saludigestivosaludigestivo

By

El IDIS recuerda que la acreditación QH sirve para promover la mejora continua y el ‘benchmarking’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha recordado, durante el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), celebrado en Córdoba, que la acreditación QH sirve para promover la mejora continua, el ‘benchmarking’ y el reconocimiento de la excelencia en el ámbito asistencial sanitario. La citada acreditación surgió hace poco más de un año como una experiencia única, un sistema pionero e innovador que satisface la necesidad de disponer de una unidad de medida común que agrupa a los diferentes atributos de los diversos sistemas de calidad existentes, integrando en un solo dato o indicador sintético un conjunto agregado y ponderado de componentes de la calidad. La presentación ha tenido lugar durante la mesa clínica ‘Reconocimiento QH: dando visibilidad a la gestión de la calidad. Experiencias prácticas’. “Para la Fundación IDIS es enormemente satisfactoria la aceptación que ha tenido la Acreditación QH entre los centros asistenciales, ya que entre las tres convocatorias se han presentado 191 solicitudes y se han acreditado 80 entidades”, ha comentado el director general de IDIS, Manuel Vilches. Ello, prosigue, es muestra “sin duda” de la relevancia que tiene para nuestros servicios sanitarios impulsar la calidad como elemento estratégico de mejora, puesto que al fin y al cabo, el fin último de toda organización asistencial que se precie es lograr la mayor satisfacción, los mejores índices de seguridad y los mejores resultados de salud en la atención a sus pacientes. Asimismo, el director general de Clínicas del IMQ, Nicolás Guerra, ha explicado durante la sesión cómo con la QH, se “reconoce el esfuerzo” que sus profesionales están realizando y demuestra la disciplina en “llevar adelante el plan establecido”. “La consecución de la QH nos permite contrastar que la planificación y las estrategias establecidas hace unos años en relación a la configuración de un modelo asistencial propio, centrado en la mejora de los procesos asistenciales, teniendo como principales baluartes la calidad y seguridad clínica, y sobre la base de un servicio orientado al cliente, está dando sus resultados”, ha comentado. Por su parte, el coordinador de Calidad del Hospital Universitario de Getafe, Joaquín González Revaldería, ha reconocido que la acreditación QH, obtenida por el hospital en la categoría de dos estrellas, es un estímulo para mantenerse en la senda de la mejora continua y colaborar en reforzar la cultura de calidad y el sentimiento de pertenencia. “Debido a su renovación periódica, es necesario seguir trabajando en calidad para mantener la categoría conseguida o aumentarla y puede proporcionar al usuario mayor confianza en la organización. Asimismo, el indicador sintético de calidad es una herramienta que permite conocer el estado de una organización en su camino hacia la excelencia, a la vez que le permite compararse con otras entidades de similares características, todo ello de una forma independiente a las herramientas que utilice para ello cada organización”, ha apostillado. Del mismo modo, el director del Campus Madrid de Sanitas Hospitales, Miguel Angel Julve, ha señalado que la acreditación ‘QH 3 estrellas’ de IDIS es un motivo de orgullo para todos los que trabajamos en Sanitas Hospitales y es un broche perfecto a un año en el que también hemos obtenido la acreditación de la ‘Joint Commission International’ y el ‘Premio Europeo de Excelencia EFQM’, fruto del esfuerzo de nuestros profesionales a la hora de diseñar e implantar un sistema de gestión de la calidad total desde 2009. “La acreditación QH, además, tiene el valor de ser un reconocimiento del sector sanitario en España, en el que llevamos años operando al servicio de los pacientes”, ha zanjado.

