saludigestivosaludigestivo

By

Sandoz (Novartis) lanza Acido alendrónico/Colecalciferol EFG para la osteoporosis postmenopáusica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Sandoz, división de Novartis, ha lanzado al mercado Acido alendrónico/Colecalciferol Semanal Sandoz 70 mg/5.600 UI comprimidos EFG, un medicamento genérico de prescripción médica indicado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en mujeres que no están recibiendo suplemento de vitamina D y están en riesgo de insuficiencia de vitamina D. En concreto, este tratamiento es bioaparente al medicamento de referencia. Y es que, según los datos del estudio llevado a cabo por las investigadoras de Farmacia Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Elsa López Pintor y Blanca Lumbreras Lacarra, la sustitución de un mismo medicamento por otro de distinta bioapariencia puede repercutir negativamente en el cumplimiento del paciente del tratamiento antihipertensivo, y por tanto, en el control de su enfermedad. Una de las principales características del tratamiento es que reduce el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera. De hecho, según la Sociedad Española de Reumatología (SER), las fracturas más relevantes afectan a tres regiones: fémur proximal, antebrazo distal y columna vertebral3. En el contexto actual, en el que las expectativas de vida han crecido sustancialmente, las enfermedades ligadas a la edad cobran aun mayor importancia, lo que se traduce en un potencial aumento del número de casos diagnosticados con osteoporosis ligados al envejecimiento de la población. En la Unión Europea y en Estados Unidos se presentan casos de osteoporosis en un 30 por ciento de todas las mujeres postmenopáusicas y, aproximadamente, el 40 por ciento de las mujeres caucásicas sufrirán, al menos, una fractura osteoporótica después de los 50 años. En España un estudio multicéntrico detectó una incidencia de osteoporosis densitométrica semejante a la europea y norteamericana. Por otra parte, los datos recogidos por el grupo de trabajo de Osteoporosis de la Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM) confirman una prevalencia alta de niveles inadecuados de vitamina D en la población climatérica femenina, por lo que investigar esos niveles en este sector poblacional y los efectos metabólicos óseos de una reposición adecuada es otro de los proyectos actualmente en desarrollo.

By

El sector de la Tecnología Sanitaria da la bienvenida a Montserrat y le desea el “mayor éxito” en sus responsabilidades

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha dado la bienvenida a la nueva Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, y le ha deseado el mayor éxito en las responsabilidades que acaba de asumir. Así, el sector de tecnología sanitaria ha mostrado su deseo de el nuevo equipo ministerial continúe con la labor de trabajar con todos los agentes del sector para construir un sistema sanitario sostenible que permita mantener los principios de cobertura universal, cohesión, calidad, equidad y seguridad. Además, le ha ofrecido “todo” su apoyo en todas aquellas políticas que incentiven la innovación y que garanticen el acceso de profesionales y pacientes a los productos y soluciones eficientes en el marco del Sistema Nacional de Salud. PIDE POLITICAS DE PROMOCION Y FINANCIACION DE INNOVACION “ABIERTAS” Fenin ha querido también mostrar a la nueva ministra su colaboración en “todos” aquellos proyectos relacionados con la mejora de la calidad asistencial y la digitalización del sistema sanitario. “El nuevo equipo ministerial puede contar con la capacidad, la experiencia y el conocimiento de las empresas del sector de la tecnología sanitaria”, ha enfatizado. Ahora bien, la organización ha recordado la necesidad de poner en marcha políticas de promoción y financiación de innovación “abiertas” a la colaboración de todos los agentes del sistema sanitario para optimizar la transferencia científica y tecnológica. Finalmente, Fenin ha subrayado la importancia de que haya un mayor compromiso de apoyo al desarrollo del tejido industrial de un sector de alto contenido tecnológico y estratégico como es el de la Tecnología Sanitaria.

By

La Fundación IDIS presenta a la UEHP su sistema de acreditación de calidad QH

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El sistema de acreditación Quality Healthcare (QH) del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha sido presentado por la Fundación IDIS en la European Union of Private Hospitals (UEHP). “La relevancia de esta herramienta ha favorecido que entidades como la European Union of Private Hospitals (UEHP) se interesen en conocer el modelo de acreditación QH, su funcionamiento y aplicabilidad”, ha asegurado Fernando Mugarza, director de Director de Desarrollo Corporativo y Comunicación del IDIS. Este sistema de acreditación es “pionero e innovador”, reconoce la excelencia en calidad asistencial a organizaciones sanitarias de cualquier ámbito. Hasta el momento han sido reconocidas 59 entidades en España y otras lo serán próximamente con motivo de la entrega de las correspondientes a la tercera edición. Durante la última reunión de la UEHP celebrada en Mónaco, la Fundación IDIS ha explicado sus experiencias con el modelo de Acreditación QH, que puntúa los distintos atributos de los sistemas de calidad existentes y unifica en un indicador sintético único el esfuerzo sostenido de mejora realizado por cada organización asistencial. La invitación realizada al IDIS, por parte de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) que ostenta la vicepresidencia de la UEHP como representante de la sanidad privada española, tenía el objetivo de dar a conocer a nivel europeo el sistema de reconocimiento a la excelencia de la acreditación QH. “Este reconocimiento, que surgió hace poco más de un año como una experiencia única, satisface la necesidad de disponer de una unidad de medida común que agrupa a los diferentes atributos de los diversos sistemas de calidad existentes, integrando en un solo dato o indicador sintético un conjunto agregado y ponderado de componentes de la calidad. La Acreditación QH sirve, entre otros, para promover la mejora continua, el ‘benchmarking’ y el reconocimiento de la excelencia en el ámbito asistencial sanitario”, añadió Mugarza. Por su parte, la presidenta de ASPE y vicepresidenta de la UEHP, Cristina Contel, ha destacado la singularidad del Sistema QH del IDIS frente a los presentados en el mismo foro por parte de Francia, Alemania e Italia, y ha añadido que “la sanidad privada española viene realizando en estos últimos años una apuesta sólida y decidida en la inversión e implementación de sistemas de calidad asistencial y de seguridad del paciente en los centros sanitarios”. “La presentación de la Acreditación QH en esta reunión ayudará, por un lado, a la internacionalización de la Fundación y, por otro, a que muchas organizaciones conozcan nuestro sistema de reconocimiento y vean en él una oportunidad para seguir mejorando en el ámbito de la calidad asistencial.Estamos abiertos a colaborar para la puesta en marcha de un modelo de reconocimiento similar a nivel europeo si la European Union of Private Hospitals lo considera necesario”, ha concluido Mugarza. Este reconocimiento QH tiene un carácter gratuito y su evaluación a través del comité auditor corresponde a representantes de la Asociación Española para la Calidad (AEC), la Alianza General de Pacientes, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Fundación IDIS. El sistema está dirigido a organizaciones sanitarias asistenciales independientemente de su naturaleza, privada o pública; por ello, durante la sesión se ha explicado que cualquier organización que desee acceder a este reconocimiento puede hacerlo a través de la web ‘www.acreditacionqh.com’ donde va a encontrar toda la información necesaria.

By

El PSOE pide al Gobierno una evaluación del actual Plan Estratégico para la Hepatitis C y crear uno nuevo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El PSOE ha pedido al Gobierno una evaluación del actual Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C, Aunque, a su juicio, esta iniciativa “ha resuleto parcialmente” los problemas de esta enfermedad en España, aún “quedan nuevos hitos por recorrer”, por lo que también instan al Ejecutivo a que elabore un plan nuevo. Los socialistas han recogido estas iniciativas en una proposición no de ley registrada en el Congreso. En el texto también exponen por qué es necesario poner nuevos horizontes a este tema. Así, señalan que “el acceso a los nuevos fármacos establecidos en el PEAHC no es igual en los distintos territorios y hospitales españoles” y que la industria “ha tratado de imponer” precios “abusivos” que en ocasiones, “imposibilitan el acceso”. Además, los socialistas consideran que los mecanismos para abaratar el coste de los tratamientos, como fijar un techo de gasto y acuerdos de precio por volumen o de riesgo compartido ha sido “a todas luces insuficientes”. PUESTA AL DIA EN CRITERIOS DE TRATAMIENTO El PSOE reclama, además de la evaluación del plan anterior, un nuevo documento, que incorpore “una planificación de ámbito nacional”, así como un plan de prevención y la puesta al día de los criterios de tratamiento a la luz de las recomendaciones de los expertos. También considera necesario proceder a una “renegociación de los contratos con los laboratorios” estableciendo “un nuevo marco de relaciones con los laboratorios farmacéuticos que poseen las patentes de los nuevos medicamentos” y poner en marcha “nuevos mecanismos de acceso a los antivirales de acción directa”. Para los socialistas, es necesario “establecer los mecanismos de control y arbitraje que impidan a las empresas farmacéuticas establecer precios abusivos de los medicamentos” y garantizar que la inclusión de innovaciones farmacológicas sea “compatible con la sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud”.

By

Montserrat se enteró de que iba a ser ministra de Sanidad este jueves por la tarde tras el entierro de un amigo

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se enteró de que iba a ser titular de esta cartera poco después de las 17.00 horas de este jueves 3 de noviembre, poco antes de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, comunicara al Rey la composición de su Ejecutivo. Montserrat se encontraba en el entierro de uno de sus mejores amigos cuando recibió hasta cuatro llamadas de un número que desconocía. Así lo ha relatado la nueva ministra en una conversación informal con periodistas tras el acto de traspaso de cartera. Montserrat a narrado cómo tras despedir su amigo y al recibir en su móvil un mensaje del Gabinete Telegráfico, devolvió la llamada comprobando que le llamaban desde Presidencia del Gobierno. Al notarla tan afectada por el fallecimiento de alguien cercano, le dieron unos minutos para tranquilizarse y poder hablar con el presidente del Gobierno. En conversación telefónica posterior con Rajoy lo primero que hizo el jefe del Ejecutivo, según ha contado, fue preocuparse por lo que le había sucedido para posteriormente informarle de que él estaba “en otras tareas” y ofrecerle la cartera de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La ministra regresó a su casa, llamó a su familia y su madre, la histórica del PP catalán Dolors Montserrat le respondió con un “¿Estás de coña?”, según ha comentado en tono distendido la nueva responsable de Sanidad. Poco después, tomó un avión hacia Madrid para poder jurar su cargo este viernes por la mañana. Montserrat también ha avanzado que no quiere desvincularse de Cataluña tanto por la situación política como por su situación personal, ya que su hijo reside en esa comunidad autónoma y no lo quiere sacar de su entorno. Finalmente, ha reiterado su agradecimiento por el nombramiento, que no se esperaba, asegurando que está “muy contenta”, en especial porque se trata de una cartera relacionada con los asuntos sociales y ha rememorado sus tiempos en Cruz Roja y Cáritas.

By

Dolors Montserrat, el “acento catalán” del nuevo Gobierno, dispuesta a ofrecer diálogo y consenso

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha tomado posesión de su cargo y se ha mostrado dispuesta a ofrecer diálogo, consenso y acuerdo para que haya más cohesión y que todos los españoles sean iguales, con los mismos derechos y deberes en esta legislatura, en la que espera ser el “acento catalán” de este Gobierno. Durante el acto, donde ha recibido su nueva cartera de manos de sus antecesores en el cargo, Alfonso Alonso y Fátima Báñez, la nueva ministra ha estado arropada por la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y algunos de sus compañeros de Gobierno como el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la ministra de Defensa, Maria Dolores de Cospedal, y la ministra de Empleo, Fátima Báñez. En su discurso, ha defendido su condición de catalana “de nacimiento y corazón” y ha subrayado que “España es su país y Cataluña, su tierra”, frase que ha repetido en castellano y catalán. Montserrat ha asegurado que no escatimará esfuerzos para trabajar por los más vulnerables. “Este es un Ministerio que se asoma a los rostros de la sociedad, al que sufre y al que sana, que va de la mano de cada persona, quiero estar al lado de los más vulnerables”, ha subrayado, para agregar que no va a dejar de dedicar “ni un solo minuto” de su tiempo para estar con las personas que más lo necesitan, entre las que ha citado especialmente a las familias que han sufrido durante la crisis. “Las familias, los mayores, las personas con discapacidad, la juventud, la infancia, todos van a ser cada día mi prioridad”, ha afirmado. La nueva ministra ha reconocido que no tiene una solución para todos los problemas de este Ministerio pero se ha mostrado dispuesta a ofrecer diálogo, consenso y acuerdo para que haya más cohesión y que todos los españoles sean iguales, con los mismos derechos y deberes. Durante el acto, Montserrat también ha estado acompañada por el expresidente del Congreso Jesús Posada, representantes del PP catalán como Alicia Sánchez Camacho, Xavier García Albioly Andrea Levy, y del partido a nivel nacional como José Antonio Bermúdez de Castro, Celia Villalobos, Fernando Martínez Maíllo, Pablo Casado, Susana Camarero, y representantes del sector sanitario y de la discapacidad. Asimismo, han asistido al acto sus padres.

By

Un estudio promovido por Fundación Eroski revela que el 61% de la población adulta española sufre sobrepeso u obesidad

Euskadi sigue un perfil concordante con dieta mediterránea, pero el 80% de los jóvenes realizan ingestas de grasa por encima de lo recomendado SAN SEBASTIAN, 4 (EUROPA PRESS) El 61% de la población adulta española, entre los 25 y los 64 años, sufre sobrepeso u obesidad, el 70% de los varones y el 53% de las mujeres. Ambas tasas aumentan significativamente con la edad en ambos sexos, siendo mayor en los hombres para todos los grupos de edad, según se desprende del Estudio sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población Española, promovido por la Fundación Eroski, en colaboración con la SENC y SPRIM. La Fundación Eroski celebra a lo largo de esta mañana en San Sebastián la sexta edición de los encuentros de su Escuela de Alimentación, bajo el título ‘Alimentación Equilibrada. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Qué nos depara la nutrición a futuro’. El acto inaugural ha contado con la presencia e intervención de la directora de Salud Pública y Adicciones del Gobierno casco, Miren Dorronsoro, la concejala delegada de Acción Social del Ayuntamiento de San Sebastián, Aitziber San Román, y el presidente de Eroski, Agustín Markaide. En su intervención, Markaide ha explicado que en Eroski quieren contribuir a una alimentación “más saludable y más responsable” de dos maneras, la primera poniendo al alcance del consumidor “mejores productos”, y la segunda, “aportando información y formación al consumidor para que tenga mayor criterio a la hora de diseñar su dieta”. La presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Carmen Pérez-Rodrigo, ha protagonizado la primera de las conferencias, en la que ha incidido en la necesidad de “mantener e incentivar los programas comunitarios de promoción de la actividad física y estilos de vida saludables para revertir la preocupante situación en relación con la obesidad”. OBESIDAD Y SOBREPESO Pérez-Rodrigo ha basado su intervención en el Estudio sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población Española (ENPE), de cuya coordinación técnica ha sido responsable, el cual pone de manifiesto que la prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta española (25-64 años) es del 39% y el de obesidad del 22% y aumenta con la edad. Según ha detallado, “se aprecia una mayor prevalencia de la obesidad en zonas como Asturias, Galicia y Andalucía, al tiempo que son menores en País Vasco, Cataluña y Baleares”. Si bien presenta una distribución desigual entre las distintas comunidades autónomas, la prevalencia de obesidad en España “es alta”. Por ello, durante el Encuentro se ha insistido en la necesidad de “una mejor vigilancia sistemática”, especialmente en los grupos de población con mayor riesgo, la implementación de estrategias preventivas de carácter general dirigidas a toda la población y acciones asistenciales específicas para las personas afectadas. El estudio ENPE ofrece un estudio epidemiológico poblacional sobre la base de una muestra representativa de 6.800 personas con edades comprendidas entre los 3 y los 90 años, a partir de un trabajo de campo basado en mediciones y entrevistas individuales. DIETA MEDITERRANEA Por otro lado, la necesidad de medidas para volver a la dieta mediterránea, especialmente dirigidas a adultos jóvenes y población pediátrica, ha centrado la intervención del catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili de Reus, Jordi Salas-Salvadó. En su intervención, ha resaltado que “la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o frutos secos reduce en un 30% el riesgo de eventos cardiovasculares o muertes por enfermedad cardiovascular en comparación a una dieta baja en grasa”. El especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital de Basurto, Fernando Goñi, por su lado, ha dado a conocer en su intervención su experiencia clínica sobre hábitos saludables en la sociedad vasca y ha explicado que “el modelo predominante en el País Vasco sigue un perfil concordante con la dieta mediterránea, con un mayor consumo de pescado y vino tinto que otras zonas geográficas”. El contrapunto negativo es que en los últimos años “se ha detectado un aumento considerable del consumo de productos de bollería, embutidos y refrescos y más del 80% de la población joven realiza ingestas de grasa por encima de las recomendaciones establecidas”.

By

Sanidad seguirá con las inspecciones y actuaciones para asegurar el funcionamiento de las clínicas Funnydent

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad seguirá realizando las inspecciones y actuaciones en las clínicas Funnydent para asegurar el cumplimiento de la normativa técnico-sanitaria aplicable y de los requisitos legales exigidos para el funcionamiento de las clínicas dentales, de modo que se garantice “la seguridad y la calidad de la asistencia sanitarias que éstas deben prestar”. En concreto, expone Sanidad en un comunicado, los pasados días 14 de septiembre y 26 de octubre de 2016 se autorizó el funcionamiento de las clínicas dentales en Leganés y Móstoles, administradas por los Administradores Judiciales nombrados por el juzgado de referencia, al comprobarse tras la realización de las correspondientes visitas de inspección que cumplían con la normativa técnico-sanitaria aplicable. La apertura de las clínicas se efectúa bajo la tutela del juzgado, a través de los administradores judiciales, designados al efecto, que han asumido la dirección de gestión de las mismas. Debido al cierre sin autorización de las clínicas Funnydent se incoaron los correspondientes expedientes sancionadores en febrero de 2016 por la Dirección General de Inspección y Ordenación de la Consejería de Sanidad de la Comunicad de Madrid en las clínicas de Móstoles, Leganés, Alcorcón, Fuenlabrada, Alcobendas, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares. Asimismo, el consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, se ha comprometido hoy durante una reunión con afectados de Funnydent a inspeccionar los centros recientemente abiertos para verificar que no se han establecido condiciones previas por parte de estos centros para que los pacientes reciban sus historias clínicas. La Dirección General de Inspección y Ordenación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid custodió siguiendo las órdenes del Juzgado de Instrucción número 4 de Navalcarnero, las historias clínicas de los pacientes de Funnydent que se encontraban en sus locales. Para ello, se habilitó un dispositivo y un teléfono gratuito para facilitar la copia de su historia clínica a los afectados que así lo requirieran. Por auto del Juzgado de Instrucción número 4 de Navalcarnero, se autorizó la entrega de las historias clínicas a los administradores judiciales nombrados en el referido procedimiento, y se dispone que procedan a la recogida y retirada de las referidas historias clínicas a fin de trasladarlas a los correspondientes establecimientos o a la sede de la mercantil para su custodia. Sanidad explica que, con fecha 24 de agosto, se procedió por dichos administradores judiciales a la recogida y retirada de todas las Historias Clínicas que obraban en poder de la Dirección General de Inspección y Ordenación.

By

El PSOE felicita a Dolors Montserrat por su nombramiento como ministra de Sanidad y le ofrece diálogo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Jesús María Fernández, ha publicado un ‘tuit’ en su cuenta personal de Twitter para felicitar a la recién nombrada ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat Montserrat. En el mismo, el diputado socialista asegura a la ministra que su grupo parlamentario está “abierto” al diálogo siempre y cuando sea cumpliendo su programa político. “@DolorsMM enhorabuena por su nombramiento Ministra. Abiertos al diálogo desde el cumplimiento de nuestro programa @gpscongreso”, señala el tuit.

By

Los sindicatos piden a la nueva ministra de Sanidad “diálogo” para acabar con la temporalidad en el sector

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los principales sindicatos de España han coincidido a la hora de señalar las cualidades que debe tener la nueva ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, de quien esperan que sea una persona “dialogante” con la que poder sentarse a la mesa para solucionar el problema de la temporalidad en las plantillas y mejorar las condiciones laborales de los sanitarios. El secretario de Sanidad de CCOO, Antonio Cabrera, desea que en los próximos meses demuestre tener “capacidad de negociación” con los sindicatos, ya que hasta ahora ha habido “poca capacidad de consenso”, algo imprescindible en el ámbito de negociación así como en la toma de decisiones en escenarios tan importantes para el Sistema Nacional de Salud como el Consejo Interterritorial de Sanidad. Entre los temas a resolver en la próxima legislatura, CCOO, UGT y CSIF ponen sobre la mesa acabar con la precariedad en el empleo público y solucionar el problema de la tasa de reposición y los profesionales temporales, un problema especialmente significativo en el sector sanitario. “Es fundamental que nos sentemos a la mesa a hablar sobre qué podemos hacer por la temporalidad que existe en las Administraciones públicas”, ha explicado a Europa Press la secretaria del área de Salud, Sociosanitarios y Dependencia de UGT, Gracia Sánchez, quien añade que, además, “es necesario que se redimensionen las plantillas estructurales y se vean qué necesidades hay realmente; ahora las están tapando con interinos, para prestar servicios que son permanente y habituales”. Sánchez cree que es este el momento, tras la sentencia del Tribunal europeo que amonesta a España por infringir la normativa común sobre contratación temporal, para “acabar con la temporalidad que hace más difícil trabajar”. “Hay que pensar que cuanto mejores sean las condiciones laborales de los trabajares, mejor tratados, más valorados y reconocidos, van a prestar mejores servicios”, ha añadido. En este mismo sentido, desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) han recordado que las cifras de interinidad no son razonables teniendo en cuenta que “son ámbitos fundamentales de nuestro Estado del Bienestar y por tanto no pueden estar sometidos a esta variación, como ocurre en otros ámbitos como la hostelería, los servicios o el campo”. Por todo ello, reclama al nuevo Gobierno la convocatoria urgente de la Mesa General de las Administraciones Públicas para establecer una oferta de empleo público acorde a las necesidades de nuestras administraciones públicas, sin tasa de reposición y que evite el abuso de la contratación del personal interino. El Sindicato de Enfermería, SATSE, recuerda que los últimos responsables sanitarios se han limitado a prometer reformas y cambios que nunca llegaron, incumpliendo, además, los acuerdos alcanzados previamente. Por eso invita a la nueva ministra a “coger el toro por los cuernos” e impulsar las reformas estructurales que necesita el SNS, coordinando los recursos existentes hacia un nuevo modelo orientado al paciente, donde el centro sea la persona y la atención sea integral y continua, en lugar de mantener el actual modelo asistencialista en el que todo se centra en la enfermedad, con una visión parcial y un discurso medicalizado. PRESCRIPCION ENFERMERA A la hora de valorar la pasada legislatura, desde UGT se lamenta precisamente el “poco diálogo” que se estableció con el responsable de la cartera sanitaria. “Es una cuestión de sentarse, buscar acuerdos, ir caminado y, cuando no se está de acuerdo hay que volver atrás y tratar de buscar un camino nuevo”, señala Gracia quien espera que sobre la mesa se encuentre solucionar la situación irregular que ha creado el desarrollo de la prescripción enfermera, que “ha venido a sembrar problemas donde no los había”. Mientras, de cara a los próximos meses, desde CCOO recuerdan que “hay temas que son urgentes de solucionar, algunos se han visto ya pero no se han concluido. Hay muchos temas y muchos problemas en la sanidad. Estamos en una época que se necesita mucho consenso para hacer cosas. Necesitamos un ministro capaz de resolver cosas”, ha afirmado Cabrera a Europa Press. Asimismo, ha lamentado la falta de Gobierno en este último año. “Por mucho que haya un Gobierno en funciones no se puede estar un año si negociar, los problemas siguen existiendo no se ocultan, tenía que haber habido un diálogo porque se podrían haber hecho muchas cosas incluso estando en funciones pero han optado por no negociar, lo que es un error que habría que evitar en el futuro”, ha añadido. Finalmente, SATSE espera que la nueva ministra “no tenga miedo a impulsar el cambio del modelo sanitario que necesita nuestro país, priorizando las necesidades de pacientes y profesionales”. Asimismo, asegura que los profesionales sanitarios tienen mucho que decir y aportar para lograr este cambio, por lo que también reclama que el nuevo ministro busque, en todo momento, la negociación y acuerdo con los representantes de los trabajadores

1 669 670 671 672 673 789