saludigestivosaludigestivo

By

El IDIS recuerda que la colaboración público-privada es “imprescindible” para la sostenibilidad del sistema sanitario

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Adolfo Fernández-Valmayor, ha recordado, durante su participación en el XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que la colaboración público-privada es imprescindible para la sostenibilidad del sistema sanitario. Y es que, tal y como ha comentado, el sector privado no solo genera riqueza (con un gasto superior a los 28.558 millones de euros), sino que libera recursos de la sanidad pública, mejora la accesibilidad, genera empleo de calidad, apuesta por el desarrollo de alta complejidad y el I+D y procura la mejora continua. “La nueva realidad social y económica requiere una reforma global de nuestro sistema sanitario en la que han de participar todos los agentes implicados para no perder competitividad respecto a otros países de nuestro entorno, no caer en mayores problemas de solvencia y sostenibilidad y continuar teniendo uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”, ha recalcado. Asimismo, el presidente de IDIS ha repasado las diferentes fórmulas de cooperación entre los sistemas público y privado en el marco del taller de trabajo celebrado en el marco del congreso bajo el epígrafe de ‘Legalidad en rescates de concesiones administrativas en el ámbito de prestaciones de servicios sanitarios’, moderado por el consejero delegado de Ribera Salud Grupo, Alberto de Rosa, y en el que ha compartido mesa con la socia directora de Broseta Abogados, Rosa Vidal, y el socio de Cuatrecasas Gonçálvez Pereira, Javier Molina. “Los modelos de concesión administrativa permiten asegurar la necesaria inversión de capital sin incremento de la deuda pública. Se trata de un modelo de financiación pública que cuenta con un gasto predefinido y asegurado, suponiendo también una descarga de los presupuestos públicos, ya que a través de este modelo de concesión se obtiene un coste de al menos un 25 por ciento inferior a la media de la gestión pública”, ha recalcado Fernández-Valmayor. Además, ha comentado que este modelo de gestión colaborativa entre el sector público y el privado potencia la figura de los profesionales, apuesta por la gestión por competencias y reconoce y premia la carrera profesional, al tiempo que permite a los ciudadanos una mayor accesibilidad a los centros sanitarios, reduce las listas de espera, dispone de una mayor amplitud de horarios y favorece un trato personalizado y cercano. “Según datos recientes publicados en el estudio de investigación multinacional desarrollado en la Universidad de Berkeley (EEUU), liderado por Richard M. Scheffer se puede apreciar la idoneidad del modelo concesional tanto desde el punto de vista de la eficiencia como de los resultados de salud alcanzados”, ha zanjado el presidente de la Fundación IDIS.

By

El oncólogo Josep Baselga: “La solución contra el cáncer la tenemos dentro nuestro”

