saludigestivosaludigestivo

By

Fundación SEOM y Roche conceden dos ayudas para formar científicos españoles en centros de referencia en el extranjero

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Fundación SEOM, en colaboración con Roche, ha entregado dos becas de formación, por valor de 70.000 euros cada una, para que investigadores españoles puedan permanecer durante dos años en centros de referencia extranjeros. En esta ocasión, los premiados han sido la doctora Aránzazu Fernández, del Hospital Clínic de Barcelona, que realizará su estancia en el Lineberger Comprehensive Cancer Center University of North Carolina (Estados Unidos), y el doctor Jon Zugazagoitia, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que desarrollará su proyecto en el Yale Cancer Center (Estados Unidos). Las becas, entregadas en el marco del ‘Congreso SEOM 2016’, facilitarán que estos jóvenes puedan iniciar y completar un proyecto de investigación traslacional en los centros Lineberger Comprehensive Cancer Center University of North Carolina y Yale Cancer Center, ambos en Estados Unidos. “Para seleccionar a los ganadores se ha tenido en cuenta aspectos como la motivación del candidato, su trayectoria y capacidad de liderazgo, así como la solidez científico-técnica de la propuesta y su potencial tanto para ejecutarse como por su retorno al ámbito oncológico de nuestro país”, ha explicado el coordinador de la Comisión de Becas de SEOM, Miguel Angel Seguí. Por su parte, la directora médico de Roche España, Annarita Gabriele, ha manifestado que es una “gran satisfacción”, gracias a la ya consolidada colaboración con una sociedad científica de excelencia como SEOM, contribuir a la innovación médica y al intercambio de experiencias clínicas y educativas entre jóvenes profesionales que en el futuro serán “eminencias” en la investigación oncológica. Finalmente, ambos becados en destacado lo “enriquecedor” de esta experiencia que les brinda la oportunidad de conocer en “primera persona” cuáles son los métodos de trabajo de centros de referencia extranjeros.

By

El 50% de los niños y el 75% de los adultos con síndrome de intestino corto tienen fallo intestinal

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El 50 por ciento de los niños y el 75 por ciento de los adultos con síndrome de intestino corto (SIC) tienen fallo intestinal, según se ha puesto de manifiesto durante la I Jornada de Formación en Síndrome de Intestino Corto (SIC), organizada en Madrid por la compañía Shire con el aval de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). Se trata de un trastorno gastrointestinal poco frecuente que compromete la vida de los pacientes y que se caracteriza por la reducción clínicamente significativa de la superficie intestinal, lo que impide absorber suficientes nutrientes, y ha sido catalogado como enfermedad ultra-rara por su baja prevalencia. La prevalencia de SIC con fallo intestinal en Europa es de entre 0,4 y 6 casos por millón de habitantes, mientras que, en España, según el registro ‘NADYA’, hay 68 pacientes adultos con SIC que requieren nutrición parenteral domiciliaria (1,5/millón), aunque se estima que hay más casos no registrados. Además, el 50 por ciento de los pacientes con SIC se adaptan espontáneamente mientras que el otro 50 por ciento deben recurrir de forma crónica a la nutrición parenteral domiciliaria (NPD), la fluidoterapia (FT) o a ambas (NPD-FT). Algunos de los temas más discutidos en la reunión han sido complicaciones y la calidad de vida asociadas a la NPD. En concreto, la NPD está indicada para aquellos pacientes que requieren nutrientes básicos por vía intravenosa, pero puede suponer una serie de complicaciones como, por ejemplo, relacionadas con el catéter (trombosis o infecciones), complicaciones hepáticas, renales y óseas. De todas ellas las infecciones relacionadas con el catéter son las más frecuentes. TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS Y REHABILITACION INTESTINAL El abordaje de tratamiento del SIC va desde el tratamiento de los síntomas hasta la rehabilitación intestinal para la cual se emplean tanto técnicas quirúrgicas como tratamientos de nueva generación. En este sentido, con los análogos del GLP-2 se abre una alternativa al manejo de los pacientes con SIC, llegando no solo a reducir volumen de NP, y tratamientos concomitantes, incluso a eliminar por completo los requerimientos nutricionales intravenosos. Por otro lado, durante la jornada se ha expuesto el impacto del SIC y la NPD en la calidad de vida de los pacientes. “El sentir ser una carga para sus familiares y amigos, ya que no pueden llevar una vida normal y sufren dificultades a la hora de trabajar, viajar o realizar otras actividades de ocio. La necesidad de estar conectado a una máquina, en algunas ocasiones hasta 16 horas al día, dificulta o impide llevar a cabo una vida laboral activa y la realización de ciertas actividades, al tiempo que provoca preocupación sobre el buen cumplimiento de los tratamientos”, han explicado expertos. Además, existen otros aspectos emocionales o físicos que hacen que los pacientes tengan “importantes problemas” en su día a día, como diarrea, debilidad, alteración de la imagen corporal, calambres o depresión. “En el ámbito emocional, los pacientes se muestran preocupados por el posible mal funcionamiento de la bomba, los gastos asociados que puedan ocasionarles, además de la incapacidad para trabajar”, han zanjado.

