saludigestivosaludigestivo

By

Dolors Montserrat, el “acento catalán” del nuevo Gobierno, dispuesta a ofrecer diálogo y consenso

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha tomado posesión de su cargo y se ha mostrado dispuesta a ofrecer diálogo, consenso y acuerdo para que haya más cohesión y que todos los españoles sean iguales, con los mismos derechos y deberes en esta legislatura, en la que espera ser el “acento catalán” de este Gobierno. Durante el acto, donde ha recibido su nueva cartera de manos de sus antecesores en el cargo, Alfonso Alonso y Fátima Báñez, la nueva ministra ha estado arropada por la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y algunos de sus compañeros de Gobierno como el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la ministra de Defensa, Maria Dolores de Cospedal, y la ministra de Empleo, Fátima Báñez. En su discurso, ha defendido su condición de catalana “de nacimiento y corazón” y ha subrayado que “España es su país y Cataluña, su tierra”, frase que ha repetido en castellano y catalán. Montserrat ha asegurado que no escatimará esfuerzos para trabajar por los más vulnerables. “Este es un Ministerio que se asoma a los rostros de la sociedad, al que sufre y al que sana, que va de la mano de cada persona, quiero estar al lado de los más vulnerables”, ha subrayado, para agregar que no va a dejar de dedicar “ni un solo minuto” de su tiempo para estar con las personas que más lo necesitan, entre las que ha citado especialmente a las familias que han sufrido durante la crisis. “Las familias, los mayores, las personas con discapacidad, la juventud, la infancia, todos van a ser cada día mi prioridad”, ha afirmado. La nueva ministra ha reconocido que no tiene una solución para todos los problemas de este Ministerio pero se ha mostrado dispuesta a ofrecer diálogo, consenso y acuerdo para que haya más cohesión y que todos los españoles sean iguales, con los mismos derechos y deberes. Durante el acto, Montserrat también ha estado acompañada por el expresidente del Congreso Jesús Posada, representantes del PP catalán como Alicia Sánchez Camacho, Xavier García Albioly Andrea Levy, y del partido a nivel nacional como José Antonio Bermúdez de Castro, Celia Villalobos, Fernando Martínez Maíllo, Pablo Casado, Susana Camarero, y representantes del sector sanitario y de la discapacidad. Asimismo, han asistido al acto sus padres.

By

Un estudio promovido por Fundación Eroski revela que el 61% de la población adulta española sufre sobrepeso u obesidad

