saludigestivosaludigestivo

By

Clínica CEMTRO y GE Healthcare investigan el uso de la resonancia magnética tejidos duros

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Clínica CEMTRO de Madrid y la compañía de tecnologías médicas GE Healthcare han emprendido conjuntamente un proyecto piloto para desarrollar nuevas aplicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico y monitorización de lesiones y enfermedades óseas y cartílagos, un campo en el que, habitualmente, se utiliza como estudio de elección la tomografía computarizada (TAC) ,la radiografía, pruebas ambas que, a diferencia de la RM, exponen al paciente a las radiaciones ionizantes. Los médicos del hospital madrileño, que está reconocido por la FIFA como centro médico de excelencia, serán de los primeros de Europa en utilizar una innovadora tecnología de RM de 1,5T, una de cuyas principales características es su capacidad para poder suministrar imágenes de alta calidad del hueso cortical, es decir de la capa exterior del hueso, algo que, hasta ahora solo estaba al alcance del TAC o de la radiografía convencional. El uso de la resonancia magnética en este tipo de lesiones en partes duras del cuerpo humano podrá ampliar de manera sustancial la capacidad diagnóstica en problemas óseos y permitir poder diagnosticar de manera precoz patologías degenerativas como la artrosis, la osteoporosis y los problemas de cartílago, así como planificar intervenciones quirúrgicas. “La gran ventaja de esta nueva tecnología que estamos validando en la clínica es que permitirá poder ver y diferenciar claramente en una sola prueba las partes duras y la estructura periférica de los huesos, es decir, las partes blandas que lo rodean como músculos, tendones, grasa y tejidos fibrosos”, ha señalado el doctor Mario Padrón, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico de la Clínica CEMTRO, quien afirma que “esto puede que evite en muchos casos, tener que exponer al paciente a una segunda prueba como el TAC”. Por su parte, Luis Campo, presidente de GE Healthcare en Iberia, “esta colaboración con la Clínica CEMTRO nos va a permitir poder desarrollar nuevas aplicaciones de la resonancia magnética más allá de su uso habitual en el diagnostico para tejidos blandos como los músculos y otros órganos y, así, poder aprovechar al máximo todas sus características, en especial el hecho de que no utilice radiaciones ionizantes”.

By

Pfizer lanza la plataforma ‘Pfizerpro.es’ para ofrecer formación científica a los profesionales sanitarios

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Pfizer ha lanzado la plataforma ‘on line’ ‘Pfizerpro.es’ con el objetivo de proporcionar información y formación científica actualizada a los profesionales de la salud. Así, en este espacio se podrán consultar las principales novedades de la actualidad médico-farmacéutica y se podrá disponer de recursos de formación como cursos, materiales para la práctica clínica, documentos descargables para pacientes e información sobre medicamentos. “Pfizer para profesionales busca resolver las necesidades que los profesionales sanitarios nos plantean. En esta plataforma ponemos a su disposición recursos que esperamos que repercutan en un mejor cuidado de los pacientes y que están disponibles para ellos las 24 horas al día, 365 días al año”, ha comentado el director médico de Pfizer en España, Juan Alvarez. En este sentido, los médicos y farmacéuticos que accedan a Pfizer para profesionales van a poder consultar las últimas novedades sobre nuevas líneas de investigación, los tratamientos más innovadores, entrevistas con expertos e información alineada con los protocolos de las Sociedades Científicas. “Queremos que los profesionales de la salud estén informados de los avances que cada día se llevan a cabo en las diferentes partes del mundo y en particular de la investigación que se realiza en España”, ha explicado el experto. Por otra parte, respecto al área de formación, entre los recursos disponibles se encuentran cursos sobre vacunación antineumocócica para el asma, la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) aunque pronto se prevé actualizar este contenido con ‘webinars’, ‘webcast’ presentaciones y conferencias ‘on line’.

