saludigestivosaludigestivo

By

Los enfermeros critican la publicación de los médicos que habla de su “intromisión” en Atención Primaria

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería (CGE) ha calificado de “trasnochado, arcaico y fuera de la realidad asistencial” el texto del médico Francisco Javier Rodríguez del Río en ‘La Atención Primaria de Salud (AP) en España en 2025’, una publicación de la Organización Médica Colegial (OMC) actualizada en abril, en la que pide evitar la “intromisión de otras disciplinas como la homeopatía o enfermería” en Atención Primaria. “Resulta indignante que un médico que trabaja en Atención Primaria considere a los enfermeros un peligro para nuestro sistema sanitario y nos compare con la homeopatía. La labor de los enfermeros no incrementa los costes sanitarios, todo lo contrario, y mucho menos pone en peligro la salud o la vida de los pacientes. Algo que demuestran múltiples estudios científicos”, defienden el vicesecretario general del CGE, José Luis Cobos, en un comunicado. El representante de los enfermeros recuerda que esta profesión realiza el seguimiento de pacientes anticoagulados, diabéticos, hipertensos y con todo tipo de patologías crónicas, “y lo vienen haciendo con su propia autonomía profesional desde los años 80. “Creemos firmemente que la atención sanitaria, ya sea en Atención Primaria o en cualquier otro ámbito, se realiza desde un equipo multidisciplinar de profesionales quienes, cada uno desde su propio ámbito de competencias, vela por la salud y la seguridad de los pacientes, desde la colaboración y el respeto mutuo”, apostilla.

By

Hacienda y Sanidad comunican a 11 comunidades autónomas que han superado la regla de gasto sanitario y farmacéutico

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los ministerios de Sanidad y Hacienda han enviado cartas a los gobiernos de 11 comunidades autónomas, entre ellas Andalucía y Cataluña, para advertirles de que han superado la tasa de referencia de la regla de gasto en materia farmacéutica y sanitaria, según han confirmado a Europa Press fuentes ministeriales. Estas CCAA están adheridas al instrumento de sostenibilidad del artículo 113 de la Ley General de Sanidad, que fija que la variación interanual del gasto farmacéutico, tanto hospitalario como en productos farmacéuticos y sanitarios por recetas médicas u orden de dispensación, y del gasto en productos sanitarios sin receta médica u orden de dispensación, “no podrá ser superior” a la tasa de referencia de crecimiento del PIB de medio plazo de la economía española, conocida como regla de gasto, que en 2018 se situó en el 2,4 por ciento y en el 2,7 por ciento en 2019. Este mecanismo prevé que, cuando se supere el límite previsto, la comunidad autónoma “no podrá aprobar la cartera de servicios complementaria” y “no podrá prestar servicios distintos de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud”. Además, se fija que su acceso al reparto de recursos económicos del Estado en materia de sanidad estará sujeto a informe favorable de Hacienda. Así, la autonomía deberá aplicar “medidas de mejora de la eficiencia y sostenibilidad”. Fuentes ministeriales, no obstante, precisan que el “único” objetivo de la misiva ha sido “comunicar a esas comunidades que se ha incumplido esa herramienta de sostenibilidad, y se les emplaza a que presenten propuestas para mejorar la eficacia en esta área”.

By

Un gran estudio advierte del incremento de adicciones al juego tanto presencial como ‘on line’

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), en colaboración del Colegio de Sociólogos, ha advertido del incremento de las adicciones al juego, tanto presencil como ‘on line’, a través de una gran encuesta en el que han participado 48.025 personas y un total de 131 entidades de su red. El informe de UNAD analiza las características de las personas atendidas a lo largo de 2018 y establece tres tipos de perfiles: el de quienes llevan varios años en tratamiento por consumo problemático de drogas, quienes sufren una adicción sin sustancia y el de las personas que pidieron ayuda por primera vez el pasado año. En el caso de las personas que llevan más tiempo en la red, el perfil es el de un hombre o una mujer de entre 34 y 49 años que lleva alrededor de una década consumiendo. Siete de cada diez personas atendidas son policonsumidoras: en el caso de las mujeres, el problema es con el alcohol y la cocaína. En los hombres, la cocaína y la heroína. Respecto a las personas que acudieron por primera vez en busca de ayuda, el informe advierte de que se adelanta la edad de inicio. En el 30 por ciento de los casos, la relación con las drogas se produce entre los 14 y los 17 años. Las sustancias más consumidas entre los varones que piden ayuda por primera vez son la cocaína (29%) y el alcohol (21%). En el caso de las mujeres, el problema es con el alcohol (28%) y la cocaína (26%). A la hora de pedir ayuda por primera vez, la proporción es de una mujer por cada cuatro hombres. En el capítulo de las adicciones sin sustancia, el perfil es una persona de entre 26 y 41 años, que tiene deudas y créditos pendientes, con descendientes a su cargo y vive en el domicilio de sus padres. Las máquinas tragaperras son la adicción más frecuente entre casi la mitad de las personas atendidas. En cuanto a distinción por géneros: el 52 por ciento de los hombres demandó tratamiento por adicción a las apuestas deportivas y en el caso de las mujeres, por el bingo (62%).