By

Hasta un 75% de los pacientes con daño cerebral puede volver a caminar

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Hasta un 75 por ciento de los pacientes con daño cerebral adquirido podría volver a caminar gracias a los tratamientos de rehabilitación y medicina física que se emplean en este tipo de casos, según ha asegurado la vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Susana Moraleda, con motivo de la celebración, el próximo 26 de octubre, del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido. Ahora bien, la recuperación total o parcial de la función motriz depende de la edad, el grado de complejidad de las secuelas y el nivel previo de independencia que se tenía antes de producirse la lesión cerebral. Asimismo, los índices de recuperación son mayores cuando los tratamientos se empiezan de forma precoz y son más intensivos. Según los últimos datos epidemiológicos, en España viven unas 420.000 personas con daño cerebral y el 90 por ciento presenta secuelas, de los cuales el 78 por ciento de los casos se debe a ictus y el 22 por ciento restante se han originado por traumatismos craneoenfecálicos u otras causas, fundamentalmente por anoxia (falta de oxígeno en el cerebro). En este sentido, la experta ha destacado la importancia de la rehabilitación en los procesos de rehabilitación de pacientes con daño cerebral dada la alta discapacidad que genera en los afectados debido a sus secuelas. “Según la Base de datos Estatal de personas con Discapacidad (BDED), casi 3/4 partes (más del 68%) de los afectados por daño cerebral han sido reconocidos oficialmente con un grado de discapacidad por las secuelas”, ha agregado. Y es que, prosigue, las secuelas del daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad y de la sensibilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. De hecho, el 89 por ciento de los pacientes presenta alguna discapacidad para realizar alguna de las actividades básica de la vida diaria. MEJORAR LA DISCAPACIDAD Y CALIDAD DE VIDA Para su tratamiento, la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas. “La rehabilitación tiene como meta la integración en el entorno, social, laboral, familiar y escolar de los pacientes que necesitan de un proceso de rehabilitación, y en el caso del daño cerebral, el objetivo es que las personas sean lo más independientes posibles y tengan el mayor nivel de funcionalidad posible, dentro de las limitaciones que produce la lesión”, ha enfatizado Moraleda. En este contexto, la también portavoz de SERMEF ha aclarado que la rehabilitación no consigue que no haya secuelas, sino minimizar el impacto de estas al máximo y ha informado de que el tratamiento siempre se basa en el concepto de plasticidad cerebral”. “Se desconoce esta realidad porque coloquialmente se habla de gimnasia y en realidad el tratamiento rehabilitador es un proceso terapéutico que se basa en una evidencia científica”, ha recalcado. Se trata de una terapia basada en la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro de cambiar conexiones entre neuronas para facilitar el aprendizaje motor durante la fase de recuperación espontánea. “Creamos nuevas conexiones a través de la repetición de movimientos en la zona afectada y esto tiene evidencia científica. La neuronas no van a volver a crecer pero otras pueden hacer la función de las lesionadas, al menos parcialmente”, ha explicado. Finalmente, la doctora ha recalcado que una vez asumido que con seguridad va a haber un cierto grado de secuelas, lo que se pretende es que la persona tenga el mayor nivel de independencia posible y para ello se usan “todos” los tratamientos que la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación pone al alcance de los afectados.

By

El Consejo General de Enfermería y Novartis organizan el ‘II Premio FotoEnfermería, curando y cuidando’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería y Novartis han puesto en marcha el ‘II Premio FotoEnfermería, curando y cuidando’, un concurso de fotografía en el que los enfermeros y estudiantes de enfermería de toda España podrán demostrar su talento con la cámara reflejando escenas o elementos de su día a día profesional en hospitales, centros de salud y todos los ámbitos en los que desarrollan su labor. En el concurso pueden participar todos los enfermeros colegiados y estudiantes de Enfermería que envíen sus imágenes a la dirección de correo electrónico especialmente habilitada para ello: ‘concursofotos@consejogeneralenfermeria.org’, siguiendo las instrucciones recogidas en las bases, que son de acceso público en la página web del CGE. Este año, entrarán a forma parte del concurso las fotografías recibidas a partir del día 1 de mayo y habrá una única categoría de temática profesional. Mensualmente se elegirán tres fotografías ganadoras (primera, segunda y tercera clasificada) que serán publicadas en la revista ‘Enfermería Facultativa’ y en la página web del consejo, redes sociales o el ‘Canal Enfermero’. En mayo de 2017, el ganador anual será elegido entre los 12 ganadores mensuales y habrá además un segundo y tercer finalista que también recibirán premios. En esta edición el fallo del jurado coincidirá con la celebración en Barcelona del mayor congreso de enfermería del mundo, que espera acoger a más de 12.000 enfermeras de todo el mundo. Además, el Consejo General de Enfermería organizará una exposición itinerante que llevará las imágenes ganadoras a distintos puntos de España como colegios profesionales, hospitales o centro de salud. Los enfermeros concursantes aspirarán a tres premios económicos que reconocerán la creatividad y la calidad de su trabajo fotográfico. El primer premio es de 1.000 euros, el segundo de 500 euros y el tercero de 250 euros.

