saludigestivosaludigestivo

By

El 20% de los que mueren por parada cardiorespiratoria podrían sobrevivir con una RCP hecha en los primeros 8 minutos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de las personas que mueren por parada cardiorespiratoria podrían sobrevivir con una reanimación cardiopulmonar (RCP) practicada en los primeros 8 minutos, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el ‘Curso teórico práctico en técnicas de soporte vital básico y avanzado para médicos y enfermeras’, acreditado por la Sociedad de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y coordinado por la especialista en Medicina Intensiva del Centro, Amparo Paredes. Asimismo, durante el curso, los participantes han podido obtener información sobre la importancia de la cadena de supervivencia, que consta de 4 fases: reconocimiento y activación del sistema de emergencias médicas; llamada al 112, RCP practicada por el primer interviviente; desfibrilación precoz; y soporte vital avanzado y cuidados postreanimación. En concreto, existen tres tipo de RCP: la básica, que se realiza sin equipo, a través de compresiones torácicas y respiraciones de rescate, con una secuencia de 30 compresiones/2 respiraciones; la instrumentalizada, que incluye además de lo anterior un desfibrilador externo semiautomático; y la avanzada, que incluye todo el equipo necesario. Respecto a esta última, que ha constituido el núcleo central del curso, precisa equipamiento y entrenamiento adecuados, es deseable iniciarla antes de 8 minutos desde la parada y necesita al menos 2 reanimadores, dirigiendo el más experimentado. Todo ello, tal y como se ha puesto de manifiesto, con el objetivo de realizar compresiones torácicas de calidad (con una frecuencia de 100/120 por minuto y con una profundidad de 5/6 centímetros), y conseguir una desfibrilación precoz. Además, los participantes han podido acceder a un programa completo de formación en soporte vital avanzado, con recomendaciones sobre cómo realizar una RCP instrumentalizada, asistencia circulatoria y ventilatoria, utilización de fármacos, accesos venosos, identificación y tratamiento de arritmias (con fármacos y con desfibrilador), RCP en situaciones especiales tales como anafilaxia, hipotermia o ahogamiento, entre otras y RCP pediátrica. Finalmente, se han realizado doce talleres prácticos, entre otros RCP básica y en equipo, RCP avanzada y con desfibrilador automático, RCP pediátrica y con simulador ‘Megacode’.

By

La depresión afecta a una de cada cuatro personas mayores, si bien puede confundirse con el envejecimiento

ZARAGOZA, 11 (EUROPA PRESS) La depresión es un trastorno que afecta a entre el 20 y 25 por ciento de las personas mayores de 70 años, pero resulta difícil de diagnosticar porque sus síntomas pueden confundirse con el propio envejecimiento, debido al concepto negativo que se tiene del mismo, y por ello hay mayor riesgo de que no se trate. Así se ha destacado en el XXX Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por el sindicato de Médicos de Atención Primaria –FASAMET y CESM Aragón–, que se ha iniciado con el aula formativa ‘Aspectos prácticos sobre depresión geriátrica en Atención Primaria’, impartida por el coordinador de los servicios de Salud Mental del Sector de Huesca y co-responsable del Programa de Psicogeriatría, Javier Olivera. El facultativo ha señalado que la depresión es más frecuente entre la tercera edad, tanto por causas endógenas –enfermedades como demencias, Parkinson, ictus y otros accidentes cerebrovasculares– como por causas externas, trastornos de adaptación o adaptativos. El especialista ha mencionado al respecto “circunstancias tan habituales como el duelo por la muerte de seres queridos, la dependencia funcional, la jubilación y los cambios de residencia”. Asimismo, ha precisado que muchas veces no se diagnostica a tiempo porque a los mayores les cuesta más manifestar síntomas como la tristeza o el llanto “y porque se ven como normales otros como la pérdida de intereses y actividades o la propia apatía debido al concepto negativo del envejecimiento en nuestra sociedad”. El médico ha aclarado que la depresión puede verse enmascarada por otros síntomas en los mayores, como dolores, quejas de memoria e irritabilidad, algo que “puede llegar a tener consecuencias graves como muestra que el 40 por ciento de los suicidios consumados en España correspondan a mayores de 65 años, principalmente ancianos varones”. TRATAMIENTO COMPLICADO El Congreso Aragonés de Atención Primaria también ha puesto de manifiesto que el tratamiento de la depresión geriátrica “es más complicado” ya que la motivada por causas endógenas responde bien al tratamiento farmacológico, “pero suelen necesitar más tiempo y la combinación de distintos medicamentos” y para las depresiones adaptativas “hay que utilizar también técnicas psicológicas”. El doctor Olivera ha incidido en el papel de los médicos de Atención Primaria para detectar y solucionar los casos de principio de depresión antes de que avance, explicando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. En este sentido, el ponente ha subrayado la especial importancia de los cuidadores, resaltando que muchas veces son los familiares quienes piden la primera consulta o quienes pueden explicar al médico problemas que el enfermo no expresa. Según ha señalado, es importante consultar con el equipo de Atención Primaria si se observa en un mayor que deja de atender sus aficiones, actividades y relaciones o se le nota más ausente y apático. Olivera ha precisado que otro factor “nocivo” está “en la propia sociedad occidental, al primar valores como la competitividad, el nivel de ingresos o el trabajo”. Sin embargo, en el aula ha recalcado que se trata de una enfermedad con soluciones “y con tratamiento los mayores con depresión pueden mejorar y vivir mejor”. PROGRAMA DEL CONGRESO El XXX Congreso Aragonés de Atención Primaria incluye este viernes la celebración de aulas de formación y talleres sobre cuestiones como el tratamiento de la neumonía, las urgencias pediátricas y las enfermedades pulmonares obstructivas, además de la presentación de comunicaciones sobre experiencias clínicas e investigaciones. Las actividades científicas continuarán este sábado por la mañana con asuntos como la diabetes o la insuficiencia cardiaca. En esta edición se van a ofrecer 14 conferencias y 5 talleres dedicados a mejorar la formación de los médicos de esta especialidad en algunas de las patologías más habituales y en él participan más de 300 profesionales de todo Aragón. Además, se han aceptado y expuesto cuatro comunicaciones orales y 14 pósters. La clausura se celebrará este sábado a las 13.30 horas, con la entrega de premios a las mejores comunicaciones presentadas, aunque los médicos se reunirán por la noche en una cena de homenaje a los profesionales jubilados.