Los galardonados con el Premi Internacional Cataluña piden invertir en educación y ciencia BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) El oncólogo catalán Josep Baselga ha comparado este martes la enfermedad del cáncer con una partida de ajedrez de alto nivel que la ciencia ganará, y ha aludido a los avances relacionados con la inmunología: “La solución contra el cáncer la tenemos dentro nuestro”. En su discurso de recepción del XXVIII Premio Internacional Cataluña junto a los investigadores también galardonados Joan Massagué y Manel Esteller, Baselga ha recordado que los resultados de nuevos tratamientos inmunológicos han cambiado la vida de muchos enfermos con tumores hasta ahora incurables, como el melanoma, el cáncer de pulmón, de cabeza y de cuello, entre otros. “Ahora que se ha demostrado el poder de la inmunología, las compuertas de la ciencia y de la imaginación se han abierto para siempre”, y ha vaticinado que en los próximos meses y años nuevas terapias relacionadas seguirán revolucionando las terapias contra el cáncer. Considera un “concepto casi poético” el hecho de que dentro del cuerpo humano esté la solución a esta enfermedad –que define como el emperador de todas las dolencias–, ya que los científicos se han percatado de que los tumores tienen recursos limitados y vías de escape finitas. Además, ha constatado la esperanza que aportan nuevas pruebas de detección precoz del cáncer basadas en la presencia del ADN, del tumor en sangre, puesto que abre la posibilidad de detectar los tumores en fases muy iniciales. Los tres premiados han agradecido enormemente el galardón compartido, que consideran un estímulo para seguir investigando, desde sus puntos de vista distintos, una enfermedad que a menudo castiga a las personas en “la cumbre de sus vidas”, ha dicho Baselga. MANEL ESTELLER Y JOAN MASSAGUE Esteller ha pedido reconocer la investigación como un “valor destacado de país”, mientras que Baselga ha hecho un llamamiento para invertir en educación y ciencia. Massagué ha agradecido la tarea de maestros, profesores, líderes científicos, académicos, estudiantes, divulgadores, investigadores y mecenas en su papel de sostener el edificio de la ciencia. LA CIENCIA: “UN CASTELL COLOSAL” Ha comparado la tarea científica con un ‘castell’ de diez pisos como el récord del ‘4 de 10’, un “castillo colosal, el más imponente de la historia, como el que hace tres semanas levantaron los Castellers de Vilafranca y de Terrassa: “Como el de la ciencia, está hecho de esfuerzo, unidad, precisión e inteligencia”. También ha rememorado sus principios investigadores con una tesis doctoral dedicada al estudio dos hormonas con efectos opuestos –la insulina y el glucagón–, que le hizo comprender la fascinación por dos procesos vitales que suponían “un tema de balance entre derechas e izquierdas”, que ha guiado toda su investigación. Massagué, reconocido por sus estudios sobre la metástasis, ha celebrado que en los últimos 15 años la comunidad científica ha identificado mecanismos genéticos y moleculares que determinan la metástasis en diversos órganos como consecuencia de diferentes tumores. Esteller, destacado por investigaciones en epigenética, ha dedicado el premio a todas las personas que sufren una enfermedad grave y a su entorno: a la mujer que vive angustiada por un cáncer de mama, al joven a quien se le diagnostica un tumor cerebral, al hombre que queda parcialmente incapacitado por un ictus. “Quiero deciros también que este reconocimiento honra más a quien la da que a quien lo recibe”, ha dicho Esteller, que ha celebrado que Cataluña eleve esta distinción. “Solo puedo pagaros vuestra confianza volviendo mañana al laboratorio y dando una de las cosas que mejor tenemos los humanos, un trabajo que va más allá de uno mismo para beneficiar a otro”, ha añadido.

By

Sanidad traslada a los sindicatos los avances para crear un grupo de trabajo para reducir tasa de temporalidad del SNS

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha trasladado a los sindicatos durante una reunión mantenida este martes los avances sobre la creación de un grupo de trabajo para estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud. El encuentro se ha producido tras el encuentro que responsables del Ministerio han mantenido con representantes de las Comunidades Autónomas, en el seno del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, para abordar esta misma temática. Tras este encuentro, el departamento que dirige en funciones Fátima Báñez ha convocado el Ambito de negociación, la mesa de negociación del personal estatuario de los servicios de salud en la que están representados los principales sindicatos del sector sanitario y representantes de otros departamentos ministeriales, como el de Empleo y Seguridad Social y el de Hacienda y Administraciones Públicas. El objetivo de ambas reuniones, que han estado presididas por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, ha sido el de valorar la situación y las posibles consecuencias de las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el personal temporal en el sector sanitario y estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud.

By

Logran extirpar con éxito un tumor pegado al corazón a un feto de 24 semanas de gestación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Cirujanos del Hospital Infantil de Philadelphia (Estados Unidos) han informado del éxito de una cirugía pionera realizada hace tres años por la que consiguieron extirpar un tumor pegado al corazón a un feto de apenas 24 semanas. El menor, según detallan en la última edición de la revista ‘American Journal of Obstetrics and Gynecology’, tiene ya tres años y se encuentra sano después de padecer mientras estaba en el vientre materno un teratoma intrapericárdico, un tumor extremadamente raro que suele detectarse en fase fetal. “Hemos demostrado que podemos diagnosticar con precisión y proporcionar un pronóstico de esta rara enfermedad, así como realizar con éxito una cirugía fetal”, ha explicado Jack Rychik, uno de los autores de dicho logro. El tumor tiene su origen en el pericardio, la mebrana que recubre todo el corazón y resulta letal si no se trata adecuadamente. Actualmente su detección intrauterina conlleva el drenaje del líquido pericárdico para ganar tiempo y que el feto nazca con una edad gestacional viable, ya que el tumor se extirpa poco después del parto. Sin embargo, antes de nacer el tumor crece más rápido y el líquido que rodea al corazón genera una presión que puede interrumpir la circulación y derivar en muerte fetal. El bebé forma parte de una serie de ocho casos con sospecha de este tumor que fueron tratados entre 2009 y 2015. En dos de ellos la exploración reveló que tenían otros tumores y, del resto, sólo dos lograron sobrevivir a una intervención quirúrgica que, sólo en un caso se realizó intrauterina, ya que el otro bebé se sometió a la cirugía cuando tenía 31 semanas y ya estaba fuera del útero. En el caso del bebé de 24 semanas, los cirujanos realizaron una incisión en el útero de la madre para extirpar el tumor mientras permanecía en todo momento conectado a la placenta. De los cuatro casos de teratoma intrapericárdico que murieron, ninguno fue sometido a cirugía fetal, bien porque ya era tarde para que la enfermedad remitiera o porque los fetos estaban demasiado enfermos para beneficiarse de la intervención. “La gestión de este tipo de teratomas antes del nacimiento es un reto, pero nos muestran que la supervivencia con buen resultado puede ser posible en algunos pacientes”, ha asegurado Rychik.