By

El comportamiento de un niño puede venir motivado por la manera en la que recibe la información

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La falta o el exceso de sensibilidad hacia sonidos, sabores u otras percepciones sensoriales da lugar a reacciones o comportamientos que pueden enmascararse erróneamente bajo trastornos de conducta, advierten desde el Centro Infantil de Atención Temprana (CAIT) del hospital San Juan de Dios de Sevilla, donde alertan que el comportamiento de un niño puede venir motivado por la manera en la que recibe esta información. La falta o el exceso de sensibilidad (hipo o hipersensibilidad) a la hora de procesar la información procedente del entorno pueden desencadenar en una respuesta inadecuada por parte del niño. “Es decir, el modo en que el niño decodifica los estímulos sensoriales externos afecta a su interpretación y, por tanto, a su comportamiento”, destacan desde el centro que organiza el curso ‘Integración sensorial’ para padres y profesionales de la atención temprana. La información del entorno llega a través de los sentidos y, como explica la coordinadora del CAIT San Juan de Dios, Rocío Carrasco, hay niños cuya recepción sobre sí mismo, táctil, cinética o vestibular (sobre la orientación espacial a través del oído) se produce con distorsión, esto es, no procesan correctamente esa información. “Trabajamos con niños con hipersensibilidad a los sonidos agudos que, en clase, momentos antes de escuchar la sirena del recreo, tienen un comportamiento de agitación anormal. Si aún no tienen un diagnóstico, muchas veces se etiqueta como trastorno de conducta, cuando no lo es, solo es una hipersensibilidad sensorial que ha de trabajarse con el niño para que procese adecuadamente y tenga un respuesta adaptativa”, añade la coordinadora. Así, recuerdan que el hecho de que un niño rehuya el contacto físico o que, por el contrario, lo busque incesantemente, puede proceder de una hipo o hipersensibilidad táctil. “En el primer caso, habría que trabajar el acercamiento a través de abrazos, caricias, etc; y la independencia y los espacios propios en el segundo caso; pero siempre adaptando la estimulación a sus necesidades”, añaden. Otro ejemplo en la recepción de los sentidos es el de niños a los que les causa sensación de asco la textura de ciertos alimentos, e incluso llegan al vómito. “En ciertas ocasiones, no estamos ante un caso de intolerancia, sino ante un trastorno sensorial, el niño no procesa correctamente una determinada textura, ya sea gelatinosa, sólida, etc”, explica la coordinadora del CAIT. Por otro lado, hay que recordar que la hipo o hipersensibilidad con respecto a la recepción de los estímulos e informaciones del entorno puede darse en niños que no padecen ningún tipo de trastornos. De hecho, muchos adultos son hipersensibles, por ejemplo al sonido, y no tienen un diagnóstico, pero reconocen irritarse cuando perciben algún sonido agudo y constante, como el de una alarma de un coche. Con frecuencia, muchos pequeños con trastornos de diversa índole, tienen dificultades para procesar las señales del entorno. La coordinadora del CAIT San Juan de Dios apunta que con la metodología de la integración sensorial que se ha expuesto en el curso, los profesionales logran una atención más integral aún, “ya que podemos detectar estos síntomas, diferenciarlos del trastorno del niño y trabajar la autorregulación con ellos, es decir, que su respuesta sea adaptada al tipo de información que recibe y al modo en que la procesa”.

By

Crean la Casa de las Encías para fomentar la prevención y tratamiento de patologías de la salud bucal

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación Española de Periodoncia e Implantes Dentales, con el asesoramiento de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), ha creado la Casa de las Encías, la primera en todo el mundo, con el objetivo de fomentar la prevención, de mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las encías y de otras enfermedades sistémicas vinculadas con la salud bucal. “La Casa de las Encías ofrecerá desde actividades de formación clínica muy sofisticadas hasta programas de concienciación y sensibilización de la población. Servirá también de plataforma de difusión de contenidos en la red, integrando también un ‘set’ de televisión y una sala de prensa. Además, dispondrá de una zona de revisiones gratuitas para la población desde donde se impulsará el proyecto transversal ‘Escuela de Pacientes’ que nos permitirá abrirnos más a toda la sociedad. Es una iniciativa pionera en el ámbito europeo y, casi con toda probabilidad, en el mundo”, ha comentado el presidente de SEPA, Adrián Guerrero. La Casa de las Encías ofrecerá cursos de formación continua para profesionales bucosanitarios, actividades que fomenten y den a conocer proyectos de investigación relacionados con la periodoncia y la salud general, campañas de intervención y dinamización social, iniciativas destinadas a potenciar la sensibilización, el autocuidado y la toma de conciencia sobre la salud, dinámicas de cooperación con empresas que promuevan la prevención, la promoción de la salud y la excelencia clínica y asistencial. “Este proyecto resulta tremendamente atractivo a nivel europeo, ya que supone un paso más en el objetivo de acercar la Periodoncia a todos, de generalizar la información y formación para prevenir y abordar mejor, no solo las enfermedades de las encías y de la cavidad oral en general, sino también otras enfermedades muy comunes y que se localizan fuera de la boca”, ha comentado el presidente de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), Juan Blanco. La Casa de las Encías ocupa un espacio aproximado de 100 metros cuadrados y tiene una capacidad máxima para 80 personas. El local dispone de dos zonas diferenciadas: la primera, puede utilizarse como gabinete clínico, despacho, sala de reuniones, de recepción o de cóctel; y la segunda, permite distintos montajes, y, a su vez, puede dividirse en dos aulas, perfectas para llevar a cabo cursos de formación y todo tipo de reuniones y actividades de pequeño formato.