By

Los cerebros de quienes sufren anorexia o bulimia parecen anular el impulso de comer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio del Anschutz Medical Campus de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han desentrañado las razones neurológicas por las que quienes sufren anorexia o bulimia nerviosa son capaces de anular su necesidad de comer. En un estudio recientemente publicado en la revista ‘Translational Psychiatry’, los investigadores demostraron que los patrones normales de estimulación del apetito en el cerebro están efectivamente invertidos en aquellos pacientes que presentan uno de estos trastornos alimentarios y no están regulados por la región cerebral del hipotálamo. El profesor de Psiquiatría y Neurociencia Guido Frank, autor principal del estudio, se propuso descubrir las jerarquías del cerebro que gobiernan el apetito y la ingesta de alimentos para conocer las razones neurológicas que están detrás de las personas cuando tienen hambre o no. Mediante escáneres cerebrales, los investigadores examinaron la reacción de 26 mujeres sanas y otras tantas con anorexia o bulimia nerviosa al probar una solución azucarada, y descubrieron que éstas últimas tenían alteraciones generalizadas en la estructura de las vías cerebrales que rigen la regulación del gusto y el apetito, en concreto en la materia blanca que coordina la comunicación de las diferentes regiones cerebrales. Asimismo, también encontraron diferencias importantes en el papel que juega el hipotálamo en ambos casos, de modo que en las mujeres sin un trastorno alimentario las regiones cerebrales que favorecían la alimentación obtenían sus señales del hipotálamo. En cambio, en las mujeres con anorexia o bulimia las conexiones hacia el hipotálamo eran significativamente más débiles y la información iba en la dirección opuesta, lo que acababa anulando el hipotálamo y las señales que inducían la ingesta de alimentos. “La región del cerebro encargada del apetito es la encargada de impulsarte a buscar algo de comer. Pero en pacientes con anorexia o bulimia nerviosa no sucede así”, según los autores.

By

En 2014 nacieron en España más de 33.900 bebés con técnicas de reproducción asistida

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) En el año 2014 nacieron en España 33.934 bebés con técnicas de reproducción asistida, según se desprende de un informe obtenido con los datos del Registro Nacional de Actividad y Resultados de los Tratamientos de Reproducción Asistida en España, en el que se recoge la actividad de 278 centros que realizan terapias de fertilidad. Según el trabajo, presentado este martes en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se realizaron 156.865 ciclos, de los cuales 116.688 fueron de fecundación in vitro y 40.177 de inseminación artificial. En este sentido, hace dos años el número de partos registrados gracias a las técnicas de reproducción fue 28.660, manteniéndose la tendencia de disminución de la tasa de parto múltiple de los últimos años (20,4%). Asimismo, fueron transferidos 85.626 embriones en 47.425 transferencias de embriones fecundados con óvulos propios y de donante, lo que representa una media de transferencia fue de 1,8 embriones; siendo el 68,2 por ciento de las transferencias de dos embriones. De los ciclos de fecundación in vitro, el 47 por ciento se realizó a pacientes de entre 35 y 39 años, si bien el 68 por ciento de las fecundaciones in vitro con donación de óvulos se realizaron en pacientes mayores de 40 años. En cuanto a la inseminación artificial, una técnica en la que se requiere una “buena calidad” ovocitaria para que se produzca el embarazo, el 93,5 por ciento fueron ciclos de mujeres menores de 40 años y el 6,5 por ciento en mayores de dicha edad.

