saludigestivosaludigestivo

By

Las personas suelen decir una media de dos mentiras al día, especialmente los hombres

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas suelen decir una media de dos mentiras al día, especialmente en el caso de los hombres, tal y como ha puesto de manifiesto la psicóloga María Jesús Alava Reyes con motivo de la publicación de su libro ‘La verdad de la mentira’. “La mentira es una de las causas de mayor sufrimiento emocional y objeto de muchas consultas psicológicas. Su principal consecuencia es el deterioro de la credibilidad y la confianza”, ha asegurado, para avisar de que más de la mitad de las mentiras pasan desapercibidas. Por ello, tan importante es como saber por qué se miente que conocer cómo se puede descubrir a los mentirosos y por qué a menudo las personas se dejan engañar. “La mentira siempre significa un cierto nivel de agresividad: es manipulación. No seamos ingenuos. Hay que estar atentos a las mentiras, ser conscientes de su importancia. Desde la psicología podemos aprender a vivir sin que la mentira nos prive de la verdad. La detección de la mentira nos puede ayudar a ser más felices”, ha recalcado Alava. Ahora bien, la psicóloga ha reconocido que puede haber mentiras necesarias, si bien ha aconsejado no decir la verdad en lugar de mentir. “En ocasiones es mejor no decir la verdad, aunque se puede evitar mentir poniendo el foco en otro tema. Por ejemplo, no hay que decir la verdad hasta el extremo de quitar la esperanza, como en el caso de los enfermos”, ha explicado. SE MIENTE UNA DE CADA CUATRO VECES Dicho esto, Alava Reyes ha recalcado que se miente en función de las características personales. En concreto, tienen a hacerlo más aquellas personas que se identifican con la ‘triada oscura’: los narcisistas, maquiavélicos y los psicópatas’. También los introvertidos y aquellos preocupados por su imagen, como los políticos, mienten cuatro veces más que el resto. “En nuestras interacciones sociales mentimos una de cada cuatro veces. En nuestras relaciones de pareja, no solo mentimos, sino que nos resulta más difícil detectar la mentira de las personas que amamos. Según los estudios, las mujeres son más observadoras, detectan mejor las mentiras, y también les tienen mayor aversión. Por eso, mienten menos que los hombres, pero mienten mejor”, ha informado. Las mentiras más dolorosas son las que se dicen a uno mismo o las que los hijos sienten cuando descubren que sus padres les han mentido. “Los niños mienten a partir de los 3 años y detectan mejor cuando miente un adulto que los propios adultos. Y, sin embargo, los jóvenes son los menos preparados para detectar la mentira, probablemente por la sobreprotección de los padres en su infancia”, ha sentenciado la psicóloga. En el ambiente laboral tampoco se dice la verdad. De hecho, según la experta, un 83 por ciento de la población reconoce que estaría dispuesto a mentir en una primera entrevista de trabajo. Además, cuando se miente en el trabajo se suele hacer para obtener algún beneficio de la otra persona.

By

Rafael Bengoa avisa de que el vacío político está “afectando” a la eficiencia de la sanidad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El director del área de Salud de Deusto Business School, Rafael Abengoa, ha avisado, en una conferencia pronunciada en el XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), de que el vacío político está “afectando” a la eficiencia de la sanidad y que el sistema no será sostenible “en medio y largo plazo”. A su juicio, la sanidad pública en España necesita un giro “radical” que pase por desarrollar el modelo de las ‘cinco p’: proactividad, pacientes empoderados, personalización, prevención y perspectiva poblacional. No obstante, para ello ha reconocido que se necesita superar el “presupuesto crónico” que el Ejecutivo destina cada año a las partidas sanitarias. “Hay que dotar de más dinero para que haya transformación”, ha comentado pedir al futuro Gobierno un cambio de políticas. “No te quedes ajustando, recortando y rezando”, ha recomendado. Asimismo, Bengoa, que ha asegurado que el Partido Popular “no tiene una estrategia de privatización”, ha señalado que el resultado de las decisiones en materia de salud puestas en marcha durante esta legislatura ha sido el de una “privatización pasiva” que, de seguir así, pondrá “en jaque” la sostenibilidad del sistema. “Hay que crear una visión única y de consenso en los principios comunes en la que se hable de pacientes, apostando por un sistema de liderazgo organizado en el que se mejoren la coordinación y la comunicación entre todos los actores con el objetivo de crear condiciones y no grupos”, ha recalcado. Para ello, Bengoa ha solicitado la aprobación de la Ley de Gestión Clínica (paralizada desde hace un año) porque “no se puede hacer una sanidad del siglo XXI con el chasis de 1970”. “La nueva sanidad española debe eliminar barreras, garantizar la sostenibilidad del proceso a través de un fondo de transformación y contar con la opinión de los médicos. Un modelo desarrollado en torno a organizaciones integrales locales (OIS) que toma como referencia el de los países anglosajones (Suecia, Gran Bretaña, Irlanda o Estados Unidos)”, ha enfatizado. Finalmente, Bengoa ha aseverado que el sistema público de salud ha de orientarse a “contratar valor, no actividad”, es decir, la búsqueda de la excelencia a través del análisis de los resultados dotando de fluidez a los sistemas de información.

