saludigestivosaludigestivo

By

Ciudadanos registra una PNL en el Congreso para promover la salud y bienestar emocional de los jóvenes

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Ciudadanos (Cs) ha registrado este viernes en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) en la que insta al Gobierno a incluir la atención y promoción de la salud y bienestar emocional de los jóvenes como una línea estratégica dentro del Plan Estatal de Investigación, así como a desarrollar y potenciar la atención a menores de edad en la nueva Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que está trabajando el Ministerio de Sanidad. En su texto, que se debatirá en la Comisión de Educación y Formación Profesional, Cs justifica que la adolescencia es “un periodo especialmente vulnerable para desarrollar problemas de salud mental”, ya que el 50 por ciento de los problemas mentales aparecen antes de los 14 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, apuntan que los problemas emocionales, como la depresión y la ansiedad, constituyen los trastornos de salud mental más comunes en niños y adolescentes, y suponen una “preocupación y un reto” para familias, educadores y profesionales de la salud. “La depresión tiene consecuencias muy negativas en todas las áreas de vida de las personas (familia, amigos, trabajo…), y es un importante problema de salud pública, que además implica un alto gasto sanitario”, añaden. Por último, argumentan que los trastornos de ansiedad y trastornos depresivos aparecen dentro de las cinco primeras causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en los adolescentes. “Los trastornos emocionales en la infancia pueden influir de forma importante en el desarrollo integral de los niños, ya que afectan a todas las áreas del funcionamiento humano (cognitivo, emocional, somático y comportamental). Además, cuando ocurren en la infancia/adolescencia suelen ir asociados a consecuencias negativas, como bajo rendimiento académico, problemas de relaciones familiares y sociales, problemas de salud, tentativas de suicidio, suicidio consumado…”, concluyen.

By

Consiguen reducir el cáncer colorrectal en ratones gracias a la edición de las bacterias en sus intestinos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of Texas Southwestern (Estados Unidos) han demostrado que la edición de precisión de las poblaciones bacterianas en el intestino reduce el cáncer colorrectal asociado con la inflamación en ratones. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’, podría sentar las bases para nuevas estrategias de prevención del cáncer para personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon, lo que puede ser una fuente de consecuencias significativas para la salud de estos pacientes. La EII aumenta el riesgo de cáncer colorrectal hasta en siete veces. Debido a esa asociación, los pacientes con inflamación intestinal persistente deben hacerse exámenes intestinales, llamados colonoscopia, tres a diez veces más a menudo que las personas sanas que no tienen antecedentes familiares de tal cáncer: cada uno a tres años contra cada diez. “El hallazgo más significativo de este estudio es que la manipulación del microbioma intestinal es suficiente para afectar el desarrollo de los tumores. Uno podría prever un momento en el que los medicamentos que cambian el comportamiento y la composición de las bacterias que viven en el intestino formen parte del tratamiento para la EII”, explica uno de los autores del trabajo, Ezra Burstein. Además del cáncer colorrectal, la EII de larga duración se relaciona con desequilibrios en las especies bacterianas que recubren el intestino. “Nuestro tracto intestinal está lleno de microbios, muchos de los cuales son beneficiosos y contribuyen a nuestra salud en general. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, la función normal de estas comunidades microbianas puede verse perturbada. Una sobreabundancia de ciertos microbios está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades, incluyendo ciertos tipos de cáncer”, comenta otro de los responsables del trabajo, Sebastian Winter. La estrategia utilizada en el estudio se centra en las vías metabólicas que solo están activas durante la inflamación intestinal y en algunas formas de bacterias, proporcionando un talón de Aquiles para reducir su abundancia. Este nuevo estudio se basa en el trabajo que los investigadores publicaron el año pasado en ‘Nature’, que encontró que este enfoque prevenía o reducía la inflamación en un modelo de colitis en ratones, mientras que no tenía ningún efecto obvio en animales de control sanos con poblaciones bacterianas equilibradas en sus intestinos. “Por ejemplo, la mayoría de las bacterias ‘Escherichia coli’ son inofensivas y protegen el intestino humano de otros patógenos intestinales como la ‘Salmonella’. Sin embargo, un subconjunto de la bacteria ‘E. coli’ produce una toxina que induce daño al ADN y puede causar cáncer de colon en animales de investigación. Desarrollamos un enfoque simple (dar una sal de tungsteno soluble en agua a ratones genéticamente predispuestos a desarrollar inflamación ) para cambiar la forma en que las ‘E. coli’ potencialmente dañinas generan energía para el crecimiento. Restringir el crecimiento de estas bacterias disminuyó la inflamación intestinal y redujo la incidencia de tumores en dos modelos de cáncer colorrectal”, apunta Winter. Esta edición del microbioma intestinal es un cambio en la estrategia de los tratamientos clínicos actuales que apuntan a reducir la inflamación en el paciente durante los brotes de EII o el uso de antibióticos de amplio espectro que matan tanto a las bacterias buenas como a las malas con el fin de reducir el riesgo de cáncer.

