saludigestivosaludigestivo

By

El 20% de la población mundial sufre cada año algún trastorno de salud mental

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un 20 por ciento de la población mundial sufre cada año algún trastorno de salud mental en diferentes grados, según ha informado la presidenta de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), María Oquendo, durante las II Jornadas Internacionales de Psiquiatría Basada en el Paciente, organizadas por los servicios de Psiquiatría de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y General de Villalba. En este sentido, la doctora ha subrayado la necesidad de que los países destinen más fondos a la salud mental, ya que actualmente apenas suelen suponer un uno por ciento de los presupuestos sanitarios, sólo en el 2,8 por ciento de los países la salud mental atrae entre el 0,5 por ciento y el 5 por ciento de los fondos destinados a la salud. “Muchos países ni tan siquiera tienen una estrategia definida de salud mental, y eso a pesar de que estos trastornos tienen una repercusión muy importante en todos los problemas de salud de un individuo”, ha explicado, para comentar que, según sus estimaciones, los problemas de salud mental suponen tasas similares de discapacidad a los déficits nutricionales, la tuberculosis y las patologías perinatales. Además, prosigue, patologías como la depresión están presentes en un elevado porcentaje de quienes padecen otras enfermedades fisiológicas como cáncer (más del 33%), tuberculosis (más del 46%) o sida (más del 44%). Asimismo, la experta ha explicado que el incremento de la incidencia de los trastornos responde a la disponibilidad por parte de los especialistas de mejores herramientas diagnósticas; el incremento de los niveles de estrés a los que se ve sometida la población, lo que aumenta la “vulnerabilidad” ante los trastornos mentales; el adelanto paulatino de la pubertad en los países más desarrollados, como Estados Unidos. “No sabemos exactamente cuál es el motivo, pero el cerebro se desarrolla de una manera diferente durante la adolescencia, y si este periodo comienza antes se da también una mayor vulnerabilidad; no en vano estimamos que el 50 por ciento de los problemas mentales se empiezan a detectar a partir de los 15 años de edad”, ha añadido la presidenta de la APA. PREVENCION DEL SUICIDIO Por otra parte, durante el encuentro se ha tratado la prevención del suicidio y se ha mostrado cómo funciona el programa ‘Código 100’, un instrumento pionero puesto en marcha por el Servicio de Psiquiatría del HUFJD, en colaboración con el SAMUR y la Comunidad de Madrid, con el fin de realizar un seguimiento adecuado de los diferentes casos y evitar así nuevos intentos de acabar con la propia vida. “Hay muchas personas que intentan suicidarse y después no tienen un seguimiento adecuado; por eso pusimos en marcha el Código 100, del que pueden beneficiarse quienes ya han tenido un intento previo o tienen una ideación suicida muy intensa”, ha explicado el jefe del Servicio de Psiquiatría del HUFJD y director de estas II Jornadas Internacionales, Enrique Baca. Según el doctor Baca, esta patología, que suele ser tratada en primera instancia por los pediatras y seguida también por los neurólogos, requiere de un tratamiento multidisciplinar que incluya también las aportaciones de la psiquiatría, ya que afecta a “muchas” esferas de la vida de las personas y las familias y tiene, sin duda, una “importante” vertiente de salud mental. Del mismo modo, los participantes han abordado también las últimas novedades en torno a la esquizofrenia, que afecta a un uno por ciento de la población y es uno de los temas centrales de la especialidad psiquiátrica, así como toda la problemática de las adicciones en la salud mental. Por último, durante el encuentro se ha entregado el ‘I Premio José Rallo’ al ‘Mejor Póster’ del congreso, llamado así en memoria del doctor Rallo, primer jefe de Psiquiatría del HUFJD y uno de los precursores de la especialidad en España. El ganador ha sido un trabajo sobre los déficits de memoria en casos de paranoia, cuyo autor principal es el doctor Braulio Girela Serrano, del Hospital Santa Ana de Granada.

