saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio muestra que por cada euro invertido en psoriasis podría haber un retorno de unos 5 euros para abordarla

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Retorno Social de la Inversión de un abordaje ideal de la psoriasis’, realizado por Acción Psoriasis, el Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el Instituto Max Weber y Novartis, ha puesto de manifiesto que cada euro invertido en la patología podría tener un retorno de 5,04 euros con un abordaje ideal de la patología. El objetivo del trabajo ha sido consensuar un abordaje ideal de los pacientes con psoriasis (PsO) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y evidenciar su impacto en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales para favorecer una planificación estratégica óptima de los recursos sanitarios. En este sentido, para lograr dicho retorno, eara lograrlo, el estudio realiza 22 propuestas de mejora: tres a nivel diagnóstico, dos para psoriasis leve, 9 para psoriasis moderada y otras ocho para la forma grave que favorecerían una planificación óptima de los recursos. Estas medidas se centran fundamentalmente en la mejora de la educación sanitaria para obtener una mayor adherencia al tratamiento, o el reforzamiento del papel de la enfermería y psicología en los diferentes niveles asistenciales y también el seguimiento de los hábitos del paciente. En concreto, las propuestas de mejora se han diseñado partiendo de la afectación que ejerce la psoriasis sobre la vida de los pacientes, valorada según las respuestas de 1.053 españoles con psoriasis. Esta afectación se refleja en los distintos ámbitos de su vida: el emocional, el del ocio, la sexualidad y las relaciones sociales, así como en el entorno familiar y laboral, entre otros. En este sentido, los resultados del estudio avalan este impacto en la calidad de vida, manifestando que la psoriasis no solo deteriora la salud física, sino que afecta a la dimensión emocional y social. De hecho, la encuesta ha revelado datos como que un 59,9 por ciento ve afectada su vida sexual, que un 34 por ciento acude menos al gimnasio, playa y piscina o que un 58,6 por ciento se siente más ansioso y un 45,9 por ciento más deprimido. EL ABORDAJE ES “BUENO PERO MEJORABLE” “En este estudio, realizado a más de 1.000 pacientes en España, se ha visto que la inversión que se puede hacer para mejorar el abordaje integral de los pacientes con psoriasis en las distintas facetas (espacial, laboral y de diagnóstico) para iniciar un tratamiento adecuado puede repercutir favorablemente en su entorno social. En suma, en términos económicos, un euro puede revertir en cinco socialmente”, ha comentado el presidente de la Sección Centro de la AEDV y jefe del Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), José Luis López Estebaranz. Por su parte, el jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Infanta Leonor, Pablo de la Cueva, ha comentado que el abordaje actual de la psoriasis en el Sistema Nacional de Salud, “es bueno pero mejorable” tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. “En el diagnóstico, lo más importante es que sea lo más precoz posible. Que los agentes sanitarios que están más cerca del paciente, como son los médicos de atención primaria, puedan informarle sobre su patología y, en el caso de que sea necesario, puedan remitirle al profesional que más entiende, que es el dermatólogo. En este sentido, es importante, sobre todo, hacer unos buenos programas de información a los pacientes por parte de todos los agentes sanitarios, para aportar una información que sea inequívoca y fomentar que el paciente pueda expresar sus miedos y sus dudas sobre el tratamiento y su patología”, ha enfatizado. A nivel de tratamiento, continúa, contamos con buenas terapias, pero es un área de mejora trabajar en conjunto, promoviendo el tratamiento multidisciplinar. “La psoriasis no es solo una enfermedad de la piel, sino que puede afectar a las articulaciones, a nivel cardiovascular, a nivel endocrinológico y metabólico y a nivel psicológico. Por tanto, es importante trabajar en conjunto con médicos de atención primaria, y con especialistas cardiólogos, enfermeros y psicólogos”, ha zanjado.