By

Clínica CEMTRO y GE Healthcare investigan el uso de la resonancia magnética tejidos duros

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Clínica CEMTRO de Madrid y la compañía de tecnologías médicas GE Healthcare han emprendido conjuntamente un proyecto piloto para desarrollar nuevas aplicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico y monitorización de lesiones y enfermedades óseas y cartílagos, un campo en el que, habitualmente, se utiliza como estudio de elección la tomografía computarizada (TAC) ,la radiografía, pruebas ambas que, a diferencia de la RM, exponen al paciente a las radiaciones ionizantes. Los médicos del hospital madrileño, que está reconocido por la FIFA como centro médico de excelencia, serán de los primeros de Europa en utilizar una innovadora tecnología de RM de 1,5T, una de cuyas principales características es su capacidad para poder suministrar imágenes de alta calidad del hueso cortical, es decir de la capa exterior del hueso, algo que, hasta ahora solo estaba al alcance del TAC o de la radiografía convencional. El uso de la resonancia magnética en este tipo de lesiones en partes duras del cuerpo humano podrá ampliar de manera sustancial la capacidad diagnóstica en problemas óseos y permitir poder diagnosticar de manera precoz patologías degenerativas como la artrosis, la osteoporosis y los problemas de cartílago, así como planificar intervenciones quirúrgicas. “La gran ventaja de esta nueva tecnología que estamos validando en la clínica es que permitirá poder ver y diferenciar claramente en una sola prueba las partes duras y la estructura periférica de los huesos, es decir, las partes blandas que lo rodean como músculos, tendones, grasa y tejidos fibrosos”, ha señalado el doctor Mario Padrón, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico de la Clínica CEMTRO, quien afirma que “esto puede que evite en muchos casos, tener que exponer al paciente a una segunda prueba como el TAC”. Por su parte, Luis Campo, presidente de GE Healthcare en Iberia, “esta colaboración con la Clínica CEMTRO nos va a permitir poder desarrollar nuevas aplicaciones de la resonancia magnética más allá de su uso habitual en el diagnostico para tejidos blandos como los músculos y otros órganos y, así, poder aprovechar al máximo todas sus características, en especial el hecho de que no utilice radiaciones ionizantes”.

By

Pfizer lanza la plataforma ‘Pfizerpro.es’ para ofrecer formación científica a los profesionales sanitarios

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Pfizer ha lanzado la plataforma ‘on line’ ‘Pfizerpro.es’ con el objetivo de proporcionar información y formación científica actualizada a los profesionales de la salud. Así, en este espacio se podrán consultar las principales novedades de la actualidad médico-farmacéutica y se podrá disponer de recursos de formación como cursos, materiales para la práctica clínica, documentos descargables para pacientes e información sobre medicamentos. “Pfizer para profesionales busca resolver las necesidades que los profesionales sanitarios nos plantean. En esta plataforma ponemos a su disposición recursos que esperamos que repercutan en un mejor cuidado de los pacientes y que están disponibles para ellos las 24 horas al día, 365 días al año”, ha comentado el director médico de Pfizer en España, Juan Alvarez. En este sentido, los médicos y farmacéuticos que accedan a Pfizer para profesionales van a poder consultar las últimas novedades sobre nuevas líneas de investigación, los tratamientos más innovadores, entrevistas con expertos e información alineada con los protocolos de las Sociedades Científicas. “Queremos que los profesionales de la salud estén informados de los avances que cada día se llevan a cabo en las diferentes partes del mundo y en particular de la investigación que se realiza en España”, ha explicado el experto. Por otra parte, respecto al área de formación, entre los recursos disponibles se encuentran cursos sobre vacunación antineumocócica para el asma, la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) aunque pronto se prevé actualizar este contenido con ‘webinars’, ‘webcast’ presentaciones y conferencias ‘on line’.