By

En España se diagnostican cada día 5 nuevos casos de síndrome mielodisplásico

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) En España se diagnostican cada día 5 nuevos casos de síndrome mielodisplásico, lo que implica que cada año 2.000 personas se ven afectadas por este tipo de cáncer de la sangre, difícilmente curable, y cuya incidencia aumenta con la edad, siendo la media de edad de aparición de 70 años, según señalan desde la Fundación Josep Carreras, con motivo del Día Mundial de los Síndromes Mielodisplásicos, que se celebra este martes. Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de cánceres de la sangre que tienen como característica común que las células madre de la médula ósea, encargadas de fabricar todas las células de la sangre, tienen un defecto que les hace producir células anómalas, incapaces de realizar sus funciones habituales, y en menor cantidad de lo normal. Desde la fundación recuerdan que de cara al futuro el trabajo de los investigadores está enfocado a conseguir más opciones de tratamiento y más efectivos para los pacientes con la enfermedad en curso agresivo. Aunque en algunos casos no se requiere ningún tratamiento quimioterápico, en un 30 por ciento de los pacientes el curso de la enfermedad es muy agresivo. Y los tratamientos actuales de los que se dispone son pocos y con baja efectividad para conseguir la curación de la enfermedad. Precisamente, el equipo deldoctor Francesc Solé, director científico del Campus ICOGermansTrias i Pujol del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras yvicepresidente del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos, investiga exclusivamente este grupo de enfermedades para ofrecernuevas oportunidades a los pacientes. Por otro lado, es fundamental conocer mejor el origen y las causas que provocan esta enfermedad, saber por qué unos pacientes presentan un curso muy rápido y otros más lento, y poder encontrar el medicamento adecuado para cada tipo de paciente. “La investigación nos tiene que dar la llave para curar a más enfermos afectos de síndrome mielodisplásico. Las estadísticas ‘dicen’ que se curan los mismos pacientes ahora que hace 10 años. Debemos concentrar esfuerzos en una investigación que permita mejorar esta estadística”, afirma el doctor Solé. A pesar de ello, añade, “los síndrome mielodisplásico cada vez se conocen mejor y, gracias a ello, estamos muy cerca de diseñar nuevos medicamentos que permitirán curar a más pacientes”. PACIENTES CON ANEMIA SIDEROBLASTICA. Finalmente, los investigadores están tratando de entender qué papel juega el hierro en algunos síndromes mielodisplásicos, ya que existe un subgrupo de pacientes con síndromes mielodisplásicos que tienen una condición llamada anemia sideroblástica. A estos pacientes se les acumulan grandes cantidades de hierro en las células. En la mayoría de estos pacientes se puede identificar una mutación genética aunque se desconoce el mecanismo exacto de cómo se acumula el hierro en las células. Estos pacientes con anemia sideroblástica no suelen llegar a desarrollar una leucemia aguda pero sufren de anemia crónica y daño celular por la sobrecarga de hierro. “Con nuestras investigaciones pretendemos avanzar para minimizar el daño creado por la sobrecarga de hierro en estos pacientes y conocer más a fondo los mecanismos moleculares que llevan a la anemia sideroblástica en pacientes con SMD”, explica la doctora Mayka Sánchez, quien lidera uno de los equipos del Instituto de Investigación contra la leucemia Josep Carreras para investigar esta enfermedad.

