saludigestivosaludigestivo

By

Médicos, enfermeros y farmacéuticos piden a Dolors Montserrat que sea dialogante y se apoye en los sanitarios

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los colegios profesionales de médicos, enfermeros y farmacéuticos han reclamado a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat Montserrat, que sea “dialogante” y que esté dispuesto a contar con ellos para resolver sus necesidades y poner en marcha nuevas medidas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). “El Ministerio tiene muchas competencias y muy importantes (…) lo que no tiene es dinero que le sobre”, ha reconocido el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, que considera prioritario que Montserrat se centre en resolver las desigualdades que hay actualmente entre comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en materia de Sanidad. Para ello, reclama que dote de “financiación suficiente” a los gobiernos autonómicos para que puedan atender sus servicios sanitarios públicos ya que actualmente “las que tienen más exigencias para cumplir con las necesidades y compromisos fiscales a los que ha establecido España con la Unión Europea son las más pobres y las que más recortes han tenido”. Además, Rodríguez Sendín advierte de que mantener el nivel de calidad “es casi un milagro” en la sanidad pública y le resulta “sorprendente” que “no se muera nadie sin una atención suficiente de calidad, o al menos no de forma llamativa” tras los recortes que han ido sufriendo desde la pasada legislatura. Uno de los temas pendientes para el nuevo titular del ramo será sacar adelante el Real Decreto de Gestión Clínica, dado que es necesario “una nueva forma de gobernar los sistemas públicos” en la que “se baje la responsabilidad a la zona micro” donde se toman las últimas decisiones que determinan el gasto sanitario. Junto a esta norma, para la profesión enfermera también es necesario que la nueva ministra modifique la norma que regula el uso e indicación de medicamentos por parte de estos profesionales, lo que se conoce como ‘prescripción’ enfermera, que al final de la pasada legislatura enfrentó a ambas profesiones. El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado ha recordado a Europa Press que el Real Decreto aprobado el año pasado les ha “atado de pies y manos” y ha “comprometido” su seguridad jurídica. UNA NUEVA ‘PRESCRIPCION’ ENFERMERA DE MEDICAMENTOS “Debe trabajar por una regulación de la prescripción enfermera verdaderamente acorde con la realidad asistencial”, según este experto, que propone recuperar el proyecto original que fue “adulterado a última hora” por el entonces ministro del ramo, Alfonso Alonso, antes de ser aprobado en Consejo de Ministros. Asimismo, también le pide la adecuación de las ratios de enfermeros por habitante existentes en España a las cifras europeas, apostando por una sanidad “menos medicalizada” que aproveche el potencial profesional, asistencial y científico de la enfermería española. Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, reclama a Montserrat que recurra a los 48.000 farmacéuticos que trabajan en las 22.000 farmacias que hay en España para mejorar la sostenibilidad del SNS. “Creemos que la farmacia no se está utilizando en la media en la que se tiene que usar en temas tan importantes como la adherencia de los tratamientos o con el tema del seguimiento farmacoterapéutico”, según este dirigente, que para ello pide que estos establecimientos puedan tener acceso a los historiales de sus pacientes para realizar ese adecuado seguimiento farmacoterapéutico. De igual modo, pide seguir asegurando un marco jurídico y económico estable en las farmacia que pasa porque “los medicamentos estén donde tienen que estar” y no pasen a las farmacias hospitalarias, ya que así “se ponen trabas a la accesibilidad de los ciudadanos”.