By

Expertos nacionales e internacionales abordarán este jueves y viernes en Madrid los últimos avances en ortoprotésica

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Expertos nacionales e internacionales van a abordar este jueves y viernes en Madrid los últimos avances en ortoprotésica en el ‘Congreso Orto Medical Care 2016’, que se celebrará de forma paralela a la ‘Feria Orto Medical Care’. El evento reúne un programa basado en los temas “más interesantes y vigentes” para los profesionales del sector, en el cual se celebrarán conferencias magistrales junto con foros y debates que servirán para acceder a una actualización de conocimientos completa y multidisciplinar. El objetivo es mostrar una visión integral y global de la ortopedia. Además, pretende fomentar la cultura científica, conocer las últimas novedades de este campo, escuchar a los especialistas más destacados del panorama internacional, potenciar el ‘networking’ entre los profesionales del área y visibilizar el papel del sector en el progreso y bienestar de la sociedad. En esta edición, va a destacar la ponencia del doctor en ingeniería biomédica, Max Ortiz Catalán, que bajo el título ‘Avances en prótesis sensitivas’, enseñará la primera prótesis del mundo, creada por él mismo, y que es una extensión del cuerpo humano por medio de oseointegración. Se trata de una mano artificial que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permitiendo al usuario tener sensaciones, libre movilidad y manejarla prácticamente con su mente. Otro de los ponentes internacionales del Congreso Orto Medical Care, será el doctor Carl Eric Aubin, quien centrará su exposición en el diseño CAD en la evaluación clínica de la escoliosis. Y es que, en pocos años el sistema CAD se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para los ortopedas de todo el mundo. A nivel nacional estarán presentes doctores como la rehabilitadora infantil Mercedes Martínez Moreno, quien analizará la protetización mioeléctrica de miembro superior en niños, tanto de su experiencia en este campo como de la utilidad que tiene el protetizar a los niños desde edades tempranas. Médicos de prestigio como la doctora Mª Jesús Vazquez Ariño de la Unidad de Linfedema del Hospital de la Paz de Madrid; Javier Leal Monedero, de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional de la capital; y Belén Alonso, médico rehabilitador del Hospital Ramón y Cajal, expondrán los últimos avances en el tratamiento del linfedema, la importancia de la úlcera venosa en el mundo de la ortopedia y las diferencias entre linfedema y obesidad. Finalmente, la artrogriposis múltiple congénita, síndrome clínico que se da con poca frecuencia y un gran desconocido para muchos profesionales, será defendida en el congreso por el doctor de cirugía ortopédica y traumatología infantil del Hospital Niño Jesús de Madrid, Sergio Martínez Alvarez. ‘FERIA ORTO MEDICAL CARE’ Por otra parte, en la ‘Feria Orto Medical Care’, organizada por la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP), con la colaboración de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia (AFDO) y el patrocinio de Ottobock, participarán más de 80 firmas nacionales e internacionales. El evento reúne cada dos años a una amplia representación empresarial, además de a los colectivos profesionales como técnicos ortoprotésicos, traumatólogos, fisioterapeutas, médicos rehabilitadores, médicos geriatras, terapeutas ocupacionales y directores y personal de residencias geriátricas, así como a asociaciones colaboradoras. Alrededor de 10.000 visitantes podrán conocer las últimas novedades de un sector en creciente desarrollo e innovación, con actividades y talleres formativos que permitirán completar una de las mayores exhibiciones de ortoprotésica del mundo.