By

Experto destaca la importancia de detectar cuanto antes lesiones cardiovasculares asociadas a la diabetes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La diabetes es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y, cuando ya se ha producido alguna lesión como consecuencia de la enfermedad, es clave diagnosticarla lo antes posible con el objetivo de limitar su daño, corregirlo y disminuir posibles limitaciones residuales. Así lo ha asegurado Andrés Salazar Alvarez, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud San José, que recuerda que esto es lo que sucede con el diagnóstico precoz de las lesiones en la arteria carótida, que irriga el cerebro, o de las arterias tibiales, en el caso de las piernas. Además, y ante el Día Mundial de la Diabetes que se celebra este lunes, 14 de noviembre, este experto ha destacado la importancia de mantener un control estricto de los valores de azúcar en sangre o glucemia (y de los demás factores antes mencionados) para la población en general, sobre todo si se logra antes de que se produzca un daño, lo que se conoce como prevención primaria. Junto a la hipertensión, el colesterol elevado y el tabaquismo, la diabetes es una de las principales causas de arteriosclerosis, una patología sistémica que produce cambios en las paredes de las arterias y ocasiona una obstrucción parcial o total de las mismas con la consiguiente disminución de la irrigación de sangre oxigenada a tejidos y órganos. “Si el territorio afectado es el coronario, por ejemplo, se corre el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio; si fuese el tejido cerebral, un “ictus” o accidente cerebrovascular; si fuese de el de las extremidades, necrosis distal (conocida popularmente como gangrena); y así sucesivamente”, ha explicado. Por otro lado, este experto también ha recordado que en estos pacientes las glucemias elevadas por largos periodos de tiempo tienen un efecto deletéreo sobre los nervios del pie, donde empiezan por afectar a los nervios sensitivos haciendo a estos tejidos insensibles a las vibraciones y el dolor. Este detalle, que puede parecer poco importante, es la principal causa de las lesiones. “Una persona con un pie sano es capaz de detectar inmediatamente una piedra o una rozadura en el zapato, por lo que corrige esta circunstancia y evita daños; mientras que un pie insensible puede caminar kilómetros y kilómetros en estas condiciones, empeorando cada vez más las lesiones antes de percatarse si quiera de que se tienen”, ha explicado el cirujano vascular. Por otro lado, también se ven afectados los nervios que dan el tono correcto a los músculos del pie para que tengan una forma apropiada. Como consecuencia, el pie tiende con el tiempo a deformarse (aplanarse) y a desarrollar puntos de apoyo anormales, que a su vez favorecen la aparición de hiperqueratosis (callosidades) y lesiones.

By

La OMC entrega sus medallas de oro y plata y reconoce la trayectoria profesional de varios facultativos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) ha concedido este fin de semana sus condecoraciones, Medallas de oro y plata a los colegiados de Honor, así como sus premios de ‘Reconocimiento a la Trayectoria Profesional’, en el marco de la V Convención de la Profesión Médica que se ha celebrado en Madrid. En el caso de las medallas, los galardonados fueron Monseñor Ignacio Carrasco, José Manuel Silva, Luis Angel Oteo, Rosa Muncharaz, Ricard Gutiérrez, Rosa María Pérez y Ramón Ochoa. Asimismo, Cruz Roja recibió el emblema de oro por su trayectoria en asistencia sanitaria y en campañas de prevención de enfermedades y su atención sanitaria a personas en riesgo de exclusión social y económica, personas con discapacidad, personas inmigrantes en situación vulnerable, personas refugiadas y personas afectadas de enfermedad mental. Por su parte, los reconocimientos a la trayectoria profesional han destacado el ejercicio profesional ejemplar de nueve profesionales y su comportamiento ligado a los valores que representan a la profesión médica: el altruismo, la integridad, la honradez, la veracidad, la empatía y la solidaridad. Los premiados en esta tercera edición han sido los doctores Carlos Calderón Gómez, Emilio Pérez Trallero, Joaquín Fuentes Biggi, Joaquín Mª Yangüela Terroba, José Félix Martí Massó, María Dolores de Damborenea, Francisco Etxeberria Gabilondo y Domingo Orozco Beltrán. Por otra parte, se concedió una mención especial a Marcelo Palacios Alonso, médico especialista en Cirugía General y en Traumatología y Ortopedia, fundador de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) y principal impulsor del Convenio de Asturias de Bioética.

