saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno nombra a Julia de Micheo Carrillo como directora del Gabinete de la ministra de Sanidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que nombra a Julia de Micheo Carrillo de Albornoz como nueva directora del Gabinete de la recién nombrada ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Licenciada en Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas por ESERP Business School y Máster en Planificación Estratégica de la Empresa por la Universidad Rey Juan Carlos, Julia de Micheo Carrillo ha prestado sus servicios en el Gabinete del presidente del Congreso de los Diputados y ha sido asesora del Gabinete del ministro de Defensa y del Portavoz de las Comisiones Constitucional y de Justicia en el Congreso. Ha sido diputada nacional en el Congreso de los Diputados, miembro de la Comisión Gestora del Partido Popular en Madrid y actualmente era asesora del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados.

By

Los antioxidantes del cacao pueden ayudar a retrasar la diabetes tipo 2

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) Los antioxidantes del cacao –más concretamente, los flavanoles–en la dieta pueden tener un “efecto protector” ante la aparición y desarrollo de la diabetes tipo 2 (DM2), la patología metabólica más común. Es una de las conclusiones de expertos reunidos en el II Workshop Anual Insa ‘Cacao y chocolate: ciencia y gastronomía’, organizado por la Universitat de Barcelona (UB) y el Instituto de Nutrición y Seguridad Alimentaria (Insa), ha informado este viernes en un comunicado. La DM2 afecta a casi cinco millones de españoles y su prevalencia está creciendo: en el mundo hay casi 400 millones de diabéticos y las previsiones es que alcancen los 600 millones en 2035, lo que supondría un aumento del 50% en 20 años. El grupo de Metabolismo y Bioactividad de Fitoquímiocs (Biocell) del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Ictan) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado varios estudios sobre el efecto del cacao en el inicio de la diabetes. Según la directora de este grupo, Laura Bravo, los flavanoles del cacao protegen las células del páncreas, manteniendo su número y funcionalidad y también mejoran la respuesta a la insulina en células hepáticas, lo que “podría ayudar a retrasar la aparición y progresión de la DM2”. El Biocell está estudiando si este papel protector se mantiene en las fases más avanzadas de la enfermedad, protegiendo a otros órganos y tejidos implicados en las complicaciones asociadas a la diabetes, como el endotelio vascular y el riñón, que son muy frecuentes en estos pacientes, ha añadido.

By

El 20% de los que mueren por parada cardiorespiratoria podrían sobrevivir con una RCP hecha en los primeros 8 minutos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de las personas que mueren por parada cardiorespiratoria podrían sobrevivir con una reanimación cardiopulmonar (RCP) practicada en los primeros 8 minutos, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el ‘Curso teórico práctico en técnicas de soporte vital básico y avanzado para médicos y enfermeras’, acreditado por la Sociedad de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y coordinado por la especialista en Medicina Intensiva del Centro, Amparo Paredes. Asimismo, durante el curso, los participantes han podido obtener información sobre la importancia de la cadena de supervivencia, que consta de 4 fases: reconocimiento y activación del sistema de emergencias médicas; llamada al 112, RCP practicada por el primer interviviente; desfibrilación precoz; y soporte vital avanzado y cuidados postreanimación. En concreto, existen tres tipo de RCP: la básica, que se realiza sin equipo, a través de compresiones torácicas y respiraciones de rescate, con una secuencia de 30 compresiones/2 respiraciones; la instrumentalizada, que incluye además de lo anterior un desfibrilador externo semiautomático; y la avanzada, que incluye todo el equipo necesario. Respecto a esta última, que ha constituido el núcleo central del curso, precisa equipamiento y entrenamiento adecuados, es deseable iniciarla antes de 8 minutos desde la parada y necesita al menos 2 reanimadores, dirigiendo el más experimentado. Todo ello, tal y como se ha puesto de manifiesto, con el objetivo de realizar compresiones torácicas de calidad (con una frecuencia de 100/120 por minuto y con una profundidad de 5/6 centímetros), y conseguir una desfibrilación precoz. Además, los participantes han podido acceder a un programa completo de formación en soporte vital avanzado, con recomendaciones sobre cómo realizar una RCP instrumentalizada, asistencia circulatoria y ventilatoria, utilización de fármacos, accesos venosos, identificación y tratamiento de arritmias (con fármacos y con desfibrilador), RCP en situaciones especiales tales como anafilaxia, hipotermia o ahogamiento, entre otras y RCP pediátrica. Finalmente, se han realizado doce talleres prácticos, entre otros RCP básica y en equipo, RCP avanzada y con desfibrilador automático, RCP pediátrica y con simulador ‘Megacode’.