By

Investigadores del CNIC descubren el mecanismo de las estructuras responsables de la producción de energía celular

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares Carlos III (CNIC) han definido molecularmente cómo están organizados los mecanismos responsables de la producción de la energía celular, lo que podría ayudar a entender “mejor” la regulación del metabolismo y la organización de la cadena respiratoria, encargada de producir energía a partir de los nutrientes ingeridos. Asimismo, el descubrimiento, llevado a cabo por los grupos del profesor José Antonio Enríquez y Jesús Vázquez y cuyos primeros autores son la doctora Sara Cogiati y el doctor Enrique Calvo, puede ayudar a entender cómo las diferentes organizaciones pueden afectar el metabolismo, vinculándolas con una distinta tendencia a desarrollar determinadas enfermedades. El objetivo del trabajo, publicado en la revista ‘Nature’, ha sido analizar el complejo terminal de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, llamado complejo IV. Se sabe que el complejo IV se forma por el ensamblaje de 14 proteínas, si bien también se conoce que nuestras células pueden fabricar diferentes versiones de algunas de estas proteínas, cuyo papel era todavía desconocido. El complejo IV se encuentra en la mitocondria en forma aislada o formando dímeros y también puede ensamblarse con otros complejos de la cadena respiratoria. Ahora el estudio revela que el intercambio de diferentes versiones de una misma proteína (denominadas SCAF1, Cox7a1 y Cox7a2) actúa como factor regulador de la formación de las diferentes estructuras. “Estas versiones alternativas determinan la organización final de las estructuras mitocondriales”, ha explicado Enriquez. Para entender el impacto de estas diferentes organizaciones, la doctora Cogliati ha animado a pensar en los niños que construyen bloques de diferentes dimensiones, formas y estructura. “Cada uno de estos bloques tiene que colocarse en el lugar correcto para hacer la construcción, ya que cada uno de ellos tiene una función especial. En función de si montamos los bloques de una u otra forma podremos obtener una casa, un puente o una estación de bomberos: todas son construcciones, pero con diferentes características y funciones”, ha enfatizado. De la misma manera la mitocondria organiza su propia cadena respiratoria, es decir, ha apostillado Calvo, “al emplear distintas proteínas se construyen estructuras diferentes con funciones ligeramente distintas. “Y gracias a nuestro trabajo ahora sabemos que el intercambio de las formas alternativas de la proteína SCAF1 constituye un mecanismo regulador que controla la estructura y la actividad de la cadena respiratoria y, por tanto, el metabolismo celular”, ha enfatizado Vázquez. Finalmente, los expertos han asegurado que estos resultados, además de desentrañar los mecanismos de organización de la cadena respiratoria mitocondrial, constituyen un gran paso que servirá para avanzar en el conocimiento de cómo las diferentes organizaciones de la cadena respiratoria mitocondrial afectan el metabolismo y la relación de dichas estructuras con el riesgo de desarrollar distintas enfermedades.

By

España es el segundo país de la UE con más reembolsos aceptados de costes sanitarios por atender a comunitarios

