saludigestivosaludigestivo

By

Los hematólogos confían en que los avances en las enfermedades hematológicas no afecten a la sostenibilidad del SNS

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Expertos en Hematología han destacado los avances en investigación y manejo clínico de las enfermedades hematológicas que se están produciendo en los últimos años y confían en que su uso no se limite en España ni afecte a la sostenibilidad, en el marco de los congresos nacionales de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) que se celebran en Santiago. Entre los principales retos pendientes, los presidentes de ambas entidades, José María Moraleda y Vicente Vicente, respectivamente, han destacado su preocupación por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). “Los fármacos que están apareciendo últimamente son tremendamente eficaces y más seguros, pero también más costosos”, ha explicado Vicente, que defiende que “no es motivo para que se limite su uso en los casos indicados”, pero sí que debe hace reflexionar sobre “cómo racionalizar su coste y cómo seguir incentivando la investigación”. En la misma línea se ha expresado el presidente de la SEHH, que califica de “problema no resuelto” la sostenibilidad del sistema sanitario. Según Moraleda, es preciso que políticos, profesionales sanitarios y también pacientes colaboren. “Hagamos un posicionamiento conjunto y trabajemos en la misma dirección, asegurando la incorporación de las innovaciones terapéuticas que realmente aporten valor; es decir, que curen enfermedades y/o que ofrezcan una clara mejoría de la calidad de vida de los pacientes respecto a otras opciones existentes”, ha defendido. De esta manera, se quiere también superar un problema emergente, como es el “desequilibrio en el acceso a la innovación terapéutica entre distintas comunidades autónomas”, ha señalado Vicente, para quien esta situación “es absolutamente inaceptable”. Y como advierte Moraleda, “la solución pasa necesariamente por seguir garantizando una sanidad pública fuerte, de calidad y equitativa para todos”.

By

El Hospital La Luz de Madrid obtiene la certificación ‘ISO 50001’ de eficiencia energética

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Hospital La Luz de Madrid ha obtenido la certificación ‘ISO 50001’, una normativa internacional desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), encargada de mejorar el sistema de administración de energía, incluyendo eficiencia y seguridad energética, así como la utilización de energía y consumo. El centro hospitalario ha conseguido un ahorro de 57.000 Kwh, equivalente en euros a algo más de 6.000, casi un 3 por ciento del consumo anual. Esto ha sido, según ha informado con motivo de la celebración del Día Mundial del Ahorro Energético, gracias a la política de protección medioambiental puesta en marcha por el hospital en el año 2013. La reducción del consumo de energía lleva asociado una reducción de la cantidad de partículas de CO2 emitidas, lo que supone una preservación “elevada” del medioambiente, materia en la cual el centro sanitario también está certificado.

By

Farmacéuticos avisan de que la falta de adherencia a las terapias provoca la muerte anual de 18.400 personas en España

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La falta de adherencia a las terapias provoca la muerte anual de 18.400 personas en España, tal y como ha alertado el presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia, José Manuel Vega, durante la mesa debate ‘El farmacéutico comunitario y la adherencia a los tratamientos’, organizada en el marco del 20 Congreso Nacional de Farmacéuticos. Y es que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas no cumplen adecuadamente el tratamiento prescrito en los países desarrollados. “Se estima que la no adherencia contribuye a unas 200.000 muertes prematuras cada año en Europa y supone un coste para el sistema sanitario de 125.000 millones de euros. En España, la falta de adherencia genera un gasto de alrededor de 11.250 millones anuales y 18.400 muertes relacionadas con esta causa”, ha detallado. FARMACEUTICOS COMUNITARIOS, LOS MAS IDONEOS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA En este sentido, la tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Rosa López-Torres, ha recordado que los farmacéuticos comunitarios son los profesionales “más idóneos” para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos en colaboración con el resto de sanitarios. Asimismo, en relación con la remuneración del servicio de adherencia a los farmacéuticos, López-Torres se ha mostrado a favor y ha destacado la necesidad de demostrar que el servicio del farmacéutico mejora los resultados en salud y genera ahorros a las administraciones sanitarias. Por su parte, la presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, Mercé Martí, ha subrayado la importancia de la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios, con herramientas que permitan la comunicación entre ellos. “Las administraciones sanitarias están empezando a percibir la eficiencia de la actuación profesional del farmacéutico”, ha argumentado. Finalmente, el presidente de SEFAC, Jesús Gómez, ha recordado que el farmacéutico es el profesional sanitario del medicamento de cabecera del paciente, por lo que ha abundado en la necesidad de desarrollar algoritmos de derivación desde las farmacias comunitarias a las consultas médicas de Atención Primaria.

By

El presidente del Grupo Cofares defiende la colaboración público-privada para hacer sostenible el sistema sanitario

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El presidente del Grupo Cofares y de la Comisión de Sanidad de CEOE, Carlos González Bosch, ha defendido la colaboración público-privada para hacer sostenible el sistema sanitario y destacado la transparencia de los procesos sanitarios como un aspecto fundamental para fortalecer esa colaboración. González Bosch ha realizado esta reflexión en el transcurso de una mesa redonda que se celebró ayer en la sede de CEOE con el título ‘Colaboración público-privada en el ámbito sanitario’, que además ha contado con la participación de Francisco Igea, portavoz de Sanidad en el Congreso del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Alberto de Rosa, consejero delegado de Ribera Salud, y Carlos Rus Palacios, secretario general de ASPE. Durante su intervención, Igea ha defendido la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema público, que considera una garantía de bienestar social, sin descartar ningún tipo de colaboración con el sector privado. Por su parte, Alberto de Rosa ha señalado que la colaboración público-privada es ya tradicional a través de distintos modelos, como por ejemplo el de MUFACE, en el que el 85% de los funcionarios optan por la sanidad privada; que el sistema de “concertación” se utiliza en todas las comunidades autónomas para reducir listas de espera quirúrgicas y de pruebas diagnósticas, y, por otra parte, las “concesiones” posibilitan a la Administración agilizar la puesta en marcha y optimizar la eficiencia de múltiples servicios. Asimismo, ha insistido en que, para garantizar la sostenibilidad del sistema público, se requiere la colaboración de todos los agentes del sector con soluciones eficaces, imaginativas, controladas y transparentes. Finalmente, Carlos Rus ha defendido que cuando se comparen los sectores público y privado se haga sobre parámetros homologados que también tengan en cuenta el nivel de satisfacción de los pacientes, al tiempo que ha lamentado la “fuerte carga ideológica” de muchas de las críticas que recibe el sector privado, que convierten la Sanidad en un arma arrojadiza.

By

El español Julián Vadell, nuevo presidente de la Asociación Europea de Estudiantes de Enfermería

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Asociación Europea de Estudiantes de Enfermería ha elegido al español Julián Vadell nuevo presidente de esta institución para los próximos dos años en sustitución de la noruega Catrine Svendsen, durante su congreso anual celebrado estos días en Madrid. Junto a Vadell formarán parte de la nueva directiva Joakim Stubberud (Noruega), como vicepresidente, Micky Kelderman, Katharina Kiupel (Alemania) y Olle Bescher (Suecia). Graduado en Enfermería por la Universidad de Palma de Mallorca, Vadell actualmente cursa un máster en salud pública en Saint-Etienne (Francia). Su objetivo durante su mandato será dar a conocer las problemáticas que presentan los estudiantes en Europea, dar a conocer cuáles son sus derechos y qué cosas pueden demandar a sus gobiernos. “También queremos trabajar por los estudiantes, para que en una temática tan importante como son los Erasmus se puedan mover por toda Europa sin que luego cuando vuelvan a su país tengan problemas”, ha denunciado. Asimismo, durante la reunión han debatido durante tres días sobre la directiva de cualificaciones profesionales, que regula el marco común de competencias que tiene que tener el Grado de Enfermería en toda la Unión Europea. En este sentido, la presidenta saliente, Catrine Svendsen, presidenta saliente, ha reconocido la importancia de esa norma ya que “con el tema de la globalización, con personas moviéndose por otros países, hay que saber que todas las enfermeras tienen unas competencias mínimas”. Además, han debatido sobre la colaboración interprofesional y la discriminación dentro del mundo de la enfermería por diferentes causas, ya sea género, raza u orientación sexual.

By

La cirugía del estrabismo restablece el paralelismo de los ojos y elimina la visión doble en más del 90% de los casos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La cirugía del estrabismo restablece el paralelismo de los ojos y elimina la visión doble en más del 90 por ciento de los casos, según han puesto de manifiesto diversos expertos durante el curso ‘Estrabismo del adulto y el niño con baja visión’, organizado por el Instituto de Microcirugía Ocular. La desviación ocular afecta a cerca del cinco por ciento de la población y puede responder a distintas causas y dar lugar a distintos tipos de estrabismo, como el paralítico, en el que los músculos encargados de mover el ojo y dirigir la mirada tienen menos fuerza. “Este tipo de estrabismo suele estar provocado por isquemias, tumores o patología neurológica. El estrabismo también puede ser restrictivo, a raíz de un problema mecánico que podría derivarse de cirugías oculares previas, de una fractura de órbita tras un pelotazo, un puñetazo o un accidente de tráfico, así como ser secundario a enfermedades tiroideas o a miopía alta”, ha comentado el especialista de IMO y miembro del Comité Organizador del curso, José Visa. Otros adultos padecen lo que se conoce como estrabismo esencial, generalmente de origen infantil, aunque puede responder justo a todo lo contrario: a la edad avanzada, debido a la laxitud que se produce en los tejidos implicados en el movimiento ocular. Por último, el estrabismo sensorial está asociado a baja visión. En casi todos los casos, se trata de una patología que puede operarse, con una tasa de éxito que supera el 90 por ciento, restableciendo el paralelismo de los ojos y eliminando la molesta visión doble, además de solucionar un problema estético con consecuencias psicológicas nada despreciables. De hecho, según ha informado la doctora Inés Pérez, el adulto con estrabismo adulto “tiene 10 veces más riesgo de depresión. OPCIONES QUIRURGICAS Por otra parte, durante el curso se han expuesto las diferentes opciones quirúrgicas para abordar el problema, en su mayoría inscritas en una técnica general estándar, conocida como de retroceso-resección, con la que se busca reforzar, debilitar o cambiar uno, varios o los 6 músculos implicados en el movimiento ocular. “El objetivo de este abordaje quirúrgico es acortar o alargar los músculos como si se manejasen las riendas de un caballo, tirando o soltando más de un lado o del otro en función de hacia dónde sea necesario orientar la mirada”, ha explicado la también coordinadora del encuentro y miembro del Departamento de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica del Instituto, Ana Wert. No obstante, existen otras opciones quirúrgicas, como la fijación orbitaria, en la que, en vez de suturar los músculos, se ancla el ojo a estructuras del hueso orbitario. Esta técnica, está indicada en casos muy severos, con parálisis oculares o desviaciones complejas. Asimismo, otros procedimientos alternativos que se han abordado durante el encuentro son la cirugía de Faden, que realiza un anclaje posterior del músculo afectado, o la de transposición, que consiste en cambiar la posición de un músculo y, de esa manera, modificar su acción, sustituyendo al músculo que no funciona bien. Además de analizar las distintas opciones de tratamiento, en el curso se han abordado los avances en técnicas diagnósticas por la imagen, como el TAC, la resonancia magnética o las ecografías, cuya mayor resolución ha permitido dar un salto importante en la última década, haciendo posible una exploración más detallada de la musculatura y de los tejidos blandos y, en consecuencia, mejorando la indicación quirúrgica.

By

Burgos acogerá en 2018 el 21 Congreso Nacional Farmacéutico

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Burgos ha sido la ciudad escogida para celebrar en 2017 el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, según ha informado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, durante la clausura del 20 Congreso Nacional Farmacéutico. “Nos ponemos a trabajar desde ya con el Consejo General de Farmacéuticos para que el 21 Congreso Nacional Farmacéutico sea todo un éxito y contribuya al avance de la profesión farmacéutica en beneficio del ciudadano”, ha comentado el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López de Abechuco. Por su parte, Sergio Marco, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón ha mostrado su satisfacción por el éxito del encuentro y la “gran acogida e implicación” por parte de todos los congresistas llegados de todos los puntos de España y, especialmente ,por el “gran trabajo” de equipo desarrollado tanto por su Junta de Gobierno como por todos los profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Castellón. PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES CIENTIFICAS Durante el acto de clausura se ha hecho entrega también de los premios a las tres mejores comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico del 20 CNF. Las comunicaciones han sido elegidas entre las 336 presentadas por farmacéuticos. El primer galardón ha sido para el ‘Estudio del paciente diabético en tratamiento con gliflozinas y diuréticos del Asa en la Farmacia Comunitaria’ (área de Farmacia Comunitaria). Otros premiados han sido el ‘Programa de Atención Farmacéutica integral a pacientes en tratamiento con antivirales de acción directa para la infección por el virus de la Hepatitis C’ (área de Farmacia Hospitalaria); y cooperación internacional de farmacéuticos como docentes en el proyecto ‘Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zambeze (FCS-UniZambeze)’ (área de Investigación y Docencia).

By

El sindicato MATS critica el desplome del techo de un pasillo del 12 de Octubre

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El sindicato MATS ha denunciado el derrumbe del techo de una estancia (pasillo) del Hospital 12 de Octubre, una situación que reconoce el centro para especificar que no se produjo ningún herido ni afectó al equipamiento electromédico instalado en la zona para especificar, además, que se trata de una estancia que no ha sido aún no había sido tratada en el plan de renovación del techo del centro. No obstante, el Hospital asegura que se ha puesto en marcha un plan de reparación urgente “que incluye no solo el área afectada, sino también toda la zona perimetral”. En un comunicado, el sindicato sostiene que hay un informe técnico del arquitecto del hospital que alerta del riesgo de derrumbe de parte de los techos del centro y que precisamente el miércoles por la tarde venció el techo de un pasillo del sótano 1 de la Residencia General del Hospital. “Afortunadamente ha ocurrido por la tarde que la entrada en el servicio se desvía por otro pasillo. Si llega a ocurrir por la mañana podíamos haber tenido algún disgusto porque por esa zona pasan pacientes y profesionales”, expone para indicar que, según el mencionado informe, hay una superficie de 40.000 metros cuadrados que debe ser reformada y solo se ha atendido a 3.500 metros. Por su parte, el centro expone que se cuenta con un plan de renovación continuada de los techos de la instalación, dentro del programa de mantenimiento preventivo que se ejecuta desde hace años en fases sucesivas con el objetivo de “garantizar la continuidad asistencial y no influir en la atención que se presta a los pacientes”. Dicho plan, prosigue el centro, forma parte de la reforma integral que se lleva a cabo en el Hospital, de tal manera que cuando se realiza una obra de mejora y renovación de un área específica del recinto, se incluye “también la renovación de techos e iluminación de esa misma zona”. “Este mismo año, el Hospital ha intensificado ese plan de renovación con un nuevo proyecto específico, cuya primera fase se inició en primavera y acaba de concluir”, ha recalcado para detallar que ese plan específico ha afectado a 3.500 metros cuadrados y ha contado con un presupuesto de casi 400.000euros. Sobre el incidente de ayer, el hospital recalca que se ha puesto en marcha un plan de reparación urgente que incluye no solo el área afectada, sino también toda la zona perimetral, abarcando “un número de metros cuadrados. Este de plan de renovación se inicia hoy. Se ha establecido un plan de trabajo intensivo que incluye noches y fines de semana, para concluir el cambio en el menor tiempo posible. Paralelamente se han adoptado todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la continuidad de la asistencia a los pacientes.

By

Uno de cada tres menores sufrirá alguna alteración relacionada con el sueño durante su desarrollo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un 30 por ciento de los niños y adolescentes padecerá alguna alteración relacionada con el sueño en su desarrollo, según los datos puestos de manifiesto durante la XXX edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) que se celebra estos días en Salamanca. El ser humano invierte, aproximadamente, un tercio de su vida en dormir, una actividad que es absolutamente necesaria porque permite funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psíquico y físico. De hecho, advierten los pediatras de Atención Primaria, el sueño juega un papel fundamental en muchas esferas del desarrollo infantil de ahí que sus alteraciones estén detrás de uno de cada cinco problemas de comportamiento infantil. El problema, han explicado, es que estudios recientes apuntan a un posible infradiagnóstico de estas problemáticas, ya que el 20 por ciento de los pediatras no preguntan sobre sueño en los controles de salud, a pesar de que son los primeros consultados por los padres cuando buscan consejo o tratamiento para sus hijos. ¿CUANTO SE RECOMIENDA DORMIR A CADA EDAD? El primer año de vida es clave a la hora de adquirir patrones de sueño. De hecho, está comprobado que los niños que duermen de forma autónoma tienen menos despertares con reclamo. Los primeros seis meses de vida, un bebé dormirá hasta 17 horas pero lo hará en ciclos de tres y cuatro horas. Y no será hasta los 6 ó 7 meses de edad cuando los niños consigan un ritmo de sueño nocturno continuado. A partir de ahí, cada persona tiene unas necesidades individuales de sueño y no existen datos absolutos sobre cuántas horas diarias debe dormir un niño o un adolescente pero sí hay unas recomendaciones para una salud óptima, que vienen de la mano de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AAMS). Estas establecen que un bebé entre 4 y 12 meses de edad debería dormir de 12 a 16 horas diarias; de 1 a 2 años de edad, de 11 a 14 horas diarias; de 3 a 5 años, de 10 a 13 horas; de 6 a 12 años, de 9 a 12 horas; y de 13 a 18 años, de 8 a 10 horas de sueño diarias.

By

Experta avisa de que menos del 10% de las mujeres participan en ensayos clínicos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La directora de la Unidad de Mama de HM CIOCC, Laura García Estévez, ha avisado, durante la ‘VII Jornada: Viaje a través del cáncer de mama’, organizada por la Unidad de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, el diario ‘El Mundo’ y la revista ‘Yo Dona’, que menos del 10 por ciento de las mujeres participan en ensayos clínicos. No obstante, ha desmentido la creencia de que las personas que participan en los ensayos clínicos “son conejillos de india”, ya que antes de probar un fármaco, este ha pasado todos los controles de seguridad y ha sido aprobado por el comité de ética del hospital. Durante el ensayo clínico, el paciente está “extremadamente” controlado por si hubiera alguna reacción adversa. “La participación en un ensayo clínico hay que tomarlo como una oportunidad de acceder a un tratamiento novedoso y, aunque no nos funcione, puede ayudar a generaciones futuras. Sin investigación no hay progreso”, ha recalcado. Asimismo, durante la jornada se ha proyectado el documental ‘Historias de mujeres: primera parada China’ el primero de los cinco que forman el nuevo proyecto de la doctora García Estévez. En este documental se muestra cómo funciona su medicina pública, así como el papel ejercido por la medicina tradicional china a la hora de aliviar los efectos producidos por los tratamientos. El próximo en grabarse será el del continente africano. Tras el documental, la directora de ‘Yo Dona’, Marta Michel, ha destacado la importancia de “hacer ruido mediático” para concienciar sobre el cáncer de mama y ha asegurado que el objetivo de la jornada es que “todas las que estéis en tratamiento salgáis de aquí mejor informadas y más tranquilas”. “Una de las cosas que diferencia a esta Jornada es que no se centra sólo el tratamiento científico del cáncer de mama, sino que aborda temas emocionales, estéticos y de pareja, que también tienen gran importancia en el proceso de la enfermedad”, ha apostillado el patrono de la Fundación de Investigación HM Hospitales, José Luis de la Serna. Del mismo modo, García Estévez ha insistido en que “en esta reunión las protagonistas sois las asistentes. Aquí podéis tener interacción directa con las expertas y lo ideal es que salgáis de aquí sin ninguna duda o comentario que hacer”. SEXUALIDAD Y ESTETICA Por otra parte, durante el encuentro se ha puesto de manifiesto que el 80 por ciento de las pacientes con cáncer de mama sufre alteraciones de índole sexual durante y tras la enfermedad, que pueden deberse a la baja autoestima, cansancio, estrés o malestar. “Puede haber atrofia vaginal (la mucosa adelgaza) y una contracción de los músculos que rodean esta mucosa. Pero cada vez hay más tratamientos para solucionarlos como ácido hialurónico, rosa mosqueta, aloe vera o estrógenos de uso tópico”. La experta explicó que es importante consultar con el médico para adelantarse a los síntomas”, ha apostillado la ginecóloga de HM Hospitales, Mercedes Herrero. Esta mesa también ha contado con la presencia de psicólogas y sexólogas (Yolanda Bernárdez y Elena de Iracheta) que tranquilizaron a las mujeres asegurando que se puede volver a tener una vida sexual satisfactoria, pero la pareja tiene que dar todo el apoyo posible para mejorar la autoestima de la mujer. En concreto, la especialista Yolanda Bernárdez ha apuntado una serie de reflexiones sobre la mujer con cáncer de mama desde la perspectiva de género: la necesidad de empezar a cuidarse a sí misma y “abandonar el roll de cuidadoras que socialmente nos viene impuesto”. Por su parte, Rocío Mariscal, especialista en micropigmentación estética y oncológica, ha informado de que gracias a este método indoloro se pueden conseguir resultados “muy reales” que ayudan a la mujer a verse mejor. Se puede hacer micropigmentación de las cejas, raya del ojo para simular pestañas, areola y pezón. Finalmente, la oncóloga de la Unidad Fase I HM CIOCC-START, Valentina Voni, ha informado de que hacen investigación clínica con nuevos fármacos o nuevas combinaciones de fármacos que ya existen pero que se tienen que probar por primera vez en personas. “Se administran a los pacientes para aumentar la eficacia de los tratamientos que ya están recibiendo, no los sustituye”, ha zanjado.

1 678 679 680 681 682 789