saludigestivosaludigestivo

By

Expertas señalan que existe una relación entre la lactancia materna y la salud mental de las madres

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las expertas del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal señalan que existe una relación bidireccional entre la lactancia materna y la salud de las madres, causada por neurohormonas que modifican el psiquismo de la madre y que facilitan o dificultan la lactancia. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna celebrada entre el 1 el 7 de agosto, las expertas del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal han hecho un llamamiento para dar a conocer la relación bidireccional que existe entre la lactancia materna y la salud mental de las madres. “Amamantar con dolor deprime, y si la madre está deprimida es muy probable que tenga dificultades con la lactancia”, ha sostenido Ibone Olza, psiquiatra perinatal y directora del Instituto. Como explica, amamantar, al igual que parir, es un evento neurohormonal, es decir, la lactancia está dirigida por neurohormonas producidas en el cerebro de la madre: la oxitocina y la prolactina que, además de leche, “producen cambios en el psiquismo y en la conducta materna para facilitar la lactancia y favorecer la crianza”. En el caso de las mujeres lactantes que sufren depresión, esta enfermedad mental provoca que la madre pueda interpretar la realidad de forma negativa y sufra pensamientos intrusivos, como pensar constantemente que su leche no va a ser suficiente, obsesionarse pensando que el bebé no gana peso adecuadamente o que ella no será una buena madre. “La depresión es como llevar puestas unas gafas que hacen que todo se vea negro. El agotamiento suele ser enorme y la fatiga uno de los primeros síntomas de esa depresión posparto. Además, con la depresión se pierde la capacidad de disfrutar de la lactancia, con lo que se convierte en un esfuerzo enorme y agotador”, ha argumentado Olza. Por el contrario, cuando la lactancia va bien, ésta puede ayudar a “mejorar la relación con el propio cuerpo y la autoestima”, algo que según la directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal se observa “especialmente en mujeres que tienen antecedentes de trastornos de conducta alimentaria y que expresan que gracias a la lactancia han podido reconciliarse con sus cuerpos”. En el caso de que se haya sufrido un parto traumático, añade Ibone Olza, la lactancia materna es también para muchas madres “profundamente sanadora y repara parte del trauma”. EL PESO DE LA CULPA La psiquiatra ha explicado que muchas de las dificultades con la lactancia provienen concretamente de esos partos traumáticos, de la separación temprana del bebé, del abuso de antibióticos, así como factores de índole social como la soledad o el perfeccionismo. “En general, durante el embarazo pocas mujeres imaginan lo difícil que puede ser el inicio de la lactancia, casi no se habla sobre ella, sino que toda la atención se centra en el parto y se idealiza el posparto. Así que cuando el inicio es doloroso, cuando el bebé no logra engancharse o no para de llorar muchas mujeres se sienten desconcertadas”, ha expresado la psquiatra. “El sentimiento de culpa suele ser terrible, muchas madres expresan que pensaban que amamantar sería una experiencia idílica y ante las dificultades piensan que son ellas las que deben de estar haciendo algo mal…Y ya tenemos el círculo vicioso de la culpa y la depresión instaurado”, ha reflexionado Ibone Olza, que lamenta que muchas madres tengan que dejar la lactancia “con enorme pena y sensación de fracaso”. Para la psiquiatra perinatal, sin embargo, cuando una madre no logra amamantar como quería “lo que está fallando es el sistema entero”. Por ello considera “imprescindible” que los profesionales que atienden a madres lactantes tengan conocimientos sobre psicología perinatal y puedan detectar o derivar los casos donde hay un problema. “Ante cualquier problema de lactancia hay que valorar el estado de ánimo materno: preguntar a la madre cómo se encuentra, permitirle expresar su ambivalencia, ofrecer escucha empática siempre, descartar que tenga ansiedad o depresión, y ver si necesita apoyo emocional o social. Idealmente, también habría que preguntar a los padres y ver cómo están transitando el posparto a nivel de pareja”, ha añadido. Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal se ha puesto en marcha la segunda edición de la Formación especializada en Lactancia Materna y Salud Mental, dirigida por la propia Ibone Olza, un curso online internacional dirigido a profesionales sanitarios que tiene prevista su celebración entre octubre de 2019 y junio de 2020, y para el que las organizadoras han concedido 14 becas tras recibir más de 1.200 solicitudes.