By

Pacientes y Defensa de la Sanidad Pública piden a Dolors Montserrat garantizar la equidad y renegociar la financiación

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Organizaciones de Pacientes y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) han solicitado a la nueva de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat Montserrat, impulsar medidas para garantizar la equidad entre las comunidades autónomas y renegociar el sistema de financiación para garantizar un sistema sanitario de calidad. En este sentido, los pacientes han solicitado un fondo específico para financiar los medicamentos más innovadores o de última generación, evitando así que sean las comunidades autónomas las que tengan que financiarlos y haciendo más equitativo el sistema. Unas medidas que, además, podrán solventar las actuales barreras en el acceso a los tratamientos. “Nos estamos jugando la vida de mucha gente”, ha avisado el presidente de la Plataforma de Organizaciones de pacientes, Tomás Castillo, quien ha solicitado a la nueva ministra acabar con las trabas actuales que existen para que un paciente sea atendido en una región distinta a la que pertenece. Los copagos, una iniciativa aprobada por el anterior ejecutivo de Mariano Rajoy, ha sido otro de los asuntos que, a juicio del portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, se debe eliminar, al igual que la supresión de la asistencia sanitaria a los inmigrantes en situación irregular. DESARROLLAR LA LEY GENERAL DE SALUD PUBLICA Del mismo modo, en declaraciones a Europa Press, Sánchez Bayle ha subrayado la importancia de potenciar la Atención Primaria, incrementar el número de camas en los hospitales, desarrollar la Ley General de Salud Pública, reinstaurar la red pública comunitaria de salud mental, garantizar la salud sexual y reproductiva en los centros públicos, desarrollar la salud laboral en centros sanitarios y establecer sistemas eficaces de participación social y profesional en el sistema. Finalmente, los pacientes han reclamado una legislación específica que proteja y ayude a los afectados por una enfermedad crónica, similar a la Ley de Dependencia, en la que se incluya una norma de baja laboral temporal por cronicidad “similar a la de maternidad” para que sea el Estado, y no la empresa, la que asuma su coste. “Las condiciones del Gobierno de Rajoy son muy diferentes a cuando tenía mayoría absoluta. Va a necesitar acuerdos y parece que lo lógico sería que tenga una actitud más dialogante ya que si pretende gobernar con las mismas políticas será muy negativo para el país y para el Sistema Nacional de Salud”, ha Sánchez Bayle.

By

Garantizar un SNS sostenible, sin diferencias entre CCAA y unir a médicos y enfermeros, retos de Montserrat en Sanidad