By

Fundación para la Diabetes pide a Montserrat crear unidades multidisciplinares y facilitar la atención psicosocial

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes ha solicitado a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la creación de unidades multidisciplinares de diabetes en todos los hospitales de referencia para poder tener una atención integral de la enfermedad, y facilitar el acceso a la atención psicosocial a pacientes y familiares, especialmente en el debut infantil. Asimismo, y con motivo de la celebración, el próximo 14 de noviembre, del Día Mundial de la Diabetes, la organización ha solicitado que se garantice la educación diabetológica para el paciente y sus familiares en todos los centros de salud de la red pública para que las personas con diabetes sean capaces de controlar de forma autónoma su enfermedad. Del mismo modo, ha pedido a la nueva ministra que promueva el acceso igualitario a servicios asistenciales, tratamientos y tecnologías de control con independencia de la comunidad autónoma donde resida la persona con diabetes; y que favorezca la integración total de los menores con diabetes en el entorno escolar a través de una mayor formación del profesorado y de la presencia de al menos un profesional sanitario en los centros donde estudien niños con diabetes. Finalmente, la organización ha destacado la importancia de incrementar fondos para el desarrollo de campañas de sensibilización que promuevan los estilos de vida saludable con el fin de prevenir la diabetes tipo 2 y sus complicaciones asociadas.

By

Cofares y la Universidad de Barcelona acuerdan realizar actividades formativas y de investigación

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, y el rector de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch, han firmado un acuerdo de colaboración para realizar actividades relativas a la docencia y a la investigación en el ámbito de la farmacia comunitaria y hospitalaria, así como para mejorar los servicios farmacéuticos y facilitar el desarrollo profesional continuo. Para ello, se ha vinculado el Instituto de Formación Cofares con la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de dicha Universidad. El objetivo es establecer un marco de colaboración entre la Unidad de Coordinación Docente de Estancias en Prácticas Tuteladas de la Facultad de la UB y Cofares, para crear un programa que optimice el uso de los recursos docentes y de investigación disponibles, orientado a promover actividades formativas entre los farmacéuticos tutores de los centros receptores acreditados para la formación de alumnos en prácticas tuteladas. Asimismo, se persigue promocionar el desarrollo profesional del farmacéutico tutor, colaborador de la Universidad, facilitar la implementación de servicios farmacéuticos de calidad en los propios centros receptores, y contribuir, de forma eficaz, a garantizar el uso efectivo y seguro de los medicamentos. Finalmente se promoverá el resultado de dichas actividades docentes e investigadoras entre las sociedades médicas y farmacéuticas, para favorecer su implementación efectiva en el campo de la atención primaria de la salud.