By

El 91% de los padres españoles quiere involucrarse en la lactancia de sus hijos, según una encuesta

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 91 por ciento de los padres españoles quiere involucrarse en la lactancia de sus hijos, diez puntos por encima de la media mundial, que es del 81 por ciento, según una encuesta internacional desarrollada por Philips Avent, presentada con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia. Sin embargo, muestra que apenas la mitad de ellos participa en actividades como dar el biberón al bebé por la noche (50%) o ayudar a preparar biberones con leche materna (53%), y solo un 44 por ciento de ellos se ocupa de actividades como la limpieza de sacaleches o biberones. La encuesta, llevada a cabo en 14 países con una muestra de 3.594 usuarias de la aplicación Embarazo+, indica que prácticamente todas las madres entrevistadas quieren que sus parejas se involucren en todos los aspectos del cuidado del bebé. A nivel global, el 65% de las madres desea que sus parejas les ayuden con la preparación de biberones y el 63 por ciento espera ayuda para alimentar al recién nacido durante la noche. Aunque 8 de cada 10 parejas se involucran en actividades como consolar al bebé, menos de la mitad asume tareas como limpiar los sacaleches y biberones para la siguiente toma y solo el 41 por ciento dedica tiempo a buscar información sobre cómo alimentar al niño. Por otro lado, el 76 por ciento de las madres considera que hace falta más información para que sus parejas les ayuden en el proceso de lactancia. TODO SON BENEFICIOS EN LA MAYOR IMPLICACION DEL PADRE Los beneficios para la salud de la lactancia materna, tanto para el bebé como para la madre, son sobradamente conocidos. Como ha reconocido Elena Pajuelo, de Actualidad Matrona, para la madre la lactancia materna “va a facilitar el vínculo con su hijo, sobre todo cuando la lactancia se inicia desde el momento del postparto inmediato, en la que llamamos la hora de oro”. Sin embargo, aunque las tasas de iniciación a la lactancia tras el nacimiento se mantienen elevadas, entre el 60 y el 95 por ciento, muestran una tendencia a la baja en los últimos años. De hecho, cada vez hay menores tasas de lactancia materna a los seis meses de vida. El apoyo del padre es fundamental para revertir está tendencia, señala la experta. El apoyo a las madres que quieren dar el pecho a sus hijos es esencial, especialmente cuando las mujeres tienen cada vez menos tiempo para dedicar a la lactancia y deben compatibilizar la maternidad con su carrera profesional. “La figura de la pareja es fundamental, porque va a ser soporte, sostén y persona de confianza para la mujer lactante, sobre todo hasta que la lactancia se instaure”, asegura Pajuelo. “Es labor de la pareja o acompañante estar también informado sobre la lactancia y sus beneficios, y promover que ésta fluya y sea una experiencia satisfactoria para la madre y el bebé”, apunta la bloguera y youtuber. Con este objetivo en mente, Philips Avent quiere aumentar la relevancia del papel de la pareja a lo largo de la Semana Mundial de la Lactancia, destacando la importancia de una adecuada red de apoyo para las madres y de la participación activa de sus parejas en el proceso de lactancia. “Philips Avent apoya la lactancia en todas sus formas, ya sea dando el pecho o con leche materna extraída”, asegura la doctora Pearl Yvas, asesora médico de Philips Avent, para ello cuenta con la aplicación Embarazo+, una plataforma digital que utilizan 25 millones de padres en todo el mundo y que proporciona información muy relevante sobre la lactancia por parte de profesionales de la salud y padres experimentados Asimismo, la participación activa de los padres en la lactancia del bebé favorece los vínculos emocionales entre ambos en el periodo postparto. Esto se traduce en diferentes beneficios para el recién nacido, como menos casos de retrasos en el desarrollo cognitivo y más ganancia de peso en niños prematuros.