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Dolors Montserrat llega al Ministerio de Sanidad para liderar un área con pocas competencias, ya que la mayor parte están transferidas a las comunidades autónomas, pero con la necesidad de intentar evitar desigualdades territoriales, garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar las condiciones laborales de sus profesionales, que en la anterior legislatura se han visto salpicadas por el conflicto entre médicos y enfermeros por la prescripción de medicamentos. La primera legislatura de Rajoy se caracterizó en el ámbito sanitario por la reforma impulsada en 2012 por la entonces ministra Ana Mato, con medidas polémicas como la retirada de la tarjeta sanitaria a inmigrantes irregulares, la implantación de nuevos copagos o la desfinanciación de cientos de medicamentos. De hecho, gran parte de la oposición pretende recuperar la universalidad de la sanidad para evitar que nadie quede fuera del sistema e incluso el anterior ministro del ramo, Alfonso Alonso, se comprometió a que los inmigrantes ‘sin papeles’ volvieran a ser atendidos en las consultas de Atención Primaria, aunque finalmente no concretó cómo llevarlo a cabo. Más allá de eso, la sanidad pública en España viene arrastrando desde hace varios años un problema de financiación que se vio agravado al inicio de la anterior legislatura, cuando los gobiernos autonómicos arrastraban una deuda con sus proveedores de más de 15.000 millones de euros que fue resuelta en parte gracias al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y el plan de pago a proveedores impulsados desde Hacienda. En el sector hay quienes optan por poner en marcha una financiación finalista para que parte de lo recaudado mediante impuestos vaya directamente destinado a la Sanidad, mientras que otros también reclaman que el Ministerio asuma más competencias o que, al menos, las decisiones que el Gobierno y las comunidades acuerden en el Consejo Interterritorial del SNS sean vinculantes. De este modo, se reducirían las actuales desigualdades entre comunidades autónomas tanto en los presupuestos por habitante (que varían entre los 1.600 euros del País Vasco a los 1.007 de Andalucía en 2015) como en el acceso a prestaciones sanitarias o tratamientos. De hecho, uno de los retos de Monsterrat será definir cómo el sistema debe hacer frente al elevado precio de los medicamentos innovadores que se vayan aprobando, otra de las amenazas para la sostenibilidad del SNS como ya se vio hace un año con los nuevos fármacos de la hepatitis C, que conllevaron una inversión de más de 700 millones de euros. Para ello, la nueva ministra deberá decidir si se siguen impulsando las compras conjuntas, como ya se hace con las vacunas y otros productos sanitarios, y se generalizan otras vías de financiación como la creación de techos de gasto o acuerdos de riesgo compartido con los laboratorios farmacéuticos. A LA ESPERA DE UN PACTO SOCIOSANITARIO Asimismo, la anterior legislatura también dejó pendiente la puesta en marcha de gran pacto socio-sanitario que permita integrar ambos sistemas y completar la implantación definitiva y la interoperabilidad de la ‘e-salud’, que incluye la receta electrónica y la historia clínica digital. La integración se ampara en el progresivo envejecimiento de la población y en la necesidad de mejorar el abordaje de las enfermedades crónicas, que representan ya el 75 por ciento del gasto sanitario, lo que requiere reorientar la atención a los cuidados de larga duración. Por otro lado, también queda pendiente completar la implantación definitiva de la historia clínica digital y de la receta electrónica, y conseguir que ambas sean interoperables en toda España, con independencia de la comunidad donde resida cada ciudadano. PRECARIEDAD LABORAL Y LA DISPUTA MEDICOS-ENFERMEROS Asimismo, en esta legislatura Montserrat deberá dar una solución a las necesidades laborales y competenciales de los profesionales sanitarios, que en la anterior legislatura fue polarizada por el enfrentamiento entre médicos y enfermeros por el uso e indicación de medicamentos. A finales del año pasado el entonces ministro Alfonso Alonso llevó al Consejo de Ministros la aprobación del Real Decreto que regula el uso, indicación y autorización de medicamentos por parte de los enfermeros, conocido como ‘prescripción enfermera’. La norma fue bien acogida por los médicos al definir que la prescripción de medicamentos sujetos a prescripción médica es “inseparable” del diagnóstico, cuyo aprendizaje se adquiere en los estudios universitarios del grado de Medicina, por lo que “sólo es competencia del médico y, en su caso, del odontólogo y el podólogo”. En cambio, los enfermeros la tacharon de una “ilegalidad absoluta” al romper con el Estado de derecho y vulnerar la reforma de la Ley del Medicamento que se aprobó por unanimidad en el Congreso de los Diputados en diciembre de 2009 para habilitar nuevas competencias a estos profesionales. De hecho, tanto el Consejo General de Enfermería como los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y Satse recurrieron el RD ante el Tribunal Supremo la ‘prescripción enfermera’, al igual que los gobiernos de Baleares, Cataluña, País Vasco, Aragón, Navarra y Canarias y los colegios oficiales de Enfermería de Comunidad Valenciana, Navarra y Baleares. Además, Montserrat también tendrá que tomar medidas para acabar con la precariedad laboral y la temporalidad que vienen denunciando desde hace tiempo ambas instituciones y que no se han resuelto pese a los Pactos firmados en 2013 en La Moncloa. De hecho, el mes pasado Sanidad y las comunidades autónomas acordaron crear un grupo de trabajo para estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), sobre todo tras las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre el personal temporal en el sector sanitario en España. ¿HABRA LEY DEL ALCOHOL EN MENORES? Además, los exministros Mato y Alonso también dejaron pendiente la puesta en marcha de una ley para evitar el consumo de alcohol en menores de edad, especialmente entre los 14 y los 16 años, en la que trabajaban en colaboración con el Ministerio de Agricultura. La elaboración de esta norma se debe a que la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas se sitúa actualmente en los 13,9 años de media, según las últimas encuestas, que también muestran que un 52 por ciento de los chicos y chicas de 16 reconoce haberse emborrachado al menos una vez durante el último año. Los primeros borradores de la norma apuntaban a una unificación y endurecimiento de las sanciones para los establecimientos que faciliten el acceso de estas bebidas a menores de 18 años, con posibles distinciones en función de su graduación. Asimismo, Montserrat tiene pendientes otros proyectos normativos más técnicos, como el Real Decreto de Gestión Clínica o el de precios y financiación de fármacos; o buscar un sustituto a Rafael Matesanz para dirigir la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ámbito en el que España es líder a nivel mundial, después de que éste anunciara su intención de dejar el cargo cuando hubiera un nuevo ministro.