By

El comportamiento de un niño puede venir motivado por la manera en la que recibe la información

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La falta o el exceso de sensibilidad hacia sonidos, sabores u otras percepciones sensoriales da lugar a reacciones o comportamientos que pueden enmascararse erróneamente bajo trastornos de conducta, advierten desde el Centro Infantil de Atención Temprana (CAIT) del hospital San Juan de Dios de Sevilla, donde alertan que el comportamiento de un niño puede venir motivado por la manera en la que recibe esta información. La falta o el exceso de sensibilidad (hipo o hipersensibilidad) a la hora de procesar la información procedente del entorno pueden desencadenar en una respuesta inadecuada por parte del niño. “Es decir, el modo en que el niño decodifica los estímulos sensoriales externos afecta a su interpretación y, por tanto, a su comportamiento”, destacan desde el centro que organiza el curso ‘Integración sensorial’ para padres y profesionales de la atención temprana. La información del entorno llega a través de los sentidos y, como explica la coordinadora del CAIT San Juan de Dios, Rocío Carrasco, hay niños cuya recepción sobre sí mismo, táctil, cinética o vestibular (sobre la orientación espacial a través del oído) se produce con distorsión, esto es, no procesan correctamente esa información. “Trabajamos con niños con hipersensibilidad a los sonidos agudos que, en clase, momentos antes de escuchar la sirena del recreo, tienen un comportamiento de agitación anormal. Si aún no tienen un diagnóstico, muchas veces se etiqueta como trastorno de conducta, cuando no lo es, solo es una hipersensibilidad sensorial que ha de trabajarse con el niño para que procese adecuadamente y tenga un respuesta adaptativa”, añade la coordinadora. Así, recuerdan que el hecho de que un niño rehuya el contacto físico o que, por el contrario, lo busque incesantemente, puede proceder de una hipo o hipersensibilidad táctil. “En el primer caso, habría que trabajar el acercamiento a través de abrazos, caricias, etc; y la independencia y los espacios propios en el segundo caso; pero siempre adaptando la estimulación a sus necesidades”, añaden. Otro ejemplo en la recepción de los sentidos es el de niños a los que les causa sensación de asco la textura de ciertos alimentos, e incluso llegan al vómito. “En ciertas ocasiones, no estamos ante un caso de intolerancia, sino ante un trastorno sensorial, el niño no procesa correctamente una determinada textura, ya sea gelatinosa, sólida, etc”, explica la coordinadora del CAIT. Por otro lado, hay que recordar que la hipo o hipersensibilidad con respecto a la recepción de los estímulos e informaciones del entorno puede darse en niños que no padecen ningún tipo de trastornos. De hecho, muchos adultos son hipersensibles, por ejemplo al sonido, y no tienen un diagnóstico, pero reconocen irritarse cuando perciben algún sonido agudo y constante, como el de una alarma de un coche. Con frecuencia, muchos pequeños con trastornos de diversa índole, tienen dificultades para procesar las señales del entorno. La coordinadora del CAIT San Juan de Dios apunta que con la metodología de la integración sensorial que se ha expuesto en el curso, los profesionales logran una atención más integral aún, “ya que podemos detectar estos síntomas, diferenciarlos del trastorno del niño y trabajar la autorregulación con ellos, es decir, que su respuesta sea adaptada al tipo de información que recibe y al modo en que la procesa”.