By

Expertos alertan de malos hábitos que propician el deterioro de la masa ósea y la aparición de la osteoporosis

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Expertos de la Unidad de Fragilidad Osea y Osteoporosis del Hospital Universitario HM Madrid han alertado de malos hábitos que propician el deterioro de la masa ósea y la aparición de la osteoporosis, como el sedentarismo, el alcohol y el tabaco, o la alimentación inadecuada. La masa ósea alcanza su pico máximo a los 20 años de edad. A partir de ese momento comienza un deterioro progresivo que, en el caso de la mujer, se acentúa al llegar la menopausia. Y aunque no se puede detener el paso del tiempo, estos expertos aseguran que “sí es posible” luchar contra una serie de factores relacionados con eñ estilo de vida que contribuyen al deterioro de los huesos. Para el coordinador de la Unidad de Fragilidad Osea y Osteoporosis del Hospital Universitario HM Madrid, Angel Oteo Alvaro, el primero es la mala alimentación. “Si no ingerimos alimentos que nos aporten elementos indispensables, como proteínas, minerales (calcio y fósforo) y vitamina D, nuestra pérdida de masa ósea será mayor”, asegura. Por ello, recomienda productos lácteos, vegetales y hortalizas de hoja verde y de pescados, en especial azules y pequeños, que se ingieren con espinas y los envasados en conserva. El sedentarismo es otro de los factores en los que incide, pues “es muy recomendable el ejercicio físico, principalmente, en las primeras etapas de la vida”. “A partir de los 50 años, los beneficios están más relacionados con la prevención de caídas que con la masa ósea en sí misma”, agrega. Por último, “pero no menos importante”, el doctor Oteo Alvaro apunta al alcohol y el tabaco. Por ello, aconseja moderar el consumo del primero y evitar el segundo ya que, “las personas mayores que son fumadoras tienen entre un 30 y un 40 por ciento más de probabilidad de fracturarse la cadera que las no fumadoras de la misma edad”, concluye.

By

Sanidad recuerda que exponer a la luz productos de nutrición intravenosa produce reacciones graves en recién nacidos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha recordado que la exposición a a la luz de productos de nutrición parenterales (por vía intravenosa) que contienen aminoácidos y/o lípidos, y en particular si se les añaden vitaminas o elementos traza, produce la formación de peróxidos y otros productos de degradación que pueden dar lugar a “reacciones adversas graves en neonatos prematuros”. Por ello, insisten en que cuando vayan a administrase a neonatos o niños menores de dos años de edad, tanto la bolsa como los sistemas de administración “deben protegerse de la luz desde la preparación hasta que se finalice la administración”. La nutrición parenteral está indicada en neonatos cuando la nutrición oral o enteral no es posible, es insuficiente o está contraindicada. Sanidad señala que “tanto la luz natural como la artificial, y en especial la fototerapia, contribuyen a la formación de dichos peróxidos”. “Los resultados de diversos estudios muestran que esta degradación puede reducirse o incluso evitarse con la utilización de distintas medidas de protección frente a la luz. Un metanálisis de cuatro ensayos clínicos en neonatos sugiere una reducción importante de la mortalidad cuando se utilizan medidas de protección frente a exposición a la luz de los preparados de nutrición parenteral”, explican. La relevancia clínica de proteger estos productos de la luz es mayor en prematuros, ya que esta población “tiene unos requerimientos nutricionales más elevados y unas velocidades de infusión más lentas”. “Los hidroperóxidos son citotóxicos y por lo tanto suponen un riesgo añadido a la ya delicada situación de estos pacientes”, argumenta el organismo de regulación. La AEMPS añade que, “como medida de precaución”, esta protección frente a la luz de los preparados “se debe aplicar cuando se administren a niños menores de dos años”.