By

Dolors Montserrat Montserrat, nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este jueves el nombramiento de Dolors Montserrat Montserrat como nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tras reunirse con el Rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela. Montserrat asume el Ministerio que hasta ahora dirigía en funciones la también ministra de Empleo, Fátima Báñez, después de que Alfonso Alonso dejara el cargo el pasado mes de agosto para presentarse a las Elecciones vascas. Se convierte así en el cuarto ministro de Sanidad del Gobierno de Rajoy tras Ana Mato (diciembre de 2011 a noviembre de 2014), Alonso (diciembre 2014-agosto 2016) y Báñez (agosto-noviembre 2016).

By

La convocatoria de la ‘Beca Proyectos Memorables’ para mejorar la detección del Alzheimer finaliza el 15 de noviembre

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La convocatoria de la Beca Proyectos Memorables realizada por el proyecto kNOW Alzheimer para mejorar la detección precoz del Alzheimer, finaliza el próximo 15 de noviembre. La beca, con una dotación de 10.000 euros, cuenta con el apoyo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA. En concreto, la iniciativa premiará un proyecto de investigación clínica de carácter sociosanitario que tenga el objetivo de mejorar la detección precoz del Alzheimer, valorando el grado de innovación, la calidad científico-técnica, la viabilidad y aplicabilidad en otras áreas o ámbitos territoriales y la colaboración multidisciplinar. Para la concesión de la beca se designará un jurado integrado por personas de reconocido prestigio en los ámbitos profesional, científico, empresarial o institucional en el campo de la atención a los pacientes con Alzheimer.

By

El 84% de los ancianos dependientes necesita al cuidador para su higiene y el 58% para alimentarse

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El 84 por ciento de los mayores dependientes precisa de ayuda de un cuidador para su higiene, el 80 por ciento para vestirse, el 70 por ciento para realizar la limpieza del hogar, el 63 por ciento para preparar comida, el 60 por ciento para realizar gestiones administrativas y el 58 por ciento para alimentarse, según el estudio ‘CuidadorES’, realizado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y por Lindor. Ahora bien, no sólo los mayores dependientes necesitan ayuda en el día a día de sus tareas ordinarias, sino que dentro del ámbito sanitario también hay un alto grado de dependencia, el 85 por ciento requiere de ayuda a la hora de tomar medicamentos adecuadamente, el 62 por ciento estimulación cognitiva y casi 6 de cada 10 tiene incontinencia urinaria o fecal. Además, el 54 por ciento necesita algún tipo de cura y 5 de cada 10 precisa rehabilitación. Del mismo modo, según el trabajo, en numerosas ocasiones, el mayor no puede agradecer y reconocer la labor del cuidador, a pesar de que a estos les resultaría reconfortante y alentador. Esto es debido a que cinco de cada 10 mayores dependientes padecen demencia, el 19 por ciento tiene una actitud agresiva y de menosprecio, y un 15 por ciento tiene un sentimiento de rechazo. Asimismo, un 90 por ciento necesita apoyo afectivo-emocional y un 76 por ciento depende de otras personas para entretenerse. AL 54% DE LOS CUIDADORES LES CAMBIA SUS VIDAS Por otra parte, el 54 por ciento de los cuidadores afirman que les ha supuesto cambios en sus vidas, imprimiéndoles alteraciones en su carácter y en su estado de ánimo. Al final, el tiempo libre de los cuidadores se ve afectado en un 82 por ciento y la vida familiar en un 70 por ciento, dos datos que repercuten de manera directa en el estilo de vida de los cuidadores. Todo esto junto al grado de compromiso, hace que casi a un 60 por ciento les afecte a su estado de salud: 8 de cada 10 nota cansancio o fatiga y se encuentra estresado. El 76 por ciento presenta dolores osteoarticulares y dolor de espalda: 5 de cada 10 sufre insomnio y casi un 40 por ciento presenta dolores de cabeza. Además, los principales problemas de salud mental o síntomas a nivel psicoafectivo afectan a un 49 por ciento de los cuidadores como, por ejemplo, la frustración e impotencia (73%); la ansiedad, irritabilidad o enfado (61%); la depresión o tristeza (57%); la soledad (35%) y el sentimiento de culpa (30%). Ahora bien, a un 60 por ciento de los cuidadores les gustaría disponer de tiempo para cuidarse, a un 56 por ciento les gustaría realizar ejercicios y técnicas de relajación y un 55 por ciento les gustaría saber decir ‘no’ ante demasiadas demandas. Del mismo modo cuando se pregunta a los cuidadores acerca de las principales necesidades que tienen, subrayan el apoyo y el reconocimiento social (51%); la necesidad de ayuda económica (45%) y el apoyo psicológico y emocional (41%).