Euskadi sigue un perfil concordante con dieta mediterránea, pero el 80% de los jóvenes realizan ingestas de grasa por encima de lo recomendado SAN SEBASTIAN, 4 (EUROPA PRESS) El 61% de la población adulta española, entre los 25 y los 64 años, sufre sobrepeso u obesidad, el 70% de los varones y el 53% de las mujeres. Ambas tasas aumentan significativamente con la edad en ambos sexos, siendo mayor en los hombres para todos los grupos de edad, según se desprende del Estudio sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población Española, promovido por la Fundación Eroski, en colaboración con la SENC y SPRIM. La Fundación Eroski celebra a lo largo de esta mañana en San Sebastián la sexta edición de los encuentros de su Escuela de Alimentación, bajo el título ‘Alimentación Equilibrada. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Qué nos depara la nutrición a futuro’. El acto inaugural ha contado con la presencia e intervención de la directora de Salud Pública y Adicciones del Gobierno casco, Miren Dorronsoro, la concejala delegada de Acción Social del Ayuntamiento de San Sebastián, Aitziber San Román, y el presidente de Eroski, Agustín Markaide. En su intervención, Markaide ha explicado que en Eroski quieren contribuir a una alimentación “más saludable y más responsable” de dos maneras, la primera poniendo al alcance del consumidor “mejores productos”, y la segunda, “aportando información y formación al consumidor para que tenga mayor criterio a la hora de diseñar su dieta”. La presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Carmen Pérez-Rodrigo, ha protagonizado la primera de las conferencias, en la que ha incidido en la necesidad de “mantener e incentivar los programas comunitarios de promoción de la actividad física y estilos de vida saludables para revertir la preocupante situación en relación con la obesidad”. OBESIDAD Y SOBREPESO Pérez-Rodrigo ha basado su intervención en el Estudio sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población Española (ENPE), de cuya coordinación técnica ha sido responsable, el cual pone de manifiesto que la prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta española (25-64 años) es del 39% y el de obesidad del 22% y aumenta con la edad. Según ha detallado, “se aprecia una mayor prevalencia de la obesidad en zonas como Asturias, Galicia y Andalucía, al tiempo que son menores en País Vasco, Cataluña y Baleares”. Si bien presenta una distribución desigual entre las distintas comunidades autónomas, la prevalencia de obesidad en España “es alta”. Por ello, durante el Encuentro se ha insistido en la necesidad de “una mejor vigilancia sistemática”, especialmente en los grupos de población con mayor riesgo, la implementación de estrategias preventivas de carácter general dirigidas a toda la población y acciones asistenciales específicas para las personas afectadas. El estudio ENPE ofrece un estudio epidemiológico poblacional sobre la base de una muestra representativa de 6.800 personas con edades comprendidas entre los 3 y los 90 años, a partir de un trabajo de campo basado en mediciones y entrevistas individuales. DIETA MEDITERRANEA Por otro lado, la necesidad de medidas para volver a la dieta mediterránea, especialmente dirigidas a adultos jóvenes y población pediátrica, ha centrado la intervención del catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili de Reus, Jordi Salas-Salvadó. En su intervención, ha resaltado que “la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o frutos secos reduce en un 30% el riesgo de eventos cardiovasculares o muertes por enfermedad cardiovascular en comparación a una dieta baja en grasa”. El especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital de Basurto, Fernando Goñi, por su lado, ha dado a conocer en su intervención su experiencia clínica sobre hábitos saludables en la sociedad vasca y ha explicado que “el modelo predominante en el País Vasco sigue un perfil concordante con la dieta mediterránea, con un mayor consumo de pescado y vino tinto que otras zonas geográficas”. El contrapunto negativo es que en los últimos años “se ha detectado un aumento considerable del consumo de productos de bollería, embutidos y refrescos y más del 80% de la población joven realiza ingestas de grasa por encima de las recomendaciones establecidas”.

By

La cirugía para perder peso puede reducir el riesgo de desarrollar gota

LONDRES, 4 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Goteborg (Suecia) han descubierto que la cirugía bariátrica a la que se someten muchos pacientes obesos para perder peso parece reducir el riesgo de desarrollar gota, según los resultados publicados en la revista ‘Annals of the Rheumatic Diseases’. Asimismo, el estudio también muestra como las personas que se someten a este tipo de intervenciones como un ‘bypass gástrico’ también tienen la mitad de probabilidades de desarrollar hiperuricemia, un trastorno que se produce por un exceso de ácido úrico en la orina, lo que puede considerarse también un desencadenante de esta enfermedad reumática. La gota es un trastorno muy doloroso caracterizado por una mayor sensibilidad en las articulaciones y un enrojecimiento causado por una acumulación de ácido úrico en las articulaciones. En Estados Unidos afecta a casi el 4 por ciento de la población, según datos de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés). Para explorar el vínculo entre las cirugías bariátricas y esta enfermedad, en el estudio analizaron los datos de un trabajo con casi 4.000 personas obesas de mediana edad reclutados entre 1987 y 2001 de centros de salud de Suecia. La mitad de los pacientes optaron por someterse a cirugías bariátricas incluyendo bypass gástrico, balón intragástrico y grapado estomacal, mientras que la otra mitad de los pacientes no fueron operados y se consideró como grupo control. Ninguno de los afectados tenía gota al comienzo del estudio y ambos grupos se sometieron a un seguimiento de 20 años para ver si desarrollaban gota y la hiperuricemia. Así, vieron que las personas que se sometieron a una cirugía bariátrica tenían un 40 por ciento menos probabilidades de desarrollar gota, en comparación con las personas que no se operaron. En concreto, el grupo control sufrió 201 “eventos de gota” durante el período de estudio, en comparación con los 138 casos del grupo de cirugía. Las diferencias se traducen en un caso de gota evitado por cada 32 personas tratadas con cirugía bariátrica, calculan los autores. El peso corporal de los participantes y otros factores de riesgo, como tener presión arterial alta, no influyeron en la eficacia de la cirugía para reducir el riesgo de gota. En el seguimiento, el grupo de cirugía fue 53 por ciento menos probable que el grupo control de tener ácido úrico alto, de modo que se evitó un caso de hiperuricemia por cada ocho personas operadas.