By

UNICEF reivindica que las políticas de conciliación son “fundamentales” para aumentar las tasas de lactancia

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) UNICEF ha reivindicado que las políticos familiares de conciliación, como el permiso parental remunerado y las pausas para poder alimentar los hijos durante el trabajo, resultan “fundamentales” para aumentar las las tasas de lactancia materna en todo el mundo. “Los beneficios para la salud, sociales y económicos de la lactancia materna, para la madre y el niño, están bien establecidos y aceptados en todo el mundo. Sin embargo, casi el 60 por ciento de los bebés se están perdiendo los seis meses recomendados de lactancia materna exclusiva. A pesar de sus beneficios, lugares de trabajo en todo el mundo niegan a las madres el apoyo que tanto necesitan. Necesitamos una inversión mucho mayor en licencia parental remunerada y apoyo a la lactancia materna en todos los lugares de trabajo para aumentar las tasas de lactancia materna a nivel mundial”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. Desde apoyar el desarrollo saludable del cerebro en bebés y niños pequeños, proteger a los bebés contra las infecciones, disminuir el riesgo de obesidad y enfermedades, reducir los costes de atención médica y proteger a las madres lactantes contra el cáncer de ovario y cáncer de mama, los beneficios de la lactancia materna para niños y madres “están muy extendidos”, defiende UNICEF con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Según sus datos, solo 4 de cada 10 bebés fueron amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida en 2018. En comparación, estas tasas fueron más de la mitad (50,8%) en los países menos desarrollados. Las cifras más altas se encontraron en Ruanda (86,9%), Burundi (82,3%), Sri Lanka (82%), Islas Salomón (76,2%) y Vanuatu (72,6%). La investigación también muestra que los bebés en áreas rurales tienen niveles más altos de lactancia materna exclusiva que los bebés urbanos. Así, en los países de ingresos medios altos superiores, las tasas de lactancia materna exclusiva fueron las más bajas con un 23,9 por ciento, habiendo disminuido del 28,7 por ciento en 2012. Por otra parte, UNICEF recuerda que la lactancia materna en el trabajo funciona: “los descansos regulares de lactancia durante las horas de trabajo para acomodar la lactancia materna, y un entorno de lactancia materna de apoyo que incluye instalaciones adecuadas permiten a las madres continuar la lactancia materna exclusiva durante seis meses, seguido de la lactancia materna complementaria apropiada para la edad”. Pese a todo, lamentan que las mujeres que trabajan no reciben suficiente apoyo para continuar amamantando. “En todo el mundo, solo el 40 por ciento de las mujeres con recién nacidos tienen incluso los beneficios de maternidad más básicos en su lugar de trabajo. Esta disparidad se amplía entre los países de Africa, donde solo el 15 por ciento de las mujeres con recién nacidos tienen algún beneficio para apoyar la continuación de la lactancia materna”, critican. Además, inciden en que “muy pocos países” otorgan permisos de paternidad remunerados, pese a que las normas del Convenio de Protección de la Maternidad 2000 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluyen al menos 14 semanas, y se recomienda a los países al menos 18 semanas. Sin embargo, solo el 12 por ciento de los países de todo el mundo ofrecen un permiso de este tipo remunerado, según los datos de UNICEF.