By

La depresión afecta a una de cada cuatro personas mayores, si bien puede confundirse con el envejecimiento

ZARAGOZA, 11 (EUROPA PRESS) La depresión es un trastorno que afecta a entre el 20 y 25 por ciento de las personas mayores de 70 años, pero resulta difícil de diagnosticar porque sus síntomas pueden confundirse con el propio envejecimiento, debido al concepto negativo que se tiene del mismo, y por ello hay mayor riesgo de que no se trate. Así se ha destacado en el XXX Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por el sindicato de Médicos de Atención Primaria –FASAMET y CESM Aragón–, que se ha iniciado con el aula formativa ‘Aspectos prácticos sobre depresión geriátrica en Atención Primaria’, impartida por el coordinador de los servicios de Salud Mental del Sector de Huesca y co-responsable del Programa de Psicogeriatría, Javier Olivera. El facultativo ha señalado que la depresión es más frecuente entre la tercera edad, tanto por causas endógenas –enfermedades como demencias, Parkinson, ictus y otros accidentes cerebrovasculares– como por causas externas, trastornos de adaptación o adaptativos. El especialista ha mencionado al respecto “circunstancias tan habituales como el duelo por la muerte de seres queridos, la dependencia funcional, la jubilación y los cambios de residencia”. Asimismo, ha precisado que muchas veces no se diagnostica a tiempo porque a los mayores les cuesta más manifestar síntomas como la tristeza o el llanto “y porque se ven como normales otros como la pérdida de intereses y actividades o la propia apatía debido al concepto negativo del envejecimiento en nuestra sociedad”. El médico ha aclarado que la depresión puede verse enmascarada por otros síntomas en los mayores, como dolores, quejas de memoria e irritabilidad, algo que “puede llegar a tener consecuencias graves como muestra que el 40 por ciento de los suicidios consumados en España correspondan a mayores de 65 años, principalmente ancianos varones”. TRATAMIENTO COMPLICADO El Congreso Aragonés de Atención Primaria también ha puesto de manifiesto que el tratamiento de la depresión geriátrica “es más complicado” ya que la motivada por causas endógenas responde bien al tratamiento farmacológico, “pero suelen necesitar más tiempo y la combinación de distintos medicamentos” y para las depresiones adaptativas “hay que utilizar también técnicas psicológicas”. El doctor Olivera ha incidido en el papel de los médicos de Atención Primaria para detectar y solucionar los casos de principio de depresión antes de que avance, explicando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. En este sentido, el ponente ha subrayado la especial importancia de los cuidadores, resaltando que muchas veces son los familiares quienes piden la primera consulta o quienes pueden explicar al médico problemas que el enfermo no expresa. Según ha señalado, es importante consultar con el equipo de Atención Primaria si se observa en un mayor que deja de atender sus aficiones, actividades y relaciones o se le nota más ausente y apático. Olivera ha precisado que otro factor “nocivo” está “en la propia sociedad occidental, al primar valores como la competitividad, el nivel de ingresos o el trabajo”. Sin embargo, en el aula ha recalcado que se trata de una enfermedad con soluciones “y con tratamiento los mayores con depresión pueden mejorar y vivir mejor”. PROGRAMA DEL CONGRESO El XXX Congreso Aragonés de Atención Primaria incluye este viernes la celebración de aulas de formación y talleres sobre cuestiones como el tratamiento de la neumonía, las urgencias pediátricas y las enfermedades pulmonares obstructivas, además de la presentación de comunicaciones sobre experiencias clínicas e investigaciones. Las actividades científicas continuarán este sábado por la mañana con asuntos como la diabetes o la insuficiencia cardiaca. En esta edición se van a ofrecer 14 conferencias y 5 talleres dedicados a mejorar la formación de los médicos de esta especialidad en algunas de las patologías más habituales y en él participan más de 300 profesionales de todo Aragón. Además, se han aceptado y expuesto cuatro comunicaciones orales y 14 pósters. La clausura se celebrará este sábado a las 13.30 horas, con la entrega de premios a las mejores comunicaciones presentadas, aunque los médicos se reunirán por la noche en una cena de homenaje a los profesionales jubilados.