By

AIJU adquiere una impresora 3D que crea prototipos que simulan el aspecto de tejidos vivos que pueden usarse en medicina

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto Tecnológico del producto infantil y de ocio (AIJU) ha adquirido una tecnología de impresión 3D capaz de crear prototipos multimaterial que simulan el aspecto de tejidos vivos y que pueden ser aplicados dentro del campo de la medicina. Así, y al integrar elementos instructivos como contrastes, la impresora puede realizar prototipos de órganos con las patologías individuales de cada paciente que permiten a los profesionales planificar y abordar con mayores garantías las intervenciones quirúrgicas. Además, se pueden acortar y obtener mejores resultados, lo que en definitiva redunda en la mejora del paciente. Se trata de la única impresora 3D de estas características que existe en la actualidad a nivel nacional. De hecho, además de realizar piezas simultáneamente en las que se pueden combinar varios materiales, cuenta con la posibilidad de imprimir hasta 365.000 colores. Estas dos características, unidas a su bajo espesor de capa de 14 micras, permite un nivel de detalle y realismo “muy elevado” en las piezas. Junto a esta aplicación, la nueva impresora 3D ‘Stratasys J750’ permite prototipar prótesis, guías quirúrgicas y elementos ortopédicos. En este sentido, los modelos impresos, por su elevada precisión, permiten chequear “fielmente” si se adaptan a las necesidades de los pacientes. Con esta impresora se pueden hacer ensayos clínicos para comercializarlos con “mayor rapidez”, por lo que mejora los resultados médicos y reduce el coste de los mismos respecto a las soluciones tradicionales. Además, obtiene una “mayor calidad” de detalle en piezas dentales y audífonos. “La creación de prototipos con esta impresora 3D puede ser muy útil para cualquier tipo de empresa que cuente con un departamento de desarrollo de producto, pero además implica numerosos beneficios para el campo de la medicina donde esta tecnología ha sido capaz de permitir planificar intervenciones quirúrgicas muy complicadas en las que parte de su éxito radica en su profundo análisis anterior”, ha apostillado el ingeniero técnico de AIJU, Nacho Sandoval.

By

La campaña ‘Constantes y Vitales’ distingue a los proyectos de investigación biomédica y prevención en salud 2016

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La campaña de Responsabilidad Corporativa de la Sexta emprendida junto a Fundación AXA, ‘Constantes y Vitales’, ha entregado este viernes los galardones de la II edición de sus premios a los mejores proyectos de investigación biomédica y prevención en salud 2016. En concreto, en la categoría ‘Mejor Campaña de Divulgación en Prevención Médica’, se ha premiado al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y Red Española de Investigadores en dolencias de espalda por su campaña de prevención ‘Prevenir hoy para evitar problemas mañana’. El ‘Premio Constantes y Vitales’ a ‘Mejor Investigación Biomédica del año’ ha recaído en el doctor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Javier Cortés, por su estudio sobre cáncer de mama publicado en febrero de 2015 en la revista ‘New England Journal of Medicine’. El investigador ha demostrado por primera vez que añadir pertuzumab al trastuzumab y a la quimioterapia mejora tanto la supervivencia libre de progresión como la supervivencia global en una tipo de cáncer incurable. Asimismo, el doctor Miguel López Pérez ha recibido el galardón al ‘Joven Talento en Investigación Biomédica’, por analizar la biología molecular de la obesidad, un problema biomédico central en las sociedades occidentales, desde una óptica “novedosa” que centra el interés en el papel de sensores energéticos intracelular, el metabolismo lipídico y el estrés de retículo endoplásmico como mecanismos de integración básicos de la homeostasis energética y metabólica por parte del sistema nervioso central. El galardón a la ‘Mejor Trayectoria Científica’ ha sido entregado al doctor Carlos Belmonte Martínez, por sus contribuciones al campo científico en lo relacionado con el sistema nervioso y el estudio del cerebro. De hecho, su labor ha sido reconocida con galardones como el ‘Premio de Investigación Rey Jaime I’ en ‘Neurociencias’ y el ‘Premio Nacional de Investigación en Medicina Gregorio Marañón’, entre otros. De hecho, ha demostrado que las propiedades de las neuronas sensoriales primarias dependen del receptor sensorial que inervan así como la existencia de un circuito nervioso para la regulación de la presión intraocular.