By

Expertos aseguran que la atención odontológica puede contribuir al diagnóstico precoz de la diabetes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia, ha asegurado que la atención odontológica puede contribuir al diagnóstico precoz de la diabetes, enfermedad que se ha convertido en uno de los principales retos de salud a nivel mundial. “El tratamiento es tanto más eficaz cuanto más precoz es la detección ya que es una enfermedad que afecta a órganos tan importantes como los riñones, la vista, el corazón o el sistema nervioso. Por eso la importancia de que cada vez más especialidades se impliquen en su diagnóstico. La relación bidireccional entre salud general y salud bucodental, convierte a la odontología en una de las especialidades con más opciones de contribuir”, ha recalcado Zubeldia. De hecho, según el Estudio de Salud Bucodental de Sanitas Dental 2016, un 84,3 por ciento de los encuestados es consciente de que la diabetes favorece la aparición de caries y enfermedades en las encías. Y es que, los pacientes no diagnosticados o con los niveles de glucosa no controlados tienen mayores riesgos de experimentar caries dental, como consecuencia directa de la hiperglucemia; síndrome de la boca seca; candidiasis; liquen plano oral; gingivitis; y periodontitis. “El dentista conoce estos signos clínicos y su asociación con la diabetes pero, además, es consciente de otros factores de riesgo en pacientes no diagnosticados como sobrepeso, sedentarismo, historial familiar o hipertensión. Con esta información y una actitud proactiva, el dentista puede contribuir a la detección de la enfermedad y a preservar la salud general de su paciente”, ha enfatizado Zubeldia. Además, prosigue, las personas con diabetes tienen necesidad de cuidados especiales. Entre las principales recomendaciones, se aconseja mantener los niveles de glucosa en sangre equilibrados, visitar al dentista cada seis meses, seguir las instrucciones de higiene oral indicadas por el odontólogo, así como extremar las mismas en caso de usar prótesis dental.

By

La SEEN recuerda la importancia de llevar una vida saludable y de vigilar la diabetes y sus complicaciones

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha recordado, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la importancia del estilo de vida saludable y del cribado de la diabetes y de sus complicaciones. “El cribado de la diabetes tipo 2 es importante para modificar su curso y reducir el riesgo de complicaciones”, ha explicado la coordinadora del grupo de trabajo de Diabetes mellitus de la SEEN, Rebeca Reyes, para destacar también el cribado de las complicaciones de la diabetes, como una parte esencial del control de la diabetes tipo 1 y 2. Y es que, actualmente, un 13,8 por ciento de la población española padece diabetes tipo 2, enfermedad asintomática en sus fases iniciales, permaneciendo la mitad de los casos sin diagnosticar. Al mismo tiempo, el incremento de los casos de diabetes está asociado al aumento de la obesidad y del sedentarismo, por lo que los hábitos de vida saludables juegan un papel cada vez más importante tanto para su prevención como para conseguir un adecuado control una vez diagnosticada la enfermedad. De hecho, según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres personas tiene exceso de peso y 42 millones de niños menores de cinco años entran en esta categoría (11 millones más que en el año 2000). “Hasta un 70 por ciento de los casos de diabetes tipo 2 se pueden prevenir o retrasar con un estilo de vida saludable. Por tanto, la detección precoz permitiría identificar la enfermedad en fases iniciales, donde es más sencillo conseguir un adecuado control con un estilo de vida saludable”, ha recordado Reyes. Asimismo, en personas con diabetes ya diagnosticada, esta experta ha recomendado conseguir un adecuado control de la enfermedad y de otros factores de riesgo cardiovascular (como la hipertensión o la obesidad) para prevenir el desarrollo de complicaciones asociadas a la diabetes. “En diabetes ya conocida, la detección precoz de la presencia de complicaciones crónicas asociadas a la diabetes (afectación de la retina, afección renal, etc.) puede suponer un mejor tratamiento y una mejor evolución”, ha zanjado.