By

Las personas mayores de 65 años que sufren una catástrofe tienen mayor riesgo de demencia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los mayores de 65 años que sobreviven a un desastre natural se enfrentan a la ausencia de cuidados médicos, a la pérdida de familiares, amigos y hogares y al aislamiento social, lo que repercute en su salud mental, según ha mostrado un estudio en el que se han analizado a más de 3.500 ancianos supervivientes del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en marzo de 2011. “Trasladar a los mayores a refugios temporales después de una catástrofe puede tener efectos no deseados porque no los se separa solo de su hogares, sino que también se los separa de sus barrios, y esto puede acelerar el deterioro cognitivo”, ha explicado el autor principal del trabajo e investigador en el Harvard T.H. Chan School (EE.UU), Hiroyuki Hikichi. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en la revista ‘PNAS’ y recogido por la plataforma Sinc, los expertos, en colaboración con científicos japoneses, realizaron un experimento con un grupo de mayores residentes en la ciudad costera de Iwanuma, situada a unos 80 kilómetros al oeste del epicentro del terremoto, donde más de la mitad del área terrestre quedó inundada tras el maremoto. De los 3.566 supervivientes del tsunami de 65 años o más (los que fueron capaces de permanecer en sus casas y los que tuvieron que abandonarlas), el 38 por ciento aseguró haber perdido familiares y amigos, y el 58,9 por ciento sufrió daños materiales. Asimismo, la prevalencia de accidentes cardiovascular se incrementó de 2,8 por ciento a 6,5 por ciento, así como la de hipertensión (de 54% a 57,2%). El porcentaje de personas que dejaron de interactuar con sus vecinos se duplicó, pasando de 1,5 por ciento a 2,9 por ciento. Finalmente, según el trabajo, las personas que fueron alojadas en casas temporales de acogida después de perder sus hogares fueron las que mayor declive cognitivo experimentaron, lo que se reflejó en depresión y disminución de las interacciones sociales entre amigos y familiares. Por el contrario, el estudio ha mostrado que la pérdida de familiares y amigos no tuvo consecuencias en sus habilidades cognitivas.

By

Médicos de familia reclaman un conocimiento social de los riesgo para la salud del consumo de alcohol