By

UNICEF reivindica que las políticas de conciliación son “fundamentales” para aumentar las tasas de lactancia

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) UNICEF ha reivindicado que las políticos familiares de conciliación, como el permiso parental remunerado y las pausas para poder alimentar los hijos durante el trabajo, resultan “fundamentales” para aumentar las las tasas de lactancia materna en todo el mundo. “Los beneficios para la salud, sociales y económicos de la lactancia materna, para la madre y el niño, están bien establecidos y aceptados en todo el mundo. Sin embargo, casi el 60 por ciento de los bebés se están perdiendo los seis meses recomendados de lactancia materna exclusiva. A pesar de sus beneficios, lugares de trabajo en todo el mundo niegan a las madres el apoyo que tanto necesitan. Necesitamos una inversión mucho mayor en licencia parental remunerada y apoyo a la lactancia materna en todos los lugares de trabajo para aumentar las tasas de lactancia materna a nivel mundial”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. Desde apoyar el desarrollo saludable del cerebro en bebés y niños pequeños, proteger a los bebés contra las infecciones, disminuir el riesgo de obesidad y enfermedades, reducir los costes de atención médica y proteger a las madres lactantes contra el cáncer de ovario y cáncer de mama, los beneficios de la lactancia materna para niños y madres “están muy extendidos”, defiende UNICEF con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Según sus datos, solo 4 de cada 10 bebés fueron amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida en 2018. En comparación, estas tasas fueron más de la mitad (50,8%) en los países menos desarrollados. Las cifras más altas se encontraron en Ruanda (86,9%), Burundi (82,3%), Sri Lanka (82%), Islas Salomón (76,2%) y Vanuatu (72,6%). La investigación también muestra que los bebés en áreas rurales tienen niveles más altos de lactancia materna exclusiva que los bebés urbanos. Así, en los países de ingresos medios altos superiores, las tasas de lactancia materna exclusiva fueron las más bajas con un 23,9 por ciento, habiendo disminuido del 28,7 por ciento en 2012. Por otra parte, UNICEF recuerda que la lactancia materna en el trabajo funciona: “los descansos regulares de lactancia durante las horas de trabajo para acomodar la lactancia materna, y un entorno de lactancia materna de apoyo que incluye instalaciones adecuadas permiten a las madres continuar la lactancia materna exclusiva durante seis meses, seguido de la lactancia materna complementaria apropiada para la edad”. Pese a todo, lamentan que las mujeres que trabajan no reciben suficiente apoyo para continuar amamantando. “En todo el mundo, solo el 40 por ciento de las mujeres con recién nacidos tienen incluso los beneficios de maternidad más básicos en su lugar de trabajo. Esta disparidad se amplía entre los países de Africa, donde solo el 15 por ciento de las mujeres con recién nacidos tienen algún beneficio para apoyar la continuación de la lactancia materna”, critican. Además, inciden en que “muy pocos países” otorgan permisos de paternidad remunerados, pese a que las normas del Convenio de Protección de la Maternidad 2000 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluyen al menos 14 semanas, y se recomienda a los países al menos 18 semanas. Sin embargo, solo el 12 por ciento de los países de todo el mundo ofrecen un permiso de este tipo remunerado, según los datos de UNICEF.

