saludigestivosaludigestivo

By

Los programas de prevención del alcoholismo en menores logran que el 70% no quiera consumir hasta la mayoría de edad

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) recomienda redoblar la prevención del alcoholismo a partir de los 12 años y recuerdan que el 70 por ciento de los menores que participan en estos programas dice no querer consumir alcohol hasta alcanzar la mayoría de edad. Con motivo del Día Mundial sin Alcohol que se celebra este martes, esta entidad ha recordado que la prevención en el consumo de alcohol funciona y es una demanda de los menores y de las familias y, por ello, desde 2001 ha formado a más de 2.180.000 menores de entre 12 y 18 años sobre los efectos y las consecuencias del consumo indebido de bebidas alcohólicas. Asimismo, sólo en el curso 2016-2017 tienen previsto formar a más de 100.000 alumnos de centros escolares públicos, privados y concertados de toda España. El programa pedagógico Adolescencia y Alcohol, recientemente evaluado por el Instituto Deusto de Drogodependencias, es un referente en prevención ya que ha conseguido que 7 de cada 10 menores que han participado en sus formaciones decidan retrasar la edad de inicio en el consumo y concienciar a todos los ámbitos de influencia del menor. La clave, para la FAS, es actuar sobre toda la esfera de influencia del menor y por ello imparte desde hace más de 15 años una amplia oferta educativa que trata de abarcar a toda la esfera de influencia del menor para retrasar lo más posible la edad de inicio del consumo. De igual modo, la entidad viene desarrollando el Programa Educativo Adolescencia y Alcohol en los centros escolares de Madrid, Cataluña y Andalucía en donde se imparte la ESO, bachillerato y otros ciclos formativos; Intervención en menores, material para educadores y Charlas y Escuelas de Padres y Madres.

By

Los médicos de familia rurales tienen un mayor reconocimiento social y menos estrés

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los médicos de familia rurales tienen un mayor reconocimiento social y menos estrés, según ha mostrado una encuesta realizada por la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Cataluña Central del IDIAP, Jordi Gol, y recogida en el ‘La Atención Primaria rural en Cataluña. Situación y opinión de los asistentes a la I Jornada de Atención Primaria en el mundorural (2011)’, publicado en el ‘Butlletí de l’Atenció Primària de Cataluña’ que edita la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC). En concreto, la mayoría de los encuestados eran mujeres médicas de entre 30 y 45 años, un 58 por ciento de los médicos rurales atiendían más de un consultorio local y uno de cada 4 tenían el hospital más cercano a 20 minutos. Además, un 50 por ciento coincidían al menos una vez por semana con otro profesional médico y un 68 por ciento habían trabajado en alguna ocasión en algún centro urbano. Asimismo, el trabajo ha mostrado que tres de cada 4 habían elegido voluntariamente trabajar en el ámbito rural y el 90 por ciento destacaron la necesaria rotación rural de los médicos residentes en la especialidadde medicina familiar y comunitaria. Entre las ventajas del trabajo en el ámbito rural está la posibilidad de ofrecer una atención integral al ciudadano, la “alta calidad” de vida personal, la autonomía en la toma de decisionesy el reconocimiento de los usuarios. “Hemos observado que hay una percepción generalizada de quelas ventajas de trabajar en el ámbito rural superan los inconvenientes”, han aseverado los autores del trabajo. Entre las desventajas del ámbito rural han subrayado que la relación con Pediatría es “más complicada” en el ámbito rural que urbano y que el acceso a las actividades formativas también es más difícil en el ámbito rural. Finalmente, han destacado como aspectos negativos, el aislamiento profesional y las dificultades para iniciar o participar en proyectos de investigación.

By

Investigan una combinación de fármacos “prometedora” para tratar el mieloma múltiple

BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS) El hematólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) e investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras Albert Oriol participa en un estudio internacional que investiga una combinación de fármacos “prometedora” para tratar el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre incurable. El equipo del investigador trabaja buscando nuevas combinaciones de fármacos que prolonguen la supervivencia de los pacientes y su calidad de vida, ha informado este martes la fundación en un comunicado. Antes de utilizarse la quimioterapia, la media de supervivencia de un paciente con mieloma múltiple era de pocos meses, si bien con la introducción de nuevos fármacos, el pronóstico ha mejorado significativamente, según ha destacado la fundación. En un estudio que publicó la revista ‘New England Journal of Medicine’ con 569 pacientes recaídos después de uno o más tratamientos previos, en el que participó Albert Oriol, demostró una reducción del riesgo de recaída del 63% al combinar el fármaco denominado daratumumab con un tratamiento estándar en pacientes racaídos, como es lenalidomida y dexametasona. La combinación de estos tres fármacos aumentó el número de pacientes que respondían al nuevo tratamiento –pasando de un éxito del 60% al 93%–, y el número de pacientes en los cuales se obtenía la remisión completa de la enfermedad del 20% al 43%, además de que el 83% seguía libre de la enfermedad al año de iniciar el tratamiento, frente al 60% de los que solo fueron tratados con lenalidomida y dexametasona. El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de mama que afecta de forma predominante a personas de edad avanzada –la mayoría de los pacientes tiene más de 65 años–, y ataca a cerca de 4 personas por cada 100.000 habitantes y años, registrándose unos 2.000 nuevos diagnósticos cada año en España.

By

Comienza un ensayo clínico para evaluar el efecto de la nutrición de precisión en cáncer de colon

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos del Servicio de Oncología y el Laboratorio de Oncología de Precisión del Hospital Universitario Infanta Sofía y el grupo de Oncología Molecular de IMDEA Alimentación, en colaboración con el departamento de Nuevos Alimentos CIAL de la Universidad Autónoma de Madrid, han comenzado un ensayo clínico para evaluar el efecto de la nutrición de precisión como complemento terapéutico en pacientes con cáncer de colon. Y es que, la Oncología de precisión permite diseñar terapias integrales dirigidas a diferentes tipos de cáncer y a perfiles individuales. En este sentido, la introducción en la práctica clínica de suplementos nutricionales bioactivos de forma controlada y dentro de un programa terapéutico integral para el paciente con cáncer, supone un paso adelante en la nutrición médica. “El estudio de nutriciones personalizadas, orientadas según el perfil molecular de cada paciente y su enfermedad, permite explorar el desarrollo de dietas individualizadas que podrían modificar el riesgo de desarrollar un cáncer o prevenir su recaída”, ha explicado el jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, Enrique Casado. El ensayo clínico en voluntarios sanos se ha llevado a cabo por la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación del Instituto IMDEA Alimentación. Se trata de un estudio clínico nutrigenético aleatorizado, doble ciego y paralelo, donde se ha suministrado a voluntarios sanos este nuevo complemento nutricional. Este ensayo está enmarcado en el proyecto ‘FORCANCER’, focalizado en el diseño y validación de productos alimentarios eficaces, seguros, y de alta biodisponibilidad para alcanzar dianas terapéuticas del cáncer digestivo, con el fin de introducir la nutrición molecular dirigida dentro de un plan de tratamiento integral de precisión para el paciente oncológico. VALIDACION DE NUEVAS FORMULACIONES La iniciativa, financiada por el Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad, está liderada por el profesor Guillermo Reglero de la Universidad Autónoma de Madrid, la doctora Ana Ramírez de Molina del Instituto IMDEA Alimentación y los doctores Enrique Casado y Ana Jiménez Gordo del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid. El proyecto ha permitido el desarrollo y validación de nuevas formulaciones, combinando extractos naturales de alto contenido en compuestos fenólicos procedentes del romero, con glicéridos y alquilgliceroles como lípidos portadores, que ha demostrado su eficacia en la regulación de la activación de rutas de síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos, así como en rutas de inflamación y síntesis de ADN, fundamentales en el desarrollo del cáncer digestivo. “Frecuentemente los nuevos ingredientes bioactivos que se incorporan a los alimentos funcionales han mostrado efectos prometedores en ensayos in vitro pero no ofrecen la misma eficacia ‘in vivo’. Ello suele deberse a la baja bioaccesibilidad y biodisponibilidad de los productos, que ha hecho necesario desarrollar nuevas formulaciones que mejoren ambos aspectos”, ha recalcado el responsable del departamento de Nuevos Alimentos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL de la Universidad Autónoma de Madrid, Guillermo Reglero. Por otro lado, la responsable del Grupo de Oncología Molecular y Genómica Nutricional del Cáncer de IMDEA Alimentación, Ana Ramírez de Molina, ha asegurado que el mejor conocimiento de los mecanismos de interacción genes-nutrientes gracias al desarrollo de tecnologías-ómicas, ha permitido diseñar alimentos funcionales y complementos nutricionales altamente efectivos, al poder conocer su mecanismo de acción, forma óptima de administración, y la población diana susceptible de beneficiarse más de estos productos. Una vez obtenida la aprobación del Comité de Etica de Investigación Clínica, comienza en el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid el reclutamiento de los primeros pacientes diagnosticados de cáncer de colon, a los que se les administrará este suplemento nutricional dirigido basado en romero para evaluar su impacto sobre la enfermedad tumoral, utilizando una estrategia complementaria de nutrición molecular en el marco de un tratamiento oncológico de precisión. En el desarrollo de este proyecto participan junto a la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación “GENYAL” y la Unidad de Oncología Molecular del Instituto IMDEA Alimentación, los Servicios de Oncología, Endocrinología y Nutrición, y Anatomía Patológica así como el Laboratorio de Oncología de Precisión del Hospital Universitario Infanta Sofía, además del Departamento de Nuevos Alimentos del Instituto de Ciencias de la Alimentación CIAL de la Universidad Autónoma de Madrid.