By

Expertos destacan la cirugía metabólica como el tratamiento “más efectivo” para curar la diabetes

MALAGA, 14 (EUROPA PRESS) La cirugía metabólica se ha consolidado como el tratamiento más efectivo para pacientes con obesidad leve –índice de masa corporal de 30 a 35– y obesidad severa –35 a 40– que padecen diabetes mellitus tipo II. Así, diversos estudios, como los publicados en New England Journal of Medicine, demuestran que esta cirugía da mejores soluciones que el abordaje médico y el dietético en el control de la diabetes. El jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo y responsable de la Unidad de Cirugía de la Obesidad y Metabólica del Hospital Quirónsalud Marbella, Rafael Ruiz Orellana, ha afirmado que “la era de la cirugía metabólica ha comenzado al observarse que muchos pacientes diabéticos mejoran rápidamente sus niveles de glucosa en sangre después de someterse a una intervención de la obesidad”. Las técnicas restrictivas, como la gastrectomía tubular, “consiguen una curación de la diabetes en un 40-60 por ciento de los pacientes”, mientras que en las técnicas mixtas y malabsortivas, como el by-pass gástrico, “los niveles de recuperación aumentan al 70-85 por ciento”. Al respecto, Ruiz Orellana ha apuntado que “se cree que los cambios anatómicos de la cirugía producen hormonas que estimulan la secreción de insulina por el páncreas y aumentan la sensibilidad o efecto periférico de la insulina”. Asimismo, incluyendo técnicas endoscópicas como el Método Apollo, se consigue una recuperación rápida y sin cicatrices, además de obtener grandes resultados. En este sentido, el especialista del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Obesidad por Vía Endoscópica del Hospital Quirónsalud Marbella, Alfonso Alcalde, ha apuntado que “en comparación con un programa de dieta y ejercicio tradicional, el paciente consigue bajar hasta un 200 por ciento más de peso”. “Además, la aplicación de esta técnica permite la reducción de la presión arterial alta y el colesterol y sirve de freno al riesgo de sufrir enfermedades coronarias y diabetes tipo II. También disminuyen los dolores osteo-articulares propios de la obesidad”, ha añadido. Entre los tratamientos mínimamente invasivos contra la diabetes están la gastrectomía tubular, by-pass gástrico, y el método Apollo, según han precisado. (EUROPA PRESS ANDALUCIA) SE LOC 20161114175055 PSC

By

La cooperación entre sanidad pública y privada será beneficiosa para ambos sectores de cara a su sostenibilidad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han destacado en la necesidad de integrar los sistemas sanitarios público y privado en España ya que sería beneficioso para ambos como clave para mejorar su sostenibilidad, según han destacado en un encuentro organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y el Instituto para el Desarrollo e integración de la Sanidad (IDIS), que representa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios privados. Bajo el lema ‘Sanidad pública, sanidad privada: una simbiosis necesaria’, los asistentes han analizado la necesidad de buscar la cooperación entre ambos sectores para conseguir un sistema sanitario sostenible, accesible y equitativo para todos. “La colaboración puede ser beneficiosa para ambas partes y para la sociedad en general, en la búsqueda de lo que todos queremos: una sanidad universal de cobertura completa para todos”, ha destacado Carlos Seoane, académico de la RANM y coordinador de la jornada. A pesar de que parece obvia esta complementariedad, todavía siguen existiendo reservas y ambigüedades en relación a cómo debe llevarse a cabo esa cooperación, según el secretario general del IDIS, Luis Mayero, para quien “el análisis que habría de hacerse debería basarse en calidad asistencial, seguridad y resultados de salud, en definitiva, en los beneficios para el paciente como destinatario final”. Para entender la importancia de las sinergias entre ambos sistemas sanitarios, el profesor Luis Ortiz Quintana, presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española, ha centrado su intervención en los factores clave que perjudican o benefician la sostenibilidad del Sistema Sanitario. En este sentido, ha hecho referencia a la crisis económica y financiera que padece España y que ha evidenciado problemas “endémicos” que ponen en riesgo su sostenibilidad, como el incremento del número de graduados en medicina, el desfase progresivo entre los titulados y las plazas MIR y otros aspectos demográficos como el aumento de la esperanza de vida o el creciente número de fármacos innovadores. Por su parte, el gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Soto, ha hecho hincapié en la idea de que tanto los hospitales públicos como los privados deben buscar la calidad, la seguridad, la eficiencia y los procesos integrados en el abordaje de retos comunes como la cronicidad, la fragilidad o el envejecimiento”. Por último, durante la sesión se ha explicado que para la actividad sanitaria pública es imprescindible la actividad sanitaria privada de la industria farmacéutica, la tecnológica del material e instrumental médico quirúrgico ortopédico y de productos de apoyo, lo que hace la simbiosis sanitaria inevitable. Según el profesor Luis Pablo Rodríguez, académico de la RANM, “la no utilización del uso sanitario público, durante largos periodos de la vida, permite la sostenibilidad universal del sistema; a su vez la utilización alternativa, en situaciones necesarias de la asistencia sanitaria privada solidariamente hace más sostenible la pública”.