By

Los dentistas recuerdan que mantener una correcta salud de las encías ayuda a prevenir y controlar la diabetes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas Mantener ha recordado, con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial de la Diabetes, que mantener una correcta salud de las encías puede ayudar a prevenir y controlar la diabetes. Y es que, se cree que los pacientes que padecen periodontitis podrían tener diabetes de tipo 2 con mayor frecuencia que aquellos con las encías sanas. Del mismo modo, los enfermos diabéticos con enfermedad gingival severa empeoran su diabetes debido a que la inflamación crónica periodontal libera unas sustancias inflamatorias y estas originan una resistencia a la insulina. En este sentido, los dentistas han insistido en que las revisiones dentales regulares podrían ayudar a detectar precozmente la diabetes y mejorar el control de ésta en los que ya tienen una diabetes diagnosticada. LA DIABETES PUEDE EMPEORAR LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES “Es esencial que aquellos pacientes ya diagnosticados mantengan una correcta salud bucodental para evitar la aparición de problemas relacionados con esta enfermedad, como la periodontitis, el exceso de acumulación de placa bacteriana o las úlceras orales persistentes”, ha señalado la organización. Del mismo modo que la diabetes puede empeorar las enfermedades periodontales, aquellos pacientes que presentan periodontitis tienen mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 que aquellos con encías sanas. La causa es que la inflación crónica periodontal libera unas sustancias mediadoras de la inflamación y estas originan una resistencia a la insulina, llevando al paciente diabético a un peor control de su enfermedad. “Cada vez hay más evidencias de la relación bidireccional entre la salud de las encías y otras enfermedades sistémicas. En el caso de la Diabetes, las revisiones bucodentales son muy importantes ya que no solo permiten detectar enfermedades de las encías, ayudando a controlar el nivel de glucosa, sino que también contribuyen a que el dentista pueda detectar precozmente pacientes con diabetes”, ha zanjado el presidente del Consejo General de Dentistas, Oscar Castro.

By

Una vacuna de 77 euros podría reducir a la mitad los casos de neumonía por neumococo, según un estudio de La Fe

VALENCIA, 12 (EUROPA PRESS) La vacuna contra la neumonía por neumococo, uno de los gérmenes más habituales en esta enfermedad, podría reducir aproximadamente a la mitad su incidencia en la población española, según un estudio realizado en 4.000 pacientes de 13 hospitales coordinado por La Fe de Valencia. La inyección tiene un coste de 77 euros, se implantó hace tres años para adultos y la administración sanitaria “solo la subvenciona” para neumonías en enfermos de cáncer, VIH, linfoma o déficit inmunológico. Así lo ha detallado a Europa Press la coordinadora de la investigación, la doctora Rosario Menéndez, jefa del Servicio de Neumología y directora del Area Clínica de Enfermedades Respiratorias de la Fe. Los resultados del estudio, finalizado en 2015, se han desvelado este sábado con motivo del Día Nacional contra la Neumonía y se enmarca en un programa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El objetivo de la iniciativa es subrayar la importancia de las medidas preventivas frente a la neumonía, como esta vacuna “muchísimo más eficaz” que la hasta recientemente implantada porisacárida. De hecho, la encarga del proyecto ha destacado que “es eficaz frente a 13 tipos de neumococo” y que “ya ha demostrado su validez en niños”, para los que ya existía una versión previa. En la actualidad, ha señalado que “está financiada por el Gobierno y las distintas consellerias de Sanidad de España”, si bien “únicamente para pacientes con enfermedades graves de tipo inmunológico como leucemias, linfomas, cáncer o VIH”, mientras “el resto de personas se la tiene que financiar”, con un coste que ha cifrado en 77 euros. Así, la doctora valenciana ha explicado que a los afectados que no forman parte de estos grupos los neumólogos “les explican su importancia y les recomiendan que la compren en la farmacia”, previa receta. “Lo ideal sería que cada conselleria incluyera más grupos de riesgo”, ha considerado. La inyección solo se aplica una vez y no se renueva como la de la gripe, por lo que ha resaltado que su coste “no es tan elevado”. El estudio también ha indicado la existencia de otros hábitos negativos para este tipo de neumonía como el tabaco, el alcohol o una inadecuada higiene bucal. No obstante, Menéndez ha remarcado que actualmente “la neumonía no se termina de reducir no porque sea más grave, sino porque hay más población de edad avanzada, con más enfermedades y más susceptibilidad” de padecerla. UN TERCIO POR FALLOS RESPIRATORIOS Algunas de las conclusiones de la investigación de La Fe es que cuando los pacientes de neumonía acuden a los hospitales “ya presentan cuadros graves con fallo de órganos”, de ellos hasta un 30 por ciento con fallo respiratorio, el más habitual, y una décima parte con fallo de dos órganos provocado por la propia infección. Sobre las personas más susceptibles a esta situación, los neumólogos han establecido que son los pacientes con Enfermeddad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), hepatopías, nefrópatas y enfermedades neurológicas. De hecho, en las conclusiones han advertido que “el mayor factor de riesgo de muerte encontrado en el estudio es el número de fallos de órgano: A mayor número de fallo, mayor riesgo de muerte”. La doctora valenciana ha detallado sobre esto que, cuando falla un órgano, “el riesgo de muerte aumenta al doble” y si fallan dos “aumentan en cuatro veces y hasta once veces más si fallan tres o más”. Los gérmenes más habituales en estos casos son el neumococo y las causas polimicrobianas, ha señalado. Por todo ello, los resultados del estudio inciden en la importancia de las medidas preventivas frente a la neumonía y pretenden fomentar la sensibilización de la ciudadanía para identificar de forma precoz la posibilidad de fallo de órganos ante un diagnóstico. TODAVIA “POCOS CASOS” DE GRIPE Sobre la gripe, la investigación también ha constatado la necesidad de aumentar la concienciación ciudadana porque, según la responsable, “muchos pacientes piensan que si se vacunan luego tendrán la gripe”. Por tanto, cree que sería recomendable “cambiar esta forma de pensar”, aunque ha valorado positivamente la existencia de mejor consideración hacia las vacunas de la gripe y “no solamente entre las personas enfermas”. La doctora valenciana ha recordado que la temporada de gripe todavía no se ha iniciado y “tiene el pico más alto en enero y febrero”, por lo que “aún no se han registrado muchos casos” en España. Además, ha explicado que cada año la vacuna se diseña de acuerdo a las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta vez “muy similares” a la de otras oleadas.