By

Uno de cada cinco diagnósticos de cáncer en España son tumores considerados raros o poco frecuentes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Actualmente un 22 por ciento de los nuevos diagnósticos de cáncer en España están provocados por un tumor considerado raro o infrecuente, y en los próximos años la cifra aumentará gracias a una precisión cada vez mayor en el momento de la detección. “Con los nuevos conocimientos de biología molecular se están ‘desgajando’ subtipos de tumores infrecuentes del grupo de frecuentes”, según ha destacado el presidente del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI) durante una jornada que este organismo ha celebrado este martes en Madrid. Gracias a esta mayor precisión en el diagnóstico, el futuro apunta a una cada vez mayor identificación y tratamiento de los tumores en base a perfiles moleculares y no a las localizaciones anatómicas de los mismos, lo que abre grandes posibilidades a los pacientes gracias a la medicina personalizada. Para el portavoz de GETHI y director del Programa de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), Jesús García-Donas, esta nueva forma de entender el cáncer y la investigación clínica está permitiendo a muchos pacientes acceder a terapias novedosas y realizar “progresos muy notables” en tumores en los que no se producían avances desde hacía décadas. La inmunooncología contribuye también a este prometedor escenario en el abordaje de los tumores raros y un buen ejemplo es el carcinoma de Merkel, según este experto, ya que se trata de un tumor muy infrecuente de la piel “cuyo manejo ha cambiado de forma drástica gracias a esta nueva forma de terapia”. Por otro lado, la mejora en el acceso a fármacos es precisamente otro de los grandes retos en el manejo de los tumores raros. En ese sentido, los especialistas han coincidido en la necesidad de agilizar los trámites de aprobación de los fármacos oncológicos en estas patologías, que tardan hasta 74 meses en estar a disposición al paciente. Los participantes en el debate han recordado que, además, las aprobaciones autonómicas y las de los propios hospitales, así como las limitaciones presupuestarias de algunos centros, a menudo dan pie a una importante inequidad en el acceso a fármacos para los pacientes. Para los especialistas de GETHI, es preciso romper las barreras administrativas que a menudo impiden llevar a cabo terapias con fármacos cuya eficacia ya ha sido probada y exigen protocolos a nivel nacional y autonómico que permitan el acceso de los fármacos a los pacientes con tumores raros, “ya sea con la creación de Centros de Referencia o mediante la emisión de informes de posicionamiento específicos para esos tumores”, según De las Peñas.