By

Fundación para la Diabetes pide a Montserrat crear unidades multidisciplinares y facilitar la atención psicosocial

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes ha solicitado a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la creación de unidades multidisciplinares de diabetes en todos los hospitales de referencia para poder tener una atención integral de la enfermedad, y facilitar el acceso a la atención psicosocial a pacientes y familiares, especialmente en el debut infantil. Asimismo, y con motivo de la celebración, el próximo 14 de noviembre, del Día Mundial de la Diabetes, la organización ha solicitado que se garantice la educación diabetológica para el paciente y sus familiares en todos los centros de salud de la red pública para que las personas con diabetes sean capaces de controlar de forma autónoma su enfermedad. Del mismo modo, ha pedido a la nueva ministra que promueva el acceso igualitario a servicios asistenciales, tratamientos y tecnologías de control con independencia de la comunidad autónoma donde resida la persona con diabetes; y que favorezca la integración total de los menores con diabetes en el entorno escolar a través de una mayor formación del profesorado y de la presencia de al menos un profesional sanitario en los centros donde estudien niños con diabetes. Finalmente, la organización ha destacado la importancia de incrementar fondos para el desarrollo de campañas de sensibilización que promuevan los estilos de vida saludable con el fin de prevenir la diabetes tipo 2 y sus complicaciones asociadas.

By

Cofares y la Universidad de Barcelona acuerdan realizar actividades formativas y de investigación

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, y el rector de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch, han firmado un acuerdo de colaboración para realizar actividades relativas a la docencia y a la investigación en el ámbito de la farmacia comunitaria y hospitalaria, así como para mejorar los servicios farmacéuticos y facilitar el desarrollo profesional continuo. Para ello, se ha vinculado el Instituto de Formación Cofares con la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de dicha Universidad. El objetivo es establecer un marco de colaboración entre la Unidad de Coordinación Docente de Estancias en Prácticas Tuteladas de la Facultad de la UB y Cofares, para crear un programa que optimice el uso de los recursos docentes y de investigación disponibles, orientado a promover actividades formativas entre los farmacéuticos tutores de los centros receptores acreditados para la formación de alumnos en prácticas tuteladas. Asimismo, se persigue promocionar el desarrollo profesional del farmacéutico tutor, colaborador de la Universidad, facilitar la implementación de servicios farmacéuticos de calidad en los propios centros receptores, y contribuir, de forma eficaz, a garantizar el uso efectivo y seguro de los medicamentos. Finalmente se promoverá el resultado de dichas actividades docentes e investigadoras entre las sociedades médicas y farmacéuticas, para favorecer su implementación efectiva en el campo de la atención primaria de la salud.