By

Descrito un efecto proinflamatorio de los endocannabinoides en el cerebro de ratones

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un nuevo trabajo liderado por el Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha mostrado en ratones que el aumento de endocannabinoides en el cerebro puede producir inflamación en áreas cerebrales concretas como el cerebelo, lo que puede ir asociado a problemas de coordinación motora fina. Los resultados, publicados en la revista ‘Brain Behavior and Immunity’, son contrarios a lo que se había observado hasta ahora en otras áreas del cerebro, donde los endocannabinoides tienen un papel antiinflamatorio. El sistema endocannabinoide está involucrado en múltiples funciones cerebrales fisiológicas, incluyendo la coordinación motora. Este sistema está modulado por los cannabinoides, tanto los adquiridos de forma externa, como lo sería el tetrahidrocannabinol (THC) procedente de la planta ‘Cannabis sativa’, como los endógenos, producidos de forma natural por nuestro organismo y conocidos como endocannabinoides. Uno de los efectos beneficiosos de los cannabinoides es su poder antiinflamatorio, que puede resultar útil para tratar enfermedades que desarrollen procesos inflamatorios en el cerebro. Hasta ahora, se ha visto que un aumento de los principales endocannabinoides (2-araquidonoilglicerol (2AG) y anandamida) tiene un papel antiinflamatorio en el cerebro en general, y también se han observado los mismos resultados al centrar los experimentos en áreas concretas como el hipocampo. En este nuevo estudio, el equipo de investigadores liderado por Andrés Ozaita se ha preguntado qué ocurre en el cerebelo, un área del cerebro que tiene un papel muy importante en la coordinación de movimientos encadenados y sucesivos y en el aprendizaje motor. Sus resultados muestran que en el cerebelo ocurre lo contrario que en el resto del cerebro, ya que aumentar los endocannabinoides incrementa la inflamación y esto comporta problemas de coordinación motora en los roedores. Para modular los niveles de endocannabinoides en los ratones, los científicos usan inhibidores de su degradación y así consiguen que estos se acumulen. Concretamente, inhibieron la enzima monoacilglicerol lipasa (MAGL), que se encarga de degradar el endocannabinoide 2AG. “Nuestros experimentos muestran que la inhibición farmacológica o genética de MAGL resulta en déficits significativos en la coordinación motora y aumento de la inflamación. Hemos visto que esta inflamación en el cerebelo está causada por un aumento de la enzima COX2, que se induce durante procesos de inflamación y produce mediadores proinflamatorios”, detalla la primera firmante del artículo, Sara Martínez-Torres, en declaraciones a la agencia SINC. Las alteraciones moleculares no se observaron en el hipocampo, lo cual apunta a una sensibilidad particular del cerebelo. En palabras de Andrés Ozaita: “La respuesta diferencial entre el cerebelo y el hipocampo puede derivar del metabolismo alternativo de 2-AG acumulado en ambas áreas del cerebro”.

By

‘Kisqali’ (Novartis) prolonga de manera significativa la vida en mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Novartis ha anunciado que ‘Kisqali’ (ribociclib) ha logrado una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global en mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2, según los datos de un nuevo ensayo clínico de fase III. Este es el segundo ensayo clínico de fase III en el que el tratamiento combinado de ‘Kisqali’ ha cumplido el objetivo secundario clave de supervivencia global en el análisis intermedio previamente planificado, señalan. El ensayo MONALEESA-3 evaluó la eficacia y la seguridad de ‘Kisqali’ más fulvestrant en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico, positivo para el receptor hormonal y negativo para el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HR+/HER2-), tanto en la primera como en la segunda línea. “Estamos encantados de que el tratamiento combinado de Kisqali haya demostrado nuevamente una mayor supervivencia global para pacientes con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-, primero en mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas en MONALEESA-7, y ahora en mujeres posmenopáusicas en MONALEESA-3”, ha señalado Susanne Schaffert, presidenta de Novartis Oncology. “Continuaremos reimaginando el cáncer para ayudar a que las pacientes vivan más tiempo y también a mejorar la calidad de vida a medida que trabajamos para encontrar una cura para esta enfermedad incurable”, ha añadido. Asimismo, destacan que no se observaron nuevos hallazgos de seguridad y los acontecimientos adversos fueron acordes con los resultados de los ensayos de fase III previamente notificados. ‘Kisqali’, que está aprobado para su uso en varias indicaciones en más de 75 países de todo el mundo, es el inhibidor de CDK4/6 con la mayor cantidad de datos de ensayos clínicos de primera línea que demuestran una eficacia sistemática y mantenida en comparación con solamente tratamiento endocrino.