BRUSELAS, 24 (EUROPA PRESS) España es el segundo país de la Unión Europea con el mayor número de peticiones de reembolso de costes sanitarios aceptadas por atender a ciudadanos de otros países comunitarios en 2015, sólo por detrás de Alemania. En concreto, España vio aceptadas 10.014 peticiones de reembolso de costes sanitarios y hospitalarios para tratamientos no sujetos a un régimen de autorización previa en 2015, sólo por detrás de Alemania (20.813), según datos de un informe de la Comisión Europea sobre la aplicación de la directiva europea que regula el reembolso por la atención sanitaria recibida en otro Estado miembro y que también incluye a Noruega, aunque no es país miembro. Los noruegos (4.985), suecos (2.852), belgas (1.081) y daneses (1.073) son los que más tratamiento han recibido en España, aunque también han sido atentados ciudadanos de Reino Unido (54), Polonia y Estonia (seis en cada caso), Rumanía y Eslovenia (dos cada uno) y sendos ciudadanos de Italia, Croacia y Eslovaquia, según los datos del informe, que constata que el 78% de los reembolsos fueron concedidos de media. Noruega reembolsó 4,2 millones de euros por la asistencia sanitaria que recibieron 5.952 de sus nacionales en otros Estados miembro, la gran mayoría en España, según datos del informe, que sólo ofrecen datos agregados por país respecto a la cuantía total reembolsada. Suecia por su parte reembolsó 6,7 millones de euros por la asistencia sanitaria prestada a un total de 9.836 de sus nacionales en otros países de la UE, Bélgica devolvió algo más de 4,7 millones de euros por la atención a sus 9.469 ciudadanos y Dinamarca, 1,2 millones a los países que atendieron a sus 24.789, mientras que Reino Unido pagó 1,3 millones por sus 1.091 ciudadanos que recibió asistencia en otro Estado miembro. Los países con más nacionales atendidos en otros países fueron Dinamarca (24.789), Suecia (9.836), Bélgica (9.469), Noruega (5.952), Eslovaquia (4.231), Polonia (3.747), Eslovenia (1.517), Reino Unido (1.091), seguidos, muy de lejos, por República Checa (275), Rumanía (240) e Irlanda (157). En el resto de países, el número de ciudadanos atendido en el exterior está muy por debajo del centenar. En el caso de España, apenas once de sus ciudadanos fueron atendidos en otros países de la Unión. En concreto, siete en Francia, tres en Bélgica y uno en Alemania cuyo tratamiento las autoridades españolas han acordado reembolsar, con un coste agregado 3.966 euros. TRATAMENTOS ESPECIALIZADOS Por lo que se refiere a los tratamientos en otros países sujetos a autorización previa, que incluyen los tratamientos especializados, la mayor parte de Estados miembro recibió menos de un centenar de peticiones de autorización previa para seguir tratamiento en el exterior y aceptaron de media el 50,2%. España recibió 24 peticiones de autorización y autorizó 15, es decir el aceptó el 62,5%, por encima de la media. Luxemburgo es el país que recibió más peticiones de autorización y aceptó (253 de un total de 334 recibidas), seguido de Irlanda (216, aunque sólo autorizó 93), Italia (194, de las cuáles autorizó 73) y Eslovaquia (178, de las cuáles autorizó 146). Los países por el contrario que menos peticiones aceptaron fueron Dinamarca (7,7%) y Polonia (8,3%).

By

La cirugía del estrabismo restablece el paralelismo de los ojos y elimina la visión doble en más del 90% de los casos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La cirugía del estrabismo restablece el paralelismo de los ojos y elimina la visión doble en más del 90 por ciento de los casos, según han puesto de manifiesto diversos expertos durante el curso ‘Estrabismo del adulto y el niño con baja visión’, organizado por el Instituto de Microcirugía Ocular. La desviación ocular afecta a cerca del cinco por ciento de la población y puede responder a distintas causas y dar lugar a distintos tipos de estrabismo, como el paralítico, en el que los músculos encargados de mover el ojo y dirigir la mirada tienen menos fuerza. “Este tipo de estrabismo suele estar provocado por isquemias, tumores o patología neurológica. El estrabismo también puede ser restrictivo, a raíz de un problema mecánico que podría derivarse de cirugías oculares previas, de una fractura de órbita tras un pelotazo, un puñetazo o un accidente de tráfico, así como ser secundario a enfermedades tiroideas o a miopía alta”, ha comentado el especialista de IMO y miembro del Comité Organizador del curso, José Visa. Otros adultos padecen lo que se conoce como estrabismo esencial, generalmente de origen infantil, aunque puede responder justo a todo lo contrario: a la edad avanzada, debido a la laxitud que se produce en los tejidos implicados en el movimiento ocular. Por último, el estrabismo sensorial está asociado a baja visión. En casi todos los casos, se trata de una patología que puede operarse, con una tasa de éxito que supera el 90 por ciento, restableciendo el paralelismo de los ojos y eliminando la molesta visión doble, además de solucionar un problema estético con consecuencias psicológicas nada despreciables. De hecho, según ha informado la doctora Inés Pérez, el adulto con estrabismo adulto “tiene 10 veces más riesgo de depresión. OPCIONES QUIRURGICAS Por otra parte, durante el curso se han expuesto las diferentes opciones quirúrgicas para abordar el problema, en su mayoría inscritas en una técnica general estándar, conocida como de retroceso-resección, con la que se busca reforzar, debilitar o cambiar uno, varios o los 6 músculos implicados en el movimiento ocular. “El objetivo de este abordaje quirúrgico es acortar o alargar los músculos como si se manejasen las riendas de un caballo, tirando o soltando más de un lado o del otro en función de hacia dónde sea necesario orientar la mirada”, ha explicado la también coordinadora del encuentro y miembro del Departamento de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica del Instituto, Ana Wert. No obstante, existen otras opciones quirúrgicas, como la fijación orbitaria, en la que, en vez de suturar los músculos, se ancla el ojo a estructuras del hueso orbitario. Esta técnica, está indicada en casos muy severos, con parálisis oculares o desviaciones complejas. Asimismo, otros procedimientos alternativos que se han abordado durante el encuentro son la cirugía de Faden, que realiza un anclaje posterior del músculo afectado, o la de transposición, que consiste en cambiar la posición de un músculo y, de esa manera, modificar su acción, sustituyendo al músculo que no funciona bien. Además de analizar las distintas opciones de tratamiento, en el curso se han abordado los avances en técnicas diagnósticas por la imagen, como el TAC, la resonancia magnética o las ecografías, cuya mayor resolución ha permitido dar un salto importante en la última década, haciendo posible una exploración más detallada de la musculatura y de los tejidos blandos y, en consecuencia, mejorando la indicación quirúrgica.