By

Europa aprueba palbociclib (Pfizer) para cáncer de mama avanzado o metastásico RE+/HER2-

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha aprobado palbociclib, de la compañía Pfizer, para el tratamiento de mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico con receptores hormonales positivos y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (RE+/HER2-). El medicamento ha recibido la aprobación para esta indicación en combinación con un inhibidor de la aromatasa o en combinación con fulvestrant en mujeres que han recibido previamente terapia endocrina. De esta forma, se convierte así el primer inhibidor de las quinasas dependiente de ciclinas 4 y 6 aprobado en Europa; así como el primer nuevo tratamiento de primera línea aprobado para el cáncer de mama metastásico RE+/HER2- en casi diez años. “La aprobación de palbociclib en la Unión Europea es el primer paso para el acceso al tratamiento a decenas de miles de mujeres con cáncer de mama metastásico RE+/HER2-. Nuestro compromiso con las pacientes y la comunidad oncológica es facilitarles el acceso a terapias innovadoras que mejoren su pronóstico y calidad de vida, como palbociclib”, ha asegurado el director de la Unidad de Oncología de Pfizer España, José Alonso. Asimismo, el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), Miguel Martín, ha asegurado que la aprobación de palbociclib supone un importante paso adelante en el tratamiento del cáncer de mama avanzado ER+/HER2- que puede llegar a cambiar la práctica clínica y mejorar muy significativamente el pronóstico de la enfermedad. AVANCE CIENTIFICO PARA CUBRIR NECESIDADES “Las pacientes con cáncer de mama metastásico necesitan nuevas opciones de tratamiento que eviten la progresión de la enfermedad, controlen los síntomas y ayuden a mantener una buena calidad de vida durante el mayor tiempo posible. La aprobación de palbociclib representa un avance científico importante dirigido a cubrir todas estas necesidades”, ha apostillado Martín. La aprobación de la Comisión Europea se basa en unos sólidos datos que incluyen los resultados del estudio fase 2 ‘PALOMA-1’, realizado con mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico RE+/HER2- que no habían recibido terapia sistémica previa para su enfermedad avanzada, los resultados del ensayo fase 3 ‘PALOMA-2’ llevado a cabo en la misma población y el ensayo fase 3 ‘PALOMA-3’ en mujeres con cáncer de mama metastásico RE+/HER2- que habían progresado a una terapia endocrina previa. Los tres ensayos aleatorizados han demostrado que palbociclib en combinación con una terapia endocrina, prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión, en comparación con la terapia endocrina sola o combinada con placebo.

By

Un estudio muestra que por cada euro invertido en psoriasis podría haber un retorno de unos 5 euros para abordarla