By

Farmavenix participa como patrocinador en ‘Pharmalog 2016’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Farmavenix ha participado como patrocinador en la edición de 2016 de Pharmalog, la cita anual que reúne a laboratorios, transportistas, operadores y distribuidores farmacéuticos y que organiza iiR España. En concreto, en esta edición Farmavenix ha ejercido como patrocinador de la sala en la que se han abordado temas relativos a la gestión integral de la logística farmacéutica y ‘supply chain compliance’. Además, el director general de Farmavenix, Pablo Bengoa Crespo, ha presentado una ponencia sobre ‘Actuación de la Policía Nacional sobre medicamentos ilegales’ a cargo del inspector jefe de la Sección de Consumo, Medio Ambiente y Dopaje de la Dirección General de la Policíia Nacional, Javier Molinera de Diego. Allí, Bengoa ha informado que el mercado ilegal en España mueve 1.400 millones de euros al año, con grupos de traficantes que mayoritariamente se dedican a esta actividad de manera exclusiva. Del mismo modo, ha subrayado el papel activo que la distribución desempeña al tratar el medicamento, donde las múltiples medidas de seguridad, la trazabilidad de los productos y los procesos altamente robotizados que tienen operadores como Farmavenix dificultan que nadie pueda interferir en la cadena de distribución. Por su parte, Molinera ha abordado las actuaciones de la policía sobre el mercado ilegal de medicamentos y sustancias dopantes, que en 2015 se tradujeron en más de 200 detenciones, 9 laboratorios clandestinos desmantelados y más de 8 millones de dosis de medicamentos incautados, al tiempo que ha destacado la colaboración de la policía a nivel internacional con otros países, necesaria para trazar la actividad de redes de traficantes que actúan de manera internacional. El origen de estos productos suele estar en países como China, La India o Bulgaria, desde donde entran en Europa por puertos de Bélgica y Holanda y, superados los controles fronterizos, corren sin control por los mercados ilegales de la Unión Europea. “Internet es un medio ideal para poder distribuir estos productos ilegales desde el anonimato”, ha recalcado Molinera de Diego. Finalmente, ha destacado también la existencia de “emprendedores” que se lanzan a producir de manera ilegal estos productos, que resultan “de bajo coste de producción, gozan de una baja penalidad (dos años por tráfico ilegal de medicamentos) y una altísima rentabilidad”.

By

La Comisión Europea autoriza el uso de ‘Lartruvo’ (Lilly) para tratar sarcomas avanzados de tejidos blandos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha concedido una autorización condicional a olaratumab, comercializado por Lilly como ‘Lartruvo’ en dosis inyectables de 10 mg/mL, para su uso en combinación con doxorrubicina frente al sarcoma de tejidos blandos avanzado en adultos. En concreto, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha revisado olaratumab bajo el programa de evaluación acelerada de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y ha determinado el uso de este fármaco en tumores no susceptibles de abordaje curativo con radioterapia o cirugía y que no han sido previamente tratados con doxorrubicina. El fármaco es un anticuerpo inhibidor del receptor alfa del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFRa) que se une específicamente a PDGFRa y previene su activación. Además, ha demostrado actividad antitumoral ‘in vitro’ e ‘in vivo’ contra líneas celulares de sarcoma y es capaz de interrumpir la vía de señalización PDGFRa en modelos de implantes tumorales ‘in vivo’. La aprobación se ha basado en los resultados de ensayo pivotal en fase II ‘JGDG’ que conllevó la recomendación positiva del CHMP en septiembre de este año tras demostrar que dicha combinación era capaz de mejorar la supervivencia global, comparado con doxorrubicina solo. El objetivo primario del estudio fue la supervivencia libre de progresión y los objetivos secundarios principales fueron la supervivencia global y la tasa de respuesta objetiva. Previamente, la EMA ya había otorgado a olaratumab la designación de ‘medicamento huérfano’ para el tratamiento del sarcoma avanzado de tejidos blandos en la Unión Europea. “Gracias a esta decisión, olaratumab está ahora aprobado para su uso en la Unión Europea, ofreciendo así una nueva opción de tratamiento y una nueva esperanza para los pacientes con sarcoma de tejidos blandos en europa”, ha señalado Sue Mahony, vicepresidente sénior de Lilly y presidente de Lilly Oncología. Como parte de esta autorización de comercialización condicional, Lilly tendrá que ofrecer datos de un ensayo clínico de fase III ya en marcha. El estudio ya ha finalizado la fase de reclutamiento. Y hasta que estén disponibles todos los datos de este estudio, el CHMP revisará anualmente los beneficios y riesgos de olaratumab para determinar si esta autorización de comercialización condicional se puede mantener.