By

La exposición a niveles altos de contaminación atmosférica reduce los beneficios de la actividad física

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han descubierto que la exposición a altos niveles de contaminación antes y durante la actividad física podría reducir sus beneficios para la salud, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Environment International’. El trabajo ha analizado qué efectos tiene para la salud la práctica de ejercicio físico en la ciudad, bajo la exposición a la contaminación atmosférica provocada por el tráfico de coches. Para ello, realizaron un seguimiento individual a 30 personas sanas de Barcelona durante cuatro días, en diferentes escenarios de exposición a la contaminación atmosférica. Así, los resultados muestran que los participantes experimentaron un aumento significativo de la función de las vías respiratorias a corto plazo, que se prolongó durante varias horas después de haber realizado actividad física, incluso en ambientes contaminados. Sin embargo, la exposición a niveles elevados de contaminación atenuó los beneficios respiratorios derivados del ejercicio. En concreto, las personas experimentaron una disminución a corto plazo en la función de las vías respiratorias altas y bajas, independientemente del nivel de actividad física que habían practicado. El estudio sugiere que la actividad física reduce los efectos negativos que algunas partículas en suspensión (PM2,5, PM10 y PMcoarse) tienen en las vías respiratorias. Además, el nivel de exposición previo también influyó en la función pulmonar de los participantes. El coordinador del estudio y director de la iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, Mark Nieuwenhuijsen, reconoce que estudios previos ya habían mostrado que las personas que realizan deporte en la ciudad estaban más expuestas a la contaminación atmosférica, pero había la duda de si la practica de actividad física en ambientes con alta contaminación era beneficioso o perjudicial para la función pulmonar. Sin embargo, el estudio realizado muestra que la exposición a varios contaminantes ambientales sí tiene un impacto en las vías respiratorias, aunque “es necesario realizar más estudios para confirmar esta asociación”. Otro estudio coordinado por ISGlobal y publicado en 2015 ya mostraba que los beneficios de la actividad física sobre nuestra salud son superiores a los perjuicios causados por la contaminación atmosférica.