By

La Fundación IDIS entrega la ‘Acreditación QH’ a 21 organizaciones sanitarias

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha entregado este martes a 21 organizaciones sanitarias su ‘Acreditación QH’ con la que reconoce su trabajo y esfuerzo por la calidad. “Sin calidad no hay compromiso y sin compromiso no hay confianza ni credibilidad por parte de los ciudadanos. Por eso, este reconocimiento continúa siendo un garante de que la institución sanitaria en la que depositamos nuestra confianza hace las cosas acorde con protocolos preestablecidos que dotan, sin duda, de seguridad al paciente”, ha señalado el presidente del IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor. En esta tercera convocatoria de estas acreditaciones, el comité auditor ha evaluado un total de 73 solicitudes de organizaciones sanitarias de toda índole, designando finalmente a 21 organizaciones sanitarias la acreditación en alguna de sus cuatro categorías, que van desde la ‘QH’ a la ‘QH +10’, ‘2’ o ‘3’ estrellas. A día de hoy ya han sido reconocidas 80 organizaciones (de las 178 solicitudes presentadas) y cinco han mejorado su nivel de acreditación (de las 13 solicitudes presentadas), lo que, a juicio del secretario general del IDIS, Luis Mayero, demuestra la relevancia que va adquiriendo este sistema de reconocimiento QH que cuenta ya con una amplia base de implantación. “Desde la Fundación queremos felicitar a todas las entidades que hoy han sido merecedoras de este reconocimiento en alguna de sus categorías. Todos somos conscientes del enorme trabajo que hay detrás de todas las partes implicadas. Sin duda, esta es una buena forma de apreciar que un esfuerzo mancomunado es capaz de conseguir el objetivo marcado en beneficio de todos, lo que se traduce en una aportación de valor evidente no solo para la propia institución asistencial sino muy especialmente para los pacientes, sus familias y todos los profesionales que trabajan en ella”, ha explicado. En este sentido, el director general de IDIS, Manuel Vilches, ha recordado la calidad “no solo ofrece una oportunidad evidente basada en la credibilidad, confianza y reputación” de una institución, de un profesional o de un colectivo asistencial, sino que, además, favorece la consecución de los mejores resultados de salud basados en la mejor evidencia científica disponible. “Los reconocimientos ‘QH’ ganan credibilidad tras cada edición, a pesar de la enorme complejidad de definir un índice sintético que aglutine todos las certificaciones y acreditaciones de calidad en el sector. Para la AEC, son un excelente canal de divulgación del valor de la calidad para la ciudadanía, quien es la destinataria de nuestros esfuerzos y también los jueces más severos. Sus exigencias, quejas, sugerencias y opiniones son la mejor fuente para la mejora y la innovación, ambas prioritarias para cualquier organización”, ha explicado la directora general de la Asociación Española para la Calidad (AEC), Marta Villanueva. En este contexto, durante el III Acto de Entrega de la Acreditación QH, el cofundador de The Customer Spirit, Ignacio Herrero, ha pronunciado la conferencia sobre ‘La transformación de las empresas en la ‘Era del Cliente”, en la que ha recordado que, “ahora más que nunca”, los clientes exigen a las empresas agilidad y personalización, por lo que éstas tienen que transformarse para poder situar el cliente en el centro. “Soy un firme convencido de que no sólo hay que escuchar a los clientes y a los empleados, sino que hay comunicarse con ellos, para conocer realmente sus expectativas, necesidades, preferencias y objetivos. Es clave pasar de pensar en el cliente, a pensar como cliente. Es el momento de invertir en experiencia de cliente. Está demostrado que es rentable, que las Compañías líderes en experiencia de cliente son las que acumulan mejores resultados en el largo plazo. Hay que pasar de escribir libros, a escribir cartas personalizadas. Y esto no es nuevo, ya el Dr. Marañón, habló del entusiasmo del médico, y de la emoción con que siente su deber”, ha subrayado ORGANIZACIONES SANITARIAS CON ‘ACREDITACION QH’ En concreto, en la categoría ‘Acreditación QH’, en esta tercera edición, queda integrada por Diagnósticos Médicos Especiales, Hospital Inmaculada Concepción, Hospital Mesa del Castillo, Hospital El Angel-Grupo Hospitalario HLA, Hospital de Molina, Innova Ocular La Arruzafa, IVI Illes Balears y MAZ-Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 11. La ‘Acreditación QH + 1 estrella’ ha sido concedida a Fraternidad Muprespa, Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 275, Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Hospital Asepeyo Cartuja, HPS Hospital Perpetuo Socorro, Hospital HM Modelo-Maternidad Belén, Hospital Universitario Infanta Cristina, Hospital Universitario de Torrejón, Mutua de Andalucía y de Ceuta (CESMA) y Mutua Balear, Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 183. Por otro lado, la ‘Acreditación QH + 2 estrellas’ se ha concedido a la Fundación Hospital Calahorra, Hospital Asepeyo Coslada, Hospital Asepeyo San Cugat y Hospital HM Nuevo Belén. En esta tercera convocatoria de la Acreditación QH de IDIS también 4 centros han sido reconocidos por mejorar su nivel de acreditación. De esta forma, el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y el Hospital Universitario El Escorial han recibido la ‘Acreditación QH + 1 estrella’, Mutualia (Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 2) ha obtenido la ‘Acreditación QH + 2 estrellas’, y finalmente, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha conseguido la máxima categoría posible, la ‘Acreditación QH + 3 estrellas’.