By

Los cerebros de las personas con una excelente cultura general son particularmente eficientes, según un estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los cerebros de las personas con un excelente conocimiento de cultura general son particularmente eficientes, según han evidenciado neurocientíficos de la Ruhr-Universität Bochum y de la Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania) a través de imágenes por resonancia magnética. “Aunque podemos medir con precisión el conocimiento general de las personas y esta riqueza de conocimiento es muy importante para el viaje de una persona a través de la vida, actualmente sabemos poco sobre los vínculos entre el conocimiento general y las características del cerebro”, señala Erhan Genç, uno de los autores del trabajo, que se ha publiado en la revista ‘European Journal of Personality’. Para dar respuesta a este vacío de conocimiento, los investigadores examinaron los cerebros de 324 hombres y mujeres con una forma especial de resonancia magnética llamada imagen de tensor de difusión. Esto hace posible reconstruir las vías de las fibras nerviosas y así obtener una visión de las propiedades de la red estructural del cerebro. Mediante algoritmos matemáticos, los investigadores asignaron un valor individual al cerebro de cada participante, que reflejaba la eficiencia de su red de fibra estructural. Los participantes también realizaron un examen de conocimientos generales llamado ‘Bochum Knowledge Test’, que se compone de más de 300 preguntas de diversos campos del conocimiento como el arte y la arquitectura o la biología y la química. El equipo finalmente investigó si la eficiencia de las redes estructurales está asociada con la cantidad de conocimiento general almacenado. El resultado: las personas con una red muy eficiente tenían un conocimiento más general que aquellas con una red estructural menos eficiente. “Suponemos que las unidades individuales de conocimiento están dispersas por todo el cerebro en forma de fragmentos de información. Una red eficiente del cerebro es esencial para reunir la información almacenada en varias áreas del cerebro y recordar con éxito el contenido del conocimiento”, explican los investigadores. En este punto, ponen un ejemplo: para responder a la pregunta de qué constantes aparecen en la teoría de la relatividad de Einstein, hay que conectar el significado del término ‘constante’ con el conocimiento de la teoría de la relatividad. “Suponemos que una conexión en red más eficiente del cerebro contribuye a una mejor integración de las piezas de información y, por lo tanto, conduce a mejores resultados en una prueba de conocimiento general”, concluyen.

By

Una prometedora terapia de anticuerpos consigue extender la supervivencia en ratones con cáncer de páncreas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Instituto de Cáncer Barts de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) ha desarrollado una prometedora terapia basada en anticuerpos que ha conseguido extender la supervivencia en ratones con cáncer de páncreas. En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Pathology’, estos científicos han encontrado una manera de atacar y eliminar una sola proteína que han descubierto que está ampliamente involucrada en el crecimiento, supervivencia e invasión de las células del cáncer de páncreas. Llamada ‘avB6’, la proteína está presente en la superficie de más del 80 por ciento del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC, por sus siglas en inglés), la forma más común de cáncer de páncreas, y es vital para aumentar el crecimiento y la propagación exitosos de las células tumorales. El estudio ha podido confirmar la prevalencia de avB6 no solo en el cáncer primario, sino también en tumores metastásicos que se habían diseminado desde el páncreas a otros órganos del cuerpo. Su artículo explica cómo un anticuerpo en particular, usado en combinación con un medicamento clave para el cáncer de páncreas, la gemcitabina, redujo exitosamente el crecimiento tumoral en los ratones y produjo un aumento de hasta seis veces en el tiempo de supervivencia, en comparación con el control. “El análisis de estas muestras proporcionó datos mucho más ricos que en estudios anteriores. Anteriormente, solo mirábamos muestras de tumores que habían sido extirpados quirúrgicamente y que, por definición, no estaban tan avanzados. Utilizando nuevas muestras, pudimos confirmar que la proteína avB6 se retiene cuando el cáncer se propaga y confirma su importancia”, detallan los responsables del trabajo. En el estudio, el equipo desarrolló tumores PDAC que contenían la proteína avB6 que se introdujeron en ratones y se trataron con un anticuerpo específico llamado 264RAD, que fue desarrollado por el equipo en colaboración con la compañía biofarmacéutica AstraZeneca. Utilizando una cepa de ratón cuyos tumores se asemejan mucho a la forma humana de la enfermedad, el equipo demostró que podían aumentar la supervivencia de los ratones de una media de 10 a 60 días utilizando una combinación de 264RAD y gemcitabina. En particular, los investigadores observaron que el número de vasos sanguíneos en el tumor había disminuido, al igual que el número de fibroblastos, un tipo de célula que ayuda a producir la estructura del tejido, incluidos los tumores, y que también desempeña un papel fundamental en la cicatrización de heridas. El tumor produce vasos sanguíneos y fibroblastos a través de una proteína de señalización celular llamada TGFB, una proteína que normalmente es activada por el cuerpo como parte de su proceso de cicatrización de heridas.