By

La Comisión Europea autoriza el uso de ‘Lartruvo’ (Lilly) para tratar sarcomas avanzados de tejidos blandos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha concedido una autorización condicional a olaratumab, comercializado por Lilly como ‘Lartruvo’ en dosis inyectables de 10 mg/mL, para su uso en combinación con doxorrubicina frente al sarcoma de tejidos blandos avanzado en adultos. En concreto, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha revisado olaratumab bajo el programa de evaluación acelerada de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y ha determinado el uso de este fármaco en tumores no susceptibles de abordaje curativo con radioterapia o cirugía y que no han sido previamente tratados con doxorrubicina. El fármaco es un anticuerpo inhibidor del receptor alfa del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFRa) que se une específicamente a PDGFRa y previene su activación. Además, ha demostrado actividad antitumoral ‘in vitro’ e ‘in vivo’ contra líneas celulares de sarcoma y es capaz de interrumpir la vía de señalización PDGFRa en modelos de implantes tumorales ‘in vivo’. La aprobación se ha basado en los resultados de ensayo pivotal en fase II ‘JGDG’ que conllevó la recomendación positiva del CHMP en septiembre de este año tras demostrar que dicha combinación era capaz de mejorar la supervivencia global, comparado con doxorrubicina solo. El objetivo primario del estudio fue la supervivencia libre de progresión y los objetivos secundarios principales fueron la supervivencia global y la tasa de respuesta objetiva. Previamente, la EMA ya había otorgado a olaratumab la designación de ‘medicamento huérfano’ para el tratamiento del sarcoma avanzado de tejidos blandos en la Unión Europea. “Gracias a esta decisión, olaratumab está ahora aprobado para su uso en la Unión Europea, ofreciendo así una nueva opción de tratamiento y una nueva esperanza para los pacientes con sarcoma de tejidos blandos en europa”, ha señalado Sue Mahony, vicepresidente sénior de Lilly y presidente de Lilly Oncología. Como parte de esta autorización de comercialización condicional, Lilly tendrá que ofrecer datos de un ensayo clínico de fase III ya en marcha. El estudio ya ha finalizado la fase de reclutamiento. Y hasta que estén disponibles todos los datos de este estudio, el CHMP revisará anualmente los beneficios y riesgos de olaratumab para determinar si esta autorización de comercialización condicional se puede mantener.