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) reclama un mayor conocimiento en la población de los riesgos para la salud del consumo de alcohol, ya que ha observado que la población no lo considera entre los elementos que más afectan a la calidad de vida y la salud de las personas. Sin embargo, recuerda Carlos Martín, coordinador de la Semana del Autocuidado de la semFYC, “la realidad es que el alcohol es, de entre las drogas legales, la que más se consume en España y una de las que más problemas causa: como accidentes de tráfico, accidentes laborales o prácticas sexuales de riesgo, entre otras, que tienen grandes costes sociales y sanitarios”. De hecho en España mueren cada año 12.000 personas por problemas relacionados con el alcohol y, por este motivo, “el consumo de bebidas alcohólicas está muy arraigado en nuestra cultura y relacionado con nuestras tradiciones y celebraciones. Sin embargo, este consumo, no siempre está exento de riesgos; depende de la cantidad y la frecuencia. Por eso es importante estar informado y conocer si tu consumo de alcohol pone en riesgo tu salud”, añade Carlos Martín. Precisamente, coincidiendo con la Semana del Autocuidado, cada año la semFYC realiza la Encuesta Nacional del Autocuidado que en esta ocasión muestra que la población considera que el consumo de bebidas alcohólicas es el sexto elemento que incluye en la calidad de vida y la salud de las personas. Aún y así, las personas que respondieron la encuesta dieron un notable (8.02) a la importancia del alcohol, cuando la media se sitúa justo encima (8.04). En el caso del consumo de alcohol, se encontraron diferencias en relación al género, las mujeres (les dan una importancia de8.14) lo detectan como un problema más grave que los hombres (que cifran su importancia en un 7.63). El consumo de alcohol es uno de los cuatro temas que la semFYCha elegido para abordar en la edición de este año de la “Semanadel Autocuidado” una campaña que anualmente abordadiferentes aspectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida yla salud de los ciudadanos. Detectar problemas vinculados al consumo de alcohol es importante desde el punto de vista de la salud por los problemas directos e indirectos que ocasiona en la salud del ciudadano. “El consumo de riesgo de alcohol es el que aumenta las probabilidades de tener problemas de salud en un futuro (cáncer, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas, etc. Por otro lado, consumir bebidas alcohólicas de manera intensiva aumenta la probabilidad de verse implicado o implicar a terceros, en un accidente o en una pelea. Por lo que este tipo de consumo intensivo, también es de riesgo para la salud”, señala María Fernández García, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Además, con motivo de la Semana del Autocuidado, la semFYC está difundiendo un conjunto de medidas dirigida al autocuidado frente al consumo excesivo de alcohol como, por ejemplo, no beber más de 1 vaso de vino o 1 cerveza por comida, no tomar bebidas alcohólicas para calmar la sed o no beber fuera de las comida, entre muchos otros.

By

Experta cree que la integración del Comité de Etica Asistencial en la práctica clínica permite tomar mejores decisiones

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La presidenta del Comité de Etica Asistencial de Sanitas, María Angeles Donoso, ha asegurado que la integración del Comité de Etica Asistencial en la práctica clínica permite tomar mejores decisiones y ofrecer una atención “excelente”. “Durante una atención clínica las decisiones se toman en un marco de incertidumbre. Es fácil que se produzcan conflictos éticos, ya que los profesionales, los pacientes e incluso sus familiares tienen escalas de valores distintos”, ha explicado. Este comité consultivo está formado por profesionales no sanitarios y sanitarios con labor asistencial y formación bioética acreditada. En este sentido, la experta ha informado de que su labor es analizar cuidadosamente las situaciones que, dentro del modelo integrado de salud se dan en la asistencia a nuestros pacientes, desde una perspectiva ética, para ofrecer recomendaciones. “De este modo podemos llegar a tomar la mejor decisión y, en consecuencia, ayudar a nuestros equipos médicos y de enfermería a alcanzar la excelencia profesional en nuestros hospitales propios y nuestra red de Centros Milenium, Centros de Bienestar y Clínica Londres”. Los temas más habituales analizados en el Comité de Etica Asistencial incluyen problemas éticos en el origen y en el final de la vida, la ética de la relación clínica, la comunicación de malas noticias, aspectos éticos del consentimiento informado y del manejo de la historia clínica y la confidencialidad de los datos, así como la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios y los problemas éticos de la reproducción humana, entre otros. “Nuestras recomendaciones humanizan la asistencia sanitaria, mejoran la calidad asistencial y fomentan la excelencia del ejercicio profesional. Además, tenemos como objetivo fundamental proteger los derechos de los pacientes. Cualquier consulta que recibimos es tratada con la máxima confidencialidad, de modo que sólo la persona que realiza la pregunta recibe el informe del comité”, ha apostillado Donoso. Para cumplir estos objetivos el funcionamiento del comité se apoya el asesoramiento a los profesionales de la salud de nuestros hospitales universitarios Sanitas La Moraleja, Sanitas La Zarzuela, Hospital Virgen del Mar y la red de centros en la Comunidad de Madrid, así como a los pacientes y sus familiares en todas aquellas situaciones de conflicto ético; propuestas de protocolos de actuación en situaciones identificadas como potencialmente susceptibles de conflicto ético; y colaboración y promoción de la formación bioética de los profesionales y los centros asistenciales. “Somos una herramienta útil para los profesionales asistenciales y nos hemos marcado el objetivo de serlo también para los pacientes y sus familiares cuando se enfrenten a una decisión conflictiva, así como a cualquier persona en la Comunidad de Madrid que necesite de nuestro asesoramiento”, ha zanjado la presidenta del Comité de Etica Asistencial de Sanitas.