By

Los hematólogos confían en que los avances en las enfermedades hematológicas no afecten a la sostenibilidad del SNS

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Expertos en Hematología han destacado los avances en investigación y manejo clínico de las enfermedades hematológicas que se están produciendo en los últimos años y confían en que su uso no se limite en España ni afecte a la sostenibilidad, en el marco de los congresos nacionales de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) que se celebran en Santiago. Entre los principales retos pendientes, los presidentes de ambas entidades, José María Moraleda y Vicente Vicente, respectivamente, han destacado su preocupación por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). “Los fármacos que están apareciendo últimamente son tremendamente eficaces y más seguros, pero también más costosos”, ha explicado Vicente, que defiende que “no es motivo para que se limite su uso en los casos indicados”, pero sí que debe hace reflexionar sobre “cómo racionalizar su coste y cómo seguir incentivando la investigación”. En la misma línea se ha expresado el presidente de la SEHH, que califica de “problema no resuelto” la sostenibilidad del sistema sanitario. Según Moraleda, es preciso que políticos, profesionales sanitarios y también pacientes colaboren. “Hagamos un posicionamiento conjunto y trabajemos en la misma dirección, asegurando la incorporación de las innovaciones terapéuticas que realmente aporten valor; es decir, que curen enfermedades y/o que ofrezcan una clara mejoría de la calidad de vida de los pacientes respecto a otras opciones existentes”, ha defendido. De esta manera, se quiere también superar un problema emergente, como es el “desequilibrio en el acceso a la innovación terapéutica entre distintas comunidades autónomas”, ha señalado Vicente, para quien esta situación “es absolutamente inaceptable”. Y como advierte Moraleda, “la solución pasa necesariamente por seguir garantizando una sanidad pública fuerte, de calidad y equitativa para todos”.

By

El Hospital La Luz de Madrid obtiene la certificación ‘ISO 50001’ de eficiencia energética

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Hospital La Luz de Madrid ha obtenido la certificación ‘ISO 50001’, una normativa internacional desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), encargada de mejorar el sistema de administración de energía, incluyendo eficiencia y seguridad energética, así como la utilización de energía y consumo. El centro hospitalario ha conseguido un ahorro de 57.000 Kwh, equivalente en euros a algo más de 6.000, casi un 3 por ciento del consumo anual. Esto ha sido, según ha informado con motivo de la celebración del Día Mundial del Ahorro Energético, gracias a la política de protección medioambiental puesta en marcha por el hospital en el año 2013. La reducción del consumo de energía lleva asociado una reducción de la cantidad de partículas de CO2 emitidas, lo que supone una preservación “elevada” del medioambiente, materia en la cual el centro sanitario también está certificado.

By

Farmacéuticos avisan de que la falta de adherencia a las terapias provoca la muerte anual de 18.400 personas en España