By

Novartis colabora en el encuentro de innovación sanitaria ‘Salud On Me’

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Novartis va a colaborar con ‘Salud On Me’, un encuentro con la innovación aplicada al ámbito sanitario que tendrá lugar en Valencia, el próximo 11 de noviembre, y que reunirá a profesionales sanitarios, pacientes, industria y gestores para debatir sobre las mejoras de la atención sanitaria de la mano de la innovación, el diseño y la comunicación digital. “Vamos a mostrar las propuestas más innovadoras, con proyectos tecnológicos de futuro y desarrollos reales de aplicación sanitaria, que permitan mejorar el control y la gestión de la salud de las personas”, ha comentado el creador de la iniciativa ‘#SaludOnMe’, Angel Ramírez. El concepto de ‘design thinking’ también tendrá un papel predominante en un encuentro que pone en el centro al paciente/ciudadano y la búsqueda de su mayor bienestar, así como una óptima atención sanitaria. Así, la realidad virtual o la impresión 3D llegan a ‘Salud On Me’ para demostrar cómo el diseño favorece la adaptabilidad del paciente en salud, así como la trazabilidad del sistema. Y es que, cada vez habrá más enfermos de larga duración que requerirán de servicios de cuidado y tratamientos que les permitan mejorar su calidad de vida. De hecho, en 2030 habrá más de 1.400 millones de personas por encima de 60 años, de un total de 8.500 millones. “En Novartis, trabajamos cada día para aportar nuevos y mejores tratamientos en el menor tiempo posible, y ponemos especial énfasis en la innovación, con el fin de aportar soluciones a las necesidades no cubiertas de los pacientes. Durante el pasado ejercicio se destinaron 8.900 millones de dólares a I+D, lo que representa el 18 por ciento de las ventas netas del Grupo y el 24 por ciento de la División Innovative Medicines y permite el desarrollo de más de 200 proyectos de investigación”, ha informado el director médico de Novartis, Jorge Cuneo. El próximo 11 de noviembre, Genís Roca (elegido en 2013 y 2015 como uno de los 25 españoles más influyentes en Internet), Ana Fullaondo (Coordinadora de I+D en la Asociación Centro de Excelencia Internacional en Estudios sobre Cronicidad-Centro Vasco de Servicios de Salud, Investigación y Cronicidad Kronikgune), Tania Hevia (Managing Director de Wake App Health), Diego Villalón (Cofundador y Presidente de Fundación Más que Ideas), Juan Monzón (CEO de Exovite) o José Anastasio Montero (Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital la Fe), entre otros, compartirán sus ideas e iniciativas innovadoras con los asistentes a la primera edición de ‘Salud On Me’.

By

La OMS duplica el número de visitas médicas recomendadas durante el embarazo para evitar las muertes prenatales

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha duplicado de cuatro a ocho el número de visitas o consultas sanitarias recomendadas durante el embarazo con el objetivo de mejorar la calidad de la atención prenatal y reducir el riesgo de muerte y complicaciones durante este periodo, tanto para la madre como para el feto. Según datos de este organismo de Naciones Unidas, en el último año unas 303.000 mujeres fallecieron por causas relacionadas con el embarazo, 2,6 millones de bebés nacieron muertos y 2,7 millones fallecieron durante el primer mes después de nacer. Sin embargo, y aunque la calidad de los cuidados sanitarios durante el embarazo y el parto pueden prevenir muchas de estas muertes, a nivel global sólo el 64 por ciento de las mujeres tenían garantizadas las cuatro consultas que recomendaba hasta ahora la OMS durante el embarazo. “Las mujeres deben recibir una atención de buena calidad durante todo el embarazo”, ha reconocido el director de Salud e Investigación Reproductiva de la OMS, Ian Askew, que recuerda que “debe ser una experiencia positiva para todas las mujeres” y, por ello, deben recibir cuidados que “respeten su dignidad”. Por ello, en sus nuevas recomendaciones propone duplicar de cuatro a ocho los contactos programados que una mujer embarazada debe tener con su servicio de salud, ya que la evidencia científica muestra que con una mayor frecuencia existe una menor probabilidad de muerte fetal ya que hay más oportunidades de detectar y atender posibles complicaciones. De hecho, la OMS calcula que con un mínimo de ocho consultas se podrían reducir las muertes prenatales en hasta 8 de cada mil nacimientos, en comparación con las recomendaciones estándar. En su nuevo modelo propone también aumentar las evaluaciones maternas y fetales para detectar problemas, y mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios y las embarazadas. Así, aconsejan que la primera consulta se produzca en la semana 12 de gestación y, a partir de ahí, las sucesivas visitas deberían producirse en la semana 20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40. Asimismo, recomiendan realizar una ecografía antes de la semana 24 de gestación para estimar la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la inducción de trabajo de parto y mejorar la experiencia de embarazo de una mujer. “Con más y mejores consultas, de calidad, sería más fácil la adopción de medidas preventivas, con una detección oportuna de los riesgos, se reducirían las complicaciones y permitiría abordar las desigualdades de salud”, según el director de Atención Materna y de Recién Nacido de la OMS, Anthony Costello. CONSEJOS SOBRE LA DIETA, EJERCICIO Y CONSUMOS Asimismo, las nuevas directrices también incluyen 49 recomendaciones que describen qué atención deben recibir las mujeres embarazadas en cada uno de sus consultas, incluyendo asesoramiento sobre una dieta saludable y una nutrición óptima, la actividad física, el tabaco y el consumo de otras sustancias; la malaria y la prevención del VIH; análisis de sangre y vacunación contra el tétanos; mediciones fetales incluyendo el uso de ecografías, y consejos para atender síntomas fisiológicos comunes como náuseas, dolor de espalda o estreñimiento. “Todo ello puede ayudar mucho a las madres y sus bebés en desarrollo a mantenerse sanos durante el embarazo, y más adelante”, ha explicado Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS. Asimismo, también recomienda que todas las embarazadas tomen suplementos diario de hierro y ácido fólico oral para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, el bajo peso al nacer y el parto prematuro. También proponen la vacunación contra el tétanos y preguntar lo antes posible a todas las embarazadas por el consumo actual y en el pasado de alcohol y otras sustancias.