By

Crean la Casa de las Encías para fomentar la prevención y tratamiento de patologías de la salud bucal

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación Española de Periodoncia e Implantes Dentales, con el asesoramiento de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), ha creado la Casa de las Encías, la primera en todo el mundo, con el objetivo de fomentar la prevención, de mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las encías y de otras enfermedades sistémicas vinculadas con la salud bucal. “La Casa de las Encías ofrecerá desde actividades de formación clínica muy sofisticadas hasta programas de concienciación y sensibilización de la población. Servirá también de plataforma de difusión de contenidos en la red, integrando también un ‘set’ de televisión y una sala de prensa. Además, dispondrá de una zona de revisiones gratuitas para la población desde donde se impulsará el proyecto transversal ‘Escuela de Pacientes’ que nos permitirá abrirnos más a toda la sociedad. Es una iniciativa pionera en el ámbito europeo y, casi con toda probabilidad, en el mundo”, ha comentado el presidente de SEPA, Adrián Guerrero. La Casa de las Encías ofrecerá cursos de formación continua para profesionales bucosanitarios, actividades que fomenten y den a conocer proyectos de investigación relacionados con la periodoncia y la salud general, campañas de intervención y dinamización social, iniciativas destinadas a potenciar la sensibilización, el autocuidado y la toma de conciencia sobre la salud, dinámicas de cooperación con empresas que promuevan la prevención, la promoción de la salud y la excelencia clínica y asistencial. “Este proyecto resulta tremendamente atractivo a nivel europeo, ya que supone un paso más en el objetivo de acercar la Periodoncia a todos, de generalizar la información y formación para prevenir y abordar mejor, no solo las enfermedades de las encías y de la cavidad oral en general, sino también otras enfermedades muy comunes y que se localizan fuera de la boca”, ha comentado el presidente de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), Juan Blanco. La Casa de las Encías ocupa un espacio aproximado de 100 metros cuadrados y tiene una capacidad máxima para 80 personas. El local dispone de dos zonas diferenciadas: la primera, puede utilizarse como gabinete clínico, despacho, sala de reuniones, de recepción o de cóctel; y la segunda, permite distintos montajes, y, a su vez, puede dividirse en dos aulas, perfectas para llevar a cabo cursos de formación y todo tipo de reuniones y actividades de pequeño formato.

By

Burgos acogerá en 2018 el 21 Congreso Nacional Farmacéutico

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Burgos ha sido la ciudad escogida para celebrar en 2017 el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, según ha informado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, durante la clausura del 20 Congreso Nacional Farmacéutico. “Nos ponemos a trabajar desde ya con el Consejo General de Farmacéuticos para que el 21 Congreso Nacional Farmacéutico sea todo un éxito y contribuya al avance de la profesión farmacéutica en beneficio del ciudadano”, ha comentado el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López de Abechuco. Por su parte, Sergio Marco, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón ha mostrado su satisfacción por el éxito del encuentro y la “gran acogida e implicación” por parte de todos los congresistas llegados de todos los puntos de España y, especialmente ,por el “gran trabajo” de equipo desarrollado tanto por su Junta de Gobierno como por todos los profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Castellón. PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES CIENTIFICAS Durante el acto de clausura se ha hecho entrega también de los premios a las tres mejores comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico del 20 CNF. Las comunicaciones han sido elegidas entre las 336 presentadas por farmacéuticos. El primer galardón ha sido para el ‘Estudio del paciente diabético en tratamiento con gliflozinas y diuréticos del Asa en la Farmacia Comunitaria’ (área de Farmacia Comunitaria). Otros premiados han sido el ‘Programa de Atención Farmacéutica integral a pacientes en tratamiento con antivirales de acción directa para la infección por el virus de la Hepatitis C’ (área de Farmacia Hospitalaria); y cooperación internacional de farmacéuticos como docentes en el proyecto ‘Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zambeze (FCS-UniZambeze)’ (área de Investigación y Docencia).

