego y paralelo, donde se ha suministrado a voluntarios sanos este nuevo complemento nutricional. Este ensayo está enmarcado en el proyecto ‘FORCANCER’, focalizado en el diseño y validación de productos alimentarios eficaces, seguros, y de alta biodisponibilidad para alcanzar dianas terapéuticas del cáncer digestivo, con el fin de introducir la nutrición molecular dirigida dentro de un plan de tratamiento integral de precisión para el paciente oncológico. VALIDACION DE NUEVAS FORMULACIONES La iniciativa, financiada por el Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad, está liderada por el profesor Guillermo Reglero de la Universidad Autónoma de Madrid, la doctora Ana Ramírez de Molina del Instituto IMDEA Alimentación y los doctores Enrique Casado y Ana Jiménez Gordo del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid. El proyecto ha permitido el desarrollo y validación de nuevas formulaciones, combinando extractos naturales de alto contenido en compuestos fenólicos procedentes del romero, con glicéridos y alquilgliceroles como lípidos portadores, que ha demostrado su eficacia en la regulación de la activación de rutas de síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos, así como en rutas de inflamación y síntesis de ADN, fundamentales en el desarrollo del cáncer digestivo. “Frecuentemente los nuevos ingredientes bioactivos que se incorporan a los alimentos funcionales han mostrado efectos prometedores en ensayos in vitro pero no ofrecen la misma eficacia ‘in vivo’. Ello suele deberse a la baja bioaccesibilidad y biodisponibilidad de los productos, que ha hecho necesario desarrollar nuevas formulaciones que mejoren ambos aspectos”, ha recalcado el responsable del departamento de Nuevos Alimentos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL de la Universidad Autónoma de Madrid, Guillermo Reglero. Por otro lado, la responsable del Grupo de Oncología Molecular y Genómica Nutricional del Cáncer de IMDEA Alimentación, Ana Ramírez de Molina, ha asegurado que el mejor conocimiento de los mecanismos de interacción genes-nutrientes gracias al desarrollo de tecnologías-ómicas, ha permitido diseñar alimentos funcionales y complementos nutricionales altamente efectivos, al poder conocer su mecanismo de acción, forma óptima de administración, y la población diana susceptible de beneficiarse más de estos productos. Una vez obtenida la aprobación del Comité de Etica de Investigación Clínica, comienza en el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid el reclutamiento de los primeros pacientes diagnosticados de cáncer de colon, a los que se les administrará este suplemento nutricional dirigido basado en romero para evaluar su impacto sobre la enfermedad tumoral, utilizando una estrategia complementaria de nutrición molecular en el marco de un tratamiento oncológico de precisión. En el desarrollo de este proyecto participan junto a la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación “GENYAL” y la Unidad de Oncología Molecular del Instituto IMDEA Alimentación, los Servicios de Oncología, Endocrinología y Nutrición, y Anatomía Patológica así como el Laboratorio de Oncología de Precisión del Hospital Universitario Infanta Sofía, además del Departamento de Nuevos Alimentos del Instituto de Ciencias de la Alimentación CIAL de la Universidad Autónoma de Madrid.

1 662 663 664 665 666 789