By

Ns Nutritional System (Cinfa) lanza unos chicles para controlar el apetito y reducir la ansiedad por comer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Ns Nutritional System, la línea de investigación en nutrición y salud de Laboratorios Cinfa, ha lanzado unos chicles con sabor a hierbabuena que ayudan a controlar el apetito, reducir la ansiedad por comer y disminuir los picos de hambre entre horas. Esto se produce gracias a que contiene caseinglucomacropéptido, un derivado de la proteína de la leche que colabora en la sensación de saciedad a nivel cerebral; L-Teanina, que actúa como regulador del apetito; extracto de Azahar, que favorece la relajación porque tiene acción ansiolítica e hipnótica suave; y cromo, que forma parte del factor de tolerancia de la glucosa y que ayuda a reducir la sensación de apetito. La presentación en chicle potencia la eficacia de su fórmula, ya que, como se mastican, la asimilación de los activos es inmediata y no hay que esperar al proceso digestivo. De esta forma, las señales se envían al momento al cerebro, activando así el proceso de saciedad. Además, al masticar, la estimulación de las mandíbulas provoca que la persona se relaje de forma natural y libere una serie de hormonas intestinales inhibidoras del apetito.

By

Lilly y UnLtd Spain apoyan dos proyectos para mejorar la calidad y esperanza de vida de pacientes con diabetes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La organización UnLtd Spain y Lilly apoyan, a través del programa ‘Emprende inHealth’, dos proyectos innovadores, titulados ‘Medicsen’ e ‘Insulclock’, para mejorar la calidad y esperanza de vida de pacientes de diabetes. Y es que, 415 millones de adultos que padecen en la actualidad esta enfermedad, si bien se estima que en 2040 esa cifra aumente hasta los 642 millones. En este sentido, la iniciativa ‘Medicsen’ permite personalizar la terapia a cada paciente en cada momento de su actividad diaria. Para ello, cuenta con una aplicación que incorpora un algoritmo de aprendizaje que se conecta a sensores de terceros para predecir las variaciones en la curva de glucemia y ofrecer consejo personalizado para el paciente en cada momento. Asimismo, ‘Medicsen’ utiliza un dispositivo para la administración no invasiva de insulina, un parche inteligente conectado a la aplicación móvil y “totalmente libre” de agujas. Por su parte, ‘Insulclock’ se basa en un pequeño dispositivo electrónico que se acopla a la mayoría de plumas de insulina del mercado registrando esta información clave y enviándola a una aplicación móvil instalada previamente en el ‘smartphone’ del paciente. En ella, se almacena toda la información en la nube para poder compartirla con su médico. Además, el dispositivo ayuda al paciente a llevar un control de su tratamiento al avisarle de la próxima administración de insulina así como de posibles errores y olvidos. Incluye también la opción de configurar un aviso para familiares, tutores o el médico. Estos proyectos, que se encuentran en una fase de arranque y con un alto potencial para escalar su negocio, reciben durante 10 meses asesoramiento, formación, ‘mentoring’ y ‘networking’, además de un capital semilla de hasta 5.000 euros.

1 667 668 669 670 671 789