By

Los cerebros de las personas con una excelente cultura general son particularmente eficientes, según un estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los cerebros de las personas con un excelente conocimiento de cultura general son particularmente eficientes, según han evidenciado neurocientíficos de la Ruhr-Universität Bochum y de la Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania) a través de imágenes por resonancia magnética. “Aunque podemos medir con precisión el conocimiento general de las personas y esta riqueza de conocimiento es muy importante para el viaje de una persona a través de la vida, actualmente sabemos poco sobre los vínculos entre el conocimiento general y las características del cerebro”, señala Erhan Genç, uno de los autores del trabajo, que se ha publiado en la revista ‘European Journal of Personality’. Para dar respuesta a este vacío de conocimiento, los investigadores examinaron los cerebros de 324 hombres y mujeres con una forma especial de resonancia magnética llamada imagen de tensor de difusión. Esto hace posible reconstruir las vías de las fibras nerviosas y así obtener una visión de las propiedades de la red estructural del cerebro. Mediante algoritmos matemáticos, los investigadores asignaron un valor individual al cerebro de cada participante, que reflejaba la eficiencia de su red de fibra estructural. Los participantes también realizaron un examen de conocimientos generales llamado ‘Bochum Knowledge Test’, que se compone de más de 300 preguntas de diversos campos del conocimiento como el arte y la arquitectura o la biología y la química. El equipo finalmente investigó si la eficiencia de las redes estructurales está asociada con la cantidad de conocimiento general almacenado. El resultado: las personas con una red muy eficiente tenían un conocimiento más general que aquellas con una red estructural menos eficiente. “Suponemos que las unidades individuales de conocimiento están dispersas por todo el cerebro en forma de fragmentos de información. Una red eficiente del cerebro es esencial para reunir la información almacenada en varias áreas del cerebro y recordar con éxito el contenido del conocimiento”, explican los investigadores. En este punto, ponen un ejemplo: para responder a la pregunta de qué constantes aparecen en la teoría de la relatividad de Einstein, hay que conectar el significado del término ‘constante’ con el conocimiento de la teoría de la relatividad. “Suponemos que una conexión en red más eficiente del cerebro contribuye a una mejor integración de las piezas de información y, por lo tanto, conduce a mejores resultados en una prueba de conocimiento general”, concluyen.

By

Una prometedora terapia de anticuerpos consigue extender la supervivencia en ratones con cáncer de páncreas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Instituto de Cáncer Barts de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) ha desarrollado una prometedora terapia basada en anticuerpos que ha conseguido extender la supervivencia en ratones con cáncer de páncreas. En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Pathology’, estos científicos han encontrado una manera de atacar y eliminar una sola proteína que han descubierto que está ampliamente involucrada en el crecimiento, supervivencia e invasión de las células del cáncer de páncreas. Llamada ‘avB6’, la proteína está presente en la superficie de más del 80 por ciento del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC, por sus siglas en inglés), la forma más común de cáncer de páncreas, y es vital para aumentar el crecimiento y la propagación exitosos de las células tumorales. El estudio ha podido confirmar la prevalencia de avB6 no solo en el cáncer primario, sino también en tumores metastásicos que se habían diseminado desde el páncreas a otros órganos del cuerpo. Su artículo explica cómo un anticuerpo en particular, usado en combinación con un medicamento clave para el cáncer de páncreas, la gemcitabina, redujo exitosamente el crecimiento tumoral en los ratones y produjo un aumento de hasta seis veces en el tiempo de supervivencia, en comparación con el control. “El análisis de estas muestras proporcionó datos mucho más ricos que en estudios anteriores. Anteriormente, solo mirábamos muestras de tumores que habían sido extirpados quirúrgicamente y que, por definición, no estaban tan avanzados. Utilizando nuevas muestras, pudimos confirmar que la proteína avB6 se retiene cuando el cáncer se propaga y confirma su importancia”, detallan los responsables del trabajo. En el estudio, el equipo desarrolló tumores PDAC que contenían la proteína avB6 que se introdujeron en ratones y se trataron con un anticuerpo específico llamado 264RAD, que fue desarrollado por el equipo en colaboración con la compañía biofarmacéutica AstraZeneca. Utilizando una cepa de ratón cuyos tumores se asemejan mucho a la forma humana de la enfermedad, el equipo demostró que podían aumentar la supervivencia de los ratones de una media de 10 a 60 días utilizando una combinación de 264RAD y gemcitabina. En particular, los investigadores observaron que el número de vasos sanguíneos en el tumor había disminuido, al igual que el número de fibroblastos, un tipo de célula que ayuda a producir la estructura del tejido, incluidos los tumores, y que también desempeña un papel fundamental en la cicatrización de heridas. El tumor produce vasos sanguíneos y fibroblastos a través de una proteína de señalización celular llamada TGFB, una proteína que normalmente es activada por el cuerpo como parte de su proceso de cicatrización de heridas.