By

Expertos señalan que la eficacia y seguridad de los probióticos es “clave” para el Síndrome del Intestino Irritable

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La directora médica del Grupo Farmasierra, Encarnación Arriza, ha señalado que la eficacia y seguridad de los probióticos resulta “clave” para mejorar los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable (SII), como dolor abdominal, hinchazón, distensión, flatulencia y cambios en los hábitos intestinales como estreñimiento o diarrea. Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud, pero es necesario identificar la cepa adecuada para cada patología y demostrar su eficacia y seguridad mediante estudios. “No todos los probióticos son iguales. Es necesario identificar la cepa adecuado para cada caso, y demostrar su eficacia y seguridad mediante estudios clínicos. Cada probiótico debe ser estudiado individualmente para determinar su eficacia y seguridad”, asegura. Según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), el SII afecta a entre un 10 y un 20 por ciento de la población, más frecuentemente a mujeres, y con una mayor prevalencia entre los 20 y 50 años. Este trastorno gastrointestinal, también conocido como colon irritable, se caracteriza por episodios de dolor abdominal y cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, hinchazón y/o flatulencia. A pesar de que el SII es el trastorno gastrointestinal más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de absentismo laboral tras el resfriado común, solo un 15 por ciento de los afectados consultan a un médico ante la manifestación de síntomas y existe un gran desconocimiento en torno a la enfermedad. La experta señala que, aunque no existe ningún tratamiento curativo para el SII, se pueden realizar dos tipos de abordajes, uno mediante actuación en los hábitos de vida y otro desde el punto de vista farmacológico. En cuanto a hábitos de vida, indica que se deben seguir una serie de recomendaciones como, por ejemplo, evitar el consumo de tabaco y alcohol, identificar qué alimentos sientan peor y eliminarlos, realizar cinco comidas al día y dedicarle, al menos, 20 minutos a cada una. Del mismo modo, argumenta que es importante tomarse tiempo para defecar, acudir siempre que se tenga deseo y no reprimirlo. Además, realizar 30 minutos al día de actividad física adecuada a la condición de cada persona y evitar situaciones estresantes es aconsejable para mitigar los síntomas de la enfermedad. Respecto al tratamiento terapéutico, asegura que numerosos estudios han demostrado que los probióticos tienen eficacia en esta patología. “No obstante, el especialista médico indicará cuál es el adecuado según los síntomas que se presenten, que pueden ir desde la ingesta de fibra, los laxantes, si existe predominio de estreñimiento, los antidiarreicos, en caso de diarrea, los antiespasmódicos, o incluso, en ocasiones, hay que recurrir a antidepresivos o ansiolíticos”, concluye.

By

Sanidad informa sobre la posibilidad de que andadores Rolator de aluminio ‘Ergo’ se rompan por el armazón superior

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado de la posibilidad de que determinados andadores Rolator de aluminio ‘Ergo’, fabricados por DIETZ GmbH Reha-Produkte en Alemania, puedan volcarse o romperse por el armazón superior cuando se dispongan con las empuñaduras completamente extendidas y se utilicen en terrenos irregulares. A través de un comunicado, la AEMPS detalla que ha tenido conocimiento a través de la autoridad competente de Alemania del riesgo de rotura de los dispositivos de este tipo que hayan sido fabricados entre 2014 y 2018. En la página web del organismo se pueden consultar los números de serie y lotes afectados por este defecto. De acuerdo con la información facilitada por la empresa, cuando el andador se encuentre con las empuñaduras completamente extendidas y se utilice en terrenos irregulares, “existe riesgo” de que el andador pueda volcarse hacia atrás, hacia un lado, o pueda romperse por el armazón superior (a la altura del extremo inferior de la empuñadura), por lo que la longitud máxima de extensión de la empuñadura en ambos lados “debe limitarse a una la que las empuñaduras se encuentran a una altura de 865 mm, que sería suficiente para una estatura de 175 cm”. La AEMPS asegura que la empresa responsable “procederá al reemplazo de las empuñaduras, en caso de que la limitación en cuanto a la altura de las mismas no sea suficiente”. La compañía ya ha remitido una nota de aviso para informar del problema detectado a los distribuidores y establecimientos sanitarios que disponen de los productos afectados en España, en la que se incluye las recomendaciones y acciones a seguir.