By

El IDIS recuerda que la acreditación QH sirve para promover la mejora continua y el ‘benchmarking’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha recordado, durante el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), celebrado en Córdoba, que la acreditación QH sirve para promover la mejora continua, el ‘benchmarking’ y el reconocimiento de la excelencia en el ámbito asistencial sanitario. La citada acreditación surgió hace poco más de un año como una experiencia única, un sistema pionero e innovador que satisface la necesidad de disponer de una unidad de medida común que agrupa a los diferentes atributos de los diversos sistemas de calidad existentes, integrando en un solo dato o indicador sintético un conjunto agregado y ponderado de componentes de la calidad. La presentación ha tenido lugar durante la mesa clínica ‘Reconocimiento QH: dando visibilidad a la gestión de la calidad. Experiencias prácticas’. “Para la Fundación IDIS es enormemente satisfactoria la aceptación que ha tenido la Acreditación QH entre los centros asistenciales, ya que entre las tres convocatorias se han presentado 191 solicitudes y se han acreditado 80 entidades”, ha comentado el director general de IDIS, Manuel Vilches. Ello, prosigue, es muestra “sin duda” de la relevancia que tiene para nuestros servicios sanitarios impulsar la calidad como elemento estratégico de mejora, puesto que al fin y al cabo, el fin último de toda organización asistencial que se precie es lograr la mayor satisfacción, los mejores índices de seguridad y los mejores resultados de salud en la atención a sus pacientes. Asimismo, el director general de Clínicas del IMQ, Nicolás Guerra, ha explicado durante la sesión cómo con la QH, se “reconoce el esfuerzo” que sus profesionales están realizando y demuestra la disciplina en “llevar adelante el plan establecido”. “La consecución de la QH nos permite contrastar que la planificación y las estrategias establecidas hace unos años en relación a la configuración de un modelo asistencial propio, centrado en la mejora de los procesos asistenciales, teniendo como principales baluartes la calidad y seguridad clínica, y sobre la base de un servicio orientado al cliente, está dando sus resultados”, ha comentado. Por su parte, el coordinador de Calidad del Hospital Universitario de Getafe, Joaquín González Revaldería, ha reconocido que la acreditación QH, obtenida por el hospital en la categoría de dos estrellas, es un estímulo para mantenerse en la senda de la mejora continua y colaborar en reforzar la cultura de calidad y el sentimiento de pertenencia. “Debido a su renovación periódica, es necesario seguir trabajando en calidad para mantener la categoría conseguida o aumentarla y puede proporcionar al usuario mayor confianza en la organización. Asimismo, el indicador sintético de calidad es una herramienta que permite conocer el estado de una organización en su camino hacia la excelencia, a la vez que le permite compararse con otras entidades de similares características, todo ello de una forma independiente a las herramientas que utilice para ello cada organización”, ha apostillado. Del mismo modo, el director del Campus Madrid de Sanitas Hospitales, Miguel Angel Julve, ha señalado que la acreditación ‘QH 3 estrellas’ de IDIS es un motivo de orgullo para todos los que trabajamos en Sanitas Hospitales y es un broche perfecto a un año en el que también hemos obtenido la acreditación de la ‘Joint Commission International’ y el ‘Premio Europeo de Excelencia EFQM’, fruto del esfuerzo de nuestros profesionales a la hora de diseñar e implantar un sistema de gestión de la calidad total desde 2009. “La acreditación QH, además, tiene el valor de ser un reconocimiento del sector sanitario en España, en el que llevamos años operando al servicio de los pacientes”, ha zanjado.