By

Un estudio revela que los implantes de titanio-circonio no suponen un riesgo y son menos invasivos para los diabéticos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores españoles ha revelado que los implantes dentales realizados en materiales de aleación titanio-circonio minimizan los riesgos diagnosticados hasta el momento en pacientes diabéticos, además ha demostrado que son menos invasivos para estos enfermos. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este lunes 14 de noviembre, se ha dado a conocer este estudio desarrollado a través del Máster de Odontología integrada en Adultos y Pacientes Especiales de la Universidad de Sevilla, y en colaboración con la compañía de implantología dental Straumann. “Los resultados con implantes de titanio-circonio están siendo muy prometedores; demuestran que la tasa de éxito y supervivencia en este tipo de implantes es del 100% y no hay diferencia entre los implantes colocados en pacientes diabéticos y pacientes sanos”, según explica el profesor José J. Cabrera, uno de los responsables del estudio. Además, añade, “los tratamientos con implantes de titanio-circonio son menos invasivos para el diabético, ya que permiten que implantes más estrechos puedan ser colocados en más áreas de la cavidad bucal y aumenta la predictibilidad del tratamiento ya que acelera el proceso de cicatrización de los implantes en unos pacientes que tienen alterada esta capacidad de oseointegración”. A juicio del experto, “sin duda se trata de un importante avance científico en materia de implantología dental”. Hay que tener en cuenta que la diabetes es una de las enfermedades más prevalentes, los datos generales reflejan que uno de cada once adultos sufre esta patología, cifra que se incrementan hasta el doble en el caso de personas de 60 años o más. Por lo general, los pacientes diabéticos presentan ciertas situaciones de riesgo en el tratamiento de implantes dentales, como son, infecciones tanto alrededor del diente (periodontitis) o del implante (peri-implantitis), que en ambos casos no favorecen su cicatrización. El profesor Guillermo Machuca, uno de los coordinadores del estudio, recuerda que “la diabetes implica un problema en la cicatrización de los pacientes que sufren esta patología; por ello clásicamente se consideraba que este grupo de pacientes podrían ser de riesgo a la hora de realizarles la colocación de un implante dental”. La investigación, que está a punto de finalizar, ha contado con la colaboración de treinta personas, quince diagnosticados previamente con diabetes mellitus tipo 2, y quince que no sufren esta patología.