By

Montserrat se compromete a “escuchar” a los profesionales del SNS y los médicos alertan que más recortes es “peligroso”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha comprometido a “escuchar” y buscar “mucho diálogo y consenso” con los profesionales sanitarios ya que son “el mayor activo de la sanidad en España”, ante lo que los médicos le han alertado de lo “peligroso” que sería introducir nuevos recortes en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Debemos dejar de lado políticas partidistas, sólo así se mejora la calidad de nuestro sistema”, ha defendido la nueva responsable del Ministerio durante su intervención en la inauguración de la V Convención de la Profesión Médica que se celebra estos días en Madrid. Prueba de su voluntad de diálogo, Montserrat ha mostrado su intención de “mantener el entendimiento” con los profesionales sanitarios iniciado por la exministra Ana Mato con los Pactos firmados en verano de 2013 con médicos y enfermeros a través del Foro Profesional creado dos años más tarde, ya con Alfonso Alonso como titular de Sanidad. “Vamos a trabajar codo con codo y vamos a cumplir con todo a lo que nos comprometimos”, ha insistido la ministra, que ha dado las “gracias en nombre del Gobierno” a los médicos por haber mantenido la calidad y excelencia del sistema en los “momentos difíciles” de la crisis económica. “Sin vosotros no tendríamos la sanidad tan magnífica que tenemos en España”, ha espetado. Además, ha reconocido que entre los retos de su departamento está trabajar por “modernizar” el sistema para dar respuesta al envejecimiento progresivo de la población, la atención de la cronicidad, potenciar la innovación y mejorar la cooperación entre niveles asistenciales. Por eso, el primer objetivo que se ha fijado como nueva ministra es “escuchar” a los profesionales, ha insistido. Antes de su intervención, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha alertado de la “grave situación” que vive actualmente la sanidad pública en España y le ha pedido a la nueva ministra “un cambio a mejor” ya que “sería peligroso seguir incidiendo en los recortes”. LOS MEDICOS RECUERDAN: “NO SOMOS ROBOTS” “Los médicos no somos robots, ni nuestros pacientes autómatas. Hemos vivido momentos de agresividad extraordinaria para el sector”, según el máximo representante de los médicos en España, que ha lamentado que durante casi un año de Gobierno en funciones se haya producido un empeoramiento de la sanidad con un aumento de las listas de espera, a lo que ha contribuido la precariedad laboral de estos profesionales y la reducción de las plantillas. Por eso, Rodríguez Sendín ha exigido a la nueva ministra que garantice que el sistema cuenta con la financiación que necesita, impulse un presupuesto finalista para la sanidad e introduzca “cambios esenciales” para hacer frente a diferentes retos como el “exceso del precio de los medicamentos”. Asimismo, ha reclamado al Gobierno que cumpla con lo acordado con los profesionales en los Pactos firmados en La Moncloa hace tres años para acabar con la “precariedad” de los profesionales, que son los peor pagados de toda la Unión Europea, según el presidente de la OMC. Durante el acto se han entregado de los III Premios de Reconocimiento a la Trayectoria Profesional de diferentes facultativos y la intervención de ambos ha estado precedida por un video con unas palabras del papa Francisco en las que defendía la “asepsia” que deben mantener los médicos en su práctica clínica y la necesidad de poner “más corazón” en sus manos.

By

Expertos advierten del aumento de incidencia de la rotura del menisco en niños y adolescentes

BILBAO, 11 (EUROPA PRESS) Los expertos participantes en el Congreso que celebran en Bilbao la Asociación Española de Artroscopia y Congreso de la Sociedad Española de Rodilla han advertido del aumento de incidencia de la rotura de menisco entre los niños y los adolescentes. En el marco de este cuarto congreso conjunto de las dos organizaciones, que se ha celebrado hasta este viernes en el Palacio Euskalduna, el jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, Carlos Martín, ha explicado que, “hasta hace veinte o treinta años, la lesión de menisco en niños y adolescentes era algo poco frecuente”. Sin embargo, en la actualidad, se constata en las consultas un aumento “considerable” de la incidencia de este tipo de lesión, que no solo está provocada por el hecho de que niños y adolescentes “hagan más deporte”, sino también a que su práctica “es más exigente”, ha señalado el experto. Los deportes que más frecuentemente ocasionan la rotura del menisco entre los más pequeños son “aquellos en los que se realizan pivotajes rápidos sobre una pierna”, como el fútbol, el baloncesto o el balonmano, todos ellos “deportes muy practicados”. Otro factor que puede aumentar el riesgo de una lesión de menisco entre estos colectivos es, según ha advertido, la práctica deportiva con “calzados y sobre terrenos inadecuados”. En este sentido, ha apuntado que la literatura científica ya recoge que en los campos de hierba artificial, con granulados de caucho, se da un riesgo mayor de lesiones en las articulaciones de rodilla y tobillo, en comparación con los campos de hierba natural. Carlos Martín ha precisado que la lesión de menisco en los niños no se produce por un traumatismo directo, sino que “se da una torsión de la rodilla con el pie apoyado que puede ocasionar que el fémur y la tibia pellizquen el menisco y lo lesionen, a veces con otros daños como la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla”. A pesar de que un menisco puede dejar a un joven apartado de la práctica deportiva entre cuatro y cinco meses, un tiempo que se reduce a tres meses en el caso de jóvenes deportistas de élite, si el menisco se trata adecuadamente tras la lesión, es posible su recuperación “en la mayor parte de los casos”. Según ha explicado, prácticamente se operan todos los meniscos rotos en niños y adolescentes, “salvo las roturas lineales muy pequeñas en el borde del menisco”, un tipo de lesión que “es poco frecuente”. SALVAR EL MENISCO En este sentido, ha recordado que, gracias a la artroscopia y al desarrollo de la técnica quirúrgica, se pueden hacer microsuturas en los meniscos lesionados de los niños y adolescentes, “con un buen pronóstico”. “El menisco de los niños y adolescentes se puede reparar y, por eso, hay que salvarlo como sea. Una lesión correctamente reparada le va a proporcionar al joven un menisco para toda la vida”, ha añadido. Por el contrario, ha manifestado, “un menisco roto que no se repara producirá una artrosis de inicio temprano en la rodilla”, con consecuencias no sólo para la práctica deportiva, sino para “el día a día de esa persona”. El jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet ha indicado, por otro lado, que, además de las microsuturas meniscales, en la reparación de los meniscos rotos en niños y adolescentes ha irrumpido la aplicación de plasma del propio paciente enriquecido en factores de crecimiento. Sin embargo, ha explicado que “todavía es preciso desarrollar una evidencia científica más extensa que analice con detalle los resultados de su aplicación”. Según ha apuntado, el mayor número de lesiones de menisco entre los jóvenes ha propiciado un aumento de las pruebas de imagen y de las intervenciones, lo que ha permitido a los traumatólogos constatar que “un tipo de menisco, de origen congénito, tiene más probabilidad de lesionarse que el menisco común”. “Un menisco, habitualmente, tiene forma de “C. Sin embargo, existe una variación congénita, en forma de disco -de ahí el nombre de menisco discoideo-, que se ha constatado que presenta una mayor frecuencia de roturas”, ha explicado.