By

Sanidad defiende el papel de los farmacéuticos para promover los beneficios de las vacunas y desmentir falsos mitos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, ha destacado el importante papel que pueden jugar los farmacéuticos a la hora de promover la vacunación y, al mismo tiempo, también pueden asesorar y desmentir los falsos mitos que se les atribuyen a estos medicamentos. “La farmacia comunitaria por su cercanía y accesibilidad es un elemento clave para lograr objetivos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad”, ha destacado una mesa redonda sobre salud pública celebrada durante el 20 Congreso Nacional Farmacéutico celebrado en Castellón. Durante su intervención Andradas también ha repasado diversas normativas que recogen la colaboración de las administraciones con las farmacias en materia de Salud Pública y, en ese sentido, ha valorado positivamente la colaboración que mantienen con los Colegios de Farmacéuticos y el Consejo General. Además, los farmacéuticos creen que su rol se podría extender a diferentes campos e el futuro y, entre otras propuestas, se ha analizado la necesidad de que las vacunas estén en las farmacias como el resto de medicamentos y facilitando así su cercanía y accesibilidad a la población, según Francisco Zaragozá, vocal nacional de Investigación y Docencia del Consejo General. Por su parte, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Giner, ha repasado la experiencia de la Comunidad Valenciana en el fomento de la Salud Pública desde la farmacia comunitaria, con ejemplos de las sucesivas campañas que han puesto en marca de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en áreas como el uso racional del medicamento. Giner ha destacado también los proyectos en los que están trabajando junto a la Administración en materia de prevención, tales como la detección precoz del VIH o el cribado de la diabetes.

By

Las personas suelen decir una media de dos mentiras al día, especialmente los hombres

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas suelen decir una media de dos mentiras al día, especialmente en el caso de los hombres, tal y como ha puesto de manifiesto la psicóloga María Jesús Alava Reyes con motivo de la publicación de su libro ‘La verdad de la mentira’. “La mentira es una de las causas de mayor sufrimiento emocional y objeto de muchas consultas psicológicas. Su principal consecuencia es el deterioro de la credibilidad y la confianza”, ha asegurado, para avisar de que más de la mitad de las mentiras pasan desapercibidas. Por ello, tan importante es como saber por qué se miente que conocer cómo se puede descubrir a los mentirosos y por qué a menudo las personas se dejan engañar. “La mentira siempre significa un cierto nivel de agresividad: es manipulación. No seamos ingenuos. Hay que estar atentos a las mentiras, ser conscientes de su importancia. Desde la psicología podemos aprender a vivir sin que la mentira nos prive de la verdad. La detección de la mentira nos puede ayudar a ser más felices”, ha recalcado Alava. Ahora bien, la psicóloga ha reconocido que puede haber mentiras necesarias, si bien ha aconsejado no decir la verdad en lugar de mentir. “En ocasiones es mejor no decir la verdad, aunque se puede evitar mentir poniendo el foco en otro tema. Por ejemplo, no hay que decir la verdad hasta el extremo de quitar la esperanza, como en el caso de los enfermos”, ha explicado. SE MIENTE UNA DE CADA CUATRO VECES Dicho esto, Alava Reyes ha recalcado que se miente en función de las características personales. En concreto, tienen a hacerlo más aquellas personas que se identifican con la ‘triada oscura’: los narcisistas, maquiavélicos y los psicópatas’. También los introvertidos y aquellos preocupados por su imagen, como los políticos, mienten cuatro veces más que el resto. “En nuestras interacciones sociales mentimos una de cada cuatro veces. En nuestras relaciones de pareja, no solo mentimos, sino que nos resulta más difícil detectar la mentira de las personas que amamos. Según los estudios, las mujeres son más observadoras, detectan mejor las mentiras, y también les tienen mayor aversión. Por eso, mienten menos que los hombres, pero mienten mejor”, ha informado. Las mentiras más dolorosas son las que se dicen a uno mismo o las que los hijos sienten cuando descubren que sus padres les han mentido. “Los niños mienten a partir de los 3 años y detectan mejor cuando miente un adulto que los propios adultos. Y, sin embargo, los jóvenes son los menos preparados para detectar la mentira, probablemente por la sobreprotección de los padres en su infancia”, ha sentenciado la psicóloga. En el ambiente laboral tampoco se dice la verdad. De hecho, según la experta, un 83 por ciento de la población reconoce que estaría dispuesto a mentir en una primera entrevista de trabajo. Además, cuando se miente en el trabajo se suele hacer para obtener algún beneficio de la otra persona.

1 677 678 679 680 681 789