By

Expertas señalan que existe una relación entre la lactancia materna y la salud mental de las madres

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las expertas del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal señalan que existe una relación bidireccional entre la lactancia materna y la salud de las madres, causada por neurohormonas que modifican el psiquismo de la madre y que facilitan o dificultan la lactancia. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna celebrada entre el 1 el 7 de agosto, las expertas del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal han hecho un llamamiento para dar a conocer la relación bidireccional que existe entre la lactancia materna y la salud mental de las madres. “Amamantar con dolor deprime, y si la madre está deprimida es muy probable que tenga dificultades con la lactancia”, ha sostenido Ibone Olza, psiquiatra perinatal y directora del Instituto. Como explica, amamantar, al igual que parir, es un evento neurohormonal, es decir, la lactancia está dirigida por neurohormonas producidas en el cerebro de la madre: la oxitocina y la prolactina que, además de leche, “producen cambios en el psiquismo y en la conducta materna para facilitar la lactancia y favorecer la crianza”. En el caso de las mujeres lactantes que sufren depresión, esta enfermedad mental provoca que la madre pueda interpretar la realidad de forma negativa y sufra pensamientos intrusivos, como pensar constantemente que su leche no va a ser suficiente, obsesionarse pensando que el bebé no gana peso adecuadamente o que ella no será una buena madre. “La depresión es como llevar puestas unas gafas que hacen que todo se vea negro. El agotamiento suele ser enorme y la fatiga uno de los primeros síntomas de esa depresión posparto. Además, con la depresión se pierde la capacidad de disfrutar de la lactancia, con lo que se convierte en un esfuerzo enorme y agotador”, ha argumentado Olza. Por el contrario, cuando la lactancia va bien, ésta puede ayudar a “mejorar la relación con el propio cuerpo y la autoestima”, algo que según la directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal se observa “especialmente en mujeres que tienen antecedentes de trastornos de conducta alimentaria y que expresan que gracias a la lactancia han podido reconciliarse con sus cuerpos”. En el caso de que se haya sufrido un parto traumático, añade Ibone Olza, la lactancia materna es también para muchas madres “profundamente sanadora y repara parte del trauma”. EL PESO DE LA CULPA La psiquiatra ha explicado que muchas de las dificultades con la lactancia provienen concretamente de esos partos traumáticos, de la separación temprana del bebé, del abuso de antibióticos, así como factores de índole social como la soledad o el perfeccionismo. “En general, durante el embarazo pocas mujeres imaginan lo difícil que puede ser el inicio de la lactancia, casi no se habla sobre ella, sino que toda la atención se centra en el parto y se idealiza el posparto. Así que cuando el inicio es doloroso, cuando el bebé no logra engancharse o no para de llorar muchas mujeres se sienten desconcertadas”, ha expresado la psquiatra. “El sentimiento de culpa suele ser terrible, muchas madres expresan que pensaban que amamantar sería una experiencia idílica y ante las dificultades piensan que son ellas las que deben de estar haciendo algo mal…Y ya tenemos el círculo vicioso de la culpa y la depresión instaurado”, ha reflexionado Ibone Olza, que lamenta que muchas madres tengan que dejar la lactancia “con enorme pena y sensación de fracaso”. Para la psiquiatra perinatal, sin embargo, cuando una madre no logra amamantar como quería “lo que está fallando es el sistema entero”. Por ello considera “imprescindible” que los profesionales que atienden a madres lactantes tengan conocimientos sobre psicología perinatal y puedan detectar o derivar los casos donde hay un problema. “Ante cualquier problema de lactancia hay que valorar el estado de ánimo materno: preguntar a la madre cómo se encuentra, permitirle expresar su ambivalencia, ofrecer escucha empática siempre, descartar que tenga ansiedad o depresión, y ver si necesita apoyo emocional o social. Idealmente, también habría que preguntar a los padres y ver cómo están transitando el posparto a nivel de pareja”, ha añadido. Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal se ha puesto en marcha la segunda edición de la Formación especializada en Lactancia Materna y Salud Mental, dirigida por la propia Ibone Olza, un curso online internacional dirigido a profesionales sanitarios que tiene prevista su celebración entre octubre de 2019 y junio de 2020, y para el que las organizadoras han concedido 14 becas tras recibir más de 1.200 solicitudes.