By

La psicoterapia debe ser el tratamiento de primera línea para la depresión en jóvenes, según un ensayo

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) A los jóvenes que buscan apoyo para la depresión se les debe ofrecer psicoterapia como primera línea de tratamiento, según ha demostrado un ensayo clínico realizado por investigadores de Orygen, el Centro Nacional de Excelencia en Salud Mental Juvenil de Australia. “Los resultados sugieren que realmente deberíamos centrarnos en proporcionar psicoterapia de buena calidad, como la terapia cognitivo-conductual, a los jóvenes y mantener la medicación como segunda línea de tratamiento”, asegura Christopher Davey, jefe de la investigación, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Psychiatry’. Este ensayo clínico aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, incluyó a 153 jóvenes de 15 a 25 años de edad que habían sido diagnosticados con depresión y estaban siendo tratados en los servicios de salud mental para jóvenes en el noroeste de Melbourne (Australia). Todos los participantes del ensayo recibieron terapia cognitivo-conductual durante 12 semanas junto con el antidepresivo común fluoxetina o un medicamento placebo. Al final del tratamiento no hubo diferencias significativas en la mejora de los síntomas entre los dos grupos, lo que sugiere que el agregado de fluoxetina no afectó los resultados de salud mental de los participantes. Sin embargo, esto no sugiere que los antidepresivos no deban usarse para tratar la depresión. “Los antidepresivos pueden ser muy útiles para algunas personas. Cualquier persona que considere el papel de los antidepresivos en su tratamiento debe discutirlo con su médico o clínico. Nuestro estudio encontró alguna evidencia que sugiere que si los antidepresivos tienen un papel, tienen un papel más importante en las personas del extremo mayor de nuestro rango de edad. En cualquier caso, el mensaje del estudio es que el tratamiento de primera línea para los jóvenes con depresión debe ser la psicoterapia”, concluyen los autores.

By

Nuevos estudios avanzan en las causas del vitíligo, la aparición de manchas sin coloración en la piel

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Dos nuevos estudios de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han señalado que tanto los factores genéticos como los ambientales juegan un papel importante en la aparición del vitíligo, una enfermedad autoinmune que provoca la pérdida de color en las manchas de la piel. Los hallazgos, publicados en la revista ‘American Journal of Human Genetics’, también muestran que aunque las herramientas para la comprensión científica de las bases genéticas de una enfermedad compleja como el vitíligo han avanzado, todavía hay muchos otros factores, aún no identificados, que contribuyen al inicio del vitíligo. “El vitíligo ha sido quizás la enfermedad más fácil de todas las enfermedades complejas de resolver. A través de años de estudios previos, hemos identificado lo que se podría llamar una ‘lista de partes de vitíligo’ de 50 genes contribuyentes/variantes de riesgo comunes”, explica el autor principal de estos trabajos, Richard A. Spritz. Junto con otros autores, el investigador revisó dos tipos de casos de vitíligo: simple y múltiple. En la mayoría de los casos, aparece en individuos sin antecedentes familiares de la enfermedad, que se conocen como casos simples. En los casos de multiplexación, hay otros miembros de la familia con vitíligo. En su trabajo, combinaron las 50 variantes de riesgo comunes del vitiligo para hacer una ‘puntuación de riesgo genético’, y luego compararon los casos simples y múltiples. “Encontramos que la puntuación de riesgo genético del vitíligo es más alta en las familias de multiplexación que en los casos de simple, y cuanto más afectados se encuentren los parientes en la familia, mayor será la puntuación de riesgo. Esto significa que el vitíligo en familias multiplexadas y en casos simples es básicamente el mismo, pero que las familias con múltiples parientes afectados tienen un mayor riesgo genético. Eso significa que los mismos tratamientos probablemente serán efectivos en ambos tipos de casos”, aseguran los científicos. Ese hallazgo complica la capacidad de los científicos y médicos que quieren predecir quiénes podrían verse afectados por el vitíligo. Los casos simples y los casos múltiples parecen involucrar en su mayoría las mismas variantes genéticas subyacentes, con diferentes pacientes que sólo tienen diferentes combinaciones de variantes de riesgo genético. En otro de sus trabajo, Spritz y sus coautores apuntan que la edad promedio de aparición del vitíligo en pacientes ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. “Pasó de ser principalmente una enfermedad de inicio pediátrico a ser una enfermedad de inicio adulto durante el periodo 1970-2004. Esto es asombroso. Nuestros genes no han cambiado durante ese período de tiempo; los genes alterados o incluso los efectos de los genes no parecen ser la causa. Esto debe reflejar algún cambio ambiental beneficioso que de alguna manera retrase o reduzca el desencadenamiento del vitíligo en personas que son genéticamente susceptibles. ¿Por qué? No lo sabemos”, concluyen.