By

El 20% de la población mundial sufre cada año algún trastorno de salud mental

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un 20 por ciento de la población mundial sufre cada año algún trastorno de salud mental en diferentes grados, según ha informado la presidenta de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), María Oquendo, durante las II Jornadas Internacionales de Psiquiatría Basada en el Paciente, organizadas por los servicios de Psiquiatría de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y General de Villalba. En este sentido, la doctora ha subrayado la necesidad de que los países destinen más fondos a la salud mental, ya que actualmente apenas suelen suponer un uno por ciento de los presupuestos sanitarios, sólo en el 2,8 por ciento de los países la salud mental atrae entre el 0,5 por ciento y el 5 por ciento de los fondos destinados a la salud. “Muchos países ni tan siquiera tienen una estrategia definida de salud mental, y eso a pesar de que estos trastornos tienen una repercusión muy importante en todos los problemas de salud de un individuo”, ha explicado, para comentar que, según sus estimaciones, los problemas de salud mental suponen tasas similares de discapacidad a los déficits nutricionales, la tuberculosis y las patologías perinatales. Además, prosigue, patologías como la depresión están presentes en un elevado porcentaje de quienes padecen otras enfermedades fisiológicas como cáncer (más del 33%), tuberculosis (más del 46%) o sida (más del 44%). Asimismo, la experta ha explicado que el incremento de la incidencia de los trastornos responde a la disponibilidad por parte de los especialistas de mejores herramientas diagnósticas; el incremento de los niveles de estrés a los que se ve sometida la población, lo que aumenta la “vulnerabilidad” ante los trastornos mentales; el adelanto paulatino de la pubertad en los países más desarrollados, como Estados Unidos. “No sabemos exactamente cuál es el motivo, pero el cerebro se desarrolla de una manera diferente durante la adolescencia, y si este periodo comienza antes se da también una mayor vulnerabilidad; no en vano estimamos que el 50 por ciento de los problemas mentales se empiezan a detectar a partir de los 15 años de edad”, ha añadido la presidenta de la APA. PREVENCION DEL SUICIDIO Por otra parte, durante el encuentro se ha tratado la prevención del suicidio y se ha mostrado cómo funciona el programa ‘Código 100’, un instrumento pionero puesto en marcha por el Servicio de Psiquiatría del HUFJD, en colaboración con el SAMUR y la Comunidad de Madrid, con el fin de realizar un seguimiento adecuado de los diferentes casos y evitar así nuevos intentos de acabar con la propia vida. “Hay muchas personas que intentan suicidarse y después no tienen un seguimiento adecuado; por eso pusimos en marcha el Código 100, del que pueden beneficiarse quienes ya han tenido un intento previo o tienen una ideación suicida muy intensa”, ha explicado el jefe del Servicio de Psiquiatría del HUFJD y director de estas II Jornadas Internacionales, Enrique Baca. Según el doctor Baca, esta patología, que suele ser tratada en primera instancia por los pediatras y seguida también por los neurólogos, requiere de un tratamiento multidisciplinar que incluya también las aportaciones de la psiquiatría, ya que afecta a “muchas” esferas de la vida de las personas y las familias y tiene, sin duda, una “importante” vertiente de salud mental. Del mismo modo, los participantes han abordado también las últimas novedades en torno a la esquizofrenia, que afecta a un uno por ciento de la población y es uno de los temas centrales de la especialidad psiquiátrica, así como toda la problemática de las adicciones en la salud mental. Por último, durante el encuentro se ha entregado el ‘I Premio José Rallo’ al ‘Mejor Póster’ del congreso, llamado así en memoria del doctor Rallo, primer jefe de Psiquiatría del HUFJD y uno de los precursores de la especialidad en España. El ganador ha sido un trabajo sobre los déficits de memoria en casos de paranoia, cuyo autor principal es el doctor Braulio Girela Serrano, del Hospital Santa Ana de Granada.

By

Expertos destacan la cirugía metabólica como el tratamiento “más efectivo” para curar la diabetes