By

El 91% de los padres españoles quiere involucrarse en la lactancia de sus hijos, según una encuesta

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 91 por ciento de los padres españoles quiere involucrarse en la lactancia de sus hijos, diez puntos por encima de la media mundial, que es del 81 por ciento, según una encuesta internacional desarrollada por Philips Avent, presentada con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia. Sin embargo, muestra que apenas la mitad de ellos participa en actividades como dar el biberón al bebé por la noche (50%) o ayudar a preparar biberones con leche materna (53%), y solo un 44 por ciento de ellos se ocupa de actividades como la limpieza de sacaleches o biberones. La encuesta, llevada a cabo en 14 países con una muestra de 3.594 usuarias de la aplicación Embarazo+, indica que prácticamente todas las madres entrevistadas quieren que sus parejas se involucren en todos los aspectos del cuidado del bebé. A nivel global, el 65% de las madres desea que sus parejas les ayuden con la preparación de biberones y el 63 por ciento espera ayuda para alimentar al recién nacido durante la noche. Aunque 8 de cada 10 parejas se involucran en actividades como consolar al bebé, menos de la mitad asume tareas como limpiar los sacaleches y biberones para la siguiente toma y solo el 41 por ciento dedica tiempo a buscar información sobre cómo alimentar al niño. Por otro lado, el 76 por ciento de las madres considera que hace falta más información para que sus parejas les ayuden en el proceso de lactancia. TODO SON BENEFICIOS EN LA MAYOR IMPLICACION DEL PADRE Los beneficios para la salud de la lactancia materna, tanto para el bebé como para la madre, son sobradamente conocidos. Como ha reconocido Elena Pajuelo, de Actualidad Matrona, para la madre la lactancia materna “va a facilitar el vínculo con su hijo, sobre todo cuando la lactancia se inicia desde el momento del postparto inmediato, en la que llamamos la hora de oro”. Sin embargo, aunque las tasas de iniciación a la lactancia tras el nacimiento se mantienen elevadas, entre el 60 y el 95 por ciento, muestran una tendencia a la baja en los últimos años. De hecho, cada vez hay menores tasas de lactancia materna a los seis meses de vida. El apoyo del padre es fundamental para revertir está tendencia, señala la experta. El apoyo a las madres que quieren dar el pecho a sus hijos es esencial, especialmente cuando las mujeres tienen cada vez menos tiempo para dedicar a la lactancia y deben compatibilizar la maternidad con su carrera profesional. “La figura de la pareja es fundamental, porque va a ser soporte, sostén y persona de confianza para la mujer lactante, sobre todo hasta que la lactancia se instaure”, asegura Pajuelo. “Es labor de la pareja o acompañante estar también informado sobre la lactancia y sus beneficios, y promover que ésta fluya y sea una experiencia satisfactoria para la madre y el bebé”, apunta la bloguera y youtuber. Con este objetivo en mente, Philips Avent quiere aumentar la relevancia del papel de la pareja a lo largo de la Semana Mundial de la Lactancia, destacando la importancia de una adecuada red de apoyo para las madres y de la participación activa de sus parejas en el proceso de lactancia. “Philips Avent apoya la lactancia en todas sus formas, ya sea dando el pecho o con leche materna extraída”, asegura la doctora Pearl Yvas, asesora médico de Philips Avent, para ello cuenta con la aplicación Embarazo+, una plataforma digital que utilizan 25 millones de padres en todo el mundo y que proporciona información muy relevante sobre la lactancia por parte de profesionales de la salud y padres experimentados Asimismo, la participación activa de los padres en la lactancia del bebé favorece los vínculos emocionales entre ambos en el periodo postparto. Esto se traduce en diferentes beneficios para el recién nacido, como menos casos de retrasos en el desarrollo cognitivo y más ganancia de peso en niños prematuros.