By

Farmacéuticos y médicos de AP unifican criterios y pautas de atención a pacientes con dolores de espalda

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Almirall, han presentado en el marco del 38º Congreso Nacional de SEMERGEN, un documento de consenso que unifica criterios y sugiere pautas de actuación en la atención de pacientes con dolores de espalda. El objetivo es poder llevar a cabo una labor coordinada entre el médico y el farmacéutico comunitario frente a esta patología, considerada uno de los principales problemas crónicos de salud en España. “Este consenso define con precisión el rol de cada agente sanitario en el abordaje de esta patología”, ha explicado el presidente de SEFAC y uno de los coordinadores del documento, Jesús C. Gómez Martínez. Asimismo, ha asegurado que el material garantiza que el farmacéutico comunitario se pueda implicar en la toma de decisiones y en la selección de las intervenciones, gracias al conocimiento adquirido de la variabilidad etiológica y de los signos y síntomas característicos de cada trastorno, con el fin último de que haya una continuidad asistencial en el seguimiento de esta patología con un único planteamiento terapéutico. En este sentido, el presidente de SEMERGEN y otro de los coordinadores del consenso, José Luis Llisterri Caro, ha recordado el abordaje de esta enfermedad crónica hace necesario un enfoque multidisciplinar, el cual no se debe limitar a un cuadro por dolor, sino que ha de tener en cuenta otras consideraciones de tipo social, laboral y psicológico. Y es que, el dolor de espalda constituye, por orden de frecuencia, uno de los principales problemas de salud crónico en España, por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo. EL 18% DE LA POBLACION TIENE DOLOR DE ESPALDA En este sentido, a un 18,6 por ciento de la población española le duele la espalda por múltiples causas y con diferentes grados de intensidad1. Además, alrededor de un 80 por ciento de los españoles ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida dolores de espalda, siendo las mujeres el grupo mayoritariamente afectado por esta dolencia1. Las causas más frecuentes del dolor de espalda son los problemas osteoarticulares (41,2%) y los factores profesionales (19,1%), aunque en un 23 por ciento de los casos se desconoce la verdadera razón. Del mismo modo, según el informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en España esta patología representa un 12,5 por ciento de las bajas laborales, lo cual supone pérdidas de unos 16.000 millones de euros (1,7% del PIB). Por otra parte, en el documento de consenso también se ofrece una descripción amplia y detallada del dolor de espalda y se incluyen aspectos que van desde la etiología de los distintos dolores de espalda hasta la casos prácticos de atención farmacéutica, pasando por el impacto socioeconómico de este problema de salud, el diagnóstico, la educación sanitaria y los tratamientos, no farmacológicos y farmacológicos, incluidos los que no requieren receta médica y que son recomendados por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, como el ibuprofeno y el paracetamol. Finalmente, también se hace especial hincapié en la efectividad de los complejos vitamínicos del grupo B (vitaminas B1, B6 y B12), utilizados en combinación con antiinflamatorios para proporcionar un mayor alivio del dolor, mejorar la movilidad y lograr una recuperación más rápida. Estas vitaminas suministradas en dosis terapéuticas participan en el metabolismo de neurotransmisores y en la síntesis de mielina, inhibiendo la transmisión medular del estímulo doloroso.