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Retorno Social de la Inversión de un abordaje ideal de la psoriasis’, realizado por Acción Psoriasis, el Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el Instituto Max Weber y Novartis, ha puesto de manifiesto que cada euro invertido en la patología podría tener un retorno de 5,04 euros con un abordaje ideal de la patología. El objetivo del trabajo ha sido consensuar un abordaje ideal de los pacientes con psoriasis (PsO) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y evidenciar su impacto en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales para favorecer una planificación estratégica óptima de los recursos sanitarios. En este sentido, para lograr dicho retorno, eara lograrlo, el estudio realiza 22 propuestas de mejora: tres a nivel diagnóstico, dos para psoriasis leve, 9 para psoriasis moderada y otras ocho para la forma grave que favorecerían una planificación óptima de los recursos. Estas medidas se centran fundamentalmente en la mejora de la educación sanitaria para obtener una mayor adherencia al tratamiento, o el reforzamiento del papel de la enfermería y psicología en los diferentes niveles asistenciales y también el seguimiento de los hábitos del paciente. En concreto, las propuestas de mejora se han diseñado partiendo de la afectación que ejerce la psoriasis sobre la vida de los pacientes, valorada según las respuestas de 1.053 españoles con psoriasis. Esta afectación se refleja en los distintos ámbitos de su vida: el emocional, el del ocio, la sexualidad y las relaciones sociales, así como en el entorno familiar y laboral, entre otros. En este sentido, los resultados del estudio avalan este impacto en la calidad de vida, manifestando que la psoriasis no solo deteriora la salud física, sino que afecta a la dimensión emocional y social. De hecho, la encuesta ha revelado datos como que un 59,9 por ciento ve afectada su vida sexual, que un 34 por ciento acude menos al gimnasio, playa y piscina o que un 58,6 por ciento se siente más ansioso y un 45,9 por ciento más deprimido. EL ABORDAJE ES “BUENO PERO MEJORABLE” “En este estudio, realizado a más de 1.000 pacientes en España, se ha visto que la inversión que se puede hacer para mejorar el abordaje integral de los pacientes con psoriasis en las distintas facetas (espacial, laboral y de diagnóstico) para iniciar un tratamiento adecuado puede repercutir favorablemente en su entorno social. En suma, en términos económicos, un euro puede revertir en cinco socialmente”, ha comentado el presidente de la Sección Centro de la AEDV y jefe del Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), José Luis López Estebaranz. Por su parte, el jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Infanta Leonor, Pablo de la Cueva, ha comentado que el abordaje actual de la psoriasis en el Sistema Nacional de Salud, “es bueno pero mejorable” tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. “En el diagnóstico, lo más importante es que sea lo más precoz posible. Que los agentes sanitarios que están más cerca del paciente, como son los médicos de atención primaria, puedan informarle sobre su patología y, en el caso de que sea necesario, puedan remitirle al profesional que más entiende, que es el dermatólogo. En este sentido, es importante, sobre todo, hacer unos buenos programas de información a los pacientes por parte de todos los agentes sanitarios, para aportar una información que sea inequívoca y fomentar que el paciente pueda expresar sus miedos y sus dudas sobre el tratamiento y su patología”, ha enfatizado. A nivel de tratamiento, continúa, contamos con buenas terapias, pero es un área de mejora trabajar en conjunto, promoviendo el tratamiento multidisciplinar. “La psoriasis no es solo una enfermedad de la piel, sino que puede afectar a las articulaciones, a nivel cardiovascular, a nivel endocrinológico y metabólico y a nivel psicológico. Por tanto, es importante trabajar en conjunto con médicos de atención primaria, y con especialistas cardiólogos, enfermeros y psicólogos”, ha zanjado.

By

Experto destaca la importancia de detectar cuanto antes lesiones cardiovasculares asociadas a la diabetes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La diabetes es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y, cuando ya se ha producido alguna lesión como consecuencia de la enfermedad, es clave diagnosticarla lo antes posible con el objetivo de limitar su daño, corregirlo y disminuir posibles limitaciones residuales. Así lo ha asegurado Andrés Salazar Alvarez, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud San José, que recuerda que esto es lo que sucede con el diagnóstico precoz de las lesiones en la arteria carótida, que irriga el cerebro, o de las arterias tibiales, en el caso de las piernas. Además, y ante el Día Mundial de la Diabetes que se celebra este lunes, 14 de noviembre, este experto ha destacado la importancia de mantener un control estricto de los valores de azúcar en sangre o glucemia (y de los demás factores antes mencionados) para la población en general, sobre todo si se logra antes de que se produzca un daño, lo que se conoce como prevención primaria. Junto a la hipertensión, el colesterol elevado y el tabaquismo, la diabetes es una de las principales causas de arteriosclerosis, una patología sistémica que produce cambios en las paredes de las arterias y ocasiona una obstrucción parcial o total de las mismas con la consiguiente disminución de la irrigación de sangre oxigenada a tejidos y órganos. “Si el territorio afectado es el coronario, por ejemplo, se corre el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio; si fuese el tejido cerebral, un “ictus” o accidente cerebrovascular; si fuese de el de las extremidades, necrosis distal (conocida popularmente como gangrena); y así sucesivamente”, ha explicado. Por otro lado, este experto también ha recordado que en estos pacientes las glucemias elevadas por largos periodos de tiempo tienen un efecto deletéreo sobre los nervios del pie, donde empiezan por afectar a los nervios sensitivos haciendo a estos tejidos insensibles a las vibraciones y el dolor. Este detalle, que puede parecer poco importante, es la principal causa de las lesiones. “Una persona con un pie sano es capaz de detectar inmediatamente una piedra o una rozadura en el zapato, por lo que corrige esta circunstancia y evita daños; mientras que un pie insensible puede caminar kilómetros y kilómetros en estas condiciones, empeorando cada vez más las lesiones antes de percatarse si quiera de que se tienen”, ha explicado el cirujano vascular. Por otro lado, también se ven afectados los nervios que dan el tono correcto a los músculos del pie para que tengan una forma apropiada. Como consecuencia, el pie tiende con el tiempo a deformarse (aplanarse) y a desarrollar puntos de apoyo anormales, que a su vez favorecen la aparición de hiperqueratosis (callosidades) y lesiones.