By

El inicio temprano de la menstruación está asociado con mayor riesgo de diabetes tipo 2, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La aparición temprana de la menstruación está asociada con un riesgo más alto de diabetes, pero el índice de masa corporal (IMC) podría mediar en esta asociación, según los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Menopause’, editada por la revista de la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS, por sus siglas en inglés). La diabetes es una preocupación sanitaria mundial que se espera que afecte a 693 millones de personas en todo el mundo para 2045. Se ha convertido en una de las enfermedades más comunes en todo el mundo. En 2015, afectó a casi el 8,8 por ciento de las personas de entre 20 y 79 años en todo el mundo, y se espera que para 2040 afecte al 10,4 por ciento. Con tanta gente afectada, no es de extrañar la cantidad de investigación que se ha dedicado a identificar los determinantes de la enfermedad para prevenir su desarrollo. Varios factores ambientales y de estilo de vida ya han sido confirmados, pero también hay evidencia creciente que apunta a algunos factores fisiológicos. Por ejemplo, ha sido bien documentado cómo la dieta y el ejercicio influyen en el riesgo de diabetes tipo 2. Este nuevo trabajo, que ha analiza a más de 15,000 mujeres posmenopáusicas en China, ha encontrado que las mujeres que comienzan a menstruar a una edad más temprana tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Más específicamente, cada año de retraso en la edad de la menarquia (día en el que aparece la primera menstruación) se correlacionó con un riesgo un 6 por ciento menor de diabetes tipo 2. Aunque este no es el primer estudio que sugiere la asociación entre la menarquia temprana y la diabetes, proporciona evidencia adicional con respecto al aumento del riesgo, así como al hecho de que el IMC puede mediar parcialmente la asociación, y que la proporción de ese efecto es del 28 por ciento. Este estudio de mujeres chinas rurales indica que la edad media de la menarquia se retrasa en relación con los países occidentales a los 16,1 años y se relaciona con un menor riesgo de diabetes tipo 2. “El inicio temprano de la menstruación (14 años) se asoció con diabetes en etapas posteriores de la vida, probablemente impulsado por el IMC de los adultos. Otros factores como la nutrición y el IMC en la infancia también pueden desempeñar un papel en esta asociación”, comenta la directora médical del NAMS, Stephanie Faubion.

By

Un nuevo estudio evidencia que no hay relación entre las vacunas y la esclerosis múltiple