By

Burgos acogerá en 2018 el 21 Congreso Nacional Farmacéutico

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Burgos ha sido la ciudad escogida para celebrar en 2017 el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, según ha informado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, durante la clausura del 20 Congreso Nacional Farmacéutico. “Nos ponemos a trabajar desde ya con el Consejo General de Farmacéuticos para que el 21 Congreso Nacional Farmacéutico sea todo un éxito y contribuya al avance de la profesión farmacéutica en beneficio del ciudadano”, ha comentado el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López de Abechuco. Por su parte, Sergio Marco, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón ha mostrado su satisfacción por el éxito del encuentro y la “gran acogida e implicación” por parte de todos los congresistas llegados de todos los puntos de España y, especialmente ,por el “gran trabajo” de equipo desarrollado tanto por su Junta de Gobierno como por todos los profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Castellón. PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES CIENTIFICAS Durante el acto de clausura se ha hecho entrega también de los premios a las tres mejores comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico del 20 CNF. Las comunicaciones han sido elegidas entre las 336 presentadas por farmacéuticos. El primer galardón ha sido para el ‘Estudio del paciente diabético en tratamiento con gliflozinas y diuréticos del Asa en la Farmacia Comunitaria’ (área de Farmacia Comunitaria). Otros premiados han sido el ‘Programa de Atención Farmacéutica integral a pacientes en tratamiento con antivirales de acción directa para la infección por el virus de la Hepatitis C’ (área de Farmacia Hospitalaria); y cooperación internacional de farmacéuticos como docentes en el proyecto ‘Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zambeze (FCS-UniZambeze)’ (área de Investigación y Docencia).

By

Sanidad defiende el papel de los farmacéuticos para promover los beneficios de las vacunas y desmentir falsos mitos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, ha destacado el importante papel que pueden jugar los farmacéuticos a la hora de promover la vacunación y, al mismo tiempo, también pueden asesorar y desmentir los falsos mitos que se les atribuyen a estos medicamentos. “La farmacia comunitaria por su cercanía y accesibilidad es un elemento clave para lograr objetivos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad”, ha destacado una mesa redonda sobre salud pública celebrada durante el 20 Congreso Nacional Farmacéutico celebrado en Castellón. Durante su intervención Andradas también ha repasado diversas normativas que recogen la colaboración de las administraciones con las farmacias en materia de Salud Pública y, en ese sentido, ha valorado positivamente la colaboración que mantienen con los Colegios de Farmacéuticos y el Consejo General. Además, los farmacéuticos creen que su rol se podría extender a diferentes campos e el futuro y, entre otras propuestas, se ha analizado la necesidad de que las vacunas estén en las farmacias como el resto de medicamentos y facilitando así su cercanía y accesibilidad a la población, según Francisco Zaragozá, vocal nacional de Investigación y Docencia del Consejo General. Por su parte, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Giner, ha repasado la experiencia de la Comunidad Valenciana en el fomento de la Salud Pública desde la farmacia comunitaria, con ejemplos de las sucesivas campañas que han puesto en marca de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en áreas como el uso racional del medicamento. Giner ha destacado también los proyectos en los que están trabajando junto a la Administración en materia de prevención, tales como la detección precoz del VIH o el cribado de la diabetes.

1 677 678 679 680 681 789