By

El Gobierno nombra a Julia de Micheo Carrillo como directora del Gabinete de la ministra de Sanidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que nombra a Julia de Micheo Carrillo de Albornoz como nueva directora del Gabinete de la recién nombrada ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Licenciada en Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas por ESERP Business School y Máster en Planificación Estratégica de la Empresa por la Universidad Rey Juan Carlos, Julia de Micheo Carrillo ha prestado sus servicios en el Gabinete del presidente del Congreso de los Diputados y ha sido asesora del Gabinete del ministro de Defensa y del Portavoz de las Comisiones Constitucional y de Justicia en el Congreso. Ha sido diputada nacional en el Congreso de los Diputados, miembro de la Comisión Gestora del Partido Popular en Madrid y actualmente era asesora del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados.

By

Los antioxidantes del cacao pueden ayudar a retrasar la diabetes tipo 2

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) Los antioxidantes del cacao –más concretamente, los flavanoles–en la dieta pueden tener un “efecto protector” ante la aparición y desarrollo de la diabetes tipo 2 (DM2), la patología metabólica más común. Es una de las conclusiones de expertos reunidos en el II Workshop Anual Insa ‘Cacao y chocolate: ciencia y gastronomía’, organizado por la Universitat de Barcelona (UB) y el Instituto de Nutrición y Seguridad Alimentaria (Insa), ha informado este viernes en un comunicado. La DM2 afecta a casi cinco millones de españoles y su prevalencia está creciendo: en el mundo hay casi 400 millones de diabéticos y las previsiones es que alcancen los 600 millones en 2035, lo que supondría un aumento del 50% en 20 años. El grupo de Metabolismo y Bioactividad de Fitoquímiocs (Biocell) del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Ictan) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado varios estudios sobre el efecto del cacao en el inicio de la diabetes. Según la directora de este grupo, Laura Bravo, los flavanoles del cacao protegen las células del páncreas, manteniendo su número y funcionalidad y también mejoran la respuesta a la insulina en células hepáticas, lo que “podría ayudar a retrasar la aparición y progresión de la DM2”. El Biocell está estudiando si este papel protector se mantiene en las fases más avanzadas de la enfermedad, protegiendo a otros órganos y tejidos implicados en las complicaciones asociadas a la diabetes, como el endotelio vascular y el riñón, que son muy frecuentes en estos pacientes, ha añadido.

1 664 665 666 667 668 789