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La falta de adherencia a las terapias provoca la muerte anual de 18.400 personas en España, tal y como ha alertado el presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia, José Manuel Vega, durante la mesa debate ‘El farmacéutico comunitario y la adherencia a los tratamientos’, organizada en el marco del 20 Congreso Nacional de Farmacéuticos. Y es que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas no cumplen adecuadamente el tratamiento prescrito en los países desarrollados. “Se estima que la no adherencia contribuye a unas 200.000 muertes prematuras cada año en Europa y supone un coste para el sistema sanitario de 125.000 millones de euros. En España, la falta de adherencia genera un gasto de alrededor de 11.250 millones anuales y 18.400 muertes relacionadas con esta causa”, ha detallado. FARMACEUTICOS COMUNITARIOS, LOS MAS IDONEOS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA En este sentido, la tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Rosa López-Torres, ha recordado que los farmacéuticos comunitarios son los profesionales “más idóneos” para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos en colaboración con el resto de sanitarios. Asimismo, en relación con la remuneración del servicio de adherencia a los farmacéuticos, López-Torres se ha mostrado a favor y ha destacado la necesidad de demostrar que el servicio del farmacéutico mejora los resultados en salud y genera ahorros a las administraciones sanitarias. Por su parte, la presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, Mercé Martí, ha subrayado la importancia de la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios, con herramientas que permitan la comunicación entre ellos. “Las administraciones sanitarias están empezando a percibir la eficiencia de la actuación profesional del farmacéutico”, ha argumentado. Finalmente, el presidente de SEFAC, Jesús Gómez, ha recordado que el farmacéutico es el profesional sanitario del medicamento de cabecera del paciente, por lo que ha abundado en la necesidad de desarrollar algoritmos de derivación desde las farmacias comunitarias a las consultas médicas de Atención Primaria.

By

El presidente del Grupo Cofares defiende la colaboración público-privada para hacer sostenible el sistema sanitario

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El presidente del Grupo Cofares y de la Comisión de Sanidad de CEOE, Carlos González Bosch, ha defendido la colaboración público-privada para hacer sostenible el sistema sanitario y destacado la transparencia de los procesos sanitarios como un aspecto fundamental para fortalecer esa colaboración. González Bosch ha realizado esta reflexión en el transcurso de una mesa redonda que se celebró ayer en la sede de CEOE con el título ‘Colaboración público-privada en el ámbito sanitario’, que además ha contado con la participación de Francisco Igea, portavoz de Sanidad en el Congreso del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Alberto de Rosa, consejero delegado de Ribera Salud, y Carlos Rus Palacios, secretario general de ASPE. Durante su intervención, Igea ha defendido la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema público, que considera una garantía de bienestar social, sin descartar ningún tipo de colaboración con el sector privado. Por su parte, Alberto de Rosa ha señalado que la colaboración público-privada es ya tradicional a través de distintos modelos, como por ejemplo el de MUFACE, en el que el 85% de los funcionarios optan por la sanidad privada; que el sistema de “concertación” se utiliza en todas las comunidades autónomas para reducir listas de espera quirúrgicas y de pruebas diagnósticas, y, por otra parte, las “concesiones” posibilitan a la Administración agilizar la puesta en marcha y optimizar la eficiencia de múltiples servicios. Asimismo, ha insistido en que, para garantizar la sostenibilidad del sistema público, se requiere la colaboración de todos los agentes del sector con soluciones eficaces, imaginativas, controladas y transparentes. Finalmente, Carlos Rus ha defendido que cuando se comparen los sectores público y privado se haga sobre parámetros homologados que también tengan en cuenta el nivel de satisfacción de los pacientes, al tiempo que ha lamentado la “fuerte carga ideológica” de muchas de las críticas que recibe el sector privado, que convierten la Sanidad en un arma arrojadiza.

By

El español Julián Vadell, nuevo presidente de la Asociación Europea de Estudiantes de Enfermería

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Asociación Europea de Estudiantes de Enfermería ha elegido al español Julián Vadell nuevo presidente de esta institución para los próximos dos años en sustitución de la noruega Catrine Svendsen, durante su congreso anual celebrado estos días en Madrid. Junto a Vadell formarán parte de la nueva directiva Joakim Stubberud (Noruega), como vicepresidente, Micky Kelderman, Katharina Kiupel (Alemania) y Olle Bescher (Suecia). Graduado en Enfermería por la Universidad de Palma de Mallorca, Vadell actualmente cursa un máster en salud pública en Saint-Etienne (Francia). Su objetivo durante su mandato será dar a conocer las problemáticas que presentan los estudiantes en Europea, dar a conocer cuáles son sus derechos y qué cosas pueden demandar a sus gobiernos. “También queremos trabajar por los estudiantes, para que en una temática tan importante como son los Erasmus se puedan mover por toda Europa sin que luego cuando vuelvan a su país tengan problemas”, ha denunciado. Asimismo, durante la reunión han debatido durante tres días sobre la directiva de cualificaciones profesionales, que regula el marco común de competencias que tiene que tener el Grado de Enfermería en toda la Unión Europea. En este sentido, la presidenta saliente, Catrine Svendsen, presidenta saliente, ha reconocido la importancia de esa norma ya que “con el tema de la globalización, con personas moviéndose por otros países, hay que saber que todas las enfermeras tienen unas competencias mínimas”. Además, han debatido sobre la colaboración interprofesional y la discriminación dentro del mundo de la enfermería por diferentes causas, ya sea género, raza u orientación sexual.