By

Cada año se detectan en España 2.000 nuevos casos de tumores neuroendocrinos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Cada año se detectan en España 2.000 nuevos casos de tumores neuroendocrinos, un grupo de cánceres inusuales, a menudo de crecimiento lento que surgen de células neuroendocrinas encontradas en todo el cuerpo y pueden localizarse en el tubo digestivo, pulmones y páncreas. Así lo han puesto de manifiesto expertos de los hospitales Ramón y Cajal, Instituto Catalán de Oncología (ICO), Vall d’Hebrón, La Paz y 12 de Octubre, así como de Ipsen Pharma y la Asociación de Pacientes con Tumores Neuroendocrinos (NET-ESPAÑA), con motivo del Día Mundial de los Tumores Neuroendocrinos. Precisamente, estas organizaciones han puesto en marcha una iniciativa para dar a conocer esta patología de difícil diagnóstico, para lo cual han utilizado cinco imágenes de cebras (símbolo adoptado internacionalmente para representar los TNEs como enfermedad rara) a tamaño real en diferentes zonas de cada uno de los hospitales que participan en esta iniciativa. “Contar con el apoyo de compañías como Ipsen Pharma nos ayuda a cumplir con uno de nuestros principales objetivos como Asociación: Difundir y sensibilizar a la sociedad y a las entidades competentes sobre la realidad de los Tumores Neuroendocrinos y las necesidades de los pacientes. Es muy importante que la enfermedad se conozca, tanto entre la población como en el colectivo médico. Además, es necesario establecer unos protocolos de actuación iguales y equitativos en todas las Comunidades Autónomas que nos permitan a los pacientes un acceso igualitario a los recursos en cualquier lugar”, ha explicado la presidenta de NET-España, Blanca Guarás. EN EL 70% DE LOS CASOS LA PATOLOGIA ES “SILENCIOSA” En este sentido, el oncólogo del servicio de Oncología Médica del Ramón y Cajal de Madrid, Enrique Grande, ha informado de que en el 70 por ciento de los casos esta patología es “silenciosa”, por lo que ha subrayado la necesidad de investigar y seguir trabajando para mejorar la esperanza de vida de los pacientes. “Para ello diagnosticar la patología en fases no avanzadas es muy importante. Los profesionales debemos trabajar para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de estos tumores que en su mayoría, muestran síntomas en estadios avanzados”, ha enfatizado. Ahora bien, el jefe de servicio del ICO, Ramón Salazar, ha informado de que el diagnóstico de este tipo de tumores y su evolución depende de la localización y el estado del tumor. “Globalmente son tumores que en la mayoría de las ocasiones son benignos en el estómago, recto, y apéndice. En el intestino, páncreas y colon son más agresivos”, ha enfatizado. Los tumores neuroendocrinos se caracterizan por la dificultad en su diagnóstico debido a la ausencia de síntomas visibles en la mayoría de ellos. Los pacientes pueden estar sin síntomas durante muchos años y cuanto éstos aparecen suelen ser inespecíficos o imprecisos, dando lugar a un diagnóstico que es habitualmente tardío y que puede retrasarse incluso más de cinco años. En este aspecto, la investigación médica juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y en el incremento de su esperanza de vida. “En los últimos años hemos vivido la aparición de nuevas pautas de tratamientos personalizados más allá de la quimioterapia tradicional y avances de biología molecular que, además de acortar el tiempo medio de diagnóstico, han permitido incrementar la esperanza de vida de los pacientes en 5 años”, ha zanjado el doctor del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Hospital Universitario de Vall d’Hebron, Jaume Capdevila.

By

El PP denuncia la detección de la bacteria klebsiella en la UCI del Hospital de Andújar (Jaén)