By

La depresión afecta a una de cada cuatro personas mayores, si bien puede confundirse con el envejecimiento

ZARAGOZA, 11 (EUROPA PRESS) La depresión es un trastorno que afecta a entre el 20 y 25 por ciento de las personas mayores de 70 años, pero resulta difícil de diagnosticar porque sus síntomas pueden confundirse con el propio envejecimiento, debido al concepto negativo que se tiene del mismo, y por ello hay mayor riesgo de que no se trate. Así se ha destacado en el XXX Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por el sindicato de Médicos de Atención Primaria –FASAMET y CESM Aragón–, que se ha iniciado con el aula formativa ‘Aspectos prácticos sobre depresión geriátrica en Atención Primaria’, impartida por el coordinador de los servicios de Salud Mental del Sector de Huesca y co-responsable del Programa de Psicogeriatría, Javier Olivera. El facultativo ha señalado que la depresión es más frecuente entre la tercera edad, tanto por causas endógenas –enfermedades como demencias, Parkinson, ictus y otros accidentes cerebrovasculares– como por causas externas, trastornos de adaptación o adaptativos. El especialista ha mencionado al respecto “circunstancias tan habituales como el duelo por la muerte de seres queridos, la dependencia funcional, la jubilación y los cambios de residencia”. Asimismo, ha precisado que muchas veces no se diagnostica a tiempo porque a los mayores les cuesta más manifestar síntomas como la tristeza o el llanto “y porque se ven como normales otros como la pérdida de intereses y actividades o la propia apatía debido al concepto negativo del envejecimiento en nuestra sociedad”. El médico ha aclarado que la depresión puede verse enmascarada por otros síntomas en los mayores, como dolores, quejas de memoria e irritabilidad, algo que “puede llegar a tener consecuencias graves como muestra que el 40 por ciento de los suicidios consumados en España correspondan a mayores de 65 años, principalmente ancianos varones”. TRATAMIENTO COMPLICADO El Congreso Aragonés de Atención Primaria también ha puesto de manifiesto que el tratamiento de la depresión geriátrica “es más complicado” ya que la motivada por causas endógenas responde bien al tratamiento farmacológico, “pero suelen necesitar más tiempo y la combinación de distintos medicamentos” y para las depresiones adaptativas “hay que utilizar también técnicas psicológicas”. El doctor Olivera ha incidido en el papel de los médicos de Atención Primaria para detectar y solucionar los casos de principio de depresión antes de que avance, explicando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. En este sentido, el ponente ha subrayado la especial importancia de los cuidadores, resaltando que muchas veces son los familiares quienes piden la primera consulta o quienes pueden explicar al médico problemas que el enfermo no expresa. Según ha señalado, es importante consultar con el equipo de Atención Primaria si se observa en un mayor que deja de atender sus aficiones, actividades y relaciones o se le nota más ausente y apático. Olivera ha precisado que otro factor “nocivo” está “en la propia sociedad occidental, al primar valores como la competitividad, el nivel de ingresos o el trabajo”. Sin embargo, en el aula ha recalcado que se trata de una enfermedad con soluciones “y con tratamiento los mayores con depresión pueden mejorar y vivir mejor”. PROGRAMA DEL CONGRESO El XXX Congreso Aragonés de Atención Primaria incluye este viernes la celebración de aulas de formación y talleres sobre cuestiones como el tratamiento de la neumonía, las urgencias pediátricas y las enfermedades pulmonares obstructivas, además de la presentación de comunicaciones sobre experiencias clínicas e investigaciones. Las actividades científicas continuarán este sábado por la mañana con asuntos como la diabetes o la insuficiencia cardiaca. En esta edición se van a ofrecer 14 conferencias y 5 talleres dedicados a mejorar la formación de los médicos de esta especialidad en algunas de las patologías más habituales y en él participan más de 300 profesionales de todo Aragón. Además, se han aceptado y expuesto cuatro comunicaciones orales y 14 pósters. La clausura se celebrará este sábado a las 13.30 horas, con la entrega de premios a las mejores comunicaciones presentadas, aunque los médicos se reunirán por la noche en una cena de homenaje a los profesionales jubilados.