By

Las células tumorales expresan proteínas en su superficie capaces de modificar el metabolismo inmune

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las células tumorales expresan proteínas en su superficie capaces de modificar el metabolismo inmune, un hallazgo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que abre la puerta al diseño de nuevas estrategias para aumentar la respuesta inmune antitumoral. El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Journal for ImmunoTherapy of Cancer’ y dirigido por el investigador Santos Mañes, del Centro Nacional de Biotecnología, ha hallado cómo funciona uno de los mecanismos de actuación de PD-L1 para inactivar a las células citotóxicas mediante la alteración de las mitocondrias, los orgánulos que suministran la energía celular, reprogramando así el metabolismo. La inmunoterapia del cáncer se ha convertido en una estrategia efectiva del arsenal antioncológico, pero sólo funciona en determinados tipos de cáncer y en un número limitado de pacientes. Aunque el sistema inmune puede reconocer y eliminar células tumorales, los tumores poseen mecanismos de evasión para evitarlo. Uno de ellos es la expresión de la proteína PD-L1 en la superficie de los tumores, lo que bloquea la capacidad antitumoral de los linfocitos CD8 citotóxicos a través de mecanismos aún poco conocidos. “Sabemos que si bloqueamos la interacción entre PD-L1 y el sistema inmune se puede atacar con mayor efectividad a los tumores, y por eso, en la actualidad se están probando numerosas terapias basadas en anticuerpos que bloquean estas interacciones aunque se desconoce el mecanismo exacto de evasión del sistema inmunitario que siguen los tumores”, explica Jesús Ogando, investigador del Centro Nacional de Biotecnología. “Gracias a este trabajo entendemos cómo los tumores modifican la estructura de las crestas de las mitocondrias y reprograman el metabolismo celular hacia la utilización de ácidos grasos como principal fuente de energía. Estos cambios bloquean las respuestas citotóxicas sobre las células cancerígenas”, añade Ogando. Rosa Ana Lacalle, codirectora de la investigación, añade que “este hallazgo abre la puerta a diseñar estrategias para restaurar la función citotóxica y aumentar la respuesta inmune antitumoral”. Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación de la Fundación Merck-Salud, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Comunidad de Madrid y con la colaboración de investigadores del diferentes centros del CSIC; el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, el Centro Andaluz de Estudios Bioinformáticos, en Sevilla; el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona.

By

Científicos españoles identifican una región del genoma implicada en la hipertensión arterial pulmonar hereditaria

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un trabajo colaborativo entre el CIBER de Enfermedades Raras y el de Enfermedades Respiratorias ha identificado una región en el genoma que podría contribuir a aumentar la susceptibilidad de sufrir hipertensión arterial pulmonar entre los portadores de una mutación en el gen BMPR2, responsable de la forma hereditaria de esta enfermedad. En el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Medical Genetics’, se han evaluado miembros de una familia con varios afectados de hipertensión arterial pulmonar hereditaria, seguida en la Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Clínic de Barcelona, con el fin de analizar potenciales modificadores genéticos de la penetrancia de la enfermedad entre los portadores de la mutación en BMPR2. En esta familia, alrededor del 40 por ciento los portadores de la mutación en el gen BMPR2 había desarrollado la patología. Alrededor del 25 por ciento de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar de origen desconocido presentan alteraciones genéticas que constituyen la causa de la enfermedad. El trastorno genético que más comúnmente causa esta enfermedad hereditaria es una mutación en el gen BMPR2. Sin embargo, no todos los portadores de mutaciones desarrollan la enfermedad, un fenómeno conocido como penetrancia incompleta. En los últimos años, se ha visto que este fenómeno “es más relevante y frecuente de lo que se había considerado anteriormente”, según los investigadores españoles. “Nuestra tarea ha consistido en estudiar qué elementos modificadores genéticos pueden explicar la diferencia entre portadores enfermos y portadores sanos. En el ámbito clínico, es importante identificar biomarcadores que permitan determinar qué pacientes portadores de una mutación desarrollarán hipertensión pulmonar, para llevar a cabo un seguimiento más estrecho, detectar la enfermedad lo más pronto posible y tratarla precozmente”, comentan dos de los responsables del trabajo, Irene Madrigal y Joan Albert Barberà. El estudio ha identificado, mediante el análisis de los perfiles genéticos, una región cromosómica cercana al gen BMPR2, que contiene variantes asociadas a procesos vasculares, entre las que destaca el promotor del gen FIGN como potencial modulador del desarrollo de HAP hereditaria. “Esta región potencialmente podría contribuir a manifestar susceptibilidad a la enfermedad entre los portadores de la mutación”, según el coautor del estudio, Robert Castelo.

1 65 66 67 68 69 789