By

Sandoz (Novartis) lanza Acido alendrónico/Colecalciferol EFG para la osteoporosis postmenopáusica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Sandoz, división de Novartis, ha lanzado al mercado Acido alendrónico/Colecalciferol Semanal Sandoz 70 mg/5.600 UI comprimidos EFG, un medicamento genérico de prescripción médica indicado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en mujeres que no están recibiendo suplemento de vitamina D y están en riesgo de insuficiencia de vitamina D. En concreto, este tratamiento es bioaparente al medicamento de referencia. Y es que, según los datos del estudio llevado a cabo por las investigadoras de Farmacia Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Elsa López Pintor y Blanca Lumbreras Lacarra, la sustitución de un mismo medicamento por otro de distinta bioapariencia puede repercutir negativamente en el cumplimiento del paciente del tratamiento antihipertensivo, y por tanto, en el control de su enfermedad. Una de las principales características del tratamiento es que reduce el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera. De hecho, según la Sociedad Española de Reumatología (SER), las fracturas más relevantes afectan a tres regiones: fémur proximal, antebrazo distal y columna vertebral3. En el contexto actual, en el que las expectativas de vida han crecido sustancialmente, las enfermedades ligadas a la edad cobran aun mayor importancia, lo que se traduce en un potencial aumento del número de casos diagnosticados con osteoporosis ligados al envejecimiento de la población. En la Unión Europea y en Estados Unidos se presentan casos de osteoporosis en un 30 por ciento de todas las mujeres postmenopáusicas y, aproximadamente, el 40 por ciento de las mujeres caucásicas sufrirán, al menos, una fractura osteoporótica después de los 50 años. En España un estudio multicéntrico detectó una incidencia de osteoporosis densitométrica semejante a la europea y norteamericana. Por otra parte, los datos recogidos por el grupo de trabajo de Osteoporosis de la Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM) confirman una prevalencia alta de niveles inadecuados de vitamina D en la población climatérica femenina, por lo que investigar esos niveles en este sector poblacional y los efectos metabólicos óseos de una reposición adecuada es otro de los proyectos actualmente en desarrollo.

By

El sector de la Tecnología Sanitaria da la bienvenida a Montserrat y le desea el “mayor éxito” en sus responsabilidades

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha dado la bienvenida a la nueva Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, y le ha deseado el mayor éxito en las responsabilidades que acaba de asumir. Así, el sector de tecnología sanitaria ha mostrado su deseo de el nuevo equipo ministerial continúe con la labor de trabajar con todos los agentes del sector para construir un sistema sanitario sostenible que permita mantener los principios de cobertura universal, cohesión, calidad, equidad y seguridad. Además, le ha ofrecido “todo” su apoyo en todas aquellas políticas que incentiven la innovación y que garanticen el acceso de profesionales y pacientes a los productos y soluciones eficientes en el marco del Sistema Nacional de Salud. PIDE POLITICAS DE PROMOCION Y FINANCIACION DE INNOVACION “ABIERTAS” Fenin ha querido también mostrar a la nueva ministra su colaboración en “todos” aquellos proyectos relacionados con la mejora de la calidad asistencial y la digitalización del sistema sanitario. “El nuevo equipo ministerial puede contar con la capacidad, la experiencia y el conocimiento de las empresas del sector de la tecnología sanitaria”, ha enfatizado. Ahora bien, la organización ha recordado la necesidad de poner en marcha políticas de promoción y financiación de innovación “abiertas” a la colaboración de todos los agentes del sistema sanitario para optimizar la transferencia científica y tecnológica. Finalmente, Fenin ha subrayado la importancia de que haya un mayor compromiso de apoyo al desarrollo del tejido industrial de un sector de alto contenido tecnológico y estratégico como es el de la Tecnología Sanitaria.

By

Médicos, enfermeros y farmacéuticos piden a Dolors Montserrat que sea dialogante y se apoye en los sanitarios

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los colegios profesionales de médicos, enfermeros y farmacéuticos han reclamado a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat Montserrat, que sea “dialogante” y que esté dispuesto a contar con ellos para resolver sus necesidades y poner en marcha nuevas medidas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). “El Ministerio tiene muchas competencias y muy importantes (…) lo que no tiene es dinero que le sobre”, ha reconocido el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, que considera prioritario que Montserrat se centre en resolver las desigualdades que hay actualmente entre comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en materia de Sanidad. Para ello, reclama que dote de “financiación suficiente” a los gobiernos autonómicos para que puedan atender sus servicios sanitarios públicos ya que actualmente “las que tienen más exigencias para cumplir con las necesidades y compromisos fiscales a los que ha establecido España con la Unión Europea son las más pobres y las que más recortes han tenido”. Además, Rodríguez Sendín advierte de que mantener el nivel de calidad “es casi un milagro” en la sanidad pública y le resulta “sorprendente” que “no se muera nadie sin una atención suficiente de calidad, o al menos no de forma llamativa” tras los recortes que han ido sufriendo desde la pasada legislatura. Uno de los temas pendientes para el nuevo titular del ramo será sacar adelante el Real Decreto de Gestión Clínica, dado que es necesario “una nueva forma de gobernar los sistemas públicos” en la que “se baje la responsabilidad a la zona micro” donde se toman las últimas decisiones que determinan el gasto sanitario. Junto a esta norma, para la profesión enfermera también es necesario que la nueva ministra modifique la norma que regula el uso e indicación de medicamentos por parte de estos profesionales, lo que se conoce como ‘prescripción’ enfermera, que al final de la pasada legislatura enfrentó a ambas profesiones. El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado ha recordado a Europa Press que el Real Decreto aprobado el año pasado les ha “atado de pies y manos” y ha “comprometido” su seguridad jurídica. UNA NUEVA ‘PRESCRIPCION’ ENFERMERA DE MEDICAMENTOS “Debe trabajar por una regulación de la prescripción enfermera verdaderamente acorde con la realidad asistencial”, según este experto, que propone recuperar el proyecto original que fue “adulterado a última hora” por el entonces ministro del ramo, Alfonso Alonso, antes de ser aprobado en Consejo de Ministros. Asimismo, también le pide la adecuación de las ratios de enfermeros por habitante existentes en España a las cifras europeas, apostando por una sanidad “menos medicalizada” que aproveche el potencial profesional, asistencial y científico de la enfermería española. Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, reclama a Montserrat que recurra a los 48.000 farmacéuticos que trabajan en las 22.000 farmacias que hay en España para mejorar la sostenibilidad del SNS. “Creemos que la farmacia no se está utilizando en la media en la que se tiene que usar en temas tan importantes como la adherencia de los tratamientos o con el tema del seguimiento farmacoterapéutico”, según este dirigente, que para ello pide que estos establecimientos puedan tener acceso a los historiales de sus pacientes para realizar ese adecuado seguimiento farmacoterapéutico. De igual modo, pide seguir asegurando un marco jurídico y económico estable en las farmacia que pasa porque “los medicamentos estén donde tienen que estar” y no pasen a las farmacias hospitalarias, ya que así “se ponen trabas a la accesibilidad de los ciudadanos”.

By

Pacientes y Defensa de la Sanidad Pública piden a Dolors Montserrat garantizar la equidad y renegociar la financiación

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Organizaciones de Pacientes y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) han solicitado a la nueva de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat Montserrat, impulsar medidas para garantizar la equidad entre las comunidades autónomas y renegociar el sistema de financiación para garantizar un sistema sanitario de calidad. En este sentido, los pacientes han solicitado un fondo específico para financiar los medicamentos más innovadores o de última generación, evitando así que sean las comunidades autónomas las que tengan que financiarlos y haciendo más equitativo el sistema. Unas medidas que, además, podrán solventar las actuales barreras en el acceso a los tratamientos. “Nos estamos jugando la vida de mucha gente”, ha avisado el presidente de la Plataforma de Organizaciones de pacientes, Tomás Castillo, quien ha solicitado a la nueva ministra acabar con las trabas actuales que existen para que un paciente sea atendido en una región distinta a la que pertenece. Los copagos, una iniciativa aprobada por el anterior ejecutivo de Mariano Rajoy, ha sido otro de los asuntos que, a juicio del portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, se debe eliminar, al igual que la supresión de la asistencia sanitaria a los inmigrantes en situación irregular. DESARROLLAR LA LEY GENERAL DE SALUD PUBLICA Del mismo modo, en declaraciones a Europa Press, Sánchez Bayle ha subrayado la importancia de potenciar la Atención Primaria, incrementar el número de camas en los hospitales, desarrollar la Ley General de Salud Pública, reinstaurar la red pública comunitaria de salud mental, garantizar la salud sexual y reproductiva en los centros públicos, desarrollar la salud laboral en centros sanitarios y establecer sistemas eficaces de participación social y profesional en el sistema. Finalmente, los pacientes han reclamado una legislación específica que proteja y ayude a los afectados por una enfermedad crónica, similar a la Ley de Dependencia, en la que se incluya una norma de baja laboral temporal por cronicidad “similar a la de maternidad” para que sea el Estado, y no la empresa, la que asuma su coste. “Las condiciones del Gobierno de Rajoy son muy diferentes a cuando tenía mayoría absoluta. Va a necesitar acuerdos y parece que lo lógico sería que tenga una actitud más dialogante ya que si pretende gobernar con las mismas políticas será muy negativo para el país y para el Sistema Nacional de Salud”, ha Sánchez Bayle.

By

Garantizar un SNS sostenible, sin diferencias entre CCAA y unir a médicos y enfermeros, retos de Montserrat en Sanidad

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Dolors Montserrat llega al Ministerio de Sanidad para liderar un área con pocas competencias, ya que la mayor parte están transferidas a las comunidades autónomas, pero con la necesidad de intentar evitar desigualdades territoriales, garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar las condiciones laborales de sus profesionales, que en la anterior legislatura se han visto salpicadas por el conflicto entre médicos y enfermeros por la prescripción de medicamentos. La primera legislatura de Rajoy se caracterizó en el ámbito sanitario por la reforma impulsada en 2012 por la entonces ministra Ana Mato, con medidas polémicas como la retirada de la tarjeta sanitaria a inmigrantes irregulares, la implantación de nuevos copagos o la desfinanciación de cientos de medicamentos. De hecho, gran parte de la oposición pretende recuperar la universalidad de la sanidad para evitar que nadie quede fuera del sistema e incluso el anterior ministro del ramo, Alfonso Alonso, se comprometió a que los inmigrantes ‘sin papeles’ volvieran a ser atendidos en las consultas de Atención Primaria, aunque finalmente no concretó cómo llevarlo a cabo. Más allá de eso, la sanidad pública en España viene arrastrando desde hace varios años un problema de financiación que se vio agravado al inicio de la anterior legislatura, cuando los gobiernos autonómicos arrastraban una deuda con sus proveedores de más de 15.000 millones de euros que fue resuelta en parte gracias al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y el plan de pago a proveedores impulsados desde Hacienda. En el sector hay quienes optan por poner en marcha una financiación finalista para que parte de lo recaudado mediante impuestos vaya directamente destinado a la Sanidad, mientras que otros también reclaman que el Ministerio asuma más competencias o que, al menos, las decisiones que el Gobierno y las comunidades acuerden en el Consejo Interterritorial del SNS sean vinculantes. De este modo, se reducirían las actuales desigualdades entre comunidades autónomas tanto en los presupuestos por habitante (que varían entre los 1.600 euros del País Vasco a los 1.007 de Andalucía en 2015) como en el acceso a prestaciones sanitarias o tratamientos. De hecho, uno de los retos de Monsterrat será definir cómo el sistema debe hacer frente al elevado precio de los medicamentos innovadores que se vayan aprobando, otra de las amenazas para la sostenibilidad del SNS como ya se vio hace un año con los nuevos fármacos de la hepatitis C, que conllevaron una inversión de más de 700 millones de euros. Para ello, la nueva ministra deberá decidir si se siguen impulsando las compras conjuntas, como ya se hace con las vacunas y otros productos sanitarios, y se generalizan otras vías de financiación como la creación de techos de gasto o acuerdos de riesgo compartido con los laboratorios farmacéuticos. A LA ESPERA DE UN PACTO SOCIOSANITARIO Asimismo, la anterior legislatura también dejó pendiente la puesta en marcha de gran pacto socio-sanitario que permita integrar ambos sistemas y completar la implantación definitiva y la interoperabilidad de la ‘e-salud’, que incluye la receta electrónica y la historia clínica digital. La integración se ampara en el progresivo envejecimiento de la población y en la necesidad de mejorar el abordaje de las enfermedades crónicas, que representan ya el 75 por ciento del gasto sanitario, lo que requiere reorientar la atención a los cuidados de larga duración. Por otro lado, también queda pendiente completar la implantación definitiva de la historia clínica digital y de la receta electrónica, y conseguir que ambas sean interoperables en toda España, con independencia de la comunidad donde resida cada ciudadano. PRECARIEDAD LABORAL Y LA DISPUTA MEDICOS-ENFERMEROS Asimismo, en esta legislatura Montserrat deberá dar una solución a las necesidades laborales y competenciales de los profesionales sanitarios, que en la anterior legislatura fue polarizada por el enfrentamiento entre médicos y enfermeros por el uso e indicación de medicamentos. A finales del año pasado el entonces ministro Alfonso Alonso llevó al Consejo de Ministros la aprobación del Real Decreto que regula el uso, indicación y autorización de medicamentos por parte de los enfermeros, conocido como ‘prescripción enfermera’. La norma fue bien acogida por los médicos al definir que la prescripción de medicamentos sujetos a prescripción médica es “inseparable” del diagnóstico, cuyo aprendizaje se adquiere en los estudios universitarios del grado de Medicina, por lo que “sólo es competencia del médico y, en su caso, del odontólogo y el podólogo”. En cambio, los enfermeros la tacharon de una “ilegalidad absoluta” al romper con el Estado de derecho y vulnerar la reforma de la Ley del Medicamento que se aprobó por unanimidad en el Congreso de los Diputados en diciembre de 2009 para habilitar nuevas competencias a estos profesionales. De hecho, tanto el Consejo General de Enfermería como los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y Satse recurrieron el RD ante el Tribunal Supremo la ‘prescripción enfermera’, al igual que los gobiernos de Baleares, Cataluña, País Vasco, Aragón, Navarra y Canarias y los colegios oficiales de Enfermería de Comunidad Valenciana, Navarra y Baleares. Además, Montserrat también tendrá que tomar medidas para acabar con la precariedad laboral y la temporalidad que vienen denunciando desde hace tiempo ambas instituciones y que no se han resuelto pese a los Pactos firmados en 2013 en La Moncloa. De hecho, el mes pasado Sanidad y las comunidades autónomas acordaron crear un grupo de trabajo para estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), sobre todo tras las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre el personal temporal en el sector sanitario en España. ¿HABRA LEY DEL ALCOHOL EN MENORES? Además, los exministros Mato y Alonso también dejaron pendiente la puesta en marcha de una ley para evitar el consumo de alcohol en menores de edad, especialmente entre los 14 y los 16 años, en la que trabajaban en colaboración con el Ministerio de Agricultura. La elaboración de esta norma se debe a que la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas se sitúa actualmente en los 13,9 años de media, según las últimas encuestas, que también muestran que un 52 por ciento de los chicos y chicas de 16 reconoce haberse emborrachado al menos una vez durante el último año. Los primeros borradores de la norma apuntaban a una unificación y endurecimiento de las sanciones para los establecimientos que faciliten el acceso de estas bebidas a menores de 18 años, con posibles distinciones en función de su graduación. Asimismo, Montserrat tiene pendientes otros proyectos normativos más técnicos, como el Real Decreto de Gestión Clínica o el de precios y financiación de fármacos; o buscar un sustituto a Rafael Matesanz para dirigir la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ámbito en el que España es líder a nivel mundial, después de que éste anunciara su intención de dejar el cargo cuando hubiera un nuevo ministro.

1 669 670 671 672 673 789