JAEN, 10 (EUROPA PRESS) El PP ha denunciado la detección de la bacteria klebsiella en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar (Jaén), por lo que ha exigido a la Junta que se tomen las medidas oportunas para erradicar esta infección, que “se conoce desde agosto”. Así lo ha señalado este jueves a Europa Press la parlamentaria andaluza por el PP jiennense y portavoz ‘popular’ de Salud en el Parlamento de autonómico, Catalina García, después de que el presidente del partido, Juanma Moreno, haya preguntado en pleno a Susana Díaz “si podía negar que existiera esta infección y no le ha contestado”. Sin embargo, ha dicho tener conocimiento de que la klebsiella se ha localizado en cinco boxes de la UCI del hospital iliturgitano, “el primer caso se detectó en agosto y desde entonces hasta ahora han estado ingresando pacientes allí”. Una vez salen de esa unidad, según ha añadido, a los pacientes que “dan positivo los derivan a unas habitaciones hasta que las siguientes dos analíticas dan negativo para darles el alta”. “Denunciamos la gravedad del asunto. Porque, si desde el mes de agosto tienen conocimiento de esta infección, las medidas no son que cuando salgan de la UCI se ingresan en una habitaciones hasta que den negativo. Es cerrar esa UCI, derivarlos a otro hospital y tomar las medidas oportunas para eliminarla”, ha afirmado no sin agregar que “lo que no puede ser es que se siga ingresando personas en boxes que saben que están infectados”. En este sentido y tras apuntar que conocieron la situación tanto por pacientes como por profesionales, ha explicado que no la han hecho pública antes “porque los profesionales sanitarios decían que ya parecía que se iba hacer algo, pero al final no se ha hecho nada”. García ha agregado que “los profesionales también están preocupados”, ya que “a pesar de que hay un refuerzo de personal” para atender las habitaciones concretas donde se derivan una vez salen de la UCI, “hay veces que en las que por reforzar en otra planta o porque uno falla, de otro pasillo se tiene que mover a esa zona”, de modo que “hay un peligro” tanto para él como para quienes atiende después. La portavoz del PP de Salud ha recordado que la klebsiella puede dar lugar a “complicaciones graves”. “Hay que tener en cuenta que los enfermos que ingresan en la UCI son enfermos que necesitan unos cuidados especiales, que ya de por sí entran deteriorados y por eso tienen más posibilidades de que esta bacteria los infecte”, ha comentado. Al hilo, ha aludido a un caso en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, “donde precisamente mañana declara el ahora director gerente del SAS por una infección de klebsiella y un fallecimiento que los familiares denuncian que fue por esa infección”.

By

Expertos advierten del peligro de la “fiebre” por el deporte sin preparación pero rechazan el sedentarismo

VALENCIA, 10 (EUROPA PRESS) Los especialistas reunidos este jueves en Valencia en la Jornada sobre Dolor en las Articulaciones han señalado que “no existe un deporte perfecto” para mitigar este tipo de dolencias y han advertido sobre el peligro de “la fiebre por hacer deporte sin preparación”, si bien han insistido en la importancia de realizar actividad física en estos casos y “no optar por el sedentarismo como erróneamente se podría pensar”. Así lo ha planteado el doctor José de Andrés, jefe del servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor en el Hospital General de Valencia, en el simposio que ha dirigido junto al científico Santiago Grisolía –presidente del Consell Valencià de Cultura (CV)– y que ha reunido a expertos de toda España, según ha informado en un comunicado la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA), organizadora y sede del evento. En su intervención, el doctor valenciano ha señalado que el dolor de las articulaciones es “de altísima prevalencia en nuestra sociedad” y que afecta a gran parte de la población por dos motivos, uno de ellos “el envejecimiento de la población que supone una degradación de las superficies articulares” Paralelamente ha apuntado como causa que en la actualidad “se vive la fiebre de hacer deporte sin una preparación adecuada para que el cuerpo tenga un desarrollo biomecánico correcto”. Asimismo, De Andrés ha asegurado que “la mayoría de especialistas defienden que no hay un deporte perfecto para todo el mundo”, al tiempo que “insisten en remarcar la importancia de que se busque el consejo profesional antes de realizar una actividad”. GENTE QUE “CORRE Y SUFRE” “Correr es saludable pero depende de para quien”, ha resumido el doctor del Hospital General, que considera que esta práctica deportiva “puede ser recomendable para algunas personas y en algunas circunstancias”. De hecho, ha indicado que “se ve a mucha gente que está corriendo y sufre o incluso está riesgo cuando podría hacer otra actividad más adecuada”. Con todo, ha subrayado que los expertos defienden que, para mejorar los dolores en las articulaciones, “es adecuado realizar algún deporte, siempre previo consejo médico, y no optar por el sedentarismo como erróneamente se podría pensar”. La primera parte de la jornada se ha centrado en los avances en imagen, marcadores biológicos y el mejor conocimiento los cambios neurológicos acompasados a los degenerativos físicos, los que condicionan el tipo de dolor de articulaciones y la característica a largo plazo de la enfermedad. Mientras, en las ponencias de la tarde los expertos han debatido sobre las alternativas terapéuticas en el dolor crónico articular realizado en las unidades especializadas de tratamiento.

1 665 666 667 668 669 789