By

España, entre los países de la UE con menos obesos entre los adultos con estudios superiores

BRUSELAS, 20 (EUROPA PRESS) El 16,7% de los adultos en España es obeso, por encima de la media en la Unión Europea (15,9%), pero España es de los países con menos adultos obesos tiene con estudios superiores, un 9,6%, muy por debajo de la media del 11,5%, según un estudio con datos de 2014, publicado este jueves por la oficina estadística comunitaria Eurostat, que pone de relieve grandes diferencias en función del nivel educativo y edad. Sólo Italia (5,8%), Rumanía (6,7%), Eslovaquia y Luxemburgo (8,3%), Portugal y Países Bajos (8,6%), Francia (8,8%), Austria (9%), Eslovenia (9,2%) y Chipre (9,3%) tienen una tasa menor de obesos con estudios superiores que en el caso de España, según los datos del informe, que pone de relieve que en todos los países de la Unión la tasa de obesidad es menor entre los adultos con más estudios respecto a los que tienen menor nivel educativo. España es uno de los países donde más influye el nivel educativo en la tasa de obesidad al situarse como el cuarto país donde la brecha es mayor entre el número de adultos obesos con estudios superiores y de bajo nivel (13 puntos de diferencia entre el 9,6% de obesos con estudios superiores y el 22,6% de obesos adultos con bajo nivel de estudios, muy por encima de la media europea, del 19,9%. Sólo en Eslovenia (16,8 puntos de diferencia entre el 9,2% de obesos con estudios superiores y el 26% con estudios inferiores), Luxemburgo (14,5 puntos entre el 8,3% y el 22,8%) y Eslovaquia (13,9 puntos entre el 8,3% con estudios superiores y el 22,2%) el nivel educativo influye más que en España en la tasa de obesidad, según los datos del informe. Los países con mayor porcentaje de obesos con un bajo nivel de estudios son Malta (30,3%), Eslovenia (26%), Hungría (25,7%), y Reino Unido (25%), mientras que Rumanía (11,6%) e Italia (14,2%) son donde menos obesos bajo con escasos estudios. En términos globales, los países con mayor tasa de adultos obesos son Malta (26%), Letonia (21,3%), Hungría (21,2%), Estonia (20,4%) y Reino Unido (20,1%) y, en el polo opuesto, se sitúan Rumanía (9,4%), Italia (10,7%), Países Bajos (13,3%) y Bélgica y Suecia (14% en ambos casos). El estudio pone de relieve que la tasa de obesidad no difiere mucho entre hombres (16,1% de media en la UE, un punto más en el caso de los españoles) y mujeres (15,7% de media europea, frente al 16,3% en el caso de las españolas) pero sí la influencia de la edad. A nivel europeo, la obesidad es menor entre los más jóvenes, del 5,7% entre las personas de 18 a 24 años (4,4% en el caso de los españoles) y va subiendo con la edad hasta el 9,9% entre los europeos de 25 a 34 años (11,2% en el caso de los españoles), al 14,2% entre los 35 y 44 años (13,9% entre los españoles), al 19,6% entre los europeos de 45 a 64 años (cuatro décimas más entre los españoles) y al 22,1% entre los europeos del 65 a 74 años (24,8% en el caso de los españoles). La tasa baja en cambio al 17,3% de media entre los europeos con más de 75 años, aunque entre los españoles ésta se sitúa en el 22,5%.

By

Ciudadanos lanza una iniciativa en el Congreso para acabar con las sujeciones mecánicas de los pacientes con Alzheimer