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) basado en ‘Big Data’ ha concluido que no existe ninguna correlación entre las vacunas y el desarrollo de esclerosis múltiple (EM). Su trabajo en 12.000 pacientes, publicado en la revista ‘Neurology’, muestra que cinco años antes de su diagnóstico, se vacunaron en menor proporción que el resto de grupos de población. Actualmente se cree que la EM es una enfermedad neurológica autoinmune en la que el sistema inmune ataca el cerebro y la médula espinal. Desde algunos grupos conspiranoicos, las vacunas se mencionan a menudo como un posible factor de riesgo para la EM. Por ello, el profesor Bernhard Hemmer, director del Departamento de Neurología del hospital muniqués, se unió a científicos del Departamento Médico y de la Asociación Bávara de Médicos de Seguro Médico Estatutario para analizar un gran conjunto de datos representativos de la población general. Los datos abarcaban a más de 200.000 personas, incluidos más de 12.000 pacientes con EM. Los investigadores encontraron que cinco años antes de ser diagnosticados, los individuos que desarrollaron EM habían recibido menos vacunas que los que no desarrollaron EM. Esto se aplicó a todas las vacunas investigadas: contra el neumococo, el meningococo, las paperas, el sarampión, la rubéola, la varicela, el virus del papiloma humano (VPH), la hepatitis A y B, la encefalitis transmitida por garrapatas y la gripe. El efecto fue particularmente pronunciado en los tres últimos casos: el grupo de control había recibido significativamente más vacunas que los individuos que posteriormente desarrollaron EM. “Las causas siguen siendo un misterio. Puede ser que las personas perciban la enfermedad mucho antes de que se les diagnostique y, por lo tanto, eviten poner estrés adicional en su sistema inmunológico. Estos efectos son evidentes en nuestros datos. O quizás las vacunas tienen un efecto protector que evita que el sistema inmune ataque al sistema nervioso. En cualquier caso, dado el gran volumen de datos analizados, podemos afirmar de forma concluyente que no hay pruebas de que la vacunación aumente la probabilidad de EM o el inicio de un episodio inicial de la enfermedad”, explica el autor principal del estudio., Alexander Hapfelmeier. Los investigadores también querían descartar la posibilidad de que los resultados pudieran ser un efecto subyacente de las enfermedades crónicas en general. Por lo tanto, analizaron datos de otros dos grupos: pacientes con enfermedad de Crohn, un trastorno intestinal inflamatorio, y pacientes con psoriasis, una enfermedad crónica de la piel. Las vacunas de estos pacientes también se habían registrado cinco años antes de su diagnóstico. Sin embargo, esos pacientes habían recibido tantas vacunas como el grupo de control sano. “Por lo tanto, los resultados no se deben únicamente a la presencia de una enfermedad inflamatoria crónica, sino a un comportamiento específico de la EM. Ya sabemos por otros estudios que los enfermos de EM muestran un comportamiento atípico y antecedentes médicos mucho antes de que se les diagnostique. Por ejemplo, son más propensos a las enfermedades mentales y también tienden a tener menos hijos. Todo esto indica claramente que la EM se percibe mucho antes de que aparezcan síntomas neurológicos”, concluye el científico.

By

Un gran estudio advierte del incremento de adicciones al juego tanto presencial como ‘on line’

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), en colaboración del Colegio de Sociólogos, ha advertido del incremento de las adicciones al juego, tanto presencil como ‘on line’, a través de una gran encuesta en el que han participado 48.025 personas y un total de 131 entidades de su red. El informe de UNAD analiza las características de las personas atendidas a lo largo de 2018 y establece tres tipos de perfiles: el de quienes llevan varios años en tratamiento por consumo problemático de drogas, quienes sufren una adicción sin sustancia y el de las personas que pidieron ayuda por primera vez el pasado año. En el caso de las personas que llevan más tiempo en la red, el perfil es el de un hombre o una mujer de entre 34 y 49 años que lleva alrededor de una década consumiendo. Siete de cada diez personas atendidas son policonsumidoras: en el caso de las mujeres, el problema es con el alcohol y la cocaína. En los hombres, la cocaína y la heroína. Respecto a las personas que acudieron por primera vez en busca de ayuda, el informe advierte de que se adelanta la edad de inicio. En el 30 por ciento de los casos, la relación con las drogas se produce entre los 14 y los 17 años. Las sustancias más consumidas entre los varones que piden ayuda por primera vez son la cocaína (29%) y el alcohol (21%). En el caso de las mujeres, el problema es con el alcohol (28%) y la cocaína (26%). A la hora de pedir ayuda por primera vez, la proporción es de una mujer por cada cuatro hombres. En el capítulo de las adicciones sin sustancia, el perfil es una persona de entre 26 y 41 años, que tiene deudas y créditos pendientes, con descendientes a su cargo y vive en el domicilio de sus padres. Las máquinas tragaperras son la adicción más frecuente entre casi la mitad de las personas atendidas. En cuanto a distinción por géneros: el 52 por ciento de los hombres demandó tratamiento por adicción a las apuestas deportivas y en el caso de las mujeres, por el bingo (62%).

1 66 67 68 69 70 789