By

Fundación para la Diabetes pide a Montserrat crear unidades multidisciplinares y facilitar la atención psicosocial

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes ha solicitado a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la creación de unidades multidisciplinares de diabetes en todos los hospitales de referencia para poder tener una atención integral de la enfermedad, y facilitar el acceso a la atención psicosocial a pacientes y familiares, especialmente en el debut infantil. Asimismo, y con motivo de la celebración, el próximo 14 de noviembre, del Día Mundial de la Diabetes, la organización ha solicitado que se garantice la educación diabetológica para el paciente y sus familiares en todos los centros de salud de la red pública para que las personas con diabetes sean capaces de controlar de forma autónoma su enfermedad. Del mismo modo, ha pedido a la nueva ministra que promueva el acceso igualitario a servicios asistenciales, tratamientos y tecnologías de control con independencia de la comunidad autónoma donde resida la persona con diabetes; y que favorezca la integración total de los menores con diabetes en el entorno escolar a través de una mayor formación del profesorado y de la presencia de al menos un profesional sanitario en los centros donde estudien niños con diabetes. Finalmente, la organización ha destacado la importancia de incrementar fondos para el desarrollo de campañas de sensibilización que promuevan los estilos de vida saludable con el fin de prevenir la diabetes tipo 2 y sus complicaciones asociadas.

By

Cofares y la Universidad de Barcelona acuerdan realizar actividades formativas y de investigación

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, y el rector de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch, han firmado un acuerdo de colaboración para realizar actividades relativas a la docencia y a la investigación en el ámbito de la farmacia comunitaria y hospitalaria, así como para mejorar los servicios farmacéuticos y facilitar el desarrollo profesional continuo. Para ello, se ha vinculado el Instituto de Formación Cofares con la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de dicha Universidad. El objetivo es establecer un marco de colaboración entre la Unidad de Coordinación Docente de Estancias en Prácticas Tuteladas de la Facultad de la UB y Cofares, para crear un programa que optimice el uso de los recursos docentes y de investigación disponibles, orientado a promover actividades formativas entre los farmacéuticos tutores de los centros receptores acreditados para la formación de alumnos en prácticas tuteladas. Asimismo, se persigue promocionar el desarrollo profesional del farmacéutico tutor, colaborador de la Universidad, facilitar la implementación de servicios farmacéuticos de calidad en los propios centros receptores, y contribuir, de forma eficaz, a garantizar el uso efectivo y seguro de los medicamentos. Finalmente se promoverá el resultado de dichas actividades docentes e investigadoras entre las sociedades médicas y farmacéuticas, para favorecer su implementación efectiva en el campo de la atención primaria de la salud.

By

Los dentistas recuerdan que mantener una correcta salud de las encías ayuda a prevenir y controlar la diabetes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas Mantener ha recordado, con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial de la Diabetes, que mantener una correcta salud de las encías puede ayudar a prevenir y controlar la diabetes. Y es que, se cree que los pacientes que padecen periodontitis podrían tener diabetes de tipo 2 con mayor frecuencia que aquellos con las encías sanas. Del mismo modo, los enfermos diabéticos con enfermedad gingival severa empeoran su diabetes debido a que la inflamación crónica periodontal libera unas sustancias inflamatorias y estas originan una resistencia a la insulina. En este sentido, los dentistas han insistido en que las revisiones dentales regulares podrían ayudar a detectar precozmente la diabetes y mejorar el control de ésta en los que ya tienen una diabetes diagnosticada. LA DIABETES PUEDE EMPEORAR LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES “Es esencial que aquellos pacientes ya diagnosticados mantengan una correcta salud bucodental para evitar la aparición de problemas relacionados con esta enfermedad, como la periodontitis, el exceso de acumulación de placa bacteriana o las úlceras orales persistentes”, ha señalado la organización. Del mismo modo que la diabetes puede empeorar las enfermedades periodontales, aquellos pacientes que presentan periodontitis tienen mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 que aquellos con encías sanas. La causa es que la inflación crónica periodontal libera unas sustancias mediadoras de la inflamación y estas originan una resistencia a la insulina, llevando al paciente diabético a un peor control de su enfermedad. “Cada vez hay más evidencias de la relación bidireccional entre la salud de las encías y otras enfermedades sistémicas. En el caso de la Diabetes, las revisiones bucodentales son muy importantes ya que no solo permiten detectar enfermedades de las encías, ayudando a controlar el nivel de glucosa, sino que también contribuyen a que el dentista pueda detectar precozmente pacientes con diabetes”, ha zanjado el presidente del Consejo General de Dentistas, Oscar Castro.

1 664 665 666 667 668 789