By

La psicoterapia debe ser el tratamiento de primera línea para la depresión en jóvenes, según un ensayo

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) A los jóvenes que buscan apoyo para la depresión se les debe ofrecer psicoterapia como primera línea de tratamiento, según ha demostrado un ensayo clínico realizado por investigadores de Orygen, el Centro Nacional de Excelencia en Salud Mental Juvenil de Australia. “Los resultados sugieren que realmente deberíamos centrarnos en proporcionar psicoterapia de buena calidad, como la terapia cognitivo-conductual, a los jóvenes y mantener la medicación como segunda línea de tratamiento”, asegura Christopher Davey, jefe de la investigación, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Psychiatry’. Este ensayo clínico aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, incluyó a 153 jóvenes de 15 a 25 años de edad que habían sido diagnosticados con depresión y estaban siendo tratados en los servicios de salud mental para jóvenes en el noroeste de Melbourne (Australia). Todos los participantes del ensayo recibieron terapia cognitivo-conductual durante 12 semanas junto con el antidepresivo común fluoxetina o un medicamento placebo. Al final del tratamiento no hubo diferencias significativas en la mejora de los síntomas entre los dos grupos, lo que sugiere que el agregado de fluoxetina no afectó los resultados de salud mental de los participantes. Sin embargo, esto no sugiere que los antidepresivos no deban usarse para tratar la depresión. “Los antidepresivos pueden ser muy útiles para algunas personas. Cualquier persona que considere el papel de los antidepresivos en su tratamiento debe discutirlo con su médico o clínico. Nuestro estudio encontró alguna evidencia que sugiere que si los antidepresivos tienen un papel, tienen un papel más importante en las personas del extremo mayor de nuestro rango de edad. En cualquier caso, el mensaje del estudio es que el tratamiento de primera línea para los jóvenes con depresión debe ser la psicoterapia”, concluyen los autores.

By

Nuevos estudios avanzan en las causas del vitíligo, la aparición de manchas sin coloración en la piel

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Dos nuevos estudios de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han señalado que tanto los factores genéticos como los ambientales juegan un papel importante en la aparición del vitíligo, una enfermedad autoinmune que provoca la pérdida de color en las manchas de la piel. Los hallazgos, publicados en la revista ‘American Journal of Human Genetics’, también muestran que aunque las herramientas para la comprensión científica de las bases genéticas de una enfermedad compleja como el vitíligo han avanzado, todavía hay muchos otros factores, aún no identificados, que contribuyen al inicio del vitíligo. “El vitíligo ha sido quizás la enfermedad más fácil de todas las enfermedades complejas de resolver. A través de años de estudios previos, hemos identificado lo que se podría llamar una ‘lista de partes de vitíligo’ de 50 genes contribuyentes/variantes de riesgo comunes”, explica el autor principal de estos trabajos, Richard A. Spritz. Junto con otros autores, el investigador revisó dos tipos de casos de vitíligo: simple y múltiple. En la mayoría de los casos, aparece en individuos sin antecedentes familiares de la enfermedad, que se conocen como casos simples. En los casos de multiplexación, hay otros miembros de la familia con vitíligo. En su trabajo, combinaron las 50 variantes de riesgo comunes del vitiligo para hacer una ‘puntuación de riesgo genético’, y luego compararon los casos simples y múltiples. “Encontramos que la puntuación de riesgo genético del vitíligo es más alta en las familias de multiplexación que en los casos de simple, y cuanto más afectados se encuentren los parientes en la familia, mayor será la puntuación de riesgo. Esto significa que el vitíligo en familias multiplexadas y en casos simples es básicamente el mismo, pero que las familias con múltiples parientes afectados tienen un mayor riesgo genético. Eso significa que los mismos tratamientos probablemente serán efectivos en ambos tipos de casos”, aseguran los científicos. Ese hallazgo complica la capacidad de los científicos y médicos que quieren predecir quiénes podrían verse afectados por el vitíligo. Los casos simples y los casos múltiples parecen involucrar en su mayoría las mismas variantes genéticas subyacentes, con diferentes pacientes que sólo tienen diferentes combinaciones de variantes de riesgo genético. En otro de sus trabajo, Spritz y sus coautores apuntan que la edad promedio de aparición del vitíligo en pacientes ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. “Pasó de ser principalmente una enfermedad de inicio pediátrico a ser una enfermedad de inicio adulto durante el periodo 1970-2004. Esto es asombroso. Nuestros genes no han cambiado durante ese período de tiempo; los genes alterados o incluso los efectos de los genes no parecen ser la causa. Esto debe reflejar algún cambio ambiental beneficioso que de alguna manera retrase o reduzca el desencadenamiento del vitíligo en personas que son genéticamente susceptibles. ¿Por qué? No lo sabemos”, concluyen.

1 66 67 68 69 70 789