By

Hasta un 75% de los pacientes con daño cerebral puede volver a caminar

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Hasta un 75 por ciento de los pacientes con daño cerebral adquirido podría volver a caminar gracias a los tratamientos de rehabilitación y medicina física que se emplean en este tipo de casos, según ha asegurado la vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Susana Moraleda, con motivo de la celebración, el próximo 26 de octubre, del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido. Ahora bien, la recuperación total o parcial de la función motriz depende de la edad, el grado de complejidad de las secuelas y el nivel previo de independencia que se tenía antes de producirse la lesión cerebral. Asimismo, los índices de recuperación son mayores cuando los tratamientos se empiezan de forma precoz y son más intensivos. Según los últimos datos epidemiológicos, en España viven unas 420.000 personas con daño cerebral y el 90 por ciento presenta secuelas, de los cuales el 78 por ciento de los casos se debe a ictus y el 22 por ciento restante se han originado por traumatismos craneoenfecálicos u otras causas, fundamentalmente por anoxia (falta de oxígeno en el cerebro). En este sentido, la experta ha destacado la importancia de la rehabilitación en los procesos de rehabilitación de pacientes con daño cerebral dada la alta discapacidad que genera en los afectados debido a sus secuelas. “Según la Base de datos Estatal de personas con Discapacidad (BDED), casi 3/4 partes (más del 68%) de los afectados por daño cerebral han sido reconocidos oficialmente con un grado de discapacidad por las secuelas”, ha agregado. Y es que, prosigue, las secuelas del daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad y de la sensibilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. De hecho, el 89 por ciento de los pacientes presenta alguna discapacidad para realizar alguna de las actividades básica de la vida diaria. MEJORAR LA DISCAPACIDAD Y CALIDAD DE VIDA Para su tratamiento, la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas. “La rehabilitación tiene como meta la integración en el entorno, social, laboral, familiar y escolar de los pacientes que necesitan de un proceso de rehabilitación, y en el caso del daño cerebral, el objetivo es que las personas sean lo más independientes posibles y tengan el mayor nivel de funcionalidad posible, dentro de las limitaciones que produce la lesión”, ha enfatizado Moraleda. En este contexto, la también portavoz de SERMEF ha aclarado que la rehabilitación no consigue que no haya secuelas, sino minimizar el impacto de estas al máximo y ha informado de que el tratamiento siempre se basa en el concepto de plasticidad cerebral”. “Se desconoce esta realidad porque coloquialmente se habla de gimnasia y en realidad el tratamiento rehabilitador es un proceso terapéutico que se basa en una evidencia científica”, ha recalcado. Se trata de una terapia basada en la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro de cambiar conexiones entre neuronas para facilitar el aprendizaje motor durante la fase de recuperación espontánea. “Creamos nuevas conexiones a través de la repetición de movimientos en la zona afectada y esto tiene evidencia científica. La neuronas no van a volver a crecer pero otras pueden hacer la función de las lesionadas, al menos parcialmente”, ha explicado. Finalmente, la doctora ha recalcado que una vez asumido que con seguridad va a haber un cierto grado de secuelas, lo que se pretende es que la persona tenga el mayor nivel de independencia posible y para ello se usan “todos” los tratamientos que la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación pone al alcance de los afectados.

By

El Consejo General de Enfermería y Novartis organizan el ‘II Premio FotoEnfermería, curando y cuidando’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería y Novartis han puesto en marcha el ‘II Premio FotoEnfermería, curando y cuidando’, un concurso de fotografía en el que los enfermeros y estudiantes de enfermería de toda España podrán demostrar su talento con la cámara reflejando escenas o elementos de su día a día profesional en hospitales, centros de salud y todos los ámbitos en los que desarrollan su labor. En el concurso pueden participar todos los enfermeros colegiados y estudiantes de Enfermería que envíen sus imágenes a la dirección de correo electrónico especialmente habilitada para ello: ‘concursofotos@consejogeneralenfermeria.org’, siguiendo las instrucciones recogidas en las bases, que son de acceso público en la página web del CGE. Este año, entrarán a forma parte del concurso las fotografías recibidas a partir del día 1 de mayo y habrá una única categoría de temática profesional. Mensualmente se elegirán tres fotografías ganadoras (primera, segunda y tercera clasificada) que serán publicadas en la revista ‘Enfermería Facultativa’ y en la página web del consejo, redes sociales o el ‘Canal Enfermero’. En mayo de 2017, el ganador anual será elegido entre los 12 ganadores mensuales y habrá además un segundo y tercer finalista que también recibirán premios. En esta edición el fallo del jurado coincidirá con la celebración en Barcelona del mayor congreso de enfermería del mundo, que espera acoger a más de 12.000 enfermeras de todo el mundo. Además, el Consejo General de Enfermería organizará una exposición itinerante que llevará las imágenes ganadoras a distintos puntos de España como colegios profesionales, hospitales o centro de salud. Los enfermeros concursantes aspirarán a tres premios económicos que reconocerán la creatividad y la calidad de su trabajo fotográfico. El primer premio es de 1.000 euros, el segundo de 500 euros y el tercero de 250 euros.

1 676 677 678 679 680 789