MALAGA, 14 (EUROPA PRESS) La cirugía metabólica se ha consolidado como el tratamiento más efectivo para pacientes con obesidad leve –índice de masa corporal de 30 a 35– y obesidad severa –35 a 40– que padecen diabetes mellitus tipo II. Así, diversos estudios, como los publicados en New England Journal of Medicine, demuestran que esta cirugía da mejores soluciones que el abordaje médico y el dietético en el control de la diabetes. El jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo y responsable de la Unidad de Cirugía de la Obesidad y Metabólica del Hospital Quirónsalud Marbella, Rafael Ruiz Orellana, ha afirmado que “la era de la cirugía metabólica ha comenzado al observarse que muchos pacientes diabéticos mejoran rápidamente sus niveles de glucosa en sangre después de someterse a una intervención de la obesidad”. Las técnicas restrictivas, como la gastrectomía tubular, “consiguen una curación de la diabetes en un 40-60 por ciento de los pacientes”, mientras que en las técnicas mixtas y malabsortivas, como el by-pass gástrico, “los niveles de recuperación aumentan al 70-85 por ciento”. Al respecto, Ruiz Orellana ha apuntado que “se cree que los cambios anatómicos de la cirugía producen hormonas que estimulan la secreción de insulina por el páncreas y aumentan la sensibilidad o efecto periférico de la insulina”. Asimismo, incluyendo técnicas endoscópicas como el Método Apollo, se consigue una recuperación rápida y sin cicatrices, además de obtener grandes resultados. En este sentido, el especialista del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Obesidad por Vía Endoscópica del Hospital Quirónsalud Marbella, Alfonso Alcalde, ha apuntado que “en comparación con un programa de dieta y ejercicio tradicional, el paciente consigue bajar hasta un 200 por ciento más de peso”. “Además, la aplicación de esta técnica permite la reducción de la presión arterial alta y el colesterol y sirve de freno al riesgo de sufrir enfermedades coronarias y diabetes tipo II. También disminuyen los dolores osteo-articulares propios de la obesidad”, ha añadido. Entre los tratamientos mínimamente invasivos contra la diabetes están la gastrectomía tubular, by-pass gástrico, y el método Apollo, según han precisado. (EUROPA PRESS ANDALUCIA) SE LOC 20161114175055 PSC

By

La cooperación entre sanidad pública y privada será beneficiosa para ambos sectores de cara a su sostenibilidad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han destacado en la necesidad de integrar los sistemas sanitarios público y privado en España ya que sería beneficioso para ambos como clave para mejorar su sostenibilidad, según han destacado en un encuentro organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y el Instituto para el Desarrollo e integración de la Sanidad (IDIS), que representa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios privados. Bajo el lema ‘Sanidad pública, sanidad privada: una simbiosis necesaria’, los asistentes han analizado la necesidad de buscar la cooperación entre ambos sectores para conseguir un sistema sanitario sostenible, accesible y equitativo para todos. “La colaboración puede ser beneficiosa para ambas partes y para la sociedad en general, en la búsqueda de lo que todos queremos: una sanidad universal de cobertura completa para todos”, ha destacado Carlos Seoane, académico de la RANM y coordinador de la jornada. A pesar de que parece obvia esta complementariedad, todavía siguen existiendo reservas y ambigüedades en relación a cómo debe llevarse a cabo esa cooperación, según el secretario general del IDIS, Luis Mayero, para quien “el análisis que habría de hacerse debería basarse en calidad asistencial, seguridad y resultados de salud, en definitiva, en los beneficios para el paciente como destinatario final”. Para entender la importancia de las sinergias entre ambos sistemas sanitarios, el profesor Luis Ortiz Quintana, presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española, ha centrado su intervención en los factores clave que perjudican o benefician la sostenibilidad del Sistema Sanitario. En este sentido, ha hecho referencia a la crisis económica y financiera que padece España y que ha evidenciado problemas “endémicos” que ponen en riesgo su sostenibilidad, como el incremento del número de graduados en medicina, el desfase progresivo entre los titulados y las plazas MIR y otros aspectos demográficos como el aumento de la esperanza de vida o el creciente número de fármacos innovadores. Por su parte, el gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Soto, ha hecho hincapié en la idea de que tanto los hospitales públicos como los privados deben buscar la calidad, la seguridad, la eficiencia y los procesos integrados en el abordaje de retos comunes como la cronicidad, la fragilidad o el envejecimiento”. Por último, durante la sesión se ha explicado que para la actividad sanitaria pública es imprescindible la actividad sanitaria privada de la industria farmacéutica, la tecnológica del material e instrumental médico quirúrgico ortopédico y de productos de apoyo, lo que hace la simbiosis sanitaria inevitable. Según el profesor Luis Pablo Rodríguez, académico de la RANM, “la no utilización del uso sanitario público, durante largos periodos de la vida, permite la sostenibilidad universal del sistema; a su vez la utilización alternativa, en situaciones necesarias de la asistencia sanitaria privada solidariamente hace más sostenible la pública”.

1 663 664 665 666 667 789