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso con la que pretende eliminar del ámbito asistencial las sujeciones mecánicas de los enfermos con Alzheimer, con incentivos para aquellas residencias o centros que se inclinen por un sistema libre de sujeciones. El uso de las sujeciones en los enfermos de Alzheimer u otras demencias, especialmente en los mayores, ha sido motivo de largas discusiones en los últimos años pero la implementación de programas para eliminarlas en los enfermos, a base de cambiar los protocolos de vigilancia y cuidados, así como la implementación de pequeñas modificaciones en las instalaciones, empieza a ser general en muchos países europeos, según recuerda la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA). En concreto, la iniciativa del partido naranja que se debatirá en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso busca establecer un programa de instauración progresiva de eliminación de las sujeciones mecánicas, priorizando también a las residencias que lo hagan en los conciertos así como, si fuera el caso, así como las mejoras en las condiciones económicas de los mismos. Del mismo modo, propone hacer obligatoria la revisión periódica de la necesidad o no de sujeción mecánica por parte de un facultativo ajeno al centro, perteneciente a algún centro de salud donde esté la residencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sin relación alguna con personal o propietarios que pudiera suponer conflicto de intereses. Ciudadanos también propone un horizonte temporal para eliminar de los conciertos a entidades que no se hayan adherido a un programa de eliminación de sujeciones, y promover mediante cambios en la normativa de edificación las reformas arquitectónicas y de mobiliario necesarias para disminuir la necesidad de sujeciones. “Es un gran paso para ponernos a la altura de otros países europeos, así como Japón (donde están prohibidas) o Estados Unidos, donde se encuentran fuertemente limitadas”, según ha destacado Carmen García Revilla, presidenta de CEOMA. Por otro lado, la PNL de Ciudadanos también plantea los cambios normativos precisos para que se proceda a solicitar a todos los centros y residencias geriátricos o centros de asistencia a personas con enfermedades mentales o neurodegenerativas a llevar un registro de todos los pacientes, su estado mental y las causas que les lleva a estar con sujeción mecánica, entre otras cuestiones. También proponen contabilizar qué medicación reciben los pacientes, fecha y motivo de instauración, caídas sufridas por los pacientes, número de fracturas, heridas y úlceras por decúbito y necesidad de alimentación forzada.

By

España es el país con mayor incidencia de cáncer de laringe de todo el mundo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe debido al exceso en el consumo de tabaco registrado durante años, según ha informado la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo de la celebración de su 67 Congreso. En concreto, se producen hasta 18 casos por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta del mundo. Se trata de la segunda neoplasia más frecuente del tracto respiratorio (sólo superada por el de pulmón) y constituye el 2 por ciento del total de tumores en varones y el 0,4 por ciento en mujeres, según datos de la SEORL. “La incidencia es mayor en hombres porque son los que más fuman y consumen alcohol, los principales factores de riesgo de este tipo de tumores y, en general, de todos los que afectan a cabeza y cuello”, ha comentado el director de la Unidad de Gestión de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío y uno de los presidentes del Comité Organizador del Congreso, Francisco Esteban. Otros factores implicados pueden ser los productos químicos industriales, el reflujo faringolaríngeo en pacientes con reflujo gastroesofágico e infecciones del virus papiloma humano. IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ Por otra parte, el doctor Esteban ha destacado la importancia de conocer la historia clínica del paciente para realizar el diagnóstico, la cual debe estar basada en la sintomatología, la profesión y los hábitos de vida. También es necesario tener la localización y extensión del tumor para planificar el tratamiento adecuado. “Los casos iniciales de cáncer de laringe, se pueden tratar con láser mediante un microscopio quirúrgico que nos evita tener que recurrir a la traqueotomía, con lo cual se reduce la cicatrización y el tiempo de recuperación. Si se diagnostica a tiempo, el cáncer de laringe tiene una supervivencia superior al 90 por ciento”, ha comentado. Asimismo, el director de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena y también presidente del Comité Organizador del Congreso de SEORL, Serafín Sánchez, ha informado de que en tumores más avanzados, a pesar de que cada vez se siguen más protocolos de conservación del órgano, puede ser necesaria la cirugía abierta, en la que, en muchos casos, habrá que extirpar la laringe (laringuectomía). “Tras la laringectomía, el enfermo pierde la voz y se afecta el gusto y el olfato, secuelas que se minimizan con rehabilitación y colocando una prótesis fonatoria con la que el paciente puede hablar y tener una comunicación más natural”, ha puntualizado. Entre los últimos avances en cirugía del cáncer de laringe se encuentra la laringuectomía transoral ultrasónica (TL-TOUSS). Se trata, según ha comentado el presidente de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL, Pablo Parente, de una técnica mínimamente invasiva, ideada por el secretario general de SEORL, Mario Fernández, que permite extirpar la laringe a través de la boca, mediante visión endoscópica y bisturí de ultrasonidos.

1 678 679 680 681 682 789