By

Un estudio revela que los implantes de titanio-circonio no suponen un riesgo y son menos invasivos para los diabéticos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores españoles ha revelado que los implantes dentales realizados en materiales de aleación titanio-circonio minimizan los riesgos diagnosticados hasta el momento en pacientes diabéticos, además ha demostrado que son menos invasivos para estos enfermos. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este lunes 14 de noviembre, se ha dado a conocer este estudio desarrollado a través del Máster de Odontología integrada en Adultos y Pacientes Especiales de la Universidad de Sevilla, y en colaboración con la compañía de implantología dental Straumann. “Los resultados con implantes de titanio-circonio están siendo muy prometedores; demuestran que la tasa de éxito y supervivencia en este tipo de implantes es del 100% y no hay diferencia entre los implantes colocados en pacientes diabéticos y pacientes sanos”, según explica el profesor José J. Cabrera, uno de los responsables del estudio. Además, añade, “los tratamientos con implantes de titanio-circonio son menos invasivos para el diabético, ya que permiten que implantes más estrechos puedan ser colocados en más áreas de la cavidad bucal y aumenta la predictibilidad del tratamiento ya que acelera el proceso de cicatrización de los implantes en unos pacientes que tienen alterada esta capacidad de oseointegración”. A juicio del experto, “sin duda se trata de un importante avance científico en materia de implantología dental”. Hay que tener en cuenta que la diabetes es una de las enfermedades más prevalentes, los datos generales reflejan que uno de cada once adultos sufre esta patología, cifra que se incrementan hasta el doble en el caso de personas de 60 años o más. Por lo general, los pacientes diabéticos presentan ciertas situaciones de riesgo en el tratamiento de implantes dentales, como son, infecciones tanto alrededor del diente (periodontitis) o del implante (peri-implantitis), que en ambos casos no favorecen su cicatrización. El profesor Guillermo Machuca, uno de los coordinadores del estudio, recuerda que “la diabetes implica un problema en la cicatrización de los pacientes que sufren esta patología; por ello clásicamente se consideraba que este grupo de pacientes podrían ser de riesgo a la hora de realizarles la colocación de un implante dental”. La investigación, que está a punto de finalizar, ha contado con la colaboración de treinta personas, quince diagnosticados previamente con diabetes mellitus tipo 2, y quince que no sufren esta patología.

By

Desvelan un posible mecanismo neuronal responsable de la pérdida de memoria que causa el cannabis

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Una investigación internacional con participación española ha revelado que la pérdida de memoria que producen el cannabis podría tener su origen en el daño que causa en las mitocondrias, encargadas de producir la energía de las neuronas en el cerebro, según detallan en un estudio en la revista ‘Nature’. Desde hace tiempo se sabía que los extractos de la planta y los cannabinoides sintéticos y los producidos por el propio cerebro se unen a los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1) localizados en las terminales nerviosas de las neuronas, causando una inhibición de la liberación de mensajeros químicos (neurotransmisores) en las zonas de comunicación entre las células nerviosas. El conocimiento de este modo de acción de los cannabinoides se ha visto ampliado en los últimos años al demostrarse que el receptor CB1 también se localiza y funciona en las mitocondrias de las neuronas -las mitocondrias son los orgánulos encargados de la producción de la energía celular. Ahora, esta investigación liderada por la Universidad de Burdeos (Francia) da un paso más al descubrir que la amnesia inducida por cannabinoides requiere de la activación de los receptores de cannabinoides CB1 localizados en las mitocondrias del hipocampo, la estructura cerebral implicada en la formación de memoria. Para la obtención de los resultados de esta investigación ha resultado crucial la contribución de un equipo de neurocientíficos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), quienes también participaron en el hallazgo anterior sobre la localización y funcionamiento del receptor CB1 en las mitocondrias. En esta nueva investigación, emplearon un amplio abanico de técnicas experimentales de vanguardia y observaron que la eliminación genética del receptor CB1 de las mitocondrias del hipocampo previene la pérdida de memoria, la reducción del movimiento mitocondrial y la disminución de la comunicación neuronal inducidas por los cannabinoides. Además, esta investigación ha desvelado que la amnesia causada por los cannabinoides y los procesos celulares relacionados están vinculados a una alteración aguda de la actividad bioenergética mitocondrial debida a la activación directa de los receptores CB1 en las mitocondrias, lo que causa la inhibición de la cascada de señalización cannabinoide dentro de la mitocondria y, a consecuencia de esa inhibición, disminuye la respiración celular. NO QUEDA RESTRINGIDO AL CEREBRO Esta reducción de la respiración celular por cannabinoides no queda restringida al cerebro, ya que un fenómeno similar ocurre en el músculo esquelético y cardiaco, como acaba de publicar en otra investigación el grupo de la UPV/EHU liderado por Pedro Grandes. “Un mal funcionamiento mitocondrial puede tener serias consecuencias en el cerebro. Por ejemplo, la disfunción mitocondrial crónica interviene en la patogenia de las enfermedades neurodegenerativas, el ictus o los trastornos asociados al envejecimiento. Sin embargo, se desconocía la implicación de la variación aguda de la actividad mitocondrial en funciones cerebrales superiores, como es la memoria”, ha apuntado. Por otra parte, aunque los derivados cannabinoideos tienen un potencial terapéutico bien conocido, su utilización queda limitada por los importantes efectos adversos que presentan al actuar sobre los receptores CB1, entre ellos la pérdida de memoria.

By

Expertos avisan del aumento de casos de trastornos de la conducta alimentaria más tempranos

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Congreso Hispano Latinoamericano de Trastornos de la Conducta Alimentaria, que se celebra en Barcelona, han alertado que este tipo de trastornos aparecen en la actualidad más pronto que hace unos años. La presidenta de este congreso y directora del Institut de Trastorns Alimentaris (ITA), Montse Sánchez, ha afirmado que “la adolescencia hoy llega antes que hace unos años, con lo cual cada día se diagnostican casos de TCA más precoces, entre los 10 y los 11 años de edad”. La presidenta de la Academy for Eating Disorders (AED), Eva Trujillo, ha remarcado que cada vez se ven “más conductas de riesgo en edades muy tempranas, de 4 o 5 años, donde los especialistas detectan alteraciones o insatisfacción en la percepción cultural”. Ha subrayado que eso no significa que exista un trastorno de conducta alimentaria, pero sí son conductas de riesgo que “pueden convertirse en un factor determinante de esta enfermedad en el futuro”. La psiquiatra infantojuvenil de ITA Anna Noguera ha destacado que “cada vez llegan pacientes en edad más temprana y ya empiezan a aparecer estudios que corroboran el aumento de casos entre los 6 años y los 12 años”.

By

Expertos analizan la próxima semana el papel de profesionales y pacientes en la adherencia al tratamiento

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Observatorio para la Adherencia al Tratamiento (OAT) celebrará el próximo lunes 14 de noviembre unas jornadas en las que diferentes expertos analizarán el papel que deben jugar los profesionales sanitarios y los propios pacientes para que estos últimos cumplan con la medicación que se les ha prescrito. En dicho encuentro, que se celebrará en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), se presentarán los datos del primer estudio de adherencia dirigido a médicos y se aportarán datos de otro importante estudio de referencia realizado en España sobre adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos. Asimismo, se darán los esbozos preliminares del primer proyecto nacional de adherencia también impulsado desde el OAT, con un análisis dirigido a pacientes realizado en farmacias de toda España, y se dará a conocer la influencia del ‘Big Data’, las nuevas tecnologías y la importancia de la integración de niveles asistenciales ante este problema de salud pública. Se estima que la adherencia a los tratamientos a largo plazo en la población general se sitúa en torno al 50 por ciento, un incumplimiento que genera un coste de 11.250 millones de euros anuales al sistema sanitario. De hecho, el mal uso de los fármacos supone casi el 8 por ciento del gasto sanitario en el mundo y, de ese porcentaje, el 57 por ciento corresponde a problemas derivados de la falta de adherencia. El acto de inauguración contará con la participación del presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, mientras que la clausura correrá a cargo del director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia, Agustín Rivero.

1 665 666 667 668 669 789