By

Un test en sangre identifica unas sustancias ligadas a la infertilidad masculina procedentes de algunos alimentos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un novedoso método analítico en muestras de suero sanguíneas que determina los niveles de policlorobifenilos (PCB), unas sustancias químicas que llegan al organismo principalmente por la ingesta de carne, pescado o productos lácteos y que se relacionan con problemas de fertilidad masculina. Miles de productos químicos pueden estar causando poco a poco un declive en la salud humana y en la fertilidad masculina. Algunas actúan como alteradores hormonales que inducen a una disminución de la calidad seminal o el incremento de anomalías genitales, como criptorquidia, hipospadias o cáncer testicular. Dada la alta toxicidad de algunos compuestos, Raiza Paul, doctoranda del departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante (UA), ha desarrollado este novedoso método analítico para determinar la presencia de los PCB en muestras de suero sanguíneas de un mililitro. Estas sustancias son una familia de compuestos aromáticos clorados que poseen una gran estabilidad química, por lo que una vez introducidos en el medio son muy resistentes a la degradación pudiendo resistir durante décadas. Asimismo, son muy solubles en grasa (liposolubles), por lo que tienen una gran capacidad para acumularse en el tejido graso de los animales y a lo largo de la cadena alimentaria. “Esta metodología ha permitido el análisis individual de PCB similares a dioxinas (dl-PCBs) en pacientes con problemas de fertilidad, demostrándose que la exposición a estos tóxicos ambientales causa efectos negativos en la calidad seminal”, explica. Los PCB llegan al organismo principalmente por la ingesta de carne, pescado o productos lácteos acumulándose durante años en el cuerpo, necesitando concentraciones muy bajas para producir efectos negativos en la salud. La optimización del método y los resultados obtenidos han permitido su implementación inmediata en la práctica clínica dentro del Programa de Reproducción Asistida de la clínica de Fertilidad IVF Spain de Alicante, dirigido por Jon Aizpurua. Además de contribuir a la mejora de la calidad de los servicios de salud y el diagnóstico de problemas reproductivos, el avance ha permitido la individualización en el tratamiento. EL PODER DE UNA DIETA EQUILIBRADA Debido a que estos compuestos tienden a concentrarse en los tejidos grasos y su eliminación es muy lenta, disminuir el consumo de carnes rojas, pescado azul, productos lácteos y otros alimentos de origen animal con alto contenido de grasas pueden reducir los PCB en el organismo. Por otra parte, seguir una dieta equilibrada con cantidades adecuadas de frutas, verduras y cereales contribuye a evitar una exposición excesiva a estas sustancias químicas. “Una dieta saludable sería realmente la mejor estrategia a largo plazo para reducir la carga corporal de estos compuestos en nuestro organismo y, con especial importancia, en las personas jóvenes con el fin de proteger su salud y la de generaciones futuras”, ha explicado. Sin embargo, hay que señalar que la contaminación ambiental no es un tema individual, sino un problema de salud pública muy importante que requiere la aplicación de políticas medioambientales por parte de las instituciones gubernamentales que contribuyan a prevenir y reducir la exposición a estos tóxicos.

By

Un test genético puede evitar la quimioterapia a un 46% de pacientes con cáncer de mama

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El test genético ‘MammaPrint’ logra evitar la quimioterapia adyuvante (administrada tras la cirugía) a un 46 por ciento de pacientes con cáncer de mama, según ha mostrado el estudio ‘MINDACT’, publicado en ‘The New England Journal of Medicine’. “El objetivo primario del estudio MINDACT, que se ha logrado con éxito, era determinar si la supervivencia libre de metástasis en las 644 pacientes con riesgo discordante (pacientes con alto riesgo clínico y bajo riesgo molecular según la plataforma de análisis genético) que no recibieron quimioterapia, es decir, que se randomizaron a guiarse por el resultado de este test genético, podría ser superior al 92 por ciento”, ha comentado la cirujana en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Isabel T. Rubio. Asimismo, prosigue, en estos pacientes de riesgo clínico alto y bajo riesgo genómico (1.550 en total en el estudio ‘MINDACT’), el hallazgo podría evitar un tratamiento agresivo a muchas pacientes, ya que el beneficio de la quimioterapia adyuvante es del 1,5 por ciento (tendencia sin significación estadística) y, por tanto, muy pequeño con respecto a los riesgos que conlleva. “En los 30 pacientes atendidos en su hospital en 2016 se ha podido constatar que la probabilidad de necesitar quimioterapia adyuvante es del 50 por ciento, tal y como se ha manifestado en la publicación reciente del ensayo clínico. Más allá del aspecto innovador del ensayo, esta herramienta de diagnóstico genético puede aplicarse con éxito a la práctica clínica”, ha recalcado el oncólogo médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, José Manuel López Vega. Por su parte, el oncólogo médico del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Unidad de Mama del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), Javier Cortés, ha puesto de manifiesto que por primera vez hay evidencia 1-A sobre las plataformas génicas en tumores de alto riesgo clínico”. Además, ha señalado que en estos pacientes de alto riesgo clínico el test genético puede discriminar a alrededor de un 45 por ciento de pacientes que no van a necesitar quimioterapia”